Sie sind auf Seite 1von 141

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

EFICACIA DE UN PROGRAMA PILOTO DE


SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO SOBRE LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS. FARMACIA DEL CENTRO DE
SALUD COISHCO, DISTRITO DE CHIMBOTE,
PROVINCIA DEL SANTA, ABRIL – JULIO 2016.

TESIS PARA OPTAR EL TÌTULO PROFESIONAL DE


QUÌMICO FARMACÈUTICO.

AUTOR:

Bach. Dominguez Alvarez Jose Gustavo

ASESOR:

Dr. Farm. Percy Alberto Ocampo Rujel

CHIMBOTE - PERÚ

2018

1
EFICACIA DE UN PROGRAMA PILOTO DE
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO SOBRE LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS. FARMACIA DEL CENTRO DE
SALUD COISHCO, DISTRITO DE CHIMBOTE,
PROVINCIA DEL SANTA, ABRIL – JULIO 2016.

2
JURADO EVALUADOR

Dr. Q.F. Jorge Luis Díaz Ortega

Presidente

Mgtr. Q.F. Teodoro Walter Ramírez Romero

Secretario

Mgtr. Q.F. Edison Vasquez Corales

Miembro

3
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

El presente informe de tesis, me gustaría agradecerle en primer lugar a Dios por


permitirme llegar hasta donde he llegado, porque hizo realidad esta meta anhelada.

Agradezco a mis padres Gustavo Domínguez y Juana Álvarez por su apoyo incondicional,
sus consejos y enseñanzas, porque ellos son el motor por el cual estoy alcanzando la meta
que me propuse.

A mis hermanos y amigos por su apoyo incondicional y a toda mi familia por compartir
conmigo buenos y malos momentos.

Agradezco a mi asesor de tesis, Dr. Percy Ocampo Rujel por su esfuerzo y dedicación,
quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en
mí que pueda terminar el presente trabajo.

A cada uno de mis maestros que me brindaron conocimientos que es lo más importante
que el ser humano va adquiriendo a lo largo de la vida.

IV
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de un programa piloto


de seguimiento farmacoterapéutico sobre la adherencia al tratamiento de
pacientes con diabetes mellitus. Atendidos en el centro de Salud Coishco, Distrito
de Chimbote, durante los meses de abril - julio del 2016.

La muestra de pacientes fue monitoreada a través de un programa de seguimiento


Farmacoterapéutico de seis fases: captación, levantamiento de información, evaluación de la
información, intervención, seguimiento y medición de resultados. En cada fase se recogió
información en herramientas e instrumentos específicos: fichas fármaco terapéuticas, test de
adherencia al tratamiento y tensiómetro para medir la presión sanguínea Como resultado, se
solucionaron 47 PRMs (77,05%) y los no resuelto 14 (22,95%) dejaron expuestos al paciente a la
aparición de RNMs, observándose en un gran porcentaje: el RNMs de necesidad (no recibe lo
que necesita (57.38%). Aplicando el test de Morisky antes (75%) ydespués (8.3%) de la
intervención farmacéutica, la adherencia comparada indicaría una diferencia significativa de
acuerdo al test de McNemmar que fue de (p=0,008) es decir que hubo un impacto muy
significativo en la adherencia al tratamiento. Se concluye que se logró determinar un efecto
positivo a la adherencia al tratamiento haciendo uso delseguimiento Farmacoterapéutico en
pacientes con hipertensión arterial que se atienden en la Farmacia del Centro de Salud Santa
Marzo a Julio del 2016, mediante la intervención farmacéutica fue eficiente en solucionar
problemas de salud presentados en los pacientes y en mejorar la adherencia al tratamiento que
tuvo diferencia significativa

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the efficacy of a pilot program of
pharmacotherapeutic follow-up to solve problems related to medications in
diabetic patients operated at the Coishco Health Center from April to July 2016.

V
The sample of patients was monitored through a Pharmacotherapeutic Follow-up
program of six phases: recruitment, information gathering, information evaluation,
intervention, monitoring and measurement of results. In each phase, information
was collected on specific tools and instruments: pharmacotherapeutic sheets

32 Problems related to medications (PRM) were solved (81.2%) and the


unresolved ones left the patient exposed to the appearance of negative results of
the medication (RNMs) that in most cases could be: 6 (18.8%) being observed in
a large percentage of the need for NOMs (the patient does not receive the
medication they need (68.8%), quantitative insecurity (18.8%), non-quantitative
inefficiency 6.2%), non-quantitative insecurity (.1%), what they do not need
(3.1%) ).

It is concluded that all the patients who underwent surgery suffered 2.6 Problems
related to Medication and, consequently, were at risk of suffering Negative
Results of the Medication. The SFT was efficient in solving most of the PRM of
the patients who underwent surgery (p = 0.001). The problem related to
unresolved medications left 6 patients exposed to potential negative results of
medication related to untreated health problems, the patient does not receive the
medication they need, quantitative insecurity, non-quantitative inefficiency, non-
quantitative insecurity, that you do not need

Key words: Pharmacotherapeutic follow-up (SFT), drug-related problems (PRM),


health-related quality of life (HRQOL), arterial hypertension (HTA).

VI
Contenido

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA ........................................................... iv

RESUMEN ..........................................................................................................v

ABSTRACT .........................................................................................................v

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

1.1Planteamiento del problema.


2

1.2. Objetivos de la investigación. ...................................................................... 3

1.2.1. Objetivo General ...................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 3

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................... 4

2.1. Antecedentes .............................................................................................. 4

2.1.1. Atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico en el mundo. .. 4

2.1.2. Evolución del seguimiento farmacoterapéutico en el Perú. ...................... 6

2.2. Marco Teórico ............................................................................................. 8

2.2.1. Problemas relacionados con el uso de medicamentos (PRMS) y resultados


negativos de la medicación (RNM). .................................................................... 8

“La consideración del medicamento como bien económico no siempre va en el


mismo sentido que su percepción como bien social lo que ocasiona que los
intereses económicos se antepongan a los sanitarios. Esto origina que
frecuentemente se perjudique o ponga en riesgo la salud de las personas, en
particular de las más vulnerables, creándose una permanente tensión entre
atender las necesidades terapéuticas reales y la ampliación del mercado
farmacéutico” 1,38. ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

“El verdadero valor social del medicamento radica, sin embargo, en sus efectos
más intangibles, imponderables y sensibles a las emociones humanas: la
disminución del sufrimiento y su contribución a la vida y a la felicidad de las
personas. La aportación del medicamento, su industria a la ciencia médica, su
aplicación en los sistemas asistenciales salva vidas, alivia el dolor y el sufrimiento
VII
físico, psíquico de los pacientes y de sus familias, haciendo posible el desarrollo
humano y la integración social de las personas” 1,38.¡Error! Marcador no
definido.

“Sin embargo con el uso de medicamentos no siempre se consiguen resultados


positivos. En ocasiones la farmacoterapia falla provocando daños adicionales
directos o indirectos cuando no se consiguen los objetivos terapéuticos
buscados. Estos fallos de la farmacoterapia tienen un coste en la salud de los
pacientes y un coste en recursos sanitarios y sociales, lo que los convierten en
un auténtico problema de salud pública” 24,28. ..... ¡Error! Marcador no definido.

2.2.2. Diagnóstico de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM). .... 13

2.2.3. Atención farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico: contribución


del farmacéutico al mantenimiento de la salud pública .................................... 23

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional


Farmacéutica (FIP) “definieron en 1993 que la misión de la práctica farmacéutica
debe ser: suministrar medicamentos, otros productos y servicios para el cuidado
de la salud y ayudar a la sociedad para que sean usados de la mejor manera
posible”21. ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

“Una parte de la misión señalada por la OMS se contiene en la definición del


término Pharmaceutical Care 3. En España país donde se ha incorporado el
término a la asistencia sanitaria, El Ministerio de Sanidad y Consumo promociona
el concepto de Atención Farmacéutica (AF) como un conjunto de servicios
farmacéuticos dirigidos al paciente que van desde el control de calidad de la
prescripción hasta actividades de Farmacovigilancia” 1,25, 28,57.¡Error! Marcador
no definido.

2.2.4. Definición de adherencia al tratamiento ................................................. 31

2.2.4. Diabetes mellitus. ................................................................................... 31

2.2.5. Centro de salud Coishco – Chimbote. .................................................... 33

II. HIPÓTESIS. ................................................................................................. 34

IV. ............................................................................................... METODOLOGÍA


35

4.1. Diseño de la investigación. ........................................................................ 35


VIII
4.1.1. Tipo y el nivel de la investigación: ....................................................... 35

4.1.2. Diseño de la investigación: .................................................................. 35

4.2. Población y muestra. ................................................................................. 36

4.3. Definición y operacionalización de las variables e indicadores. ................ 35

4.4. Técnicas e instrumentos............................................................................ 38

4.4.1 .Técnica. .................................................................................................. 38

4.4.2. Instrumentos. ...................................................................................... 38

4.4.2.1. Hoja para el registro de datos del seguimiento farmacoterapéutico. ... 38

4.4.2.2. Instrumento para medir la adherencia. Test de Morinski (Cuadro N°06).


38

4.4.3. Procedimiento de recolección de datos............................................... 40

4.4.3.1. Procedimiento para oferta del servicio y captación de los pacientes. . 40

3.4.3.2. Levantamiento de información. ........................................................... 42

4.4.3.3. Fase de estudio y evaluación de la información para la identificación de


problemas relacionados con medicamentos y la estrategia de intervención. ... 43

4.4.3.4. Fase de intervención: actividades de seguimiento farmacoterapéutico.


44

4.4.3.5. Determinación del segundo estado de situación. Evaluación del impacto


de la intervención. ............................................................................................ 45

4.5. Plan de análisis de datos........................................................................... 45

4.7. Criterios éticos: ......................................................................................... 48

V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................... 49

5.1. Resultados. ............................................................................................... 49

5.1.1 Información general sobre el proceso de intervención. ....................... 49

5.1.2. Problemas de salud y medicamentos utilizados por los pacientes durante


el seguimiento farmacéutico. ............................................................................ 50

5.1.3. Problemas relacionados con medicamentos diagnosticados y resueltos


durante el proceso de seguimiento farmacoterapéutico. .................................. 53

IX
Tabla N° 5. Distribución porcentual de los problemas relacionados con
medicamentos diagnosticados, durante el seguimiento farmacoterapéuticas a
pacientes diabéticos. . Centro de Salud Coishco Abril - Julio 2016.................. 53

Tabla N° 06. Distribución de los pacientes por sexo, edad, diagnóstico,


medicamentos y PRMs durante la intervención farmacéutica dirigido a pacientes
diabéticos atendidos en la Farmacia del Centro de Salud Coishco. Abril - Julio
2016. ................................................................................................................ 54

D.Esstandar......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1.4. Impacto de la intervención sobre la adherencia. .................................... 55

5.2 Análisis de resultados................................................................................. 58

5.2.1. Características de los pacientes y tiempos intervenidos en SFT. ........ 58

5.2.2. Diagnósticos y medicamentos utilizados durante el SFT. ...................... 62

5.2.3. Resultados negativos asociados a la medicación por problemas


relacionados con medicamentos. ..................................................................... 62

5.2.4. Impacto de la intervención sobre la adherencia. ................................. 70

VI. ............................................................................................. CONCLUSIONES


75

6.1. Conclusiones .......................................................................................... 75

6.2. Aspectos Complementarios....................................................................... 76

6.2.1. Recomendaciones............................................................................... 76

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................................... 77

VIII. ANEXOS ................................................................................................ 88

Anexo N° 3.2. FFT. Registro de problemas de salud durante el uso de


medicamentos, tratamiento con remedios caseros y enfermedades sufridas
anteriormente. .................................................................................................. 92

Anexo N° 3.3. Ficha FFT (Hoja 1 Continua). Registro de la Información del


Paciente, de su enfermedad de sus medicamentos y del Medico Prescriptor. 93

Anexo N° 3.4. FFT. Registro de los antecedentes familiares y hábitos de vida del
paciente. ........................................................................................................... 94

X
Anexo N° 3.5. FFT. Registro de los medicamentos que el paciente consume para
otras enfermedades concomitantes. (Primera parte). ...................................... 95

Ficha 02. Hoja de Información Farmacoterapéutica. ........................................ 95

Anexo N° 3.6. FFT. Registro de los medicamentos que el paciente consume para
otras enfermedades concomitantes. (Segunda parte). ..................................... 96

Anexo N° 3.7. FFT. Guía anatómica de repaso para identificar problemas


relacionados con medicamentos. ..................................................................... 97

Anexo N° 3.8. FFT. Hoja guía de intervención farmacoterapéutica – Primera


parte. ................................................................................................................ 98

Anexo N° 3.9. FFT. Hoja guía de intervención farmacoterapéutica - Segunda


parte. ................................................................................................................ 99

Anexo N° 3.10. FFT. Hoja guía de intervención farmacoterapéutica – Tercera


parte. .............................................................................................................. 100

Anexo N° 3.11. FFT. Hoja guía de intervención fármacoterapéutica – Cuarta


parte. .............................................................................................................. 101

ANEXO N°: 4. Test para medir la Adherencia al Tratamiento. Test de Morinski


103

ANEXO N°: 5. ESTADO DE SITUACION (PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN)............................................................................................. 104

XI
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS

Índice de cuadros Pág. Nº

Cuadro
Listado de problemas relacionados con medicamentos (PRM) 09
N°01.
Clasificación de los resultados negativos asociados con la
Cuadro medicación (RNM). Tercer Consenso de Granada. 2007.
10
N°02. (Clasificación que le correspondía a los PRMs hasta el
segundo consenso de Granada)

Cuadro Actividades de atención farmacéutica en el ejercicio


22
N°03. profesional del farmacéutico comunitario

Clasificación de intervenciones farmacéuticas destinadas a


Cuadro
prevenir o resolver resultados clínicos negativos de la 28
N°04.
farmacoterapia

Cuadro Valores referenciales de glucosa en sangre y criterios de


30
N°05. diagnóstico

Cuadro Escala de adherencia a la medicación (MAS) De Morisky-


36
N°06. Green – Levine

Cuadro Tipos de canales para comunicar las recomendaciones del


40
N°07. farmacéutico para la solución de PRMs

XII
Cuadro
Criterio para calificar la adherencia o cumplimiento de los 43
N°08.
pacientes

Índice de figuras Pág. N°

Figura N° Flujograma de la Etapa de estudio y evaluación


19
01 tomado de comité de consenso.

Figura N° Etapas clave del proceso de seguimiento


26
02 farmacoterapéutico modificado de DADER.

Figura N°
Esquema del modelo de intervención farmacéutica. 33
03

Figura N° Flujograma de las actividades de seguimiento


38
04 farmacoterapéutico

XIII
Índice de tablas Pág. Nº

Porcentaje de los pacientes diabéticos según sexo y edad


Tabla promedia durante el programa de Seguimiento 49
N°01. farmacoterapéutico atendidos en la farmacia Centro de Salud
Coishco. Abril - Julio 2016

Contactos realizados entre el químico farmacéutico y los


Tabla pacientes según lugar donde fue realizado. Durante la 49
N°02. intervención farmacéutica en pacientes diabéticos atendidos en
la farmacia del Centro de salud Coishco. Abril – Julio 2016.

Tabla Problemas de Salud diagnosticados y no diagnosticados en los 50


N°03. pacientes intervenidos. Programa de seguimiento

XIV
farmacoterapéutico a pacientes diabéticos Centro de salud
Coishco Abril – Julio 2016.

Medicamentos prescritos y no prescritos identificados durante


Tabla el proceso de intervención. Programa de seguimiento
51
N°04. farmacoterapéutico a pacientes diabéticos. Centro de Salud
Coishco Abril – Julio 2016.

Distribución porcentual de los problemas relacionados con


Tabla medicamentos diagnosticados, durante el seguimiento
52
N°05. farmacoterapéuticas a pacientes diabéticos. . Centro de Salud
Coishco Abril - Julio 2016

Distribución de los pacientes por sexo, edad, diagnóstico,


medicamentos y PRMs durante la intervención farmacéutica
Tabla
dirigido a pacientes diabéticos atendidos en la Farmacia del 53
N°06.
Centro de Salud Coishco. Abril - Julio 2016.

Efecto de la intervención farmacéutica sobre la adherencia al


Tabla 54
tratamiento durante el programa de seguimiento farmacéutico
N°07.
dirigido a pacientes diabéticos atendidos en la farmacia del
Centro de Salud Coishco Abril - Julio2016.

XV
Variación de las actitudes evaluadas con las preguntas del Test
de Adherencia antes y después de la intervención mediante
Tabla Seguimiento Farmacoterapéutico. Programa de SFT a 56
N°08. pacientes con Diabetes Mellitus. . Centro de Salud Coishco
Abril - Julio 2016

XVI
Pág.
Índice de Gráficos

Porcentaje de medicamentos según problemas de salud


Gráfico identificados. Programa de seguimiento
52
N° 01 farmacoterapéutico a pacientes diabéticos. Centro de
salud Coishco. Abril – Julio 2016

Efecto de la intervención farmacéutica sobre la adherencia


Gráfico
al tratamiento durante el programa de seguimiento 55
N° 02
farmacéutico dirigido a pacientes diabéticos atendidos en
la farmacia del Centro de Salud Coishco Abril - Julio2016..

XVII
I. INTRODUCCIÓN

Los medicamentos, sobre todo a partir del problema con la talidomida a


comienzos de los años sesenta, deben cumplir requerimientos muy estrictos
de seguridad y eficacia para aprobar su uso. Sin embargo hoy se sabe que a
pesar de todos los estudios y fases previas de control, la utilización masiva por
parte de la población de estos medicamentos, lleva en muchas ocasiones a la
aparición de efectos colaterales negativos. Hasta tal punto que este uso
incorrecto ocasiona pérdida de vidas humanas, daños a la salud y desperdicio
1, 2.
de enormes cantidades de dinero

La mala utilización de medicamentos es en la actualidad un problema sanitario


de enorme magnitud. Varios autores presentan evidencia exhaustiva acerca de
la morbimortalidad y el impacto en los sistemas sanitarios por efecto del uso

inapropiado de medicamentos 2-7.

Los avances en otras realidades para la contención de problemas relacionados


con medicamentos se dan gracias al uso intensivo de estrategias de
aseguramiento de la calidad y programas sanitarios dirigidos específicamente
a mejorar el uso racional de medicamentos. Cabe entonces hacer la siguiente
pregunta, en nuestra realidad sanitaria sin los recursos suficientes para
controlar el uso de medicamentos ¿Cuál será la extensión y gravedad del
impacto de los problemas del uso de medicamentos en nuestra población?3,4.

En ese mismo sentido es coherente indagar acerca de ¿Cuál es la


morbimortalidad originada por el uso inapropiado de medicamentos y los
sobrecostos que irrogan a nuestro sistema sanitario?. Para la solución a estos
problemas, en diversas partes del mundo implementaron diversos modelos de
Atención Farmacéutica (AF) ,aquellos han sido desarrollados en Estados
Unidos y España. Modelos que se basan apuntalar el rol de profesional
farmacéutico como experto en medicamentos8, 9.

1
Tal como señalan Bonal y col: “Es necesario promover la adaptación de estos
modelos e instrumentos farmacéuticos para garantizar de esta manera la
calidad del uso de medicamentos por los pacientes”. Sugieren además que
estas modificaciones deben tomar en cuenta todas las variables que influyen
sobre el proceso de uso de medicamentos que afectan desde los prescriptores
hasta los usuarios10.

La diabetes mellitus, es actualmente uno de los principales problemas de salud


a escala mundial. Su prevalencia está aumentando en todo el mundo y según
los datos existentes, esta tendencia seguirá hasta 2025. En el Perú, la diabetes
afecta al 7% de la población. La diabetes tipo 2 representa el 96.8% de las
consultas externas con esta afección. La diabetes tipo 1 tiene una incidencia de
0.4/ 100.000 por año, y la diabetes gestacional afecta al 16% de los
embarazos11. El éxito del tratamiento de estas enfermedades está relacionado
con el apropiado uso de medicamentos que a la vez está fuertemente
influenciado por diversas variables que al no ser identificadas a tiempo podrían
desencadenar fracasos en los tratamientos1.

Por estas situaciones es necesario plantear el desarrollo de proyectos que


permitan evidenciar la contribución del farmacéutico a través de estrategias
dirigidas a la prevención y el control de problemas relacionados con la
medicación. Focalizando los esfuerzos en enfermedades crónicas prevalentes
que acarrean los mayores riesgos para el uso inapropiado de medicamentos 1

1.1 Planteamiento del problema.

Por las razones anteriormente expuestas en la presente investigación se planteó


el siguiente problema:¿Cuál es la eficacia de un programa piloto de seguimiento
farmacoterapéutico sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes

2
mellitus, atendidos en el centro de salud Coishco. Distrito de Chimbote, durante
el periodo de abril - julio del 2016.

1.2. Objetivos de la investigación.

1.2.1. Objetivo General

Determinar la eficacia de un programa piloto de seguimiento farmacoterapéutico


sobre la adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Atendidos
en el centro de Salud Coishco, Distrito de Chimbote, durante los meses de abril
- julio del 2016.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.2.2.1. Identificar la situación de uso de medicamentos en pacientes con


diabetes mellitus atendidos en el centro de Salud. Distrito de Chimbote -
Ancash, durante el periodo abril 2016 - julio 2016.

1.2.2.2. Diagnosticar Problemas Relacionados con Medicamentos (PRMs)


mediante un programa de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) y
diseñar e implementar estrategias de intervención farmacéuticas para
solucionar los PRMS diagnosticados.

3
1.2.2.3. Evaluar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus
antes y después del seguimiento farmacoterapéutico, atendidos en el
centro de Salud. Distrito de Chimbote - Ancash, durante el periodo abril
2016 - julio 2016.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico en el


mundo.

Las diversas intervenciones de atención farmacéutica desarrolladas


basadas en seguimiento farmacoterapéutico y realizadas en diversos ámbitos
han evidenciado resultados positivos. “Las intervenciones orientadas a mejorar
la calidad de uso de los medicamentos y control de diversas entidades
patológicas muestran resultados en ámbitos clínicos, humanísticos y
económicos, ganancia en capacidades y empoderamiento de los profesionales
farmacéuticos” 1,12.

Se han reportado éxitos en la regularización de presiones arteriales


(diastólicas y sistólicas) 13,14,15 y el mejoramiento de la adherencia o cumplimiento
de las indicaciones médicas (ambos en el ámbito clínico) 16,17,18. “Además se han
reportado éxitos en los niveles de percepción de calidad de vida y el

4
mejoramiento de la calificación por parte de la población del trabajo que realiza
el farmacéutico a nivel comunitario (ámbito humanístico)” 19,20, 21, 22,23,24.

“Se han observado además, como efecto de las intervenciones


farmacéuticas, mejoras significativas en el conocimiento por parte del paciente
sobre los factores de riesgo de las enfermedades, sobre las características de
los medicamentos y en la satisfacción del paciente con el servicio farmacéutico.
También, se encontraron mejorías significativas en la función física y un raro
empeoramiento de las funciones sociales, emocionales y de salud mental
relacionado probablemente a una mayor conciencia de parte del paciente hacia
la enfermedad” 1,25.

En cuanto a los tipos de intervenciones realizadas, Sabater et al 1,26,

“analizaron 2361 hojas de intervención farmacéutica y determinaron que las más


prevalentes fueron aquellas encaminadas hacia la sustitución del medicamento
(23,6%), seguidas por aquellas destinadas a la adición de un medicamento al
paciente (23,5%). También destacaron las intervenciones dirigidas hacia la
disminución del incumplimiento voluntario (14,8%), hacia la retirada de un
medicamento (14,6%) y hacia la modificación de la dosis (13,4%).

El resto de los tipos de intervención definidos fueron: educación en medidas


no farmacológicas (3,4%), disminución del incumplimiento involuntario (3,4%),
modificación de la dosificación (2,2%) y modificación la pauta de administración
(1,2%)”.

Silva L. refiere que “Son múltiples las evidencias sobre los resultados
positivos alcanzados a través de la introducción de programas de SFT en todos
los niveles de atención de salud clínicos y ambulatorios” 27. “Así mismo de su
utilidad como herramienta que mejora el nivel de control de morbilidad

5
ocasionada por el uso de medicamentos en pacientes con patologías de curso
diverso crónicas o agudas, transmisibles o no” 1,28,29.

