Sie sind auf Seite 1von 8

LOS GUERREROS

LA FALTA DE AGUA POTABLE EN LA ESCUELA PRIMARIA


NACIONAL BOLIVARIANA 24 DE JULIO “NATALICIO DEL
LIBERTADOR”, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA ESTADO
COJEDES.
HOLON III

METÓDICA

Adscripción paradigmática

Los supuestos que orientan esta investigación se apoyan en el paradigma


socio-crítico, el cual es empleado cuando se quiere transformar y dar
respuesta a problemas específicos en las comunidades, siendo necesario para
ello, la acción y reflexión de cada uno de sus miembros. Al respecto, (Alvarado
y García, 2008) expresan:

El paradigma socio-critico se fundamenta en la crítica social con un


marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de
los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser
humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos
para la participación y transformación social. Utiliza la
autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que
cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del
grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de
procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión
de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a
través de la crítica. (p. 190).

Sobre la base de este argumento, asumimos la adscripción al paradigma


socio-crítico, para transformar tanto la realidad que se investiga como la
realidad de los actores sociales mediante la aplicación de la metódica
Investigación Acción Participativa (IAP).

Tipo de investigación

El paradigma que orienta esta investigación, la enmarca en el método de


Investigación Acción Participativa, que para (Rojas 2010) “desarrolla un
proceso dialéctico en el cual la acción genera conocimiento y la investigación
conduce a la transformación”. (p.51). Rojas señala que este proceso de
investigación se da a través de cuatro momentos: reflexión inicial sobre la
preocupación temática; planificación en conjunto para mejorar la situación;
ejecución del plan y observación del proceso; reflexión en torno al proceso y los
resultados.
Diseño de investigación

De acuerdo a la orientación que sigue esta investigación, se asume un


diseño de Investigación Acción Participativa puesto que se acciona, reflexiona y
desarrolla una actitud de crítica y transformación de la realidad con la
participación de los actores sociales. La Investigación Acción Participativa
“considera a los participantes como actores sociales, con voz propia, habilidad
para decidir, reflexionar y capacidad para participar activamente en el proceso
de investigación y cambio… para que desarrollen una conciencia crítica de la
realidad y realicen su potencial transformador”. (Balcazar, 2003, p.67).

Dada la naturaleza que presenta la investigación, se asume también un


diseño de teoría fundamentada y tipo sistemático, donde el primero “utiliza el
método comparativo constante: el cual consiste en codificar y analizar datos en
forma simultánea para desarrollar conceptos”. Strauss y Corbin, 2002 (citados
por Giraldo, 2011, p.80); y el segundo apropia un proceso no lineal para la
recopilación y análisis de los datos siguiendo el procedimiento de codificación
abierta, codificación axial y codificación selectiva (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010) sobre la base de los datos compilados de manera sistemática e
interpretados por el investigador en el proceso investigativo.

El diseño de la investigación adopta el método inductivo porque sigue el


orden micro, mezo y macro. Asume el estudio de casos puesto que se estudia
un caso concreto. Es dialéctico porque saca a la luz las contradicciones de los
actores sociales para derivar síntesis. Se fundamenta en la mayéutica porque
la información se obtiene en conversatorios mediante preguntas y es
hermenéutico puesto que el proceso culmina con la interpretación de los datos
y la correspondiente generación de la teoría sustantiva.

Procedimiento

Nos hemos apoyado en las orientaciones expresadas por Molina, citado, en


su obra “El proyecto de investigación acción participativa en educación, teoría y
práctica”, para desarrollar el procedimiento realizado hasta el momento y
visualizar el procedimiento a seguir en los sucesivos holones de la dinámica
espiral de la IAP.

Antes de iniciar el recorrido por esta dinámica espiral, nos informamos y


formamos en IAP a fin de conocer y fortalecer los conocimientos, técnicas y
procedimientos de la metódica. Luego, nos organizaremos como Grupo de
Investigación Acción Participativa (GIAP) para planificar y protagonizar tanto el
momento de problematización como los subsecuentes momentos del ciclo IAP.