Las investigaciones proporcionan evidencias del efecto de intervenciones


farmacéuticas realizadas a través de diversos canales de comunicación que
utilizan no solo las entrevistas personales sino también las alternativas
electrónicas y el internet. “Se concluye sobre la potencia y eficacia de estos
medios para la transmitir a los pacientes indicaciones de uso de medicamentos
y la monitorización sobre el cumplimiento o reporte de reacciones no esperadas”
1,30,31.

En el Perú, “en una búsqueda rápida en internet de las palabras clave


Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hipertensos en el Perú o Atención
farmacéutica en pacientes hipertensos en el Perú, arroja escasos resultados de
investigaciones o programas en marcha de SFT” 1.

Existe el reporte de un estudio antiguo y pionero sobre la implementación


del seguimiento farmacoterapéutico de un sector de Lima realizada en una
farmacia comunitaria, en el cual Gamarra et al “muestran resultados poco
precisos sobre la naturaleza de la intervención y la conclusión solo refiere una
influencia positiva del programa en la percepción de los pacientes sobre la
imagen profesional del farmacéutico” 32.

Ayala et al. 33 en 2010, “en una investigación utilizando el modelo DADER


reportan impacto positivo del SFT sobre la autopercepción de la calidad de vida
asociada con la salud de pacientes hipertensos que se atienden en un hospital
de Lima. Sin embargo se utiliza la definición del segundo consenso de granada
para describir los resultados de PRMs que ahora son considerados RNMs”.

2.1.2. Evolución del seguimiento farmacoterapéutico en el Perú.

6
La política de medicamentos del Perú del 2004 “es el primer documento
normativo que refiere a promover el desarrollo de la atención farmacéutica y el
cumplimiento de las buenas prácticas de farmacia entre los profesionales
farmacéuticos, tanto del sector público como privado” 1,29.

De los criterios de política se desprenden la ley 29459, ley de


medicamentos del 2009 y sus reglamentos que entraron en vigencia en 2011.
“De esta norma a su vez se desprende toda la regulación en materia de
medicamentos que existe actualmente en el Perú. En ella se zanja el problema
semántico y se definen los alcances de la atención farmacéutica y el seguimiento
farmacoterapéutico como actividades esenciales de las buenas prácticas de
farmacia” 30-32.

Según La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas del


Ministerio de Salud del Perú (DIGEMID), “en enero de 2008 el desarrollo de la
Atención Farmacéutica podía ser explicado revisando las distintas actividades
académicas normativas y profesionales desarrolladas en los últimos 10 años. En
el documento de referencia se explica que la implementación de la atención
farmacéutica en el Perú se ha basado únicamente en evaluar el potencial efecto
de los programas y en la identificación de las características a favor y en contra
que tienen los tipos de establecimientos de salud existentes y las estrategias que
se requerirían en cada uno para la implementación de este servicio” 33.

En el 2012 la DIGEMID, presentó su modelo de SFT para establecimientos


farmacéuticos públicos. Se declaran las fases del proceso y se sugieren hacer
mediciones de los resultados a través de indicadores de uso de medicamentos,
resolución de problemas relacionados con medicamentos y el impacto del
proceso sobre la adherencia al tratamiento. Sin embargo no existe una guía de
cómo desarrollar el proceso 34.
7
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Problemas relacionados con el uso de medicamentos (PRMS) y resultados


negativos de la medicación (RNM).

Según Ocampo: “El verdadero valor social del medicamento radica, sin embargo,
en sus efectos más intangibles, imponderables y sensibles a las emociones
humanas: la disminución del sufrimiento y su contribución a la vida y a la felicidad
de las personas”. Se afirma además “La aportación del medicamento, su
industria a la ciencia médica, su aplicación en los sistemas asistenciales salva
vidas, alivia el dolor y el sufrimiento físico, psíquico de los pacientes y de sus
familias, haciendo posible el desarrollo humano y la integración social de las
personas” 1,38.

Según Ocampo y otros autores afirman que: “Con el uso de medicamentos no


siempre se consiguen resultados positivos. En ocasiones la farmacoterapia falla
provocando daños adicionales directos o indirectos cuando no se consiguen los
objetivos terapéuticos buscados. Estos fallos de la farmacoterapia tienen un
coste en la salud de los pacientes y un coste en recursos sanitarios y sociales,
lo que los convierten en un auténtico problema de salud pública” 24,28.

Según Ocampo, Strand20 y Hepler: “Definen los Problemas Relacionados


con Medicamentos (PRM) o Drug Related Problems, como aquella experiencia
indeseable del paciente que involucra a la terapia farmacológica y que interfiere
real o potencialmente con los resultados deseados por la terapéutica” 1,4,19.

Así como, “Para que un suceso sea calificado de PRM deben de existir al
menos dos condiciones: 1) el paciente debe estar experimentando o puede ser
posible que experimente una enfermedad o sintomatología y 2) esta patología
debe tener una relación identificable o sospechada con la terapia farmacológica”
1,19.

8
Desde otro enfoque Mariño et al y Blasco39 “define a error de medicación (EM)”
como: “Cualquier circunstancia o uso inapropiado de medicamentos que puede
causar daño al paciente y que pudo ser evitable si se hubiesen seguido las
recomendaciones farmacoterapéuticas apropiadas y reconocidas”.

Los errores de medicación (EM) se cometen durante la práctica profesional


cotidiana en la prescripción, comunicación, dispensación, preparación y en la
administración del medicamento por algún profesional sanitario o en el propio
paciente. Los EM según el denominado “Tercer Consenso de la Universidad de
Granada” son también Problemas Relacionados con Medicamentos. En base a
este enfoque los PRMs son una categoría mayor que subyace cualquier suceso
inesperado durante el uso de medicamentos y que engloba tanto los errores de
medicación prevenibles como otros problemas de salud no prevenibles como las
reacciones adversas o interacciones desconocidas49.

CUADRO N°01. “Listado de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)


Modificado por Ocampo del Método DADER de SFT”

1.-Administración errónea del medicamento


2.-Actitudes negativas del paciente
3.-Conservación inadecuada del medicamento
9
4.-Contraindicaciones
5.-Dosis, pauta y/o duración no adecuada
6.-Duplicidad
7.-Error en la dispensación
Modificado de: “Tercer Consenso de Granada 2007” 28.

CUADRO N°02. “Clasificación de Resultados Negativos Asociados con la


Medicación (RNM). Tercer Consenso de Granada. 2007 (Clasificación que le
correspondía a los PRMs hasta el Segundo Consenso de Granada)” 28.

N° Clasificación Descripción del RNM

del RNM

Problema de Salud no tratado. El paciente sufre un


1 Necesidad problema de salud asociado a no recibir una
medicación que necesita.

10
Efecto de medicamento innecesario. El paciente
2 sufre un problema de salud asociado a recibir un
medicamento que no necesita.

Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un


3 problema de salud asociado a una inefectividad no
cuantitativa de la medicación.
Efectividad
Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre un
4 problema de salud asociado a una inefectividad
cuantitativa de la medicación.

Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un


5 problema de salud asociado a una inseguridad no
cuantitativa de un medicamento.
Seguridad
Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un
6 problema de salud asociado a una inseguridad
cuantitativa de un medicamento.

Los problemas relacionados a medicamentos pueden ser múltiples. La propuesta


del Tercer Consenso de la Universidad de Granada propone un listado inicial que
no se sugiere no es ni tan excluyente ni exhaustivo (Cuadro N°01) por ende
puede ser modificado de acuerdo a la realidad y la práctica clínica en distintas
condiciones sociales49

Los PRM pueden son sucesos cuya naturaleza puede ser real o potencial. Los
profesionales sanitarios en especial los Químicos Farmacéuticos en su
experiencia profesional deben desarrollar las capacidades para la detección de
estos sucesos a través de procedimientos claros y sistematizados. La contención
del riesgo de PRMs evita la aparición de Resultados Negativos de la Medicación,
11
es decir se evita que los pacientes se enfermen debido al uso inapropiado de
medicamentos, sea por errores de medicación prevenibles o sucesos no
prevenibles

Con la definición clara de la actividad que se realiza para identificar y sistematiza


eventos puede afirmarse que los farmacéuticos al evidenciar PRM para prevenir
un RNM o una morbilidad farmacoterapéutica (MFT) realiza en realidad un
diagnóstico de un signo o síntoma (PRM) que debe prevenirse o evitarse para
que no se genere una morbilidad (RNM o MFT). Desde este punto de vista la
definición de PRM y RNM puede ser el origen de un nuevo posicionamiento
profesional del Farmacéutico en los sistemas de salud como facultativo del
diagnóstico de un grupo de problemas de salud asociados al mal uso de
medicamentos 1,42.

“En la práctica, lo que ha ocurrido es que los farmacéuticos, por diversas


razones, hemos evitado utilizar la palabra diagnóstico para referirnos finalmente
a la actividad profesional de prevenir RNMs a través de la identificación y el
tratamiento de sus causas, los PRMs. Si para los Profesionales Médicos es clara
la labor diagnóstica de las enfermedades que son capaces de identificar para los
Farmacéuticos deben quedar claro cuáles son los problemas relacionados con
medicamentos (PRM) que son capaces de diagnosticar para evitar la aparición
de resultados negativos de la medicación (RNM)” 1,43.

Culbertson et al en 1997 citado por Hurley “definieron como Diagnóstico


Farmacéutico (DF) al proceso cognitivo centrado en la identificación de
problemas específicos originados en el uso de medicamentos por parte de los
pacientes. El DF debe estar basado en evidencia suficientes que permita
sostener que la causa del problema de salud que enfrenta el paciente es
efectivamente el uso de los medicamentos” 43,44.

Ferriols 45 afirma que “con una elevada frecuencia, los PRM se originan en
la forma en que los medicamentos son seleccionados, prescritos o indicados,
dispensados, administrados y, principalmente, monitorizados”. Por tanto,
además de la obligada calidad intrínseca de los medicamentos que se manejan

12
es imprescindible una correcta selección, prescripción, indicación, preparación,
dispensación y administración. Es decir como afirma Calvo, “posterior a la
administración es exigible la vigilancia del logro de resultados y la evolución del
paciente por parte del Farmacéutico para evitar o prevenir acontecimientos
adversos relacionados con la farmacoterapia” 1,46.

2.2.2. Diagnóstico de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM).

El diagnóstico de PRMs como signos y síntomas de Resultados Negativos


de la Medicación (RNMs), demanda de los profesionales Farmacéuticos el
desarrollo de habilidades, capacidades y competencias para identificarlos y su
potencial riesgo para la aparición posterior de los RNMs. En el proceso es
necesario el uso de herramientas de registro y medición de variables para la
documentación exhaustiva de cada caso 28.

Los diagnósticos deben definir lo más precisamente posible las


características de los problemas con medicamentos (PRMs), su etiología y los
factores desencadenantes. A partir del análisis se podrá delimitar su naturaleza
y se podrán escoger las estrategias más efectivas para la solución. De lo
contrario la práctica se volverá empírica y sujeta al ensayo y error. Estas

13
prácticas profesionales contribuirán con abundar el estado del arte y a la
especialización de las intervenciones farmacéuticas.

El Tercer Consenso de Granada y la Guía de Seguimiento


Farmacoterapéutico del Método DADER “presenta un alcance de las definiciones
de los problemas relacionados con medicamentos (PRM)”. Esas definiciones se
utilizan en la presente investigación y se explican según el orden de identificación
propuesto según la Figura N° 01 y la Ficha Farmacoterapéutica (Anexo N°7.3)
1,28,47.

a) Administración errónea del medicamento (PRM 1): Los pacientes se


administran erróneamente los medicamentos cuando toman decisiones
acerca del uso diferentes a las indicadas por los facultativos en la
prescripción o dispensación. Este problema contiene a la automedicación,
es decir la decisión propia del paciente de usar un medicamento sin
prescripción, necesitándola.

Según la normatividad vigente “ los medicamentos están clasificados en


cuatro categorías de uso: a) aquellos que pueden adquirirse sin prescripción
y de venta en establecimientos no farmacéuticos; b) los que pueden
adquirirse sin prescripción solo en establecimientos farmacéuticos; c)
Medicamentos de venta bajo prescripción y solo en establecimientos
farmacéuticos y d) Medicamentos especiales de venta solo en farmacias y
bajo receta médica restringida”.

Otros errores frecuentes son interpretación errónea de la posología,


administración de formas farmacéuticas por vías inapropiadas, como usar
oralmente un supositorio, destruir las formas farmacéuticas para hacer más
fácil la toma, confundir los medicamentos que debe tomar con otros que
mantiene en su domicilio y otros propios de influencias culturales.

b) Actitudes negativas (PRM 2): es uno de otros PRM que se da, siempre
cuando las percepciones erróneas de los efectos de los medicamentos, sean
asumidas como una conducta contraria hacia la medicación originada. El

14
paciente se convence, sea por factores intrínsecos o extrínsecos, que los
medicamentos no son necesarios o son más dañinos que la propia
enfermedad.

Estas actitudes pueden ser detectadas cuando el farmacéutico pregunta:


¿Cree Usted que puede tener problemas con la toma de alguno de estos
medicamentos? Y como respuesta se obtienen argumentos en contra de los
medicamentos, muchas veces originados por sensaciones negativas o
reacciones adversas intensas.

Las actitudes negativas devienen en incumplimiento, aunque difiere de este


por ser una actitud convencida y razonada, mientras que el incumplimiento
simple es más bien una muestra de desinterés.

c) Conservación inadecuada (PRM 3): este tipo de PRMs se da cuando la


condición de ambiente es negativa para la mantener los medicamentos y que
afectan directamente su calidad. Estas condiciones pueden ser: lugares
inseguros, al alcance de niños, expuestos a luz solar, ambientes húmedos,
temperaturas excesivas o en lugares expuestos a maltrato físico u otro.

Como conservación inadecuada también se considera el almacenamiento de


los medicamentos de manera desordenada, en bolsas plásticas, cajas,
armarios, etc. Donde se guardan fuera de su empaque secundario, a granel
y mezclándose con otros medicamentos de apariencia similar. Esta práctica
puede generar equivocación al escoger el medicamento necesitado de
consecuencias muy graves.

d) Duplicidad (PRM 4): Es uno de los PRMs que se da cuando se una de


concomitante de dos medicamentos que cumplen con la misma función
farmacológica sin ventajas terapéuticas. Por el contrario la duplicidad puede
causar problemas debido a la sobre dosificación.

15
El origen de un problema de duplicidad es la prescripción. Se considera que
dos medicamentos son duplicados cuando son medicamentos que necesitan
receta para su uso y de hecho figuran en una misma prescripción o fueron
indicados en dos oportunidades diferentes para la misma o diferente
morbilidad. En todo caso el paciente continúa usándolos de manera
concomitante.

La duplicidad puede darse también cuando el paciente decide tomar dos


medicamentos que no necesitan prescripción pero con el mismo efecto
farmacológico.

No se considera duplicidad cuando el paciente decide por su cuenta tomar


un medicamento que necesita receta, sin saber que ya usa un medicamento
prescrito con el mismo objetivo farmacológico. En este caso se trata de una
administración errónea del medicamento (PRM 1).

En conclusión para que haya duplicidad los dos o más medicamentos


duplicados deben ser medicamentos prescritos con el mismo objetivo
farmacológico o el uso de medicamentos no sujetos a prescripción que
tienen el mismo efecto farmacológico.

e) Dosis, pauta y/o duración no adecuada (PRM 5): este tipo de da siempre
cuando la prescripción médica no es conforme a las pautas posológicas
habituales o recomendadas en esquemas de tratamiento institucionales. La
incongruencia puede ser en la dosis, la vía de administración, la frecuencia
de administración o el tiempo recomendado para el tratamiento.

f) Contraindicaciones (PRM 6): para que sea contraindicado un


medicamento,las condiciones fisiopatológicas del paciente o la toma
concomitante de alguna otra sustancia no esté en condiciones de usar un
determinado medicamento. Las contraindicaciones pueden predisponer un
daño muy negativo para el paciente.

16
Se identifica un medicamento contraindicado al revisar los medicamentos
prescritos que el paciente consume de manera regular. O cuando el paciente
consume un medicamento de venta libre contraindicado para su condición.

No se considera contraindicación cuando el paciente decide automedicarse


un medicamento no apropiado para su condición que necesita prescripción.
En este caso será un error de medicación (PRM 1).
g) Errores de dispensación (PRM 7): Los medicamentos deben, en la mayoría
de los casos, ser dispensados tal como fueron prescritos en las recetas.
Según norma vigente el Farmacéutico está facultado para ofrecerle al
paciente una alternativa farmacéutica al medicamento prescrito, indicándole
las diferencias de origen y precio. El cambio puede ser desde un
medicamento prescrito en denominación internacional (DCI) a un
medicamento de marca, si el paciente lo prefiere y fue informado del cambio.
O el cambio más favorable de un medicamento prescrito en nombre
comercial por otro en DCI 31,48.

En la revisión de los medicamentos el Farmacéutico asegurará que los


dispensados estén de acuerdo a la receta en cuanto a su naturaleza como
alternativa farmacéutica, forma farmacéutica y cantidad.

h) Errores de prescripción (PRM 8): para que se dé el error de prescripción por


facultativo entrega al paciente una receta o documento con pautas
terapéuticas incompletas, poco claras, confusas y que originan el error del
paciente al usar los medicamentos.

“Para su diagnóstico el Farmacéutico revisa con el paciente el documento


emitido por el facultativo teniendo a la vista los medicamentos dispensados.
Se analiza si la receta médica contiene los datos mínimos requeridos
normativamente para que el paciente use los medicamentos de manera
apropiada y que sean coherente farmacológicamente con el diagnóstico de
paciente” 1, 49.

17
En este contexto se analizan las dos partes de la prescripción médica: la
indicación médica y las indicaciones de uso de medicamento para el
paciente. “Las indicaciones para la farmacia incluyen: datos completos del
prescriptor, el nombre del paciente, la escritura clara de los medicamentos
en denominación común internacional (DCI), la forma de presentación y la
cantidad total de medicamentos en unidades”.

Las indicaciones para el paciente de cada medicamento deben incluir: Las


dosis, la frecuencia de dosis y el tiempo de tratamiento. La cantidad de
medicamento prescrito debe coincidir con la necesaria según la posología y
el tiempo de tratamiento. “Las recetas deben incluir precauciones,
incompatibilidades y advertencias a los medicamentos por la condición
fisiopatológica del paciente si fuese necesario” 1.

i) Incumplimiento o No Adherencia al tratamiento prescrito (PRM 9): Se utiliza


la definición de Haynes citado por Basterra quien definió la adherencia al
tratamiento como: “el grado en que la conducta de un paciente, en relación
con la toma de medicamentos, el seguimiento de una dieta o la modificación
de hábitos de vida coincide con las instrucciones proporcionadas por el
médico o personal sanitario”. Se utiliza de manera indistinta los términos
cumplimiento terapéutico, cumplimiento de la prescripción, adherencia al
tratamiento y adherencia terapéutica con el mismo significado semántico”
1,51.

“La no-adherencia al tratamiento de las enfermedades crónicas es un


problema mundial de gran magnitud. En los países desarrollados solo el 50%
de los pacientes son adherentes mientras que en los países en vías de
desarrollo las tasas son inclusive menores” 52. Este PRM tiene como
consecuencia el incumplimiento de las metas sanitarias, sobre todo en
pacientes con enfermedades crónicas, mayores costos en salud, mayor
incidencia de complicaciones y finalmente agravamiento y muerte 1, 53, 54.

18
“El grado de adherencia medido antes y después de una intervención
farmacoterapéutica sirve como un indicador de la eficacia del Seguimiento
Farmacoterapéutico sobre la resolución de PRM” 1,53. El grado de la
adherencia se evaluará mediante la aplicación del test denominado
Medication Adherence Scale o Test de Moriski 54. La aplicación del
instrumento se describe en el acápite N° 3.4.2.2 y cuadro N°06.

j) Interacciones (PRM 10): este tipo de PRMs se da cuando hay


incompatibilidad en el uso concomitante de dos o más medicamentos que
puede afectar negativamente el efecto farmacológico deseado de uno de
ellos o de amos por el efecto de interacción ; aumentado sus efectos nocivos
o disminuyendo su potencia farmacológica. Ambas situaciones pueden
poner en riesgo la salud del paciente.

“La evaluación de la interacción es compleja y debe primar el criterio de costo


beneficio de la administración conjunta, frente a otras alternativas
terapéuticas. Se consideran además las interacciones con productos
naturales o alimentos que el paciente suele consumir de manera regular
junto con los medicamentos que pudieran afectar negativamente la
medicación” 1,55.

Al igual que en la duplicidad y en las contraindicaciones se considera


interacción cuando el origen de uso de los medicamentos implicados es una
prescripción médica. Si la interacción se produce por el uso de un
medicamento auto medicado que necesita prescripción el problema se
tipifica como error de medicación (PRM 1).

k) Otros problemas de salud que afectan al tratamiento (PRM 11): es uno otro
de los PRMs que se desarrolla cuando “los problemas de salud
diagnosticados o no que condicionan al paciente hacia comportamientos que
pueden poner en riesgo el uso de los medicamentos prescritos o motivar la
automedicación inapropiada” 1.

19
l) (PRM12) Potenciales Reacciones Adversas (PRM 12): “Son aquellos
problemas de salud causados o agravados por el medicamento. Conviene
revisar la evidencia científica que existe sobre la probabilidad de
manifestación de un determinado efecto indeseado, así como su gravedad.
Es preciso establecer cuáles son los signos clínicos que permiten identificar
la aparición de los efectos indeseados de un medicamento. También es
conveniente revisar resultados de análisis clínicos que puedan estar
alteradas por causa del medicamento” 1,47.

En este problema relacionado con medicamentos también es necesario


considerar el origen de uso. Los medicamentos automedicados que
necesitan prescripción y generan una reacción adversa se reportan como
errores de medicación (PRM 1).

20
Figura N° 01. “Flujograma de la etapa de estudio y evaluación. Tomado del
Comité de Consenso” 26, 29,45.

21
a) Problema de salud insuficientemente tratado (PRM 13):este tipo de PRM
el farmacéutico puede identificar este problema preguntándole al
paciente: ¿Cuándo toma los medicamentos se siente mejor, igual o peor?
Respuestas igual o peor denotan malestar en el paciente y un signo
inefectividad del tratamiento prescrito.

La ineficacia puede ser el origen de prácticas inapropiadas para la salud del


paciente. El Farmacéutico ante un diagnóstico de problema
insuficientemente tratado debe comunicarse inmediatamente con el médico.

El Tercer Consenso de Granada sugiere que su lista de Problemas


Relacionados con Medicamentos (PRMs) puede ser enriquecida a medida
que en la realidad donde se pongan en práctica programas de Seguimiento
Farmacoterapéutico se definan otras entidades o factores propios del
entorno que puedan desencadenar Resultados Negativos de la Medicación
28. En este sentido se han considerado las recomendaciones de
investigaciones similares y se han incorporado como PRMs: las influencias
negativas del entorno, el uso de medicamentos ilegales y los problemas
económicos, que son factores propios de nuestra realidad 56. Los PRMs
incluidos se definen a continuación:

b) Influencias negativas del entorno (PRM 14): Conductas y actitudes asumidas


por los pacientes por influencia del entorno social o cultural que predisponen
su valoración y actitud hacia los medicamentos.

Las influencias negativas pueden provenir de familiares, amistades, vecinos


que sufren los mismos o similares problemas de salud y que aconsejan
replicar formas de uso con el convencimiento de: lo que hace bien a uno es

22
bueno para todos. Otras influencias del entorno pueden provenir de
publicidad engañosa, grupos religiosos, etc.

c) (PRM 15) Medicamentos ilegales: este tipo PRMs de da cuando los


medicamentos no cuenta con registro sanitario vigente o son de origen ilegal
el medicamento: así este tipo de medicamentos puede ser de contrabando,
de muestras médica, etc. Para su identificación se requiere un análisis
organoléptico, como: el registro sanitario, fecha de vencimiento, estado físico
de la forma farmacéutica, etc.

d) Problemas económicos (PRM 16): es otro de los PRMs que se evidencia


cuando el paciente no toma su medicamento por no contar con condiciones
económicas suficientes que permita surtir la receta. Por ende esta situación
conlleva que el paciente incumple con la toma de sus medicamentos.

2.2.3. Atención farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico: contribución


del farmacéutico al mantenimiento de la salud pública

Según Ocampo, OMS y la Federación Internacional Farmacéutica (FIP):


que la misión de la práctica farmacéutica se basa en “suministrar medicamentos,
otros productos y servicios para el cuidado de la salud y ayudar a la sociedad
para que sean usados de la mejor manera posible”21.

Así como: “Una parte de la misión señalada por la OMS se contiene en la


definición del término Pharmaceutical Care 3. En España país donde se ha
incorporado el término a la asistencia sanitaria, El Ministerio de Sanidad y
Consumo promociona el concepto de Atención Farmacéutica (AF) como un
conjunto de servicios farmacéuticos dirigidos al paciente que van desde el control
de calidad de la prescripción hasta actividades de Farmacovigilancia” 1,25,
28,57.

Según Andrés Rodríguez en el ámbito comunitario, “las actividades de AF


podrían esquematizarse según el Cuadro N°03, donde destacan aquellas
23
orientadas hacia los pacientes mayores en número que aquellas tradicionales
orientadas exclusivamente hacia el aseguramiento de la calidad del
medicamento” 9. Dichas actividades centrales están relacionadas con Atención
Farmacéutica: Dispensación, Asesoramiento Farmacéutico, Farmacovigilancia y
Seguimiento Farmacoterapéutico” 1.

Cuadro N° 03. “Actividades de Atención Farmacéutica en el ejercicio profesional


del farmacéutico comunitario”1.

ACTIVIDADES
adquisición, custodia, almacenamiento,
ORIENTADAS AL
conservación de materias primas, especialidades
MEDICAMENTO
farmacéuticas y productos sanitarios.

dispensación de medicamentos.

ACTIVIDADES formulación magistral.

ORIENTADAS AL
PACIENTE: indicación farmacéutica.

ATENCIÓN formación en uso racional.

FARMACÉUTICA educación sanitaria.


farmacovigilancia.

seguimiento de tratamiento farmacológico.

Tomado de Andrés Rodríguez 8

Según Ocampo. “Aquellas actividades que no están directamente relacionadas


con el uso de medicamentos pueden contribuir también con este objetivo siendo
consideradas más como actividades para el aseguramiento de la calidad
intrínseca de la forma farmacéutica, por ejemplo a través de análisis de control
de calidad” 1,9,40.

24
Así mismo resalta que: “Las actividades directamente relacionadas con AF: Las
Buenas Prácticas (BP) de Dispensación, la Indicación Farmacéutica, el
Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), las BP de Farmacovigilancia, las
actividades relacionadas con la Farmacia Clínica, todas ellas deben contribuir
con la prevención, solución o amenguamiento de los PRM asociados con el uso
directo de los medicamentos por parte de los pacientes(Cuadro N°01)” 1.

Otros autores también refieren que: “Lo más impactante quizá de la Atención
Farmacéutica es el uso del término mismo”. Quizás nunca antes visto en la
historia de la farmacia, que permita denotar la función del profesional
farmacéutico en la sociedad. “Era mucho más frecuente hablar de servicios
farmacéuticos que de atención y existen diferencias entre ambos términos” 1. El
diccionario define “atención” como “la responsabilidad individual de alguien para
entregar bienestar y seguridad, mientras que un servicio implica simplemente
funciones o actividades” 1,58.

Gonzales G, Martínez M, y Van W refieren que: “El termino el farmacéutico se


iguala con otros profesionales de la salud que también entregan atención al
paciente y colocamos a éste, en el centro de nuestro quehacer profesional y Hay
tres elementos básicos que caracterizan el ejercicio de la atención farmacéutica:
Responsabilidad, el compromiso de trabajar con el paciente para alcanzar las
metas terapéuticas y el mejoramiento de la calidad de vida”

Así como también Ocampo menciona: “Que el mayor problema del concepto de
atención farmacéutica es llevarlo a la práctica en términos de una actividad
proactiva independiente de las percepciones del paciente y de las expectativas
del prescriptor con el objetivo de detectar problemas complejos en el proceso de
uso de medicamentos que solo pueden ser diagnosticados por la experiencia
profesional del Farmacéutico. Es decir una actividad en la cual el farmacéutico
asume de manera integral la responsabilidad de evaluar a los pacientes que
consumen medicamentos con el fin de detectar PRMs y resolverlos” 1.
25
Por lo cual: “Se han propuesto para este fin una serie de actividades concretas
que permitan obtener resultados medibles que evidencien la utilidad del trabajo
profesional farmacéutico para la prevención, solución o amenguamiento de los
problemas asociados al uso de los medicamentos (PRM). Una respuesta a esta
necesidad es la implementación de modelos basados en Seguimiento
Fármacoterapéutico (SFT)” 28,61- 63.

Así mismo: “Las actividades del SFT están orientadas a la detección de


problemas relacionados con medicamentos (PRM) para la prevención y
resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este
servicio implica un compromiso y debe proveerse de forma continuada,
sistematizada y documentada en colaboración con el propio paciente y con los
demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados
concretos para el mejoramiento la calidad de vida del paciente” 1,60,64.

Según refiere el tercer consenso del 2007 que la atención farmacéutica es la


actuación profesional del farmacéutico en el que el farmacéutico es responsable
de las necesidades del paciente y de farmacoterapia 28.

Así como señala Machuca que los términos: “de atención farmacéutica (AF),
intervención farmacéutica (IF) y seguimiento fármaco terapéutico (SFT), se usan
indistintamente en las diferentes investigaciones sobre el tema para indicar una
misma actividad orientada a asegurar calidad y prevenir el riesgo en el consumo
de medicamentos por parte de los pacientes” 64.

Según Martí y Jiménez de manera general, “los programas de AF o SFT deben


soportarse en métodos o sistemas para dar respuesta a los siguientes aspectos:
a) Identificación temprana de pacientes que se beneficiarían con su implantación;
b) Registrar las categorías y causas que originan los problemas relacionados con
los medicamentos y su documentación; c) Generar alertas para solucionar fallos

26
del sistema; d) Evaluar la utilidad clínica de los procesos asistenciales en curso
y e) Facilitar la propuesta de mejoras en la calidad de la gestión
farmacoterapéutica” 65.

A pasar el tiempo se han desarrollado varios métodos para este fin, entre ellos
los más conocidos son: a) The Therapeutic Outcomes Monitoring (TOM)
aplicable a grupos de pacientes que sufren enfermedades de alto riesgo
propuesto por Charles Hepler b) El Método del Global Pharmaceutical Care de
Linda Strand y Cols. y c) El método de Seguimiento Farmacoterapéutico DADER
de Dáder y col. desarrollada desde la Universidad de Granada en España.
Existen así mismo otros métodos propuestos como el método IASER
desarrollado por Climenti y Jiménez” 1,19,22,35,65.

Así como: “En esta investigación se utiliza como modelo de SFT una
modificación del método DADER Desarrollado por Ocampo aplicado por primera
vez con el objetivo de medir el impacto del SFT sobre el uso de medicamentos y
la prevención y solución de PRMs y RNMs en pacientes diabéticos”1,47,56,66.

Por lo tanto: “El Método DADER nació en 1999 como propuesta del Grupo de
Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Intenta
ser una herramienta sencilla y de fácil aplicabilidad sin perder el rigor de un
procedimiento operativo normalizado. Según los autores el modelo pretende ser
universal para la prestación del seguimiento fármaco terapéutico en cualquier
ámbito asistencial, independientemente del tipo de paciente y por cualquier
farmacéutico” 1,66.

Según Ocampo refiere: “El método ha demostrado ser exitoso en la prevención,


detección y resolución de problemas relacionados con medicamentos (PRM)
desde el nivel de atención primaria”77,78. Por ende, la Universidad de Granada,
Deselle y et al. Aclaran que “Es necesario evaluar su utilidad en escenarios

27
sociales diferentes que permitan establecer estándares de actuación en
situaciones particulares para medir en ellos el impacto real de la atención
farmacéutica”

Por otro lado, Ocampo menciona que: “Estas particularidades se han introducido
en el método modificado adaptando las herramientas de recojo de información
para hacerlas más fáciles de aplicar por el profesional farmacéutico en el
contexto peruano y más entendibles para el paciente. Así mismo se han
introducido procedimientos y herramientas que permiten detectar rápidamente
problemas de no adherencia al tratamiento” 56.

Ocampo menciona que: “Tanto en el método DADER como en la versión


modificada por Ocampo se pueden identificar como fases centrales del proceso
de seguimiento farmacoterapéutico a las siguientes: a) Elaboración del primer
estado de situación del paciente; b) La evaluación e identificación de sospechas
de PRMs; c) la intervención para resolver los PRMs y prevenir potenciales RNMs
y d) La evaluación del nuevo estado de situación del paciente (Figura N°02)”
35,56.

28
Figura N°02. Etapas Clave del Proceso de Seguimiento Farmacoterapéutico
modificado de DADER

Tomado de: OCAMPO P 70.

Otro aspecto importante es “desarrollar un modelo de asistencia sanitaria,


que permita un impulso cualitativo a las actividades del profesional farmacéutico
y además genere rentabilidad económica al establecimiento farmacéutico”
1,66.por ello, el objetivo del SFT, independiente del modelo, es dar solución a
los PRMs a través de intervenciones farmacéuticas efectivas. Sabater et al
“plantean una clasificación de las intervenciones farmacéuticas que podrían
surgir durante el proceso de Seguimiento Farmacoterapéutico” (Ver Cuadro
N°04) 1,71.

29
En esta clasificación se define “intervención farmacéutica como: una
propuesta de actuación sobre el tratamiento y/o las conductas del paciente,
encaminada a resolver o prevenir un PRM y evitar RNM” 1,71.

La intervención sobre la terapia indicada por un facultativo corresponde a


las “dimensiones 1 y 2” con el fin de cambiar las dosis, frecuencias de dosis,
reparto de dosis, aumentar o quitar un medicamento y/o sustituir alguno deben
implementarse a través de una interconsulta con el médico prescriptor. “En
cambio la intervención en la dimensión 3 son de naturaleza educativa y de
responsabilidad directa del farmacéutico y del paciente” 1.

Cuadro N°04. “Clasificación de intervenciones farmacéuticas destinadas a


prevenir o resolver resultados clínicos negativos de la farmacoterapia”.

N° DIMENSIÓN INTERVENCIÓN ACCIÓN

Modificar la dosis.
Ajuste de la cantidad de fármaco que se
administra en cada toma.
Intervenir Modificar la frecuencia de
1 Cambio en la frecuencia y/o duración del
sobre dosis o el tiempo de
tratamiento.
cantidad de tratamiento.
medicamento
Modificar la pauta de Cambio del esquema por el cual quedan
administración repartidas las tomas del medicamento a
(redistribución de la lo largo de un día. de
Añadir un medicamento(s). Incorporación un nuevo
cantidad). medicamento que no utilizaba el
Abandono de la administración de un
Retirar un medicamento(s). paciente.
determinado(s) medicamento(s) de los
2
que utiliza el
Remplazo depaciente.
algún medicamento de los
Intervenir
Sustituir un que utilizaba el paciente por otros de
sobre la
medicamento(s). composición diferente, o bien de diferente
estrategia
forma farmacéutica o vía de
farmacológica
30 administración.
Disminuir el incumplimiento Educación en las instrucciones y
involuntario (educar en el precauciones para la correcta utilización
uso del medicamento). y administración del medicamento.

Disminuir el incumplimiento Refuerzo de la importancia de la


Intervenir
3 voluntario (modificar adhesión del paciente a su
sobre la
actitudes respecto al tratamiento.
educación al Educación del paciente en todas
tratamiento).
paciente Educar en medidas no aquellas medidas higiénico-dietéticas
farmacológicas. que favorezcan la consecución delos
objetivos terapéuticos.
Tomado de Sabater y Cols. 71

2.2.4. Definición de adherencia al tratamiento

La Organización Mundial de la Salud define la adherencia a un tratamiento como


el cumplimiento del mismo; es decir, tomar la medicación de acuerdo con la
dosificación y el programa prescrito; y la persistencia, tomar la medicación a lo
largo del tiempo de tratamiento indicado72, 73.

2.2.4. Diabetes mellitus.

En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes. En 2004


fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar
en la sangre, más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países
de ingresos bajos y medios. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la
séptima causa de mortalidad en 2030 y además prevé que las muertes por
diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030 74.

En América durante el 2010, se registraron 55.4 millones de personas con


diabetes, de los cuales 18 millones están en América Central y Sur y 37.4
millones en Norte América y El Caribe. En el Perú, diabetes mellitus, es una
enfermedad que afecta a casi 2 millones de personas y es la décimo quinta causa
de mortalidad en el Perú 75.
31
La diabetes mellitus aparece cuando el páncreas no produce suficiente
insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La
insulina es una hormona que regula los azúcares en la sangre activando su
captación celular. En la diabetes mellitus no controlada, se da por una no
producción de insulina (tipo I) o por fallos en su utilización (tipo II) persiste la
hiperglucemia, es decir un aumento pernicioso del azúcar en la sangre, que con
el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los
nervios y los vasos sanguíneos 74.

Los Síntomas de la diabetes consisten en: sed (polidipsia), excreción


excesiva de orina (poliuria), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, los
niveles de Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl (un período sin ingesta
calórica de por lo menos ocho horas) o una glicemia en cualquier momento del
día mayor o igual a 200 mg/dl (dos horas después de una carga de 75 g de
glucosa durante una Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral). Debido a que la
diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de
glucemia son completamente asintomáticas 76.

Cuadro Nº05: Valores referenciales de glucosa en sangre y criterios de


diagnóstico. 77

Valores diagnósticos de diabetes mellitus y otras categorías de hiperglucemia.

Glucosa 2 h tras 75 g Puntos de corte de


plasmática en sobrecarga glucemia plasmática con
ayunas (mmol/l glucosa (mmol/l riesgo para alguna
[mg/dl]) [mg/dl]) enfermedad

DM ≥ 7,0 [126] ≥ 11,1 [200] Retinopatía, nefropatía,


neuropatía , ECV

TDG < 7,0 [126] 7,8-11,0 [140- Diabetes y ECV


199]

32
GAA 6,1-6,9 [110- --- Diabetes y ECV (no bien
125] estudiado)

DM: diabetes TDG: tolerancia GAA: glucemia ECV: enfermedad


mellitus disminuida a la alterada en cardiovascular.
glucosa ayunas

Entre las consecuencias de la diabetes no controlada figuran alteraciones microvasculares como: pérdida de la visión

por retinopatía, falla renal y diferentes tipos de neuropatías periféricas (polineuropatía diabética sensitivomotora, bilateral

y simétrica), y las disautonómicas favorece la aparición de aterosclerosis que se puede manifestar como complicaciones

macrovasculares a distintos niveles (coronario, el vascular periférico y el cerebral). 78 También la diabetes se asocia a

una reducción en la expectativa de vida, aumento del riesgo de complicaciones y eventos mórbidos relacionados con las

complicaciones crónicas, disminución en la calidad de vida y aumento en los costos 76.

El tratamiento de la diabetes mellitus consiste en cambios en el estilo de vida, alimentación saludable, manejo del peso

corporal, actividad física, la cesación del hábito de fumar y beber alcohol, tratamiento farmacológico personalizado,

monitoreo, autocontrol y en algunos casos tratamiento quirúrgico realizada en pacientes obesos severos y mórbidos. La

meta es lograr niveles de glicemia lo más cercano al rango normal (110mg/dl), resguardando la seguridad del paciente

76.

2.2.5. Centro de salud Coishco – Chimbote.

El proyecto se llevó a cabo en la farmacia del Centro de Salud Coishco del


Distrito de Coishco, Departamento de Ancash, en la Dirección 28 de julio. Su
población se puede catalogarse del nivel socioeconómico bajo.

El Centro de Salud Coishco cuenta con los servicios de medicina, obstetricia,


laboratorio, farmacia, dental, tópico, enfermería, etc. Para el servicio profesional
la Farmacia cuenta con la presencia de 1 Químico farmacéutico y 1 técnico en
33
farmacia. La farmacia ofrece la dispensación de medicamentos genéricos, de
marca, medicamentos con receta médica y otros artículos relacionados como
material médico quirúrgico. La farmacia atiende diariamente un promedio de 30
a 50 pacientes. Se atiende un promedio de 100 recetas por día aproximadamente
300 a 350 recetas al mes, la atención es de 12 horas de 800: am -8:00 pm de
lunes a sábado. Las patologías más frecuentes para las cuales se dispensan los
medicamentos son: Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica
Aguda (EDA), Infección del Tracto Urinario (ITU), Hipertensión arterial (HTA),
Dermatomicosis, Diabetes Mellitus.

II. HIPÓTESIS.

2.1. H0: hipótesis nula:

El programa piloto de seguimiento farmacoterapéutico no tiene eficacia


favorable sobre la adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes
mellitus.

2.2. H1: hipótesis alternativa:

El programa piloto de seguimiento farmacoterapéutico tiene eficacia


favorable sobre la adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes
mellitus.

34
IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño de la investigación.

4.1.1. Tipo y el nivel de la investigación:

La presente investigación fue de tipo aplicada, cuantitativa y de nivel pre


experimental.

4.1.2. Diseño de la investigación:


35
El diseño fue de tipo prospectivo longitudinal de una sola casilla, no probabilístico
y semiciego.

Figura N°03. Esquema del modelo de intervención farmacéutica.

Fuente: elaborado por Ocampo 56

4.2. Población y muestra.

El universo de sujetos de estudio estuvo conformado por pacientes


atendidos de manera regular en la “Centro de Salud Coishco”. Los pacientes de
la muestra de investigación se autoseleccionaron entre aquellos que visitaron la
Centro de Salud durante el mes setiembre del 2014, cumplieron los criterios de
inclusión y aceptaron libremente ingresar al programa de SFT mediante la firma
de un documento de consentimiento informado. El número final de pacientes de
la muestra fue prefijado arbitrariamente en 12 pacientes.

Los criterios para la inclusión de los pacientes en la muestra final fueron:

- Pacientes diagnosticados con diabetes tipo II


- Edad entre 40 y 75 años.
- Captados desde el establecimiento farmacéutico (EF) de referencia

36
- Con receta vigente para la enfermedad objetivo de antigüedad no mayor de
tres meses.
- Consentimiento explícito a través de un documento firmado.
- Capacidad de comunicación en idioma español de manera fluida escrita y
hablada.
- Autosuficientes, es decir la toma de medicación no dependió de terceros.

No se incluyeron pacientes que presentaron en el momento del estudio:

- Pacientes participantes en otros estudios de investigación o en programas


al mismo tiempo de la intervención de SFT.
- Pacientes en gestación.

37
4.3. Definición y operacionalización de las variables e indicadores.

VARIABLES DENOMINCIÓN DEFINICIÓN INSTRUMENTO INDICADORES

Es una práctica profesional en la que El instrumento del SFT Medicamentos


el farmacéutico se responsabiliza de es la Ficha utilizados. PRMS,
las necesidades de los pacientes Farmacoterapéutica diagnosticados, Tipo
relacionadas con los medicamentos (FFT) (Anexo N° 03) de intervenciones,
mediante la detección, prevención y donde se registra la Canales de
resolución de Problemas evolución del proceso. comunicación usados,
Variable Programa de Relacionados con la Medicación Se consignan datos del
Independiente Seguimiento (PRM) 74. El SFT es una variable paciente, morbilidades,
Farmacoterapéutico independiente administrada a los uso de medicamentos,
pacientes para diagnosticar, tratar y/o costumbres y otros.
prevenir PRM que degeneren en
resultados negativos de la
medicación. El SFT se aplica
mediante una intervención
profesional en una secuencia de

35
actividades en cinco fases
conducidas por el Farmacéutico y
dirigidas al paciente y/o prescriptor
74,105.

VARIABLES DENOMINACIÓN DEFINICIÓN INSTRUMENTO INDICADORES

Situaciones que en el proceso de El diagnóstico de Cantidad de PRMs


uso de medicamentos causan o PRMs fue cuantitativo diagnosticados
Variable Problemas pueden causar la aparición de un como resultado del
Dependiente Relacionados con resultado negativo asociado a la análisis de la
Medicamentos medicación. En la presente información recogida
investigación utilizaremos como en las fichas
base el listado original de PRM farmacoterapéuticas.
sugerido por el tercer consenso de
Granada 1,50. (Cuadro N° 01).

36
Se define como sospechas de RNM La identificación de los Cada paciente
a la situación en la que el paciente RNMs será por presenta tantos RNMs
Variable Resultados está en riesgo de sufrir un problema interpretación del PRM como PRMs sean
Dependiente Negativos Asociados de salud asociado al uso de asociado y su registro diagnosticados
con la Medicación medicamentos, generalmente por la como un evento
(RNM). existencia de uno o más PRM, a los diferente e individual
que podemos considerar como en las tablas de
factores de riesgo de este RNM frecuencias.
(Cuadro N° 02) 50.

El cumplimiento o adherencia al El grado de la variable Puntaje = a 0,


tratamiento fue definido según fue determinado de cumplidor, Puntaje >
Haynes (63) como: “El grado en que manera indirecta de 0 (de 1 a 8),
la conducta de un paciente, en utilizando el algoritmo incumplidor.
Adherencia al relación con la toma de la de Morinsky, Green y
tratamiento. medicación, el seguimiento de una Levine (69)
dieta o la modificación de hábitos de denominado
vida, coincide con las instrucciones Medication Adherente
proporcionadas por el médico o Scale (MAS).
personal sanitario”. En la presente La Test de Morinski

37
investigación este concepto solo se contiene 8 preguntas
refiere a la toma de medicamentos. de respuesta
dicotómica Si (1, uno) o
No (0, cero). Según el
planteamiento de las
preguntas, la respuesta
positiva Si es negativa
al cumplimiento y No
es positivo.

38
4.4. Técnicas e instrumentos.

4.4.1 .Técnica.

El seguimiento fármacoterapéutico “se condujo a través de la técnica de la


entrevista personal, la conversación telefónica y la interacción a través de redes
sociales en internet. La entrevista personal se realizó en el EF o en el domicilio
del paciente. La técnica de abordaje y de interacción con el paciente en las
entrevistas fue el recomendado por la Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico
del método DADER” 1,27.

4.4.2. Instrumentos.

4.4.2.1. Hoja para el registro de datos del seguimiento farmacoterapéutico.

Las FFT “son hojas para el registro de los datos del seguimiento
farmacoterapéutico. Es el instrumento base para el levantamiento de
información. Es un documento que consiste en 5 partes de información sobre el
paciente: Datos generales, información sobre las enfermedades, los
medicamentos consumidos, problemas con el uso de medicamentos y las
acciones realizadas por el profesional farmacéutico para resolverlas” 1. Se utilizó
este instrumento en las 5 fases del SFT. El registro de la información en las FFT
se realizó de acuerdo a las indicaciones de la guía para el seguimiento
farmacoterapéutico del método DADER 27.

4.4.2.2. Instrumento para medir la adherencia. Test de Morinski (Cuadro N°06).

También denominado Medicación Adherente Scale (MAS) o Test de Moriski


consiste en una escala de cuatro items de preguntas con SI y NO como opciones
de respuesta. Las preguntas están formuladas de tal forma que las respuestas
afirmativas (si) reflejan incumplimiento o no adherencia y valen 1 punto. Las
respuestas negativas (no) reflejan adherencia y se puntúan con cero (0). De tal
forma que al sumar las respuestas de todos los ítems los resultados extremos
pueden ser cero (0) u cuatro (8) 54,80.

38
1.- Un escore total de cero representa adherencia total, es decir, respuestas
negativas a todas las preguntas, mientras que un puntaje de cuatro refleja total
incumplimiento.

2.- Resultados de puntajes intermedios pueden catalogarse desde poco


incumplimiento hasta incumplimiento total.

3.- Las preguntas del instrumento se formularon en la primera y última entrevista


como parte de una conversación aparentemente sin objetivo concreto para evitar
las respuestas sesgadas del paciente.

CUADRO N° 06. Escala de adherencia a la medicación (MAS) De Morisky-


Green – Levine 44,49.