Este GIAP lo conformaran los autores de la investigación así como 4 actores


sociales, los cuales están involucrados directamente con la problemática en
cuestión pertenecientes al personal de la escuela primaria nacional bolivariana
24 de Julio Natalicio del Libertador, dos son de sexo femenino y 2 de sexo
masculino. Una vez, organizado el GIAP, iniciamos nuestro recorrido en IAP
con el holón problematización, donde partiendo de la vivencia de los actores
sociales, identificamos el problema. Luego, lo seleccionamos por jerarquización
de problemas, posterior a un diagnóstico participativo que tuvo lugar en una
asamblea en la institución con los actores sociales y demás personas que
pertenecen a la comunidad de la escuela. En el accionar reflexivo sobre los
resultados del diagnóstico, emergerá la Pregunta Generadora de Investigación
(PGI) como interrogante principal que define el problema y direcciona el
proceso de investigación. Luego, plantearemos los propósitos de la
investigación con la finalidad de transformar la realidad problemática. Por
último, argumentaremos dialógicamente la importancia de la investigación,
destacando su relevancia social, teórica, personal, grupal e institucional.

En el siguiente holón, teórico inicial, invitaremos a los actores sociales a una


sesión de trabajo para definir de manera colectiva el concepto sensibilizador.
Planificaremos la actividad asegurándonos de contar con los recursos y
materiales adecuados. Una vez reunidos y dada la bienvenida, informaremos a
los actores sociales el objetivo de la actividad; así como también, las
instrucciones que caracterizaran el encuentro que persigue la definición
colectiva del concepto suministro de agua potable. Utilizando la técnica de
lluvias de ideas cada participante dará su definición las cuales se escribieron
en el pizarrón. Cada definición se fue integrando una con otras por similitud
hasta llegar a la definición de sentido común compartida por todos los
presentes en la actividad. Construido el concepto sensibilizador, el GIAP
procede a contrastarlo con experiencias previas, teorías sustantivas y teorías
generales que lo expliquen e interrelacionen con la problemática de estudio.

En el caso del holón metódica, argumentaremos la adscripción


paradigmática, definiremos el tipo y diseño de investigación y describiremos el
procedimiento seguido y a seguir en la dinámica IAP.

En el holón sucesivo, llamado diagnóstico participativo, aspiramos identificar


las causas e implicaciones de la situación problemática, empleando las
técnicas de la observación participativa y la entrevista semiestructurada, con la
participación protagónica de los actores sociales en el ambiente donde estos
conviven, la escuela primaria nacional bolivariana 24 de Julio Natalicio del
Libertador.

En el momento del holón planificación, por acción consecutiva del holón


diagnóstico participativo, diseñaremos dialógica y participativamente un plan de
estrategias, justificado y sustentado epistemológicamente, y direccionado bajo
la construcción de propósitos generales y específicos, acciones, estrategias,
recursos, tiempo de ejecución y responsables de su ejecución.

En el holón siguiente, identificado como ejecución, discutiremos


reflexivamente y generaremos acuerdos colectivos sobre el desarrollo de todas
las acciones previstas en el plan de estrategias; así como también los registros
diarios y fotográficos sobre las acciones a ejecutar y reacciones de los
participantes.

Finalmente, en el holón evaluación, referiremos el modo de evaluar la


ejecución del plan de estrategias, apreciaremos los cambios alcanzados y
relataremos las reflexiones finales del proceso.

Técnicas de recolección de información

Los procedimientos, estrategias, técnicas e instrumentos a utilizar en una


investigación, se orientan de acuerdo al método escogido. La metodología
cualitativa “entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales
como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia
de acuerdo al dictamen, imprevisto de la marcha de la investigación y de las
circunstancias” (Martínez 2009, p.97). Por ello, la recolección de información
para la presente investigación emplea como técnicas la observación
participativa y la entrevista semi-estructurada; como instrumento emplea el
diario de campo.