Ítems Preguntas 0 1
1 ¿Algunas veces se olvida usted de tomar sus medicamentos?
2 Las personas no toman sus medicamentos por razones a veces
diferentes a olvidarse. ¿Piense en las dos últimas semanas, si
hubo algún día en el cual no tomó sus medicamentos?
3 ¿Alguna vez ha dejado de tomar sus medicamentos porque le
caían mal, sin decirle nada al médico o tu farmacéutico?
4 ¿Cuándo usted baja o sal de su casa por largo tiempo se olvida
de llevar sus medicamentos?
5 ¿Se olvidó de tomar todos sus medicamentos ayer?
6 ¿Cuándo usted siente que los síntomas de su enfermedad están
bajo control deja de tomar su medicación?
7 Tomar medicamentos todos los días es muy complicado para
mucha gente. ¿Alguna vez usted se ha sentido tentado a dejar
su tratamiento?
8 ¿Cuán frecuente tiene usted dificultades para recordar tomar sus
medicamentos?

39
A. Nunca/raramente, B. Muy esporádicamente, C. Algunas veces,
D. Frecuentemente, E. Todo el tiempo.
A=0, B-E=1

Puntuación: >2 = Baja Adherencia

1o 2 = Mediana Adherencia

0 = Alta Adherencia

4.4.3. Procedimiento de recolección de datos.

Los datos se recolectaron durante el programa de Seguimiento


Farmacoterapéutico, cuyo proceso se esquematiza en la Figura N° 04. En
esencia se sigue el procedimiento sugerido en el método DADER con la
modificación de la terminología y el anexo de otros datos que son útiles para
nuestra realidad 27.

Las etapas del procedimiento de recolección de datos:

1. Oferta del Servicio y Captación de pacientes.


2. Levantamiento de información. Primer estado de situación.
3. Estudio y Evaluación.
4. Intervención y seguimiento.
5. Análisis de resultados.

4.4.3.1. Procedimiento para oferta del servicio y captación de los pacientes.

Se ofertó el servicio a todos los pacientes diabéticos que acudieron al EF


en el mes setiembre de 2013 hasta obtener doce pacientes. Los pacientes
firmaron su consentimiento de participar de la experiencia en un documento
firmado (Anexo N°7.2). El documento de consentimiento explicita la
responsabilidad del farmacéutico en vigilancia del uso de medicamentos, la
40
cautela de los datos del paciente, la gratuidad del servicio, ni la venta o donación
de ningún tipo de medicamento.

“Así mismo el consentimiento autoriza al farmacéutico a intermediar con el


médico para la solución de los problemas complejos o urgentes relacionados con
el uso de medicamentos. Por otro lado obliga al paciente a entregar toda la
información referida a enfermedades y uso de medicamentos que pueda ser útil
para el diagnóstico de PRMs” 1.

Durante la captación se midieron niveles iniciales de glucosa sanguínea y


se aplicó el test de adherencia al tratamiento. Al final de la entrevista de
captación, el paciente y farmacéutico fijan fecha y hora para la segunda
entrevista de levantamiento de información.

Figura N°04. Flujograma de las actividades de seguimiento farmacoterapéutico.

41
Elaborado por OCAMPO P 56.

3.4.3.2. Levantamiento de información.

42
La información se registró en la Ficha Farmacoterapéutica (FFT) (Anexo N°
7.3). “Se anotó la información general del paciente, datos sobre enfermedades,
profesionales que diagnosticaron, medicamentos utilizados, hábitos de vida,
antecedentes familiares y percepción de signos y síntomas de problemas de
salud que el paciente asocie con el uso de medicamentos” 1.

Se registró además el uso de productos naturales y el uso de


medicamentos sin prescripción. Para este fin se solicitó al paciente mostrar todos
los productos farmacéuticos que usaba de manera regular, se usen o no para la
enfermedad objetivo. Durante el registro se interroga al paciente sobre factores
de riesgo y sospechas de problemas relacionados con el uso de medicamentos.
Se procuró que el tiempo entre la captación y el levantamiento de información no
sea más de 72 horas.

4.4.3.3. Fase de estudio y evaluación de la información para la identificación de


problemas relacionados con medicamentos y la estrategia de
intervención.

Se analizó la información en un ambiente con todas las condiciones de


materiales y equipos para desarrollar un análisis exhaustivo de cada caso. El
ambiente estuvo provisto de teléfono, internet, materiales de escritorio y Material
Bibliográfico.

Se estudia toda la información registrada en la FFT para interrelacionar las


variables en busca de PRMs: enfermedades diagnosticadas, morbilidad sentida,
medicamentos prescritos, automedicación, sospechas de reacciones adversas,
adherencia al tratamiento, etc. para diagnosticar problemas con el uso de los
medicamentos (PRMs) como causa de morbilidad farmacoterapéutica o RNMs.
Se usó material bibliográfico de apoyo para certificar los hallazgos del PRMs y
RNMs 1,81.

43
“Por cada problema diagnosticado el Farmacéutico estudiará la mejor
estrategia de solución que se reportará en la hoja 5 de las FFT. La estrategia
pudo contener una serie de acciones dirigidas directamente al paciente o al
prescriptor” 1. Para cada PRM y sus estrategias de solución se buscó el mejor
canal de comunicación que pudo dirigirse al paciente o al médico. Cada paciente
pudo ser diagnosticado con más de un PRM.

Como resultado de esta fase surge el diagnóstico de los PRMs, los


objetivos que deben lograr el paciente y/o el médico para su solución y la
estrategia de comunicación. Los canales de comunicación utilizados se
muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N°07. Tipos de canales para comunicar las recomendaciones del


farmacéutico para la solución de PRMs 1.

N° Canales de Comunicación.

1 Verbal Farmacéutico Paciente.

2 Escrita Farmacéutico Paciente.

3 Verbal Farmacéutico Paciente Médico.

4 Escrita Farmacéutico Paciente Médico.

5 Verbal Farmacéutico Médico.

4.4.3.4. Fase de intervención: actividades de seguimiento farmacoterapéutico.

El objetivo de esta fase fue comunicar asertivamente los objetivos y los


plazos que deben cumplir el paciente y/o médico para la solución de PRMs. La
intervención fue mediante visitas domiciliarias, contacto telefónico, correos
electrónicos y/o redes sociales.

“Para la comunicación de las estrategias de solución al paciente se usó las


entrevistas personales y recomendaciones escritas. Cuando las intervenciones
44
fueron para sugerir la modificación de dosis, añadir, retirar o sustituir un
medicamento prescrito la comunicación fue dirigida al médico prescriptor. La
sugerencia escrita de la estrategia fue a través de formatos pre elaborados
dirigidos al paciente o al médico” 1. Luego de comunicar la sugerencia de
solución se monitorizó su cumplimiento a través de nuevas visitas o llamadas por
teléfono. El tiempo de monitorización fue de cinco días como máximo, luego de
los cuales se dio por cerrado el proceso.

4.4.3.5. Determinación del segundo estado de situación. Evaluación del impacto


de la intervención.

La entrevista para evaluación final de los resultados fue conducida por un


investigador diferente al que realizó el SFT.Se preguntó al paciente si ejecutó las
recomendaciones dadas para la solución del PRM o si el médico puso en
prácticas las sugerencias de modificación de la terapia. Independientemente de
la aceptación de la sugerencia para la solución se le preguntó si consideraba
resueltos cada problema relacionado con medicamentos que fue diagnosticado.

Así mismo se midieron los niveles finales de adherencia y los parámetros


clínicos de la enfermedad.

4.5. Plan de análisis de datos.

La información en las fichas farmacoterapéuticas, el test de Moriski y las


mediciones de los parámetros clínicos se transfirió a tablas en MS Excel. Se
construyeron tablas de datos sobre:

a) Información general de los pacientes (sexo, edad, dirección, teléfono) y


tiempos de intervención según canales de comunicación utilizados.
b) Estado de situación con datos sobre. problemas de salud y medicamentos
utilizados, PRM, RNM asociados, estrategias de intervención usada y las
vías de comunicación. También se anotó si el PRM fue o no resuelto y la
percepción final del paciente sobre la solución del problema.
c) Adherencia según el test de Moriski antes y después del SFT y la diabetes.
d) Tabla de valores de niveles de glicemia en sangre antes y después del SFT.
45
Con las tablas se generó una base de datos en MS Acces para el
acumulado de frecuencias según las variables paciente, morbilidad,
medicamentos, PRMs, acciones realizadas por el Farmacéutico, resultados de
las intervenciones, etc.

A partir de los datos acumulados en MS Acces, se elaboraron tablas de


resultados de doble y simple entrada con frecuencias relativas, absolutas y
porcentajes. Se crearon tablas y gráficos sobre las características de los
pacientes intervenidos, problemas de salud, frecuencias de los medicamentos
usados, tipo y frecuencia de PRMs. Así mismo tablas para evidenciar la
asociación entre el uso de medicamento y PRMs, los objetivos de intervención
para solucionar los problemas y los Resultados Negativos a la Medicación (RNM)
sospechados.

Para evidenciar los resultados de la intervención se construyeron tablas


sobre la frecuencia de los canales de comunicación utilizados, El tipo y
frecuencia de PRM diagnosticados y el porcentaje de los solucionados. También
los resultados de la diferencia entre el nivel de adherencia antes y después de la
intervención y entre los niveles de glicemia en sangre.

Se determinó la correlación entre el número de diagnósticos y los


medicamentos usados y entre los medicamentos usados y los PRMs
diagnosticados por cada paciente. Se elaboraron gráficos de regresión lineal
para hallar la linealidad de la correlación y para la determinación de la correlación
entre las variables se utilizó el estadístico de Spearman 1.

La cuantificación de los resultados de adherencia se hizo de acuerdo al


puntaje del instrumento. Las respuestas negativas (respuestas no) se
consideraron favorables a la adherencia y se puntúan con 0. Las respuestas
asertivas a las preguntas del test (respuestas si) son consideradas negativa para

46
la adherencia y se puntúan con 1. De las ocho preguntas del test bastó una sola
respuesta si, puntaje 1, para tipificar a los pacientes como no adherentes.

Para la determinación de la significancia estadística de los resultados


de adherencia antes y después de la intervención se aplicó el test de
McNemar, para datos dicotómicos, de muestras pareadas usando el programa
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) de IBM versión 20. Para
todas las pruebas estadísticas se usó un nivel de significancia menor de 0,05.

Se evaluó el impacto del SFT sobre la actitud del paciente en cada una de
las preguntas del test de Morinski y se comparó el resultado acumulado de los
12 pacientes para cada pregunta antes y después de la intervención con el fin
de verificar en cuál de ellas el comportamiento hacia la adherencia fue más difícil
de seguir, se utilizó para este análisis el mismo criterio, es decir, 0 significó
adherencia y 1 no adherencia. Se midió la significancia estadística del cambio
mediante el test de Mcnemar específico para datos no paramétricos dicotómicos.

Se evaluó además el comportamiento de los pacientes de acuerdo al


acumulado total de sus respuestas a los cuatro items del test. Se consideró el
cumplimiento de los pacientes de acuerdo a estos límites de resultados:

Cuadro N°08 .Criterio para calificar la adherencia o cumplimiento de los


pacientes.

PACIENTE: Suma de si
BAJA ADHERENCIA >2
MEDIANA ADHERENCIA 1o2
ALTA ADHERENCIA 0

47
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA PLAN DE ANÁLISIS

1.1.2.ENUNCIADO 1.2.1. OBJETIVO 2.1. H0: 5.1 TIPO Y EL NIVEL DE LA Las tablas para el análisis
GENERAL DEL GENERAL: HIPÓTESIS NULA: INVESTIGACIÓN: de data se construyeron
PROBLEMA: Determinar la eficacia La presente investigación fue de con la información
El programa piloto
¿Cuál es la eficacia de un programa piloto Tipo Aplicada, Cuantitativa de Nivel registrada en las fichas
de seguimiento
de un programa de seguimiento Descriptivo. Para evaluar el impacto farmacoterapéuticas. Las
farmacoterapéutico
piloto de farmacotera- peutico del Seguimiento tablas fueron
no tiene impacto
seguimiento sobre la adherencia al Farmacoterapéutico se usará un confeccionadas en MS
favorable sobre la
farmacotera- tratamiento de procedimiento de nivel explicativo, Excel:
adherencia al
péutico sobre la pacientes con diabetes pre experimental sobre la
tratamiento de los
adherencia al mellitus. Atendidos en el adherencia terapéutica como 1. Tabla de información
pacientes con
tratamiento en centro de Salud variable control. general de los
diabetes mellitus.
pacientes con Coishco, Distrito de pacientes, tiempos de
diabetes mellitus, Chimbote, durante los 2.2.H1:HIPÓTESIS 5.2 DISEÑO DE LA intervención y canales
atendidos en el meses de abril - julio ALTERNATIVA: INVESTIGACIÓN: de comunicación
centro de salud del 2016. El programa piloto El diseño de la presente utilizados.
Coishco. Distrito de de seguimiento investigación será de tipo 2. Tabla de Primer estado
Chimbote, durante 1.2.2. OBJETIVOS farmacoterapéutico descriptivo prospectivo de corte de situación, con datos
el periodo de abril - ESPECÍFICOS: tiene impacto longitudinal de una sola casilla y no sobre problemas de
julio del 2016? favorable sobre la probabilístico. Para medir el impacto salud y medicamentos

47
1.2.2.1. Identificar la adherencia al de la intervención se usará un utilizados, Así mismo
situación de uso de tratamiento de los procedimiento explicativo pre PRM detectados, RNM
medicamentos en pacientes con experimental para determinar el potenciales, estrategia
pacientes con diabetes diabetes mellitus. estado de la variable: adherencia al de intervención usada y
mellitus atendidos en el tratamiento pre y post intervención vía de comunicación.
centro de Salud. Distrito (Ver figura N°3). 3. Tabla de segundo
de Chimbote - Ancash, estado de situación con
durante el periodo abril 5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA: datos sobre aceptación
- julio 2016. El universo de sujetos de estudio de la intervención y la
estará conformado por aquellos solución del PRM
1.2.2.2. Diagnosticar
pacientes atendidos de manera tratado.
Problemas
regular en el EF. Los pacientes que
Relacionados con
formarán parte de la muestra de 4. Tabla de resultados del
Medicamentos (PRMs)
investigación serán aquellos que al test de Purdue.
mediante un programa
momento de la propuesta del
de seguimiento
servicio en la farmacia, estén a
farmacoterapéutico
punto de empezar una prescripción
(SFT) y diseñar e
facultativa para consumir por un
implementar estrategias
tiempo determinado por lo menos un
de intervención
medicamento destinado a
farmacéuticas para
contrarrestar una Infección de Vías
solucionar los PRMS
Urinarias de tratamiento
diagnosticados.

48
1.2.2.3. Evaluar la ambulatorio.
adherencia al
tratamiento en 5.4 PROCEDIMIENTO:
pacientes con diabetes Se recolectaron los datos mediante
mellitus antes y un proceso de SFT modificado del
después del método DADER (37,69) que se
seguimiento esquematiza en la Figura N°04. En
farmacoterapéutico esencia se sigue el procedimiento
(SFT), atendidos en el sugerido con la modificación de la
centro de Salud. Distrito terminología y otros datos que son
de Chimbote - Ancash, útiles asociados a nuestra realidad.
durante el periodo abril -
julio 2016. Las etapas del proceso fueron:
1. Captación de pacientes
2. Levantamiento de información.
Primer estado de situación.
3. Estudio y Evaluación.
4. Intervención.
5. Análisis de Resultados.
6. Segundo Estado de Situación.
4.6. Matriz de consistencia:

49
4.7. Criterios éticos:

La world Medical Association refiere, “El estudio se llevó a cabo siguiendo


las normas éticas de la declaración de Helsinki. Se realizó con el consentimiento
de los responsables del servicio farmacéutico de referencia. Se reportaron a los
responsables del tratamiento las incidencias de las visitas de manera inmediata
si se identifican factores de riesgo agravados que originen la inmediata atención
del paciente” 1,82.

Ocampo menciona que “Se preservará en todo momento el anonimato de


los pacientes. Los datos personales registrados en la ficha fármaco terapéutica
no figuran en la tablas de análisis de datos sólo un número de identificación, sexo
y edad. Para la intervención es necesario conocer su nombre y apellidos y su
dirección de correo electrónico de ser posible. Estos datos serán conocidos por
el investigador y por un auxiliar encargado de la aleatorización. Los datos
permanecerán en la base de datos informática hasta la finalización del estudio y
será destruida posteriormente al término de la investigación” 1.

“A todos los pacientes se les informará del estudio solicitándoles el


consentimiento escrito para su inclusión en el mismo. La hoja de consentimiento
informado (Anexo N°7.2) detalla las obligaciones del farmacéutico y las del
paciente. No se modificará la terapia prescrita sin el consentimiento del
profesional prescriptor”. El informe estuvo aprobado por el comité de
investigación de la escuela profesional de farmacia de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote 1.

48
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Resultados.

5.1.1 Información general sobre el proceso de intervención.

Tabla N° 01. Distribución de frecuencias y porcentajes de los pacientes por


sexo y edad promedio de los pacientes intervenidos. Programa de SFT dirigido
a pacientes diabeticos, atendidos en la farmacia Centro de Salud Coishco. Abril
- Julio 2016.

SEXO PROM EDAD fi %


(AÑOS)
F 61.4 7 58.3
M 59.2 5 41.7
60.3 12 100.0
s 11.7

Tabla N°02. Contactos realizados entre el químico farmacéutico y los pacientes


según lugar donde fue realizado. Durante la intervención farmacéutica en
pacientes diabéticos atendidos en la farmacia del Centro de salud Coishco. Abril
– Julio 2016.

EF DOMICILIO TELEFONO OTRAS VIAS

49
PAC Contac tiempo Contac tiempo Contac tiempo Contac tiempo TOTAL T
tos (min) tos (min) tos (min) tos (min) CONTAC (
TOS
1 1 90 3 95 0 0 0 0 4 1
2 1 90 3 125 0 0 0 0 4 2
3 1 60 3 100 0 0 0 0 4 1
4 1 20 4 125 0 0 0 0 5 1
5 1 20 4 145 0 0 0 0 5 1
6 1 40 3 95 0 0 0 0 4 1
7 1 30 3 105 0 0 0 0 4 1
8 1 45 3 110 0 0 0 0 4 1
9 1 25 3 100 0 0 0 0 4 1
10 1 20 3 85 0 0 0 0 4 1
11 1 30 3 85 0 0 0 0 4 1
12 1 20 3 94 0 0 0 0 4 1
TOTAL 12.0 490.0 38.0 1264.0 0 0 0 0 50.00 1
1.00 40.83 3.17 105.33 0 0 0 0 4.17 1
40.83 33.26 0 3
CONT

5.1.2. Problemas de salud y medicamentos utilizados por los pacientes durante


el seguimiento farmacéutico.

Tabla N°03. Problemas de Salud diagnosticados y no diagnosticados en los


pacientes intervenidos. Programa de seguimiento farmacoterapéutico a
pacientes diabéticos Centro de salud Coishco Abril – Julio 2016.

Morbilidad CIE 10 Diagnostico f1 %


Diabetes mellitus no-
E11 12 33.3
Diagnosticada dependiente de insulina

50
Faringitis aguda sin
J02.9 1 2.7
especificar
Hipertensión arterial esencial
I10 1 2.7
(primaria)
E78.0 Hipercolesterolemia pura 1 2.7

Sub Total 15 41.4

Dolor de cabeza 6 16.6

Dolor musculo esquelético 4 11.1

Acidez estomacal 2 5.5


No
Adormecimiento en los dedos 2 5.5
Diagnosticadas
Ronchas en las piernas 1 2.7

Malestar del cuerpo 1 2.7

Dolor articular 1 2.7

Diarrea 1 2.7

Ardor al orinar 1 2.7

Hiperacidez gástrica 1 2.7

Dolor de pierna 1 2.7

Sub Total 21 57.6

Total 36 100

Tabla N° 04. Distribución de la frecuencia de uso de medicamentos según su


origen en prescritos y no prescritos durante el proceso de intervención. Programa
de SFT a pacientes diabéticos. Centro de Salud Coishco Abril – Julio 2016.

51
Origen del
Morbilidad Denominación en DCI fi Fi %
medicamento
Diabetes mellitus no- Metformina 11
dependiente de Glibenclamida 5 20 48
insulina Glimepirida 4
Hipercolesterolemia
Prescritos

Ezetimia+atorvastatina 1 1 2.4
pura
Hipertensión arterial Losartan 1 1 2.4
esencial (primaria) Acetilsalicílico ácido 1 1 2.4
Faringitis aguda sin
Cefuroxima 1 1 2.4
especificar
Sub total 24 58
Paracetamol 4
Naproxeno 2
Ergotamina 1
Clonixinato de lisina +
Dolor 9 21
ciclobenzaprina 1
clorhidrato
Diclofenaco +
1
paracetamol
Hidroxido de aluminio
Hiperacidez gástrica + hidroxido de 1 1 2.4
magnesio
Paracetamol 1
Malestar del cuerpo Diclofenaco + 2 5
1
paracetamol
Gentamicina +
Ronchas en las
clotrimazol + 1
piernas
dexametasona 3 7
No prescritos

Omeprazol 1
Acidez estomacal
Ranitidina 1
Ezetimia+atorvastatina 1 2 5

52
Adormecimiento en
Naproxeno 1
los dedos
Sulfametoxazol +
Diarrea 1 1 2.4
trimetropima
Sub
18 42
total
Total 42 100
3.5

44% 49%

2% 3%

2%
diabetes mellitus no-dependiente de insulina
Faringitis aguda sin especificar
Hipertensión arterial esencial (primaria)
hipercolesterolemia pura
Automedicación

Gráfico N°01. Porcentaje de medicamentos según problemas de salud


identificados. Programa de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes
diabéticos. Centro de salud Coishco. Abril – Julio 2016.

5.1.3. RESULTADOS SOBRE LOS PRMS DIAGNOSTICADOS Y RESUELTOS


DURANTE EL PROCESO DE SFT

Tabla N° 5. Problemas Relacionados con Medicamentos diagnosticados durante


53
el Seguimiento Farmacoterapéutico de pacientes diabéticos. Centro de Salud
Coishco Abril - Julio 2016.

PRM DESCRIPCIÓN n %
9 Incumplimiento 12 23,1
8 Error de Prescripción 11 21,2
5 Posología inapropiada 9 17,3
3 Conservación Inadecuada 7 13,5
16 Problemas económicos 5 9,6
12 Reacciones Adversas 4 7,7
2 Actitudes Negativas 2 3,8
PS con tratamiento
13 1 1,9
Insuficiente
10 Interacciones 1 1,9
TOTAL 52 100,0
4.

Tabla N° 06. Comparativo de la edad, cantidad de diagnósticos, cantidad de


medicamentos y PRMs identificados y PRMs solucionados por paciente
intervenido. Programa de SFT a pacientes diabéticos atendidos en la Farmacia
del Centro de Salud Coishco. Abril - Julio 2016.

PAC SEXO EDAD DX MED PRMS SOL


1 M 44 7 8 7 4
2 F 61 2 3 6 3
3 F 58 3 4 3 2
4 M 45 2 3 4 3
5 M 75 3 3 4 4
6 F 40 2 3 5 5
7 F 68 3 4 4 3
8 F 71 3 3 4 3
9 M 64 3 3 4 3
10 F 60 3 3 4 4

54
11 M 68 3 3 3 2
12 F 72 2 3 4 3
Total 36 43 52 39
60.50 3.00 3.58 4.33 3.25

5.1.4. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN SOBRE LA ADHERENCIA.

Tabla N° 07. Efecto de la intervención farmacéutica sobre la adherencia al


tratamiento durante el programa de seguimiento farmacéutico dirigido a
pacientes diabéticos atendidos en la farmacia del Centro de Salud Coishco Abril
- Julio2016.

Adherencia Adherencias
Paciente
Antes Después
1 1 1
2 1 1
3 1 1
4 1 1
5 1 1
6 1 1
7 1 0
8 1 0
9 1 1
10 1 1
11 1 0
12 1 0
NO ADHERENTES 12 8

55
% NO ADHERENTES 100 66,7
Test de Mc Nemmar P= 0,125

10
10

5 4 4 4
4

3 2
2

1 0
0
antes después

baja med alta

SUMA
ANTES % DESPÚES %
DE SI
BAJA
>2 10 83,3 4 33,3
ADHERENCIA
MEDIANA
1o2 2 16,7 4 33,3
ADHERENCIA
ALTA
0 0 0,0 4 33,3
ADHERENCIA

TOTAL 12 100,0 12 100,0

56
Grafico N°2. Evaluación de los puntajes obtenidos, según las respuestas del test
de Morinski antes y después de la intervención farmacoterapéutica. Programa
de SFT a pacientes diabéticos. . Centro de Salud Coishco Abril - Julio 2016.

Tabla N° 08. Variación de las actitudes evaluadas con las preguntas del Test de
Adherencia antes y después de la intervención mediante Seguimiento
Farmacoterapéutico. Programa de SFT a pacientes con Diabetes Mellitus. .
Centro de Salud Coishco Abril - Julio 2016.

Respuestas
p
Ítem “SI”
Preguntas (McNe
s Despu
Antes mmar)
és

Algunas veces se olvida usted de tomar sus


1 11 2 0.003
medicamentos?

Las personas no toman sus medicamentos por


razones diferentes y a veces tienden a olvidarse.
2 9 3 0.058
Piense en las dos últimas semanas, si hubo
algún día en el cual no tomó sus medicamentos?
Alguna vez ha dejado de tomar sus
3 medicamentos por le te caían mal, sin decirle 0 4 0.046
nada al médico o tu farmacéutico?

57
Cuando Usted viaja o sale de su casa por largo
4 9 3 0.034
tiempo se olvida de llevar sus medicamentos?

5 Dejó de tomar sus medicamentos ayer? 7 1 0.014

Cuando Usted siente que los síntomas de su


6 enfermedad están bajo control deja de tomar su 3 2 0.655
medicación?
Tomar medicamentos todos los días es muy
7 complicado para mucha gente. Alguna vez Usted 5 4 0.655
se ha sentido tentado a dejar su tratamiento?

Cuan frecuente tiene Usted dificultades para


8 5 3 0.317
recordar tomar sus medicamentos?

5.2 Análisis de resultados

Con la finalidad de determinar el efecto del programa de SFT sobre la solución


de PRM, sobre la adherencia al tratamiento y sobre el valor de indicadores
clínicos de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, los
resultados obtenidos, se analizan en relaciones a las variables del objetivo de
proyecto. En este contexto, pretendamos el análisis de resultados de acuerdo al
orden de presentación.

5.2.1. Características de los pacientes y tiempos intervenidos en SFT.


58
5.2.1. Sobre los pacientes y los tiempos de intervención en SFT.

Los pacientes intervenidos fueron tanto mujeres y varones (58.3%); cuya edad
promedio de las mujeres es de 49 años y de los varones 60 años (Tabla N°01).
Cabe mencionar que tanto mujeres como hombres asistieron al Centro de Salud
Coishco. Por ello podemos inferir que tanto los hombres y las mujeres de esta
zona toman interés por su enfermedad por lo cual tienden a asistir a sus citas.
Por otro lado Keijzer 83 sostiene que los hombres tienen mayores dificultades
para pedir ayuda e involucrarse a programas de promoción del auto cuidado de
la salud.

Según estudios realizados por Rodríguez 84, este encontró que en los análisis
de grupos etéreos, el grupo predominante es el de 70 -79 años (58 pacientes),
seguido del de 80-89 años (47 casos) lo cual se corresponde con la esperanza
de vida, que es de 77 años y el hecho de que en esta edad extrema de la vida la
frecuencia de aparición de morbilidad es mayor. Los grupos etáreos menos
representados fueron los de más de 90 (solo 15 casos) y los de 60-69 (40
pacientes); resultado de esperar si tenemos en cuenta que el número de
pacientes de la tercera edad con más de 90 años es mucho menor, que los
adultos mayores entre 60-69 años.

Según publicación de Europa Press‖ 85 en octubre de 2011 que de acuerdo


a una investigación realizada en la Universidad de Glasgow, Escocia, se
descubrió qué los hombres son más propensos que las mujeres a desarrollar
diabetes tipo 2, al parecer por que ellos almacenan más grasa corporal en el
hígado y alrededor de la cintura, mientras que ellas la alojan en mayor cantidad
en áreas subcutáneas, como muslos y caderas.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron datos de 51.920 hombres y
de 43.137 mujeres con diabetes, en quienes midieron su índice de masa corporal
(IMC). Los resultados demostraron que las mujeres desarrollaban diabetes al
llegar a un IMC de 33.69, y los hombres al 31.83, es decir, que ellas necesitan
acumular más grasa en general que ellos para generar el problema de glucosa
en sangre.
59
Según Olga Monteagudo P. 86 Proporcionalmente hay más personas con
Diabetes Mellitus en los estratos de edad más avanzados que en la población
general; diferencia que se acentúa al excluir, en ambas poblaciones, a personas
con condición médica crónica añadida.

De igual manera refiere Juana Gamboa87 los datos socio demográficos


confirman que las mujeres son las que principalmente se encuentran con el
padecimiento de la diabetes; la edad de la población cuando se habla de adultos
se ubica en 46 años y más.

En relación al género cerca de las tres cuartas partes fueron mujeres, situación
semejante fue reportada por Madigan88, lo que también se explica desde el
comportamiento epidemiológico que muestra que las mujeres son las que en
mayor proporción con respecto a los hombres padecen la enfermedad. Un 80.3%
tenían una edad de 46 a más años, situación que de alguna manera pude
explicar el tiempo de padecer la enfermedad, ya que la media de padecer la
enfermedad fue de 10.29 años, ésta media es similar y congruente a la reportada
por Femández-López89 et al. (2000) y Meza S90.

Otros estudios como Gallegos E.91 se observó de los resultados obtenidos se


afirma que la mayor parte de la muestra estudiada corresponde al sexo
femenino, con un promedio de edad de 63 años. Al complementar estos datos
entre sí, se forma una imagen de esta muestra de personas, la cual está
constituida en forma predominante por pacientes adultos, en edad productiva,
con lo que se puede deducir que un substancial número de personas estará
expuesto a una enfermedad crónica que seguirá interviniendo en su vida por un
largo tiempo.

60
Según Asociación Latinoamericana de Diabetes 92 la prevalencia de Diabetes
mellitus aumenta progresivamente con la edad en ambos sexos, alcanzando más
de un 55% en sujetos mayores de 50 años, y superando el 68% en individuos a
partir de 65 años.

Los tiempos promedio invertidos en cada una de las visitas durante el proceso
de seguimiento Farmacoterapéutico. (Tabla N°02) El trabajo más prolijo se
realizó durante la primera y segunda visita de intervención, en las cuales se dejó
al paciente las recomendaciones acerca de su tratamiento y hábitos de vida
saludables que contribuyen a evitar complicaciones en la enfermedad. Se
invirtieron en total 40.83 minutos aproximadamente por paciente en cada visita y
en promedio por todas las visitas realizadas 146.17 minutos y el total de tiempo
invertidos es de 1754 minutos de actuación farmacéutico durante el proceso del
SFT.

En cambio el promedio de tiempo invertido en la fase de captación de pacientes


fue de 40.83 min. Este tiempo fue utilizado para la captación de los pacientes
para realizar el SFT. Fue poco el tiempo que se tuvo contacto con el paciente
debido a que el ambiente del establecimiento no presentaba las condiciones
adecuadas para tener una comunicación fluida, para ganarse la confianza y que
nos pueda consultar sus dudas. Es por ello que se optó acudir a su domicilio a
realizar el SFT con más comodidad.

El tiempo promedio en contactos en el domicilio fue de 105.33 minutos, fue una


mejor opción ya que no solo permitía entrar en contacto directo con el paciente,
sino que también por ser en domicilio permitía tener una comunicación
farmacéutico-paciente más fluida y más cómoda a diferencia del establecimiento
farmacéutico ya que no solo se necesitaba conversar sino también un ambiente
donde el paciente se siente en confianza en consultar sus dudas, preguntas,
sugerencias, etc. Este medio fue muy útil ya que permitió alcanzar el objetivo de
aumentar la adherencia al tratamiento de los pacientes con Diabetes Mellitus.
61
Se realizaron 38 visitas. Se visitó a cada paciente 3.17 en promedio la cual fue
una visita domiciliaria . Por ser pacientes con Diabetes Mellitus lo cual hace que
la intervención del Farmacéutico sea rápido y en menos tiempo.

Según estudios en la Universidad de Alcalá 93 se ha visto durante sus sesiones,


numerosos estudios demuestran que la eficacia del tratamiento y su adherencia
al mismo, sobre todo en enfermos con patología crónica, mejora cuando el
profesional mantiene una actitud de escucha activa, amistosa y con apoyo
emocional, y el paciente puede exponer sus expectativas y participar
activamente.

Otros estudios según Vargas G.94 en un consultorio farmacéutico realizaron un


total de 108 consultas para un promedio de tres citas por paciente. El tiempo
promedio para la primera consulta fue de 40 minutos y para las subsecuentes de
30 minutos. Se revisaron 23 expedientes de salud, lo cual consumió un promedio
de 30 minutos por expediente

5.2.2. Diagnósticos y medicamentos utilizados durante el SFT.

Se muestra un total de 15 enfermedades diagnosticadas y no diagnosticas en 21


pacientes. Las enfermedades diagnosticadas de los doce pacientes fueron
41.4% y las no diagnosticadas 57.6% (Tabla N°03).

62
Las enfermedades diagnosticadas fue avalada por el médico que realizo
prescripción del tratamiento (medicamento) del paciente, mientras las no
diagnosticadas fue por síntomas, percepciones, malestares, disconformidades u
otro similar no diagnosticado que el paciente sentía al momento del
levantamiento de la información y que pudo ser el origen de uso auto medicado
de medicamentos.

El diagnóstico de la Diabetes M. por ser los pacientes objetivos para el SFT.


Luego dolor muscular, infecciones urinarias, sed, cansancio, etc. Por criterio
inherente al SFT el farmacéutico durante el proceso se hace responsable de
todas las enfermedades para las cuales el paciente usa o potencialmente puede
usar medicamentos. Por esta razón fue un objetivo del proceso, durante la fase
de levantamiento de información, identificar todas las enfermedades
diagnosticadas o no que padecía el paciente. Por muy simple que pareciera o
por eventual que fuera el uso de medicamentos asociados.

De hecho la enfermedad más frecuente fue la diabetes mellitus no-dependiente


de insulina. Todos los pacientes fueron diabéticos y esta enfermedad representa
el 33.3% de toda la morbilidad evaluada por ser la enfermedad objetivo de
investigación. La hipertensión arterial esencial es la segunda enfermedad más
frecuente (2.7 %).

La enfermedad más frecuente en los pacientes diabetes mellitus no-dependiente


de insulina con un promedio 26.3%, y diabetes mellitus dependiente de insulina
5.3%. De la misma manera tenemos a la Hipertensión arterial esencial (primaria)
en un 10.5% al igual que la Hipercolesterolemia primaria 5.3%. Que también son
enfermedades que involucran sistema hormonal. La tabla también nos muestra
otras enfermedades diagnosticas en un menor porcentaje 2.6%.

63
La diabetes Mellitus es una de las enfermedades que mayor riesgo comparte
para el desarrollo de enfermedad coronaria, estimándose que en relación con la
población general es entre dos y cuatro veces superior, siendo la causa del 86%
de las muertes en personas con diabetes. La hipertensión arterial es una
comorbilidad extremadamente frecuente en los diabéticos, afectando el 20 - 60%
de la población con diabetes mellitus. En este estudio solo se obtuvo a un
paciente con diabetes mellitus (3.6%).

Estas enfermedades que tienen un mayor porcentaje en la investigación, se debe


a que las personas llevan un mal hábito alimenticio y vida sedentaria dando por
resultados altos niveles de glucosa que luego generan la diabetes; además que
los pacientes que sufren Diabetes Mellitus también sufren consecuentemente
hipertensión.

Por otro lado vemos las enfermedades no diagnosticadas, que son más
prevalentes en los pacientes. Tenemos al dolor en un porcentaje 18.4%, que
según las observaciones y las explicaciones que el paciente daba a conocer, el
causante de este dolor es generado por el estrés que presentaban en su trabajo,
la situación económica y el estudio. Y según la consulta bibliográfica el estrés
afecta exclusivamente el sistema muscular.

Según Bermudez V.95 la Diabetes Mellitus y el Hipotiroidismo son las dos


patologías endocrinológicas más comunes de la población adulta y ya desde
hace varios años se ha reportado la asociación entre ellas. Existe una gran
variabilidad en lo que respecta a la prevalencia de Hipotiroidismo y Diabetes
Mellitus según los diferentes estudios revisados a nivel mundial.

De la misma forma concluye Palma C.96 que estas enfermedades son los
desórdenes endocrinológicos más comúnmente encontrados en la población
general. Se ha demostrado una mutua influencia entre DM e HT y una asociación

64
entre ellas. Por un lado, la hormona tiroidea contribuye a la regulación del
metabolismo de carbohidratos y la función pancreática, y por el otro lado, la
diabetes afecta la función tiroidea en varios aspectos. A nivel mundial la
prevalencia de DM para todos los grupos de edad se ha estimado en un 2,8% en
el 2000 y se supone que aumente a un 4,4% al 2030. El número total de personas
afectadas con DM se proyecta a subir de 171 millones en el 2000 a 360 millones
en el 2030.

En estudios por Fontana97 este encuentra que el antecedente patológico más


presente en la muestra estudiada fue la hipertensión arterial (HTA), (61%), el
segundo la diabetes mellitus (DM) (24,3%) y el tercer y cuarto lugar lo ocuparon
la cardiopatía isquémica (CI) y la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
respectivamente (25,6% y 18,1%).

Según Maleki98 Algunas enfermedades endocrinas y metabólicas pueden ser


motivo de estreñimiento, por su frecuencia relativa cabe destacar la diabetes y
el hipotiroidismo. En un estudio poblacional. Entre el 20 y el 44% de los pacientes
diabéticos referían estreñimiento o uso de laxantes.

Se muestra el uso de los medicamentos según la enfermedad. Donde el 57.2%


fueron medicamentos prescritos por el médico que se sustenta con la receta y el
45.3% que son por automedicación (tabla N°04), los cuales también están
graficados en el grafico (N°01). En las enfermedades diagnosticadas, se evaluó
si el medicamento prescrito era el apropiado para dicha patología, también la vía
de administración, cantidad de dosis por día, frecuencia de dosis y el tiempo de
duración del tiramiento.

En cambio los medicamentos por origen, fueron considerados como


medicamentos prescritos, que fue sustentada por una receta médica, en cambio
los medicamentos sin prescripción tuvieron un origen de automedicación la cual

65
se observa en la (Tabla N°04). En el cual se observa que el 78.4% (29) fue
medicamentos prescritos que fue respaldados por una receta y prescrita, por otro
lado los medicamentos no prescritos fueron 21.6% (8). La cifra de medicamentos
por prescripción es más alta que la cifra de automedicación, datos que coinciden
con los resultados de López et al; en un estudio sobre la automedicación en una
localidad de Bogotá; el cual reporta que del 71.8% de la muestra, solo se
automedica el 27.3%. Así mismo concluyen que las personas recurren a la
automedicación cuando consideran que el problema de salud no es grave, por
falta de dinero, por falta de tiempo o por falta de credibilidad en el sistema de
salud y/o el médico 99.

Así lo confirman Tello y Yovera en su estudio realizado en el año 2005,


reportando que el 44% de su muestra se automedicaba 100. Recientemente el
estudio de Vera et al entre el año 2010 y 2011, donde comprueba que la
automedicación sigue vigente en países en desarrollo, como el del Perú; ya que
de 2 093 adolescentes y jóvenes entre 16 – 28 años, con una media de edad en
el total de la muestra de 20.98 (DE: ± 2.32 años), obtuvo como resultado que el
98.1% se automedicaron alguna vez en los últimos seis meses 101. Al igual que
en Brasil, la automedicación en los ancianos es menor (18%) que en grupos más
jóvenes (40%) 102.

Los medicamentos prescritos más habituales fueron metformina (frec.9), seguido


de la glibenclamida (frec.3) y glimepirida (frec.3), medicamentos principalmente
indicados para la diabetes mellitus tipo II (51%); guardando éstos gran relación
con la morbilidad diagnosticada más prevalente y que a su vez fue sometida a
este estudio. Según American Diabetes Associatión y la Asociación Europea
sugieren que la elección de los objetivos glicémicos y los medicamentos
utilizados para lograrlos deben individualizarse para cada paciente, equilibrando
el potencial para reducir la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el beneficio
anticipado a largo plazo con problemas específicos de seguridad 103.

66
Así como otras características de los regímenes, incluyendo los efectos
secundarios, tolerabilidad, facilidad de uso, adherencia a largo plazo, gasto y los
efectos no glicémicos de los medicamentos, además sugiere iniciar la terapia
hipoglucemiante, con los siguientes grupos de medicamentos: Por lo tanto,
nuestro consenso es que el tratamiento con metformina debe iniciarse
simultáneamente con la intervención de estilo de vida al momento del
diagnóstico. Se recomienda la metformina (biguanidas) como terapia
farmacológica inicial, seguido de sulfonilureas, glinides, Inhibidores de α-
glucosidasa y tiazolidinedionas. Terapia que se asemeja con lo reportando en
este estudio 103.

5.2.3. Resultados negativos asociados a la medicación por problemas


relacionados con medicamentos.

Uno de los objetivos de la investigación fue diagnosticar PRM y proponer


soluciones desde la óptica de un profesional farmacéutico. Basados en la lista
modificada de PRMs de 12 items durante el desarrollo de la experiencia se
identificaron 43 problemas diferentes. El incumplimiento es el PRM más
frecuente (27.9%), seguido del PRM asociado con el Error de prescripción 27.9%
(Tabla N°05).

La pericia del farmacéutico influye en la cantidad y tipo de PRMs diagnosticados


y esta puede ser la causa del resultado. Los farmacéuticos necesitan desarrollar
capacidades de análisis farmacéutico, farmacológico y clínico para el diagnóstico
de PRMs, sobre todo para aquellos relacionados con errores de prescripción o
las características farmacológicas de los medicamentos cuyas estrategias de
solución tiene que ser conciliada con el profesional que hizo el diagnóstico y la
prescripción.

Según los resultados en la tabla N°05, el total de PRMs identificados fueron de


43 cifra que tiene similitud con un estudio intervenido en 76 pacientes
dispensarizados con el diagnóstico de diabetes mellitus pertenecientes al
67
Policlínico “José R. León Acosta” Se identificaron y clasificaron un total de 57
pacientes con Problemas Relacionados con la Medicación (PRM), con una
frecuencia de aparición de uno, dos y tres PRM por paciente 104.

El incumplimiento es el PRM diagnosticado más frecuente. En 12 de los 12


pacientes intervenidos se identificó incumplimiento. Durante el “Primer Consenso
de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos” se postula el
incumplimiento terapéutico como una causa de PRM más que como un PRM en
sí mismo 105.

Esto debido en su mayoría a olvidar frecuentemente tomar los medicamentos a


la hora indicada, principalmente por diferentes motivos; en el caso del sexo
femenino habitualmente por los quehaceres en el hogar, en el caso del sexo
masculino por motivos laborales y en ambos sexos reportaron olvidar seguir con
las indicaciones cuando se trataba de viajar.

Ibrahim y Charles citado por García 106, mencionan que el perfil del paciente
incumplidor puede ser diferente en función de la profesión, la edad del paciente
y la raza .Así, los profesionales de la salud que toman un tratamiento creen saber
mucho más que los profesionales que se lo han prescrito. Éstos tienen un estilo
de vida súper ocupado para tomar su medicación, y tienen un mayor temor a las
reacciones adversas de los fármacos, y además ellos mismos se ajustan las
dosis. En cuanto a los jóvenes no aceptan la enfermedad que se les ha
diagnosticado, tienen falta de fe en el sistema, se les produce conflicto
con sus estilos de vida y algunos no leen bien las instrucciones
(analfabetos funcionales). Los ancianos frágiles presentan mala memoria o
confunden la información proporcionada, presentan muchas veces otras
enfermedades que dificultan la toma de otros medicamentos ya que toman
muchos medicamentos.

68
Bicas et al 107 también encontraron en su estudio al incumplimiento del
tratamiento farmacológico como causa de PRM identificada con frecuencia. Por
su parte Basterra M 108 señala que el incumplimiento de los tratamientos
constituye uno de los grandes problemas de la salud pública actual, tanto por su
extensión como por sus consecuencias clínicas y socioeconómicas. De igual
forma Shope 109 afirma que la falta de cumplimiento terapéutico es la causa
principal del fracaso de los tratamientos siempre que de forma previa se hayan
realizado correctamente diagnóstico, prescripción y dispensación.

Entre las principales causas de los problemas relacionados con medicamentos


(PRM) en el adulto mayor se encuentra la polifarmacia 110. El PRM error de
prescripción fue el segundo PRM más frecuente, se diagnosticaron en 12 de los
12 pacientes intervenidos. Uno de los riesgos que va de la mano con la
polimedicación es la prescripción inadecuada.

La polimedicación, la acumulación de fármacos, la confusión de genéricos, la


complejidad de la indicación médica, la duplicidad terapéutica, los problemas
cognitivos, la falta de información al paciente, las creencias negativas y
determinadas características de los medicamentos disminuyen la adherencia al
tratamiento 111.

El promedio de medicamentos del grupo en estudio fue de 3.1. También se da a


conocer el total de PRMs solucionados, cifra que corresponde al valor de 11 con
un promedio de 0.9 PRMs solucionados por paciente. Por otro lado muestra el
total de PRMs no solucionados, cifra que corresponde al valor de 32 con un
promedio de 2.7 PRMs.

Prescribir medicamentos en pacientes con edad avanzada no es sencillo.


Diversos estudios demuestran que las personas mayores usan al menos tres
veces más medicamentos, si se comparan con las personas jóvenes, lo que se

69
debe principalmente a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas en
edad avanzada, esto da lugar a pacientes polimedicados. Hay estudios que
demuestran que aproximadamente un 40% de los pacientes entre 75 y 84 años
tienen más de 10 fármacos prescritos 112.

La prevalencia de múltiples enfermedades aumenta exponencialmente con el


envejecimiento esto implica mayor incidencia de condiciones médicas crónicas,
mayor número de hospitalizaciones y por tanto mayor uso de fármacos que
favorecen una mayor incidencia de respuestas inadecuadas que pueden
desencadenar efectos secundarios indeseables, presentando reacciones
adversas exponenciales al número de fármacos ingeridos 112. Según Teko L. y
Brucker 113“Se debe tener en cuenta que a mayor cantidad de enfermedades,
los pacientes consumirán más medicamentos y por lo tanto existe un mayor
riesgo a que existan PRMs”.

5.2.4. Impacto de la intervención sobre la adherencia.

Esta investigación tiene como finalidad de describir el efecto de adherencia al


régimen terapéutico antidiabético. Se utilizó el Test de Morisky-Green-Levine, de
8 ítems que consiste en un test auto comunicado a los pacientes sobre la
adherencia terapéutica, y permite además identificar algunos factores influyentes

En relación a los resultados ,los pacientes fueron 12 no adherentes al


tratamiento antes y después del seguimiento farmacoterapéutico fueron 8
pacientes , es decir hubieron 10 pacientes adherentes más después de la
intervención (Tabla N°06). El porcentaje de adherencia pasó del 0% al 33.3%
siendo un cambio significativo según el test de MacNemmar (p= 0,031).

El cambio de conducta de los pacientes “con respecto a la adherencia se muestra


en el gráfico N°02. Para este análisis se evaluó las respuestas del paciente a
cada una de las preguntas del test de Morisky en la que se consideró a los
pacientes como incumplidores si respondían positivamente o si a todas las
preguntas del test y completamente cumplidores si sus respuestas eran
70
negativas. Entre ambos extremos se consideró un paciente muy incumplidor (con
2 o 3 respuestas positivas) o poco incumplidor (con 1 respuesta positiva)”.

“Los resultados muestran que los pacientes pasaron de incumplidores y muy


incumplidores antes a poco cumplidores o cumplidores después. Las estrategias
usadas para que los pacientes comprendan la naturaleza de su enfermedad,
la importancia de tomar los medicamentos tal como indica el prescriptor y el
mantenimiento de hábitos de vida saludables fueron las estrategias usadas para
lograr el cambio de actitud de los pacientes”.