La observación participativa “es un método de observación próxima a los


datos, de penetrar en una situación de tal manera que el observador puede
empezar a ver las cosas desde la perspectiva de los participantes”. (Elliott,
2005, p.37)

(Martínez 2009) define la observación participativa como:

La técnica clásica y primaria más usada por los investigadores cualitativos


para adquirir información. Para ello, el investigador visita frecuentemente la
realidad a estudiar y vive lo más que puede con las personas o grupos que
desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres estilo y modalidades de
vida. (p.98)

Respecto a la entrevista semi-estructurada, Martínez, citado, refiere que es


un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial y puede
complementarse con otras técnicas de acuerdo a la naturaleza de la
investigación. Molina, citado, la define como “la técnica que nos permite hacer
emerger los datos de los relatos verbales de los actores sociales (AS) a través
de las preguntas generadoras de la conversación”. (p.133)

Con relación al diario de campo, Bonilla (citado por Calero, 2009) expresa
que “un diario de campo es una invitación a visitar la práctica pedagógica
vivida, describir densamente las experiencias y promover la renovación del
quehacer educativo en la práctica cotidiana” (p.1), mientras que Carlos y
Espinoza (citados por Mejías 2008), precisan que “es aquel a través del cual se
recogen detalles conductuales susceptibles de ser observados por medio de
los sentidos”. (p.38).

En nuestro caso de estudio, utilizaremos la observación participativa para


aproximarnos a los datos y conocerlos desde el accionar de los actores
sociales; recurriremos a las entrevistas semi-estructuradas para hacer
emerger los datos verbales de los actores sociales y emplearemos el diario de
campo para registrar los eventos observados, descripciones, impresiones y
vivencias presenciadas, tanto en la observación participativa como en las
entrevistas semi-estructuradas, con la toda la exactitud posible y en la
secuencialidad que se suscitaron.

Técnicas de interpretación de la información

Para interpretar la información recabada durante el desarrollo de nuestro


caso de estudio, seguiremos el modelo hermenéutico de Gadamer y el modelo
dialéctico de Habermas, integrados ambos, como un modelo hermenéutico
dialéctico, bajo las orientaciones de Molina, citado, cuando expresa que
“ambos modelos hermenéuticos se pueden complementar porque podemos
organizar los registros de información por similitud agrupando por semejanzas
y por diferencias para posteriormente contrastar y abstraer una síntesis
dialéctica como interpretación. Acá estamos frente a una hermenéutica
dialéctica”. (p.137)

Asimismo, emplearemos la interpretación por teoría fundamentada, sobre la


narratividad de los actores sociales e informantes claves, registradas y
sistematizas en la guía de entrevistas y observación participativa, para realizar
y desarrollar la acción de interpretación de los datos y generar las teorías
sustantivas de manera sistemática, es decir, bajo el procedimiento de
codificación abierta, axial y selectiva, propuesto por Strauss y Corbin (2002).

Plan general de investigación

El plan general de investigación emerge sobre la consideración de los


propósitos específicos del caso de estudio y en consecuencia, “planifica las
acciones a realizar durante los holones diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación” (Molina, 2016, p.154), orientándonos sobre la selección y
desarrollo de acciones y estrategias, favorables al logro de los propósitos
planteados. El plan también indica los recursos a utilizar, el tiempo de ejecución
y los respectivos responsables de ejecutar las acciones.
En el caso de nuestra investigación, las acciones a realizar en el holón
diagnóstico, corresponden a entrevistas semi-estructuradas dirigidas tanto a los
actores sociales como a los informantes claves, las cuales, se sistematizarán y
codificarán de manera abierta y axial, para luego con la participación de los
actores sociales construir el concepto sensibilizador de las categorías axiales
emergidas y su respectiva teoría sustantiva.

En lo que concierne al holón planificación, se establecerán los propósitos a


alcanzar con el desarrollo del plan de estrategias. Se construirá, desde la
perspectiva dialógica del GIAP, la justificación del plan de estrategias y bajo los
conceptos sensibilizadores emergidos en el holón diagnóstico, se diseñarán las
estrategias y acciones a desarrollar, indicando los recursos a utilizar, el tiempo
de ejecución y los responsables de la acción, con su correspondiente momento
teórico.

Referente al holón ejecución, las acciones a realizar, corresponden al


desarrollo de cada una de las acciones y estrategias, planificadas en el holón
anterior y fijadas en el plan de estrategias, respetando y cumpliendo con lo
planificado pero bajo la consideración de flexibilidad ante posibles cambios.

Finalmente, en el holón evaluación, realizaremos la evaluación de la


ejecución del plan de estrategias, apreciando los cambios alcanzados y
emitiendo las reflexiones finales del proceso.

Das könnte Ihnen auch gefallen