En cuanto a la farmacoterapia “los medicamentos en horarios incorrectos


pareciera ser una debilidad crónica entre los pacientes, que puede estar
asociado con la percepción errónea de la naturaleza y gravedad de la
enfermedad y con no asumir responsablemente su auto cuidado. Esto podría
confirmarse con los resultados que se verifica en la tabla 06 que hubo un cambio
porcentual importante en la actitud de 10 de los pacientes, al no tomar sus
medicamentos en las pautas indicadas por el médico”.

Según los resultados y criterios para el análisis del test, antes del programa de
SFT ningún paciente fue considerado como cumplidores; es decir, ninguno de
ellos respondieron de manera negativa a todas las preguntas (Tabla 06); y los
12 pacientes respondieron de manera positiva a todas las preguntas (tabla 06).
Después de la intervención, 10 de 12 pacientes (33.3 %) pudieron considerarse
completamente cumplidores (grafico N°02), mientras que 2 de los pacientes
fueron poco incumplidores es decir tuvieron una respuesta positiva y solo 4 de
los pacientes fue catalogado muy incumplidor pero dando valor que antes eran
10 pacientes de los cuales 6 pacientes pudieron tomar conciencia sobre su
tratamiento prescrito por su médico.

71
Piñeiro 114 et al (1998), en el grado de control en pacientes cumplidores y no
cumplidores con diabetes tipo II influye tanto el optimizar el cumplimiento
terapéutico, como de adecuar las prescripciones farmacológicas. Por ello, el
cumplimiento terapéutico es importante, porque también apunta que los
pacientes más cumplidores son los que menos se controlan y por último 18 pone
en evidencia que los pacientes que cumplen el tratamiento poseen niveles de
glicemia más normales que los que no cumplen. Entonces, la adherencia al
tratamiento es muy importante, porque se constata que los niveles de glicemia
están más normales en los pacientes cumplidores.

La falta de adherencia a los tratamientos es un problema altamente relevante en


enfermedades crónicas como la diabetes, pues conlleva altos costos para el
paciente y la sociedad, ya que a las secuelas físicas (enfermedad micro y
macrovascular), se deben sumar costos por rehabilitación, pensiones de
invalidez y pérdida de productividad.

El estudio de Piñeiro 114 et al, visualiza el impacto que conlleva la no adhesión


al tratamiento de la diabetes, ya que en términos económicos para el paciente y
para el sistema de atención significa la utilización de más de sus recursos. Por
otro lado, señala que la adhesión al tratamiento determina su eficiencia y mejora
la calidad de vida de las personas.

La salud enfrenta en la actualidad la tarea de responder de la mejor manera


posible la gran cantidad de usuarios y debe emplazar esfuerzos para mejorar la
manera en que éstos enfrentan sus patologías, una de éstas es la Diabetes
Mellitus tipo I y II, como los pacientes enfrentan el tratamiento y la adherencia a
la toma de sus medicamentos, que es uno de los aspectos más destacados en
la actual mirada sanitaria global.

72
Según Xavier Badía 115 director general de la consultora Healts Economicsh
sólo el 50% de los pacientes crónicos son adherentes a sus tratamientos.

La distribución porcentual de adherencia al tratamiento farmacológico


antidiabético de la población en estudio, según el Test de Morisky – Green –
Levine en el Hospital de Ancud nos muestra que existe una actitud predominante
hacia la adherencia al tratamiento antidiabético, pero esta predominancia es sólo
del 57% de la población siendo este porcentaje comparable con los resultados
de otras investigaciones usadas como fundamento por la OMS 116 en el tema,
en las que se enuncia como una realidad compartida por la mayoría de los países
del mundo, en donde la adherencia en enfermedades crónicas en los países
desarrollados alcanza al 50 %.

Los datos de esta investigación sugieren que se requiere de intervenciones


innovadoras, participativas y críticas, que documentadas y estudiadas podrían
proporcionar fundamentos para buenas prácticas locales, ya que las razones de
no adherencia terapéutica nacen principalmente de características intrínsecas
de las personas, como son su familia y cultura, su escolaridad y sus
características personales.

Esta variabilidad muestra cuales son las barreras que es necesario enfrentar y
vencer como profesionales y, nos permite visualizar la complejidad de la tarea,
ya que el objetivo principal, en el caso de la Diabetes, es el que para enfrentar la
adherencia terapéutica, se debe enseñar al enfermo crónico a vivir con su
enfermedad, y una vez logrado esto, superar la no adherencia, puesto que la
adherencia al tratamiento contribuye a alcanzar los niveles de Glicemia que
requieren estos pacientes, y de este modo, mantener la mejor calidad de vida de
cada individuo portador de esta patología.

73
Según col y Vivian. Los resultados de la investigación se tuvieron resultados
similares a nuestra investigación. En cambio Barry refiere que el (75%) de los
pacientes mantuvieron su adherencia al tratamiento por efecto del seguimiento
farmacoterapéutico, por actuación farmacéutico y con estrategias de
intervenciones educativas al paciente se logró la adherencia 117,118.

En este contexto, col y Sookaneknun119. Encontraron una significancia de


(0,014%), con un cumplimiento terapéutico de (95%), luego de la implementación
de programas de SFT.

En cambio col y Mehos . Refieren que las estrategias empleadas en los procesos
de seguimiento farmacoterapéutico fue educación al paciente, la cual permitió
al paciente que participe activamente en el manejo de su enfermedad generando
un compromiso y con ello mejorar la adherencia terapéutica. En mismo contexto
col y Blenkinsopp. No indica que la adherencia al tratamiento se logra obtener
un resultado positiva con estrategias educativas desde la primera visita
domiciliaria 120.

Después de la intervención se volvió a tomar el test, dando un resultado


significativo en la adherencia del paciente a su tratamiento. El test consiste en 8
preguntas, que inquieren acerca de la conducta del paciente en situaciones
específicas comunes que se dan en el caso de los pacientes incumplidores
(Tabla N° 07). En tres de las cuatro preguntas los pacientes demostraron un
cambio significativo de actitud, es decir el resultado de la prueba del test de
Wilcoxon para datos no paramétricos, indica que el error en está por debajo del
5% para afirmar que los pacientes significativamente optaron por conductas
favorables a la adherencia.

74
Sin embargo en la pregunta 1 el error es mayor del 5% que significa que los
pacientes tuvieron problemas con la conducta asociada a olvidar la toma de sus
medicamentos en el horario indicado por su doctor.

Por ejemplo en el caso del paciente N°02 este olvida tomar su medicación porque
se ocupa de la casa y sus hijos y de esta manera olvida tomarlo.

Por ejemplo el paciente N° 08 se va al trabajo y olvida llevar con él sus medicinas,


por lo tanto en el horario que se le indica tomarlo no lo tiene. Estas conductas
son difíciles de erradicar ya que las preocupaciones o responsabilidades que
tienen consumen todo su tiempo y olvidan de lo importante que es su
medicación. Machuca121 E. (2003) en un estudio comparativo encontraron un
diferencia de incumplimiento de uin 14.2% (P=0.005).

VI. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones

6.1

75
6.1.3. La intervención mediante seguimiento farmacoterapéutico fue efectiva y
contribuyó de manera significativa en resolver los problemas relacionados
con medicamentos.

6.1.4. La intervención farmacéutica mediante seguimiento farmacoterapéutico,


según la prueba no paramétrica de McNemar, tuvo un efecto significativo
(p=0.031) sobre el nivel de adherencia al tratamiento; al analizar el test de
Morisky pregunta a pregunta se observa la gran importancia y cambio
generado en los pacientes intervenidos.

6.2. Aspectos Complementarios

6.2.1. Recomendaciones

6.2.1.1 Este tipo de estudio está logrando gran impacto sobre la sociedad,
sin embargo siguen siendo escasos los estudios relacionados a ello. Por
esta razón los sistemas sanitarios y los posteriores investigadores
necesitan herramientas que permitan estimar el impacto de intervenciones
que no van dirigidas especialmente a evitar eventos mortales, sino a
disminuir el sufrimiento producido por las enfermedades crónicas que no
tardan en afectar la CVRS.

6.2.1.2 Se necesitan más estudios para determinar que morbilidades


crónicas son fuente de discapacidad y por lo tanto de la disminución de la
CVRS, más que vigilar cuales son las que conllevan a la mortalidad.

76
6.2.1.3 La mayoría de pacientes; sufre más de 2 enfermedades tanto
crónicas como otras debido a diferentes factores (estación, zona
geográfica, etc.) por tal motivo el paciente es polimedicado. En este
contexto el uso correcto del arsenal terapéutico debe evaluarse para evitar
un impacto negativo en los pacientes.

Es por ello que se necesitan más estudios para valorar el impacto de


distintos medicamentos sobre la CVRS de pacientes con diabetes mellitus
tipo II, así como de otras morbilidades.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Ocampo P. "Impacto de un programa de seguimiento farmacoterapéutico, dirigido a pacientes


hipertensos, sobre los problemas relacionados con medicamentos, la adherencia al tratamiento
y la percepción del paciente sobre la actividad profesional del farmacéutico". ULADECH
católica. 2012. Tomado
desde:http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2012/01/08/0001
80/00018020140211103040.pdf
2. Faus, M.J. Pharmaceutical Care as a response to social need. ArsPharmaceutica, 41: 1; 137-
143, 2000.
3. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J Hosp
Pharm. 1990;47:533–543.

77
4. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Pharm
Care Esp 1999; 1: 35-47.
5. Frank R, Grizzle J. Drug-Related Morbidity and Mortality: Updating the Cost-of-Illness
Model. J Am Pharm Assoc. 2001;41(2) © 2001 American Pharmacists Association.
6. PJ McDonnell and MR Jacobs. Hospital admissions resulting from preventable adverse drug
reactions. The Annals of Pharmacotherapy: Vol. 36, No. 9, pp. 1331-1336. DOI
10.1345/aph.1A333.
7. Manasse HR Jr. Medication use in an imperfect world: drug misadventuring as an issue of
public policy, Part 1. American Journal of Hospital Pharmacy, Vol 46, Issue 5, 929-944.
8. Johson A. Bootman L. Drug-Related Morbidity and Mortality: A Cost-of-Illness Model.
Journal of Managed Care Pharmacy. Vol 2, No.1 janIFeb 1996.
9. Andrés Rodríguez. Atención farmacéutica en farmacia comunitaria: ¿es ya realidad o todavía
un proyecto de futuro? Discurso de ingreso como académico de número. Academia de
Farmacia de Galicia. España. Santiago de Compostela, 2006.
10. Bonal J. Lerany C, Bassons T, gascón P. Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. En:
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Farmacia Hospitalaria Tomo I. Tomado desde:
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap21.pdf. El 16/08/2012.
11. American Diabetes Association - Asociación Americana de la Diabetes 1–800–Diabetes
(342–2383). Disponible:
http://professional.diabetes.org/admin/UserFiles/file/Reducing%20Cardiometabolic%20Ris
k_%20Patient%20Education%20Toolkit/Spanish/ADA%20CMR%20Toolkit_15Blood_sp.
pdf.
12. Brodie DC. Drug use control: keystone to pharmaceutical service. Drug IntellClin Pharm.
1966; 20(2): 116-117.
13. Study Commission on Pharmacy & American Association of Colleges of Pharmacy. (1975).
Pharmacists for the future: The report of the Study Commission on Pharmacy: commissioned
by the American Association of Colleges of Pharmacy. Ann Arbor: Health Administration
Press.
14. Mikeal RL, Brown TP, Lazarous HL, Vinson MC. Quality of pharmaceutical care in
hospitals. Am J Hosp Pharm 1975;32:567-574.
15. Brodie DC, Parish PA, Poston JW. Societal needs for drugs and drug related services. Am J
Pharm Educ. 1980;44:276-278.
16. Prats MR. Registro y evaluación de todas las actuaciones profesionales demandadas en la
farmacia comunitaria. Universidad de Granada Facultad de Farmacia Programa de Doctorado
de Farmacia Asistencial. Granada – España. 2010.

78
17. Roohil Y.A.S. the sustainability of the pharmacy profession in a changing healthcare scene
in england. international pharmacy journal. VOL 27, NO. 1 JUNE 2011.
18. Higby GJ. The continuing evolution of American pharmacy practice 1952-2002. J Am
PharmAssoc 2002;42(1):5-12. Tomado desde:
http://japha.org/article.aspx?articleid=1034045, El 23 de Julio de 2012.
19. Strand LM, Morley PC, Cipolle RJ, Ramsey R, Lamsam GD. Drug-related problems: their
structure and function. Drug IntellClin Pharm 1990;24:7-1093.
20. Faus MJ, Amariles P, Martinez F. Atención farmacéutica: conceptos, procesos y casos
prácticos. Ergon. ed.; 2008. Barcelona España. ISBN 9788484736097.
21. Organización Panamericana de Salud. El Papel Del Farmacéutico En El Sistema De Atención
De Salud. Informe de La Reunión de la OMS Tokio, Japón, 31 de agosto al 3 de septiembre
de 1993. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de La Organización Mundial de
la Salud.
22. Grainger-Rousseau TJ, Miralles MA, Hepler CD, Segal R, Doty RE, Ben-Joseph R.
Therapeutic outcomes monitoring: application of pharmaceutical care guidelines to
community pharmacy. J Am Pharm Assoc (Wash). 1997 Nov-Dec;NS37(6):647-61
23. Álvarez de Toledo F, Arcos González P, Eyaralar RT y col. Atención farmacéutica en
personas que han sufrido episodios coronarios agudos (Estudio Tomcor). Revista Española
de Salud Pública, julio-agosto, año/vol. 75, número 004. Ministerio de Sanidad y Consumo
de España Madrid, España pp. 375-388.
24. Fernández -Llimós F, Faus MJ, Gastelurrutia MA, Baena MI, Martínez Martínez F. Evolución
del concepto de problemas relacionados con medicamentos: resultados como el centro del
nuevo paradigma. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(4): 167-188.
25. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de España. Consenso sobre Atención
Farmacéutica. ArsPharmaceutica, 42:3-4; 221-241, 2001. Tomado desde:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/28257/1/Ars%20Pharm.2001%3b42%281-2%2953-
65.pdf
26. Martínez-Romero F, Fernández-Llimós F, Gastelurrutia MA, Parra SM, Faus MJ. Programa
Dáder de Seguimiento del Tratamiento Farmacológico. Resultados de la fase piloto. Ars
Pharmaceutica,42:1;53-65, 2001.
27. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Método DADER para el seguimiento
Farmacoterapéutico. ArsPharm 2005; 46 (4): 309-337.
28. Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con
Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicacion (RNM). ArsPharm
2007; 48 (1): 5-17.

79
29. Ministerio de Salud del Perú. La Política Nacional de Medicamentos en el Perú. Consejo
Nacional de Salud. Comité de Medicamentos. Resolución Ministerial N° 1240-2004-MINSA.
Tomado desde: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/destacados/archivos/65/RM1240-2004.pdf el
19/08/2014
30. Congreso de la República del Perú. Ley 29459, Ley de productos farmacéuticos dispositivos
médicos y productos sanitarios. Diario Oficial el Peruano. Lima 26 de Noviembre de 2009.
31. Presidencia de la república. Aprueban reglamento de establecimientos farmacéuticos, Decreto
Supremo N°014-2011-SA. El Peruano. Lima 27 de Julio de 2011.
32. Presidencia de la república. Aprueban Reglamento de Registro Control y Vigilancia Sanitaria
de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, Decreto Supremo
N°016-2011-TR. El Peruano. Lima 27 de Julio de 2011.
33. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Atención
Farmacéutica en el Perú (1). Boletín Centro de Atención Farmacéutica - Año 1 Número 1
Enero – Febrero 2008. tomado desde: www.digemid.minsa.gob.pe, el 28 de Julio de 2012.
34. Álvarez-Risco A, Zegarra-Arellano E, Solis-Tarazona Z, Mejía-Acosta N, Matos-Valerio E.
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas del Ministerio de Salud del Perú.
Boletín (Cent. Aten. Farm.). Año 5 - Número 3 - Mayo Junio 2012. ISSN 2221-4259.
Tomado desde:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Boletines/AtencionFarmaceutic
a/B09_2012_03.pdf. El 19/08/2014
35. Faus D, M.J. Programa Dader. Pharmaceutical Care España. 2000; 2:73-74.
36. Jácome A. Medidas de resultados en atención farmacéutica. Boletín De Atención
Farmacéutica Comunitaria Vol 3 Nº3, Universidad de Granada. Madrid marzo 1999. Desde:
http://www.ugr.es/~atencfar/bofac33.htm. Tomado el 30/01/08.
37. Garcia R, Pelá I. Seguimiento farmacéutico y su impacto sobre los resultados glucémicos en
pacientes diabéticos tipo 2. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(2): 112-122.
Disponible en: www.cipf-es.org/sft/vol-03/112-122.pdf. Citado el 31 de agosto del 2014
38. Sindicato Médico del Uruguay. El valor del medicamento: realidades y esperanzas de futuro.
Mayo 2005. El Diario Médico N°65. Mayo de 2005. Tomado desde:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/eldiariomedico/n65/pag15.pdf. El 28/08/2012.
39. Blasco P, Mariño EL, Aznar MT, Pol E, Alós M, Castells M et al. Desarrollo de un método
observacional prospectivo de estudio de errores de Medicación para su aplicación en
hospitales. FarmHosp 2001; 25:253-273.
40. Gaspar Carreño M. Seguimiento de la Intervención Farmacéutica en un hospital dedicado a
la cirugía ortopédica traumatológica tras el establecimiento e implantación de un programa
de atención farmacéutica. TESIS DOCTORAL. Universidad CEU Cardenal-Herrera Facultad

80
de Farmacia. Departamento de Fisiología, Farmacología y Toxicología. Valencia España
2011.
41. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. PRM y RNM Conceptos. Portal
Farma.com Organización Farmacéutica Colegial. FARMACÉUTICOS N.º 315 - Octubre
2006. Tomado desde:
http://www.portalfarma.com/inicio/atencionfarmaceutica/forodeattfarma/Documents/28_29
_Atencion_farma.pdf. Tomado el 14/07/2012.
42. Hall-Ramirez V. Atención farmacéutica. Seguimiento del tratamiento farmacológico.
Universidad de Costa Rica. Centro Nacional de Información de Medicamentos. Enero de
2003.
43. Culbertson, V.L., Larson, R.A., Cady, P.S., Kale, M., Force, R.W., “A conceptual framework
for defining pharmaceutical diagnosis,” Am. J.Pharm. Educ., 61, 12-18(1997). Tomado
desde: http://archive.ajpe.org/legacy/pdfs/aj610112.pdf. El 20/08/2014
44. Hurley SC. A Method of Documenting Pharmaceutical Care Utilizing Pharmaceutical
Diagnosis. American Journal of Pharmaceutical Education Vol. 62, Summer 1998.
45. Ferriols R. Valoración de la Atención Farmacéutica en los problemas relacionados con los
medicamentos. Presentado en XLIV Congreso Nacional SEFH. Septiembre 1999. Pamplona.
46. Calvo MV, Alós M, Giraldez J. Grupo de Trabajo Atención Farmacéutica. Sociedad Española
de Farmacia Hospitalaria. Bases de la Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria. Farm
Hosp 2006; 30:120-3.
47. Sabater Hernández D, Silva Castro MM, Faus Dáder MJ. Método Dáder. Guía de
Seguimiento Farmacoterapéutico. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica.
Universidad de Granada. Tercera edición, 2007.
48. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Norma Técnica
de Buenas Prácticas de Dispensación. Tomado desde: www.digemid.minsa.gob.pe. El 13 de
Julio de 2012.
49. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Manual de
Buenas Prácticas de Prescripción. 2005. Dirección General de Medicamentos, Insumos y
Drogas. — Lima. Disponible desde: http://www.minsa.gob.pe/infodigemid
50. Basterra GM. El cumplimiento terapéutico. Pharmcareesp 1999; 1: 97-106.
51. Osterberg L. Blaschke T. Adherence to medication. N Engl J Med 2005;353:487-97.
Downloaded from www.nejm.org on November 18, 2009.
52. Libertad MA. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública
2004;30(4). Tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu08404.htm El
18/07/2013.

81
53. Márquez E. Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la diabetes mellitus.
Centro de Salud la Orden, Huelva, España. En
http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c053/marquez.PDF. Tomado el 06/02/13
54. Moriski DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and Predictive Validity of a Self-Reported
Measure of Medication Adherence. Medical Care, Vol. 24, No. 1 (Jan., 1986), pp. 67-74.
55. Silva-Castro MM, TuneuiValls I, Faus MJ. Revision sistemática sobre la implantación y la
evaluación del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados. Farm
Hosp.2010;34(3):106–124. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/05/2010.
56. Ocampo Rujel P. A. Impacto de un programa de atención farmacéutica sobre el cumplimiento
de las indicaciones farmacológicas dadas a pacientes hipertensos. in crescendo 1(2) 2010.
Tomado desde: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2222-
30612010000200006&script=sci_abstract. El 02/03/20013.
57. Comité de Consenso: Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con
Medicamentos (PRM). ArsPharmaceutica, 43:3-4; 179-187, 2002.
58. Gonzales G. Fundamentos de Atención Farmacéutica Cap 11. Pontificia Universidad Católica
de Chile. Tomado desde: http://cursos.puc.cl/unimit_qim_002-
1/almacen/1220552779_ggonzale_sec4_pos0.pdf. El 16/08/2012.
59. Martínez Sánchez AM. 2000. El concepto atención farmacéutica. sus influencias
gnoseológicas en el contexto de la profesión. Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle, enero, año/vol. 4, número 014 Universidad La Salle Distrito Federal,
México. pp. 83-85.
60. Van Mil J.W.F. Pharmaceutical Care, the Future of Farmacy. Theory, research and practice.
Dissertation. Druk: Drukkerij De Volharding, Groningen. J.W.F. van Mil, Zuidlaren, 1999.
Gezetuit Monotype Spectrum (J. v. Krimpen/S.L. Hartz). ISBN: 90-9013367-4.
61. Clopes A. Intervención Farmacéutica. En: Bonal J. et al. Ed. Farmacia Hospitalaria. Sociedad
Española de Farmacia Hospitalaria. Desde:
http://sefh.interguias.com/libros/tomo1/Tomo1_Cap1.4pdf. Tomado el 20/05/05.
62. Clopes A. Intervenciones Farmacéuticas (parte II) Validación de la metodología utilizada para
medir el impacto. Farm. Hosp. 2000; 24 (4): 2015-2020.
63. Garção JA. Cabrita J. Evaluation of a Pharmaceutical Care Program for Hypertensive Patients
in Rural Portugal. J Am PharmAssoc 42(6):858-864, 2002. © 2002 American
PharmaceuticalAssociation.
64. Martínez Morales M. y cols. La importancia de implementar un sistema de atención
farmacéutica. México. Infármate. Año 4, Número 21-22. Septiembre-Diciembre 2008.
Tomado desde: www. Infarmate.org. Tomado el 17/08/2012.

82
65. Machuca GM. Atención Farmacéutica, seguimiento fármaco terapéutico,
Pharmaceuticalcare: es lo mismo?. Farmacoterapia Social. España 2006. Disponible desde:
www.farmacoterapiasocial.es/local/capitulo1.pdf
66. Garnet WR, Davis LJ, Mckenney JM, Steiner KC. Effect of telephone follow-up on
medication compliance. Am J Hosp Pharm 1981; 38: 676-679.
67. Climente Martí M y Jiménez Torres NV. Manual para la Atención Farmacéutica. Tercera
edición. Edita: Afahpe. Hospital Universitario DrPeset. Valencia, 2005.
68. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada. Seguimiento
Farmacoterapéutico: Método Dáder (3ª revisión: 2005). PharmacyPractice 2006; 4(1): 44-53.
69. Oliveira Djenane Ramalho de, Varela Niurka Dupotey. La investigación cualitativa en
Farmacia: aplicación en la Atención Farmacéutica. Rev. Bras. Cienc. Farm. [serial on the
Internet]. 2008 Dec [cited 2014 Aug 20] ; 44(4): 763-772. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
93322008000400024&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-93322008000400024.
70. Barris D. Faus M J. An initiation in Dáder methodology in the
pharmacotherapeuticmonitoringin a community pharmac. ArsPharmaceutica, 44:3; 225-237,
2003.
71. Fajardo PC, Baena MI, Alcaide Andrade J, Martínez Olmos J, Faus MJ, Martínez-Martínez
F. Adaptación del Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico al nivel asistencial de
atención primaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(3): 158-164.
72. Desselle S. Schwartz M. Rappaport HM. The Identification of Pharmaceutical Care Practice
Standards in the Community Pharmacy Setting. Journal of Pharmaceutical Care, published
by the School of Pharmacy of Northeast Louisiana University at Monroe LA. Volume 1,
Article 3. February 1997.
73. Flor Álvarez de Toledo (l), Pedro Arcos González (2) y Laura Cabiedes Miragaya (3). La
Nueva Atención Farmacéutica: Puede La Intervención Farmacéutica Mejorar La Eficiencia
Terapéutica?.RevEsp Salud Pública 1995: 69: 277-282.
74. Aguas Y. De Miguel E. Fernández Llimós F. El Seguimiento Farmacoterapéutico Como
Innovación En Las Farmacias Comunitarias De Badajoz (España). PharmacyPractice,
january-march, año 2005/vol. 3, número 001 Centro de Investigaciones y Publicaciones
Farmacéuticas Granada, España pp. 10-16.
75. Sabater D, Fernandez-Llimos F, Parras M, Faus MJ. Tipos de intervenciones
farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005;
3(2): 90-97.
76. Ferrer VA. Adherencia o cumplimiento de las prescripciones terapéuticas. Conceptos y
factores implicados. Rev Psicol. Salud 1995;7(1):34-61.

83
77. Fernández C. Pérez M. La adhesión a los tratamientos terapéuticos. En: Amigó I, editor.
Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide;1998.p. 229-70
78. Organización mundial de la salud. Diabetes. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/. Citado el 31 de agosto del 2014.
79. Equipo de Epidemiología. Boletín Epidemiológico 2012 DRSLC, Cercado de Lima,
Noviembre 2012;5(10). Disponible en:
http://www.rslc.gob.pe/Descargas/Epidemiologia/Boletin/2012/Boletin-N-10-2012.pdf.
Citado el 31 de agosto del 2014.
80. Ministerio de salud. Guía clínica diabetes mellitus tipo 2. Santiago: Minsal, 2010. Disponible
en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf. Citado el
31 de agosto del 2014.
81. Conget I. Endocrinología y Diabetes. Hospital Clínic i Universitari de Barcelona. Rev Esp
Cardiol. 2002;55:528-38. - Vol. 55 Núm.05. Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes-
mellitus/articulo/13031154/. Citado el 31 de agosto del 2014
82. Benzadon M, Forti L y Sinay I. Actualización en el diagnóstico de la diabetes. Medicina (B.
Aires) [online]. 2014, vol.74, n.1, pp. 64-68. ISSN 0025-7680. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802014000100016&script=sci_arttext.
Citado el 31 de agosto del 2014.
83. Iñesta GA. Atención Farmacéutica, Estudios Sobre Uso De Medicamentos Y Otros. RevEsp
Salud Pública 2001; 75: 285-290 N.º 4 - Julio-Agosto 2001.
84. National Cancer Institute. Moriski 4-Item Self-Report Measure of Medication-Taking
Behavior (MMAS-4). Tomado desde: https://www.gem-
beta.org/public/MeasureDetail.aspx?mid=1133&cat=2. El 28/08/2014.
85. Nipro Medical Corporation. GLUCOMETRO / GLUCOSA METER NIPRO – PRESTIGE
FACIL. Ficha técnica del producto. Tomado desde:
http://www.nipro.com.ec/pages/catalogos/diabetes/Glucometro.pdf. El 28/08/2014
86. García M, Puig M, Mateu MS, Bonet M. Fuentes de información de medicamentos. En:
Carnicero J (Coordinador). La gestión del medicamento en los Servicios de Salud. Informes
SEIS (8). Pamplona: Sociedad Española de Informática de la Salud, 2008. http://www.seis.es
87. Calderón J, Solis J, Castillo O, Cornejo P, Figueroa V, Paredes J, et al. Efecto de la educación
en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza. Rev. Soc Perú Med Interna. 2003;16(1):17-25. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v16n1/efectos.htm. Citado el 07 de septiembre
del 2014

84
88. De la Paz K, et al. Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus. MEDISAN
[online]. 2012, vol.16, n.4, pp. 489-497. ISSN 1029-3019. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400001. citado el
07 de septiembre del 2014
89. Palacios C. Diabetes mellitus tipo 2 “Análisis de los objetivos, alternativas de tratamiento y
riesgos en adultos mayores”. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción). [online]. ago. 2005, vol.38,
no.3 [citado 08 Septiembre 2014], p.30-43. Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-
89492005000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1816-8949. Citado el 07 de septiembre del
2014
90. Ramos Cabrera A, Aguilar Rodríguez MC, Victoria Bárzaga HO, Manresa Martínez I.
Estudio comparativo de la incidencia de diabetes mellitus en dos áreas de salud. AMC
[Internet]. 2008 [citado 14 Nov 2011];12(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000200007&lng=es.
91. Vasan R, Beiser A, Seshadri S, Larson MG, Kannel WB, D´Agostino RB, et al. Residual
lifetime risk for developing hipertension in middle-aged women and men. The Framingham
Heart Study. JAMA. 2002;287(8):1003-10.
92. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. The Seventh
Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment
of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72.
93. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades crónicas. Disponible en:
http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/index8.html. Citado el 07 de
septiembre del 2014
94. López A, et al. Prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y
síndrome metabólico en adultos mayores de 50 años de Sanlúcar de Barrameda. Rev Esp
Cardiol. 2008;61(11):1150-8. Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/13127846/. Citado el 07 de septiembre del
2014.
95. Pena M; Redondo Garcia A y Groning E. Consumo de medicamentos en ancianos. Rev
Cubana Med Gen Integr [online]. 2003, 19(3):1561-3038. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300007. Citado
el 07 de septiembre del 2014.
96. Toledano C, Avila L, García S. Seguimiento farmacoterapéutico en una población
ambulatoriacon Diabetes mellitus tipo 2. Rev Mex Cienc Farm 43 (2) 2012. Disponible en:
http://asociacionfarmaceuticamexicana.org.mx/revistas/2012/RMCF%20V43-
2/ARTICULOS%20PDF/SEGUIMIENTO%20FRAMACOTERAPEUTICO%20EN%20U

85
NA%20POBLACION%20AMBULATORIA%20CON%20DIABETES%20MELLITUS%2
0TIPO%202.pdf. Citado el 07 de septiembre del 2014
97. Carter B. Zillich A. Elliott W. How Pharmacists Can Assist Physicians With Controlling
Blood Pressure. J Clin Hypertens 5(1):31-37, 2003. © 2003 Le Jacq Communications, Inc.
98. Sookaneknun P. Richards RME. Sanguansermsri J. Teerasut Ch. Can Pharmacists Improve
Outcomes in Hypertensive Patients?. WHO. Second internacional conference on improving
use of medicines. Chiang Mai. Thailand. 2004. Desde: http://mednet3.who.
int/icium/icium2004/poster.asp?keyword=Adult+Health. Tomado el 01/02/08.
99. Aparecida W. Yugar-Toledo J. Bergsten-Mendes G. Sabha M. Moreno M. Effect of
pharmaceutical care on blood pressure control and health-related quality of life in patients
with resistant hypertension. American Society of Health-System Pharmacists. 2007 American
Journal of Health-System Pharmacy, Vol. 64, Issue 18, 1955-1961.
100. Mehos B. Saseen J. Maclaughlin E. Effect of Pharmacist Intervention and Initiation of
Home Blood Pressure Monitoring in Patients with Uncontrolled Hypertension.
Pharmacotherapy 20(11):1384-1389, 2000. © 2000 Pharmacotherapy Publications. En:
http://www.medscape.com/viewarticle/409647. Tomado el 21/05/05.
101. Ruiz D; Garcia A; Antunez, J y Rodriguez L. Intervención educativa sobre Diabetes
Mellitus en pacientes portadores de la enfermedad. AMC [online]. 2011, 15(1):1-8.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v15n1/amc040111.pdf. Citado el 21/09/14
102. López J, Dennis R, Moscoso S. Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de
Bogotá. Rev. salud pública [Internet]. 2009 June [cited 2017 Apr 12] ; 11( 3 ): 432-442.
Available from: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n3/v11n3a12.pdf
103. Tello S, Yovera A. Factores asociados a la prevalencia de la automedicación y al nivel de
conocimientos de sus complicaciones en mayores de 18 años del distrito de Chiclayo-Perú.
Informe de Investigación. Cátedra de Medicina Preventiva. 2005
104. Vera O, Urcia J. Falla B, Díaz C. La Automedicación en los Estudiantes de la Universidad
Pública del Departamento de Lambayeque durante el periodo Noviembre 2010 – Mayo 2011.
En: XV Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina. Cusco-Perú. 02 al 06 de
Agosto 2011. Sociedad Científica Medico Estudiantil Peruana. 2011.
105. Moya S, Chávez G. Estudio - Prevalencia de Automedicación en Consultantes a un Centro
de Atención ambulatorio adosado a un hospital de una Comuna de Santiago. Tesis para título
profesional. Universidad de Chile; 2012. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111220/moya_sa.pdf?sequence=1 (acceso
el 12 de abril del 2017).
106. David M. Nathan, Buse J, PHD, Davidson D, Ferrannini E, Holman R, FRCP, Sherwin
R,Zinman B. Medical Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Consensus

86
Algorithm for the Initiation and Adjustment of Therapy. Diabetes Care. 2009; 32(1).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2606813/ (acceso el 12 de
abril del 2017).
107. Suárez A. Seguimiento famacoterapéutico de pacientes diabéticos en la atención primaria
de Salud.Tesis para optar el grado de licenciado en ciencias farmacéuticas. Universidad
central “Marta Abreu” de las villas.
108. Ospina A, Benjumea D, Amariles P. Problemas de proceso y resultado relacionados con
los medicamentos: evolución histórica de sus definiciones. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
2011; 29(3): 329-340.
109. García E. Incumplimiento como causa de problema relacionado con medicamentos en el
seguimiento Farmacoterapeutica. Tesis doctoral. Granada; 2003.
110. Bicas K. Campos N. Calleja M. Faus M. Detección de problemas relacionados con los
medicamentos en pacientes ambulatorios y desarrollo de instrumentos para el seguimiento
farmacoterapéutico. Seguim Farmacoter 2003; 1(2): 49-57.
111. Basterra M. El cumplimiento terapéutico. Pharm care. Esp 1999; 1: 97-106. Tomado
desde: http://www.cqfperu.org/af/artInteres/af200511cumpliTerape.pdf El16/07/13.
112. Shope T. Medication compliance. Pediatr Clin North Am 1981; 28: 5-21.
113. Orellana S, Jirón M. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes ancianos hospitalizados
en una unidad geriátrica de agudos. Tesis para titulo profesional. Universidad de Chile; 2007.
Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/orellana_s2/sources/orellana_s2.pdf
114. Pizarro Mendez Diana. La polimedicación y prescipción inadecuada en adultos mayores.
Revista médica de costa rica y centroamerica LXXIII. 2016; 619. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art34.pdf (último acceso el 10 de Diciembre de
2016).
115. Pizarro D. La polimedicación y prescipción inadecuada en adultos mayores. Revista
médica de costa rica y centroamerica LXXIII. 2016; 619. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art34.pdf (último acceso el 10 de Diciembre de
2016).
116. Utah Departament of Health. Interpreting SF-12. 2001 Utah Health Status Survey.
Disponibility in:
http://health.utah.gov/opha/publications/2001hss/sf12/SF12_Interpreting.pdf
117. Piñeiro F., Gil V., Donis M., Orozco D., Pastor R., Merino J. 1998. Departamento de
Medicina. Universidad Miguel Hernández. Alicante.
118. Badía X. 2009. ―Adherencia y cumplimiento terapéutico como mecanismo esencial para
evitar el fracaso terapéutico de los pacientes‖. Obtenido el 19 de Marzo del 2010 de

87
http://www.correofarmaceutico.com/2009/11/30/al-dia/entorno/la-adherencia-
terapeuticarequiere-un-enfoque-integral-y-multidisciplinar
119. Revista Cubana de Farmacia v.41.2007. ―La atención farmacéutica y la adherencia a los
tratamientos‖. Obtenida el 13 de abril de 2010 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75152007000100001&script=sci_arttext
120. 3Sookaneknun P. Richards RME. Sanguansermsri J. Teerasut Ch. Can Pharmacists
Improve Outcomes in Hypertensive Patients?. Who. Second international conference on
improving use of medicines. Chiang Mai. Thailand. 2004. Desde:
http://mednet3.who.int/icium/icium2004/poster.asp?keyword=Adult+Health.
121. Machado M. Bajcar J. Guzzo GC. Einarson TR. Sensitivity of Patient Outcomes to
Pharmacist Interventions. Part II: Systematic Review and Meta-Analysis in Hypertension
Management. The Annals of Pharmacotherapy: Vol. 41, No. 11, pp. 1770-1781. DOI
10.1345/aph.1K311. Published Online, 9 October 2007, www.theannals.com, DOI
10.1345/aph.1K311.
122. Sookaneknun P. Richards RME. Sanguansermsri J. Teerasut Ch. Pharmacist Involvement
in Primary Care Improves Hypertensive Patient Clinical Outcomes. The Annals of
Pharmacotherapy: Vol. 38, No. 12, pp. 2023-2028. DOI 10.1345/aph.1D605. Published
Online, 2 November 2004, www.theannals.com, DOI 10.1345/aph.1D605.
123. Granados G. Rosales Nieto JG. Moreno E. Ybarra JL. Creencias en síntomas y adherencia
al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes. International Journal of Clinical and
Health Psychology. 2007, Vol. 7, Nº 3, pp. 697-707. ISSN 1697-2600.
124. MACHUCA, La información escrita del farmacéutico mejora el cumplimiento de la
antibioterapia, Ars Pharmaceutica, 44:2; 141-157, 2003.

VIII. ANEXOS

ANEXO Nº 01. SOLICITUD DE PERMISO DIRIGIDO AL ESTABLECIMIENTO FARMACÉUTICO

88
89
ANEXO Nº 02. HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

90
ANEXO N°03. FICHAS FARMACOTERAPÉUTICA.
Anexo N° 3.1. Registro de la información del paciente, de su enfermedad de sus
medicamentos y del médico prescriptor
.

FICHA N°01. INFORMACIÓN PERSONAL DEL PACIENTE.

COD° PACIENTE: FECHA: / /

1.1.- DATOS PERSONALES


NOMBRE:
SEXO:
DIRECCIÓN: ZONA:
TELÉFONO DOMICILIO: OTRO
(MAIL): FECHA DE
NACIMIENTO: / / EDAD: AÑOS:
GRADO DE ESTUDIOS: ANALFABETO…. PRIMARIA… SECUNDARIA…. SUPERIOR….........
TIENE SEGURO SI: N0: SEGURO INTEGRAL (SIS): ESSALUD: PRIVADO:

OTRO CUAL?:
EL SEGURO PRIVADO CUBRE LOS MEDICAMENTOS TOTALMENTE: SI: NO:

1.2.- DATOS DEL MÉDICO Y/O INSTITUCION DONDE EL PACIENTE CONTROLA SU


TRATAMIENTO PARA LAS ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS.

N0 NOMBRE DEL MEDICO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIDAD TELÉFONO

1.3.-PROBLEMAS DE SALUD QUE SUFRE O PERCIBE EL PACIENTE AL


MOMENTO DE LA
ENTREVISTA (diagnosticadas o no diagnosticadas):

N NOMBRE DEL PROBLEMA DE SALUD,


QUIEN LE
° SIGNO O SINTOMA Tiene Dx? TELÉFONO
DIAGNOSTICO?
PERCIBIDO POR EL PACIENTE

Insistir con el paciente para que declare TODAS Problemas de Salud diagnosticados o no que sufre o percibe al
momento de la entrevista. Estos problemas son la causa directa o potencial del uso de medicamentos

91
Anexo N° 3.2. FFT. Registro de problemas de salud durante el uso de medicamentos,
tratamiento con remedios caseros y enfermedades sufridas anteriormente.

92
Anexo N° 3.3. Ficha FFT (Hoja 1 Continua). Registro de la Información del Paciente, de
su enfermedad de sus medicamentos y del Medico Prescriptor.

1.4.- MEDICAMENTOS QUE TOMA EL PACIENTE PARA SUS PROBLEMAS DE SALUD EN


ESTE MOMENTO (RECUENTO DE TABLETAS en color gris).
N0 NOMBRE DEL MEDICAMENTO Forma Farma A: B: FREC. C: (B x C ): FECHA DE
(tal cual fue prescrito comercial o DOSIS DE DOSIS Días que debe Total de med. PRESCR.
genérico) DCI (mg) x tomarse el Prescrito:
DIA(h) med(días).

1.5. TIENE USTED ALGÚN PROBLEMA CON LA TOMA DE ALGUNO DE ESTOS


MEDICAMENTOS?
ACCIONES DEL PACIENTE
NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN DEL
0 PARA SOLUCIONAR ESTOS
N MEDICAMENTO PROBLEMA, MALESTAR,
PROBLEMAS
SENSACIÓN U OTRO.

1.6.- SIGUE ALGUN TRATAMIENTO CON REMEDIOS CASEROS, NATURALES O


ALTERNATIVOS?
NOMBRE DE LOS DESDE
N0 DESCRIPCIÓN DOSIS FRECUENCIA
REMEDIOS CASEROS CUANDO

1.7.- PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO:


VISITA N°: 1 2 3 4
FECHA
PRESIÓN ARTERIAL (en mm de Hg) …..…. /………. ………. /………. ..……. /………. ………. /……….
GLICEMIA
PESO (en Kg)
TALLA (en cm)
Temperatura (en °C)
OTRO
Los parámetros de seguimiento deben medirse cada vez que se tengo contacto con el paciente. Sobre todo presión arterial y
glicemia.
1.8.- QUE OTRAS ENFERMEDADES O ACCIDENTES* HA SUFRIDO PREVIAMENTE?
NOMBRE DE LA Tuvo Dx? QUIEN LE Molesta ahora?
TELÉF
ENFERMEDAD*, ACCIDENTE O DAÑO DIAGNOSTICO?

*Las enfermedades del pasado, cirugías, accidentes, traumas, etc. Pueden dejar secuelas, signos o síntomas que podrían ser el

1.9.- ANTECEDENTES FAMILIARES DE MORBILIDAD:


ENFERMEDAD MADRE PADRE HERMANOS OTROS
HIPERTENSIÓN
DIABETES
COLESTEROL
OTRA:
Observaciones:
……………………………………………………………………………………………

93
Anexo N° 3.4. FFT. Registro de los antecedentes familiares y hábitos de vida del
paciente.

1.10.- HABITOS DE VIDA:

HÁBITOS: DESCRIBIR: INDICACION DEL MEDICO AL


RESPECTO
Uso de aceite al cocinar

Uso de sal al cocinar


Consumo de alcohol VECES POR SEMANA NO
Fuma cigarrillos o alguien en casa lo hace? SI: NO:
CANTIDAD AL DIA:
Hace ejercicios: CAMINA: CORRE: VECES POR SEMANA:
GIMNASIO: PESAS:
BICICLETA: OTRO:

Consumo de café SI: NO:


TAZAS DIARIAS:
Dieta: SI NO
Describir:

Los hábitos de vida sobre todo los recomendados por el prescriptor, deben ser reforzados por el farmacéutico. Además permiten
percibir la actitud general del paciente hacia su enfermedad

COD INTERV: ..…………

Anexo N° 3.3. FFT. Registro de medicamentos que toma el paciente para sus problemas
de salud diagnosticados

94
Anexo N° 3.5. FFT. Registro de los medicamentos que el paciente consume para otras
enfermedades concomitantes. (Primera parte).

Ficha 02. Hoja de Información Farmacoterapéutica.

Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico. Establecimiento Farmacéutico ―Botica


Vía Salud‖

PACIENTE COD. Nº: FECHA:


NOMBRE:

2.1.MEDICAMENTOS QUE TOMA EL PACIENTE PARA OTRA ENFERMEDAD.

Nombre 1: (Nombre Comercial, DCI, FF, CC)


1. ¿lo toma? 6. ¿cuánto toma?
2. ¿para qué? 7. ¿cómo lo toma?
3. ¿quién lo recetó? 8. ¿hasta cuándo lo tomará?
4. ¿cómo le va? 9. ¿tiene dificultad para tomarlo? 10.¿siente
5. ¿desde cuándo lo toma? algo extraño luego de tomarlo?
Nombre 2: (Nombre Comercial, DCI, FF, CC)
1. ¿lo toma? 6. ¿cuánto toma?
2. ¿para qué? 7. ¿cómo lo toma?
3. ¿quién lo recetó? 8. ¿hasta cuándo lo tomará?
4. ¿cómo le va? 9. ¿tiene dificultad para tomarlo? 10.¿siente
5. ¿desde cuándo lo toma? algo extraño luego de tomarlo?
Nombre 3: (Nombre Comercial, DCI, FF, CC)
1. ¿lo toma? 6. ¿cuánto toma?
2. ¿para qué? 7. ¿cómo lo toma?
3. ¿quién lo recetó? 8. ¿hasta cuándo lo tomará?
4. ¿cómo le va? 9. ¿tiene dificultad para tomarlo? 10.¿siente
5. ¿desde cuándo lo toma? algo extraño luego de tomarlo?
Nombre 4: (Nombre Comercial, DCI, FF, CC)
1. ¿lo toma? 6. ¿cuánto toma?
2. ¿para qué? 7. ¿cómo lo toma?
3. ¿quién lo recetó? 8. ¿hasta cuándo lo tomará?
4. ¿cómo le va? 9. ¿tiene dificultad para tomarlo? 10.¿siente
5. ¿desde cuándo lo toma? algo extraño luego de tomarlo?
Nombre 5: (Nombre Comercial, DCI, FF, CC)
1. ¿lo toma? 6. ¿cuánto toma?
2. ¿para qué? 7. ¿cómo lo toma?
3. ¿quién lo recetó? 8. ¿hasta cuándo lo tomará?
4. ¿cómo le va? 9. ¿tiene dificultad para tomarlo? 10.¿siente
5. ¿desde cuándo lo toma? algo extraño luego de tomarlo?
De esta averiguación pueden identificarse no solo medicamentos, sino sobre todo enfermedades para las cuales se
usan estos medicamentos.

95
Anexo N° 3.6. FFT. Registro de los medicamentos que el paciente consume para otras
enfermedades concomitantes. (Segunda parte).

2.2. MEDICAMENTOS QUE TIENE Y NO TOMA. (REVISIÓN DEL BOTIQUÍN


DE MEDICAMENTOS)
Nombre 1:

1. ¿lo toma? 4. ¿cómo le fue?

3. ¿para qué? 10. ¿Sintió algo extraño?

Nombre 2:

1. ¿lo toma? 4. ¿cómo le fue?

3. ¿para qué? 10. ¿Sintió algo extraño?

Nombre 3:

1. ¿lo toma? 4. ¿cómo le fue?

3. ¿para qué? 10. ¿Sintió algo extraño?

Nombre 4:

1. ¿lo toma? 4. ¿cómo le fue?

3. ¿para qué? 10. ¿Sintió algo extraño?

Nombre 5:

1. ¿lo toma? 4. ¿cómo le fue?

3. ¿para qué? 10. ¿Sintió algo extraño?

Nombre 6:

1. ¿lo toma? 4. ¿cómo le fue?

3. ¿para qué? 10. ¿Sintió algo extraño?

Esta lista de medicamentos puede verificarse en caso que el Farmacéutico tenga acceso al botiquín de medicamentos en
el domicilio del paciente. Elaborar este listado tiene dos fines: 1) identificar uso eventual de medicamentos y 2)
Educar al paciente para evitar prácticas irracionales de uso, detectar vencidos, en mal estado, adulterados, etc.

COD INTERV: ..…………..

96
Anexo N° 3.7. FFT. Guía anatómica de repaso para identificar problemas relacionados con
medicamentos.

FICHA 03. GUÍA ANATÓMICA DE REPASO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS


DE SALUD. Programa
de Seguimiento Farmacoterapéutico. Establecimiento Farmacéutico ―Botica Vía Salud.

PACIENTE COD. Nº: FECHA:


NOMBRE:

Percibe usted alguna sensación extraña en algunos de estos órganos o después de tomar sus
medicamentos siente que tiene problemas con (anotar de prolijamente los eventos y los
medicamentos relacionados):

-PELO:
-CABEZA:
-OIDOS, OJOS, NARIZ, GARGANTA:
-BOCA (llagas, sequedad...):
-CUELLO:
-MANOS (dedos, uñas...):
-BRAZOS Y MÚSCULOS:
-CORAZÓN:
-PULMÓN:
-DIGESTIVO:
-RIÑÓN (orina...):
-HÍGADO:
-GENITALES:
-PIERNAS:
-PIÉS (dedos, uñas):
-MÚSCULO ESQUELÉTICO (gota, dolor espalda, tendinitis...):
-PIEL (sequedad, erupción...):
- ALTERACIONES PSICOLÓGICAS (depresiones, epilepsia...):
- PARÁMETROS ANORMALES (Tª,PA, colesterol...):
- TABACO:
- ALCOHOL:
- CAFÉ:
- OTRAS DROGAS:
- SUS HABITOS ANORMALES (ejercicio, dieta...):
- VITAMINAS Y MINERALES:
- VACUNAS:
- ALERGIAS MEDICAMENTOS Y/O SOSPECHAS DE RAM:
- Situaciones fisiológicas (y fecha):
- OBSERVACIONES:

COD INTERV: ..…………

97
Anexo N° 3.8. FFT. Hoja guía de intervención farmacoterapéutica – Primera parte.

FICHA 04. HOJA GUIA DE INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA.


Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico. Establecimiento Farmacéutico ―Centro de
Salud Coishco
PACIENTE COD Nº:
NOMBRE:
4.1.- MEDICAMENTOS Y/O MORBILIDAD INVOLUCRADOS EN EL POTENCIAL PRM

N0 NOMBRE DEL FFPP DOSIS FREC. DE FECHA DE


MEDICAMENTO* O REC. DOSIS/DIA PRESCR.
MORBILIDAD**

*Si el PRM detectado involucra a todos los medicamentos, como errores de prescripción o almacenamiento de medicamentos, etc. En nombre de
medicamentos debe consignarse: todos.

**Una morbilidad puede ser el origen de PRMs tales como 11 o 13.

4.2.- DESCRIPCIÓN DEL POTENCIAL PRM:

PRM PRM Descripción


Descripción
1. Administración
errónea del 9. Incumplimiento:
medicamento:
2. Actitudes negativas
10. Interacciones:
del paciente:
11. Otros problemas de
3. Conservación
salud que afectan
inadecuada:
al tratamiento:
12. Probabilidad de
4. Contraindicación:
efectos adversos:
13. Problema de salud
5. Dosis, pauta y/o duración
no adecuada: insuficientemente
tratado:
14. Influencias
6. Duplicidad: culturales, religiosas o
creencias:
15. Medicamentos
7. Errores en la falsificados, espurios, de
dispensación: contrabando o
muestras médicas:
8. Errores en la 16. Problemas
prescripción: económicos:

98
Anexo N° 3.9. FFT. Hoja guía de intervención farmacoterapéutica - Segunda parte.

5.3 LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS PUEDEN


DESENCADENAR UN RESULTADO NEGATIVO DE LA MEDICACIÓN (RNM):

Clasificación PRM
N° Descripción del RNM
del RNM origen
Problema de Salud no tratado. El paciente sufre un
1 problema de salud asociado a no recibir una
medicación que necesita.
Necesidad
Efecto de medicamento innecesario. El paciente
2 sufre un problema de salud asociado a recibir un
medicamento que no necesita.
Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un
3 problema de salud asociado a una
inefectividad no cuantitativa de la medicación.
Efectividad
Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre un

4 problema de salud asociado a una inefectividad


cuantitativa de la medicación.
Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un
5 problema de salud asociado a una inseguridad no
cuantitativa de un medicamento.
Seguridad
Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un problema
6 de salud asociado a una inseguridad
cuantitativa de un medicamento.
Fecha final de la Intervención: ………………………

COMENTARIO:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

99
Anexo N° 3.10. FFT. Hoja guía de intervención farmacoterapéutica – Tercera parte.

4.4. QUÉ SE PRETENDE HACER PARA RESOLVER EL PRM.


-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

La acción considerada para la solución del PRM debe encajar en alguna de las categorías de
la siguiente tabla.
Categoría N° Intervención Acción
Ajuste de la cantidad de fármaco que se administra de
1 Modificar la dosis
una vez.
Modificar la frecuencia de
Intervenir sobre cantidad de 2 Cambio en la frecuencia y/o duración del tratamiento.
dosis o tiempo de tto.
medicamento
Modificar la pauta de Cambio del esquema por el cual quedan repartidas
3 administración (redistribución las tomas del medicamento a lo largo de
de la cantidad) un día.
Incorporación de un nuevo medicamento que no
4 Añadir un medicamento(s)
utilizaba el paciente.
Abandono de la administración de un determinado(s)
5 Retirar un medicamento(s)
Intervenir sobre la medicamento(s) de los que utiliza el paciente.
estrategia farmacológica Remplazo de algún medicamento de los que utilizaba el
paciente por otros de composición diferente, o bien de
6 Sustituir un medicamento(s)
diferente forma farmacéutica o
vía de administración.
Disminuir el incumplimiento Educación en las instrucciones y precauciones para la
7 involuntario (educar en el uso correcta utilización y administración del
del medicamento) medicamento.
Disminuir el incumplimiento
Intervenir sobre la Refuerzo de la importancia de la adhesión del paciente a
8 voluntario (modificar actitudes
educación al paciente su tratamiento.
respecto al tratamiento)
Educación del paciente en todas aquellas medidas
Educar en medidas no
9 higiénico-dietéticas que favorezcan la consecución de
farmacológicas
los objetivos terapéuticos.

COMENTARIO:

---------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

100
Anexo N° 3.11. FFT. Hoja guía de intervención fármacoterapéutica – Cuarta parte.

4.5. VÍA DE COMUNICACIÓN PARA COMUNICAR LA SOLUCIÓN AL


PROBLEMA:

1. Verbal farmacéutico – paciente ………..

2. Escrita farmacéutico – paciente ………...

3. Verbal farmacéutico – paciente – médico …………

4. Escrita farmacéutico – paciente – médico …………

5. Directa farmacéutico – Médico …………

COD INTERV: ..…………..

4.6 RESULTADO:
Solución
PRM resuelto PRM no resuelto
Aceptación

Intervención aceptada

Intervención no aceptada

¿QUÉ OCURRIÓ CON LOS PRMs QUE NO SE RESOLVIERON?


------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------

4.7.RESULTADO DE LA PERCEPCIÓN DEL PACIENTE DEL EFECTO DEL


TRATAMIENTO SOBRE EL PROBLEMA DE SALUD QUE MOTIVO DE LA
PRESCRIPCIÓN. El paciente refiere que luego de cumplir con las indicaciones del médico y
tomar los medicamentos prescritos se siente:
A) PEOR B) IGUAL C) MEJOR D) CURADO

COD INTERV: ..………….

101
ANEXO N°: 3.1.2. FFT. Hoja de información sobre la intervención farmacéutica

FICHA 05. HOJA DE INFORMACIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN


FARMACÉUTICA. Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico. Establecimiento
Farmacéutico ―Centro de Salud Coishco.

COD° PACIENTE : ------------------------------------------- FECHA: / /

5.1. NÚMERO DE CONTACTOS UTILIZADOS DURANTE LA INTERVENCIÓN:

Lugar donde
se Medio de t invertido (min)

encontraba comunicación
el paciente

Lugar donde
Clave Clave Medio de comunicación
encontraba el paciente
1 Est. Farmacéutico 1 Oral cara a cara
2 Domicilio 2 Escrito
3 Otro: 3 correo electrónico
4 Oral por teléfono
5 Otro:
1.Fecha final de la Intervención (visita domiciliaria): …………………

COD INTERV: ..…………..

102
ANEXO N°: 4. Test para medir la Adherencia al Tratamiento. Test de Morinski

FICHA 06. TEST PARA MEDIR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.


Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico. Establecimiento Farmacéutico ―Centro de
Salud Coishco
COD° PACIENTE: ---------------------------------------------------------------- FECHA: /
/
1.- ESCALA DE ADHERENCIA A LA MEDICACION (MAS) DE MORISKY- GREEN
LEVINE. Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico.
NOMBRE DEL PACIENTE: COD
FECHA: / /

VALOR DE LA RESPUÉSTA
PREGUNTA
SI NO
¿Cuándo le indican tomar medicamentos, con qué frecuencia
se olvida de tomarlos? Por ejemplo si se los recetan para 7
días cuantos días deja de tomarlos? SI= por lo menos 1 vez,
NO =
ninguna vez.
¿Y en cuanto a la hora de tomarlos, cuántas veces en una
semana se olvida de hacerlo a la hora indicada? SI= por lo
menos 1 vez, NO = ninguna vez.
¿Y cuándo se siente bien, antes de terminar el tiempo
indicado de uso de tus medicamentos, deja de tomarlos? SI=
1, nunca:
NO = 0.
¿Y cuándo siente que los medicamentos le caen mal, los deja
de
tomar? SI= 1, nunca: NO = 0.

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………
………………………….……………………..…………………………………………
……………………………………………………………..…………….…….………..

COD INTERV: ..…………………………

103
ANEXO N°: 5. ESTADO DE SITUACION (PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN)

(dia)
frec dosis

intervenció
COD PRM

n de la NO
Descripció
aceptación
dosis (mg)

realiz. por
COD CIE

comercial

cod canal

solución

solución
COD Paciente

nombre

dias tto

Acción
RNM
ATC
Descripción

el qf

cód.
dci
10
DX fp

n
del PRM

educar al
paciente y paciente se sigue
prescripcion
se dejo confundiendo
de dos
A10BH diabetes informacion con la patologia
1 E11 metformina sol 850 1 30 8 patologias en 3 10 1 1 0
05 mellitus al paciente y todavia no
una misma
sobre sus asiste asu
receta
dos proxima cita
patologias
se educó a
través de
paciente no visitas
toma los domiciliaria
medicamento s y se dejó
A10BH diabetes s todos los información
1 E11 metformina sol 850 1 30 9 1 9 1 1 1
05 mellitus dias , se escrita
olvida de sobre la
tomarlo ala importancia
hora indicada de cumplir
el
tratamiento
paciente no paciente no
puede encontre el
comprar el sugerirle al medicamento y
E78. hipercoles ezetimia+at 10+2 medicamento paciente se sugiere que
1 ezator sol 0 0 16 1 7 2 1 0
0 terolemia orvastatina 0 por que lo que compre regrese asu
recetaron en en DCI medico para que
comercial y lo de otro
esta muy caro medicamento

104
N02CA dolor de
1 paracetamol sol 500 3 3
02 cabeza
gentamicina
1%
+
ronchas +
clotrimazol
1 en las roxtil sem 0.1% 3 5
+
piernas +0,0
dexametaso
4%
na
ardomeci
1 meinto en naproxeno sol 550 2 3
los dedos
sulfametoxa
zol + 800+
1 diarrea sol 2 5
trimetropim 160
a
remplazar el
medicament paciente sugiere
ardomeci paciente no o que utiliza no encontrar en
E78. ezetimia+at 10+2
1 meinto en ezator sol 0 0 13 cumple con el 1 el paciente 7 1 1 0 forma
0 orvastatina 0
los dedos tratamiento ala forma farmaceutica
alternativa DCI
del DCI
educar al
paciente y paciente se sigue
prescripcion
se dejo confundiendo
de dos
A10BH diabetes informacion con la patologia
2 E11 metformina sol 850 1 30 8 patologias en 3 10 2 1 0
05 mellitus al paciente y todavia no
una misma
sobre sus asiste asu
receta
dos proxima cita
patologias
se educo
atraves d
el paciente visitas
A10BH diabetes siente un domiciliaria
2 E11 metformina sol 850 1 30 12 6 8 2 1 1
05 mellitus sabor amargo s y se dejo
en la boca informacion
escrita
sobre la

105
importancia
de cumplir
el
tratamiento
paciente no
hipertensi cumple con
on arterial el tratamiento educar al
2 I10 losartan sol 50 2 30 9 1 9 2 1 1
esencial( (se olvida de paciente
primaria) tomar su
medicamento
enfermeda
d cardíaca
mixta:
aspirin acetilsalicíli
2 I26 isquémica sol 100 1 30
a 100 co ácido
e
hipertensi
va
hipertensi
on arterial
2 I10 amlodipino sol 10 1 30
esencial(
primaria)
sujerirle al
paciente
paciente que pase
problemas paciente aun no
presenta consulta
2 oftamolofi 11 1 4 2 1 0 asistia asu
problemas medica con
co proxima cita
oftamolofico un
oftalmolofic
o
educar al
paciente y
prescripcion
se dejo
de dos
A10BH diabetes glema informacion
3 E11 glimepirida sol 4 2 50 8 patologias en 3 8 1 0
05 mellitus z al paciente
una misma
sobre sus
receta
dos
patologias

106
paciente no
toma los
medicamento
A10BH diabetes 10 s todos los educar al
3 E11 metformina sol 850 2 9 1 9 2 1 1
05 mellitus 0 dias , se paciente
olvida de
tomarlo ala
hora indicada
paciente no
puede
comprar el sugerirle al
faringitis suprac medicamento paciente
3 J02 cefuroxima sol 500 0 0 16 1 7 2 1 0
aguda ef por que lo que compre
recetaron en en DCI
comercial y
esta muy caro
medro
dolores diclofenaco
dol 50+5
3 musculare + sol 1 ev
extraf 00
s paracetamol
orte
dextrometor
fano
bromhidrato
200+
J84. fibrosis tussfe + se
3 liq 2000 3
1 pulmonar drin guaifenesin m
+25
a+
clorfenirami
na maleato
error de
prescripcion
A10BH diabetes glibenclami educar al
4 E11 sol 5 1 20 5 del del 1 9 1 1 0
05 mellitus da paciente
tiempo en el
tratamiento
no coloca el
A10BH diabetes glibenclami educar al
4 E11 sol 5 1 20 8 tratamiento 1 10 2 1 1
05 mellitus da paciente
completo
A10BH diabetes glibenclami paciente no educar al
4 E11 sol 5 1 20 9 1 9 2 1 1
05 mellitus da toma los paciente

107
medicamento
s todos los
dias , se
olvida de
tomarlo ala
hora indicada
malestar
4 paracetamol sol 400 1 ev
del cuerpo
doloco
rdrala diclofenaco
malestar 50 +
4 n + sol 1 ev
del cuerpo 500
extraf paracetamol
orte
se indico al
paciente
medicamento
A10BH diabetes glicen informar
5 E11 metformina sol 500 1 30 8 con nombre 3 8 2 1 1
05 mellitus ex sr asu medico
comercial
sobre este
problema
se educó y
concientizo
al paciente
a través de
olvida tomar visitas
sus domiciliaria
A10BH diabetes glicen
5 E11 metformina sol 500 1 30 9 medicamento 1 s y se dejó 9 2 1 1
05 mellitus ex sr
s algunas información
veces escrita
sobre la
importancia
de cumplir
el tto.
se explico
actitudes la
A10BH diabetes glicen
5 E11 metformina sol 500 1 30 2 negativas del 6 improtancia 7 1,2 1 1
05 mellitus ex sr
paciente del
medicament

108
o glicenex
sr
N02CA dolor de
5 paracetamol sol 400 1 ev
02 cabeza
acidez en
A02BC
5 el omeprazol sol 20 1 ev
01
estomago
se indico al
paciente
medicamento
A10BH diabetes glimid informar
6 E11 glimepirida sol 2 1 70 8 con nombre 1 7 2 1 1
05 mellitus e asu medico
comercial
sobre este
problema
se indico al
paciente
medicamento
A10BH diabetes glicen informar
6 E11 metformina sol 500 1 45 8 con nombre 1 7 2 1 1
05 mellitus ex sr asu medico
comercial
sobre este
problema
N02CA dolor de
6 paracetamol sol 500 1 ev
02 cabeza
se educó al
paciente a
el paciente no través de
toma los dos visitas
medicamento domiciliaria
A10BH diabetes s todos los s y se dejó
7 E11 metformina sol 850 1 20 9 1 8 2 1 1
05 mellitus dias, se información
olvida de escrita
tomarlos a la sobre la
hora indicada importancia
de cumplir
el tto.
clonixinato el paciente
paciente sugiere
dorixi de lisina + refiere se indicó
M03BC dolor 125 que cuando va a
7 na ciclobenzap sol 1 ev 11 mucho dolor 2 que asista al 8 2 1 0
01 articular +5 la posta ya no
relax rina en la pierna médico
encuentra ticket
clorhidrato derecha

109
el paciente
hidroxido sufre de una se orienta
paciente sugiere
de aluminio 400 posible que
A02BC acidez mylant que cuando va a
7 + hidroxido liq + 1 ev 11 gastritis 1 consulte 10 1 1 0
01 estomacal a la posta ya no
de 400 debido a con un
encuentra ticket
magnesio sintomas que médico
refiere
se educó al
paciente a
el paciente no través de
toma los dos visitas
medicamento domiciliaria
A10BH diabetes s todos los s y se dejó
8 E11 metformina sol 850 1 30 9 1 8 2 1 1
05 mellitus dias, se información
olvida de escrita
tomarlos a la sobre la
hora indicada importancia
de cumplir
el tto.
se educó al
paciente a
través de
dos visitas
el paciente domiciliaria
A10BH diabetes siente sabor s y se dejó
8 E11 metformina sol 850 1 30 12 6 8 2 1 1
05 mellitus amargo en la información
boca escrita
sobre la
importancia
de cumplir
el tto.
se educó al
prescripción
paciente y
de dos
A10BH diabetes se dejo
8 E11 metformina sol 850 1 30 8 patologias en 4 10 2 1 1
05 mellitus informacion
una misma
sobre su
receta
patologia

110
N02CA dolor de
8 ergotamina sol 1 1 ev
02 cabeza
ardor al
8
orinar
se educó al
paciente a
el paciente no través de
toma los dos visitas
medicamento domiciliaria
A10BH diabetes s todos los s y se dejó
9 E11 metformina sol 850 1 30 9 1 8 2 1 1
05 mellitus dias, se información
olvida de escrita
tomarlos a la sobre la
hora indicada importancia
de cumplir
el tto
se educó al
prescripción
paciente y
de dos
A10BH diabetes se dejo
9 E11 metformina sol 850 1 30 8 patologias en 4 10 2 1 1
05 mellitus información
una misma
sobre su
receta
patologia
M03BC dolor
9
01 articular
N02CA dolor de
9
02 cabeza
se educó al
prescripción
paciente y
de dos
A10BH diabetes se dejo
10 E11 metformina sol 850 1 30 8 patologias en 4
05 mellitus información
una misma
sobre su
receta
patologia
N02CA dolor de
10 paracetamol sol 500 1 ev
02 cabeza
se educó al
A10BH diabetes paciente y
10 E11 metformina sol 850 1 30 12 diarreas 6 8 2 1 1
05 mellitus se dejó
información

111
escrita
sobre las
reacciones
adversas
del
medicament
o.
dolores
10 musculare
s
se educó al
el paciente no
paciente
toma los
brindandole
medicamento
información
A10BH diabetes s todos los
10 E11 metformina sol 850 1 30 9 1 escrita 8 2 1 1
05 mellitus dias, se
sobre la
olvida de
importancia
tomarlos a la
de cumplir
hora indicada
el tto.
se educó al
prescripción
paciente y
de dos
A10BH diabetes se dejó
11 E11 metformina sol 850 1 30 8 patologias en 4 10 2 1 1
05 mellitus información
una misma
sobre su
receta
patologia
se educó al
paciente a
el paciente no través de
toma los dos visitas
medicamento domiciliaria
A10BH diabetes s todos los s y se dejó
11 E11 metformina sol 850 1 30 9 1 8 2 1 1
05 mellitus dias, se información
olvida de escrita
tomarlos a la sobre la
hora indicada importancia
de cumplir
el tto.

112
A02BC acidez ardor de
11 ranitidina sol 300 1 ev
01 estomacal estómago
dolor
11 musculoes
queletico
se educó al
el paciente paciente en
olvida tomar la
A10BH diabetes
12 E11 metformina sol 850 1 30 9 sus 1 importancia 8 2 1 1
05 mellitus
medicamento de cumplir
s con el
tratamiento.
el paciente
paciente sugiere
dolor refiere tener se oriento
que cuando va a
12 musculoes naproxeno sol 550 1 ev 11 dolor de su 1 que acuda 10 1 1 0
la posta ya no
queletico pierna al médico
encuentra ticket
izquierda

113
ANEXO N°: 6. Frecuencia de uso de los tipos de medicamentos utilizados.

sede invest CIE DIAG CuentaDeDIAG %


2 21 E11 insulina 12 31.6
2 21 I10 Hipertensión arterial esencial (primaria) 4 10.5
2 21 E78.0 Hipercolesterolemia primaria 2 5.3
2 21 K59.0 estreñimiento 2 5.3
2 21 R60.9 Edema, no especificado 1 2.6
2 21 N39.0 especificado 1 2.6
2 21 J03 Amigdalitis aguda 1 2.6
2 21 J02 Faringitis aguda 1 2.6
2 21 E03.9 Hipotiroidismo 1 2.6
2 21 Dolor 7 18.4
2 21 Alergia 4 10.5
2 21 osteoporosis 1 2.6
2 21 Gastritis 1 2.6
38 100.0

114
ANEXO N°: 7. Glucómetro.

INDICACIONES DE USO DEL GLUCÓMETRO:

 El medidor se enciende automáticamente el extremo de contactos de la tira de prueba en


el puerto de prueba, o cuando se presiona el botón ―S‖.
 Siempre verifique los suministros antes de utilizar. Revise su medidor por daños (pantalla
dañada o rajada, botones dañados o faltantes). Si nota algún daño, no use el medidor.
Llame para solicitar asistencia. Revise los envases de tiras de prueba por daños (deseche
cualquier envase que parezca estar rajado o roto).
 Verifique las fechas del envase de tiras de prueba que está utilizando. No use las tiras
después de que hayan transcurrido 120 días a partir de la fecha de apertura escrita en el
envase o cuando haya transcurridola fecha impresa junto a lo que ocurra primero
 Lávese las manos (y el antebrazo para la prueba en sitio alterno). Enjuague bien y seque
completamente
 Saque la tira de prueba del envase. Tape el envase inmediatamente.
 Con el medidor apagado, inserte el extremo de contactos de la tira de prueba (con los
contactos hacia arriba) dentro del puerto.
 Espere hasta que el símbolo de la gota aparezca en la pantalla.
 Puncione la yema del dedo o el antebrazo. Deje que se forme una gota de sangre.
 Estando la tira de prueba en el medidor, toque la gota de sangre con el borde de la punta
para la muestra de la tira de prueba.
 Después de la cuenta regresiva, aparecerá en la pantalla el resultado junto con la fecha y
la hora.
 Retire la tira de prueba y anote el resultado en el registro de control.

115
.

ANEXO N° 08. Ubicación geográfica del establecimiento farmacéutico

116
ANEXO N° 9. Glosario de términos

o HTA: Hipertensión arterial


o PRM: Problemas relacionados con el uso de medicamentos
o RNM: Resultados negativos de la medicación
o SFT: Seguimiento fármaco terapéutico
o AF: Atención farmacéutica
o EM: Error de medicación
o MFT: Morbilidad fármaco terapéutica
o DF: Diagnostico farmacéutico
o FIP: Federación internacional farmacéutica
o BP: Buenas practicas
o IF: Intervención farmacéutica
o TOM: The therapeutics outcomes monitoring
o MAS: Medication adherente scale
o SPSS: Statistical Package for the Social Sciences
o EF: establecimiento farmacéutico
o DCI: Denominación común internacional
o CIE10: Código internacional de enfermedades versión 10
o ARA-II: Antagonistas de los receptores AT1 de la Angiotensina II.
o DIGEMID: Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas.
o ECV: Enfermedad Cardiovascular.
o EESS: Estado de Situación
o FFT: Ficha Farmacoterapéutica.
o FRCV: Factores de Riesgo Cardiovascular.
o IAM: Infarto Agudo de Miocardio.
o IC: Insuficiencia Cardíaca.
o IECA: Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina.
o JNCVII: Joint Committee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood
Pressure.
o MmHg: Milímetros de mercurio.
o M-G-L: Morisky Greeny Levine.

117

Das könnte Ihnen auch gefallen