Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÌA

TEMA:

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

NOMBRES:
Intriago Vera Divina Ismaela

Aguilar Rivera José Alejandro

Herrera Guerrero Jonathan Fabricio

Vélez Ureta Bryan Leonardo

Arias Mera Saúl Ismael

CURSO:

Sexto Semestre “A”

DOCENTE:
Ing. Sandra Muñoz

QUEVEDO – ECUADOR
2018-2019
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
La define procesamiento como la aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre
un conjunto de datos, generalmente por medio de máquinas, para explotar la información
que estos datos representan. (Flores, 2011, pág. 26)
El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y ordenados
que faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos, hipótesis y
preguntas de la investigación construidas”
Por medio de datos numéricos que ya están procesados y analizados se llega a un
determinado resultado. El paso posterior al procesamiento de la información es el análisis,
etapa en que se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis serán
las utilizadas. El tipo de análisis de los datos depende de los siguientes factores. (Flores,
2011, pág. 26)
a) El nivel de medición de las variables
b) El tipo de hipótesis formulada
c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la
comprobación de hipótesis.
Las etapas que constituyen el Procesamiento de la Información son:
1.- Revisión y Organización de la Información
2.- Clasificación y Compilación de los datos.
3.- Presentación mediante gráficos y tablas
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
En este apartado se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
o respuestas que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el
caso. En cuanto al Análisis se definirán las Técnicas Lógicas o Estadísticas, que se
emplearán para descifrar lo que revelan los datos recolectados. (Flores, 2011, pág. 26)

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO
1. RECOLECCIÓN DE DATOS O RESPUESTAS
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con
un propósito especifico.
¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos?

Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una matriz
de datos y se preparan para su análisis. (Giraldo Huertas, 2014, pág. 18)
Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o respuestas para contabilizarlos?
*Codificación de preguntas cerradas:

Asignar un numero a cada respuesta. Un atributo corresponde a un valor específico en


una variable, por ejemplo:
Para preguntas cerradas de elección única y dicotómica tomemos el siguiente ejemplo:
“pregunta”:
¿usted estudia?
SI
NO

Podemos asignar un número “1” si responde “SI” y un número “2” si responde “NO”; y
un atributo adicional “NC” (no contestó) como numero “3”, éste atributo “adicional” no
deberá aparecer en el “cuestionario”, se utiliza solamente para codificación de datos que
no se respondan. (Giraldo Huertas, 2014, pág. 19)

En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los
atributos podrían ser:
Código = Atributo
1 = muy en desacuerdo
2 = en desacuerdo
3 = indiferente
4 = de acuerdo
5 = muy de acuerdo
6 = No responde
*Codificación de preguntas abiertas: primero han de ser respondidas, para luego:
Establecer clases de respuestas (listado de respuestas)
Asignarle un código a cada respuesta
Una vez “codificado” los atributos de las variables de interés, se realiza el paso 2.

Paso 2.- Libro de Códigos. Es un documento que describe la localización de las variables
y los códigos asignados a los atributos que las componen, su función es guiar el proceso
de codificación y localizar variables e interpretar los datos durante el análisis

El libro de códigos puede ser representado en una tabla diseñada por el propio
investigador
Paso 3.- Efectuar físicamente la codificación (tabular datos)
Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo
Paso 4.- Guardar los datos para prepararlo en su posterior Análisis.
Definir las herramientas o programas estadísticos para el procesamiento de los datos. Hay
programas que se utilizan para almacenar datos como, hoja de cálculos,
programas estadísticos, entre otros. Es necesario escoger el que se adapte a
las características de los datos y el que conozcamos mejor. Puede procesarse
manualmente. (Giraldo Huertas, 2014, pág. 20)

2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el
propósito de responder a:

1. Problema de Investigación
2. Objetivos
3. Hipótesis del estudio
Convirtiéndose los datos en información significativa.

3. PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS


Los resultados se presentan mediante ecuaciones, gráficos y tablas, y se interpretan

ANÁLISIS DE LOS DATOS O RESULTADOS


Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es
necesario “hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los
datos. (Giraldo Huertas, 2014, pág. 22)
Reflexión sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo y en función de:

1. Problema de Investigación
2. Objetivos
3. Hipótesis del estudio
4. El marco teórico del estudio
Existen dos técnicas que son, el ANÁLISIS ESTADÍSTICO y el ANÁLISIS DE
CONTENIDO DESCRIPTIVO
El proceso del análisis de los datos se esquematiza en:

Describir el tratamiento estadístico de los datos a través de gráficos, tablas, cuadros,


dibujos diagramas, generado por el análisis de los datos
Describir datos, valores, puntuación y distribución de frecuencia para cada variable

El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la


comprobación de hipótesis. (Giraldo Huertas, 2014, pág. 23)

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
En este sentido, para tener un buen título es fundamental, “debe ser
lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar,
solamente, el ámbito del tema que se investigará”. En este aspecto, fallan algunos
trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto, el
título debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la
forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación.
(Bavaresco, 2006)

El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área
temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o
reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar,
además de ser claro y transparente en la formulación del mismo. (Balestrini, 2006)

La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener


como provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en
vista de que si el contenido varía entonces el título también cambia. (Balestrini, 2006)

DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Según (Bavaresco, 2006) El Titulo del trabajo de Investigación debe de contener
necesariamente los siguientes puntos para ser considerado como valido:
1ro Precisar el Tema Principal.
2do Indicar la Especificidad que responde a la pregunta ¿buscando qué?
3ro La Espacialidad que responde a la pregunta ¿dónde?
4to La Temporalidad que responde a la pregunta ¿Cuándo?
Ejemplo:
El Subempleo Urbano como factor de la Pobreza en Lima Metropolitana 1995 -2000
Él título del trabajo de Investigación responde a los cuatro puntos anteriores:

 El Tema es analizar la pobreza y subempleo urbano


 El Trabajo busca ver la relación entre ambas variables
 El espacio físico de la Investigación es Lima Metropolitana
 Y el Tiempo de análisis es 1995 – 2000
Gran parte de los trabajos de investigación y desarrollo que están siendo llevados a cabo
en distintas instituciones se concentran en los aspectos de almacenamiento y búsqueda de
información en las bibliotecas digitales y proponen la utilización de navegadores de
Internet como la aplicación utilizada por los lectores para acceder a los libros. Si bien la
estrategia de relegar la actividad de recuperación y visualización de libros digitales a los
navegadores de Internet tiene varias ventajas, también cuenta con una cierta cantidad de
factores negativos. (Balestrini, 2006)

Según (Balestrini, 2006) Dentro de las principales ventajas y desventajas, podemos citar
las siguientes:

a. Ventajas
Los navegadores de Internet son actualmente un tipo de aplicación de uso masivo que
brinda a los usuarios una interfaz conocida y simple de utilizar.

El lenguaje HTML utilizado para el desarrollo de páginas web proporciona aspectos


adecuados para el desarrollo de libros como por ejemplo hipervínculos, imágenes, estilos
de texto y otros. Como agregado, este lenguaje cuenta con una gran cantidad de
aplicaciones orientadas al desarrollo de páginas HTML.

b. Desventajas
Los navegadores son programas de propósito general. Están pensados para visualizar
cualquier tipo de página HTML, tanto sea una página comercial, una página de un libro,
un juego o cualquier otro tipo que se desee. Si bien esto es en sí mismo un aspecto
positivo, restringe, en el caso de los libros digitales, la funcionalidad que se le podría
ofrecer al usuario. (Balestrini, 2006)

El conocimiento necesario para conseguir que un libro organizado como páginas HTML
sea fácilmente navegable por los usuarios sólo lo posee un subgrupo reducido de los
potenciales escritores de libros. (Balestrini, 2006)

Por otra parte, uno de los desafíos más importantes para los libros digitales es mejorar a
los antiguos pero eficientes libros de papel. Un libro de papel tiene una gran cantidad de
atributos difíciles de igualar en su forma digital. Por ejemplo;

 En un libro de papel se pueden agregar comentarios o garabatos y resaltar el texto


directamente en sus páginas. Esto, claro, siempre y cuando el libro sea propio y
no, por ejemplo, prestado por una biblioteca.
 Es fácil de transportar. Aunque los hay de tamaños grandes, al no tener
componentes sensibles a los golpes permiten ser manipulados con muy bajo riesgo
de daño. La facilidad de transporte se cumple siempre y cuando se la considere
para cantidades reducidas de libros. Si se considera cuan fácil es para una persona
transportar todos los libros que ha leído durante las escuelas primaria y secundaria
por ejemplo, el resultado será que no es una tarea sencilla.
 No requieren una fuente de energía para ser leídos.
 No emiten luz, por lo cual no provocan una gran fatiga visual.
Las últimas dos características requieren de adelantos en materia de hardware para poder
ser imitadas por un libro digital. Sin embargo, las dos primeras son imitables con la
tecnología actual de hardware y software (Balestrini, 2006)

De lo anterior se desprende que existen cuatro requerimientos básicos para los libros
digitales, a saber:

 Aprovechar los desarrollos actuales de bibliotecas digitales basadas en


navegadores de Internet.
 Eliminar las desventajas de los navegadores de Internet (citadas más arriba)
conservando sus ventajas.
 Incorporar las características de los libros de papel implementables con la
tecnología de hardware actual.
 Proponer nuevas características a ser proporcionadas por un libro digital.

ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


En este sentido, el proyecto de investigación contiene de manera clara y sistemática, desde
el planteamiento del problema, sus objetivos, así como, las diversas etapas y fases por las
que necesariamente se ha de transitar en el proceso de una investigación. Habida cuenta,
que este trabajo representa la síntesis rigurosa y completa del plan, las fases de diseño y
posible ejecución que se ha de seguir en el marco de la investigación planteada.
(Balestrini, 2006)

Importa destacar, que desde esta perspectiva, como anteriormente se ha indicado, el


proyecto de investigación deberá contener un sólido enfoque teórico metodológico, que
muestre las líneas de acción y la orientación del mismo, por cuanto, todo proyecto de
investigación implica necesariamente la adopción de un conjunto de decisiones de orden
teórico y metodológico que guíen el sentido del estudio y den cuenta de la selección de
alternativas posibles, de las técnicas que se manejan, de la clase de datos que se esperan
recoger y la exactitud requerida en la relación a las formas de aproximación a la realidad
por estudiar. (Balestrini, 2006)

En términos generales, desde un punto de vista de los elementos constitutivos de un


proyecto, en el marco de la metodología tradicional, correspondiente a la estrategia de
investigación científica, se deberán considerar estructuralmente una secuencia de pasos
principales que permiten la descripción, el análisis y la interpretación de un problema.
(Balestrini, 2006)
La redacción de un proyecto de investigación (PI) tiene como finalidad principal el
comunicar a la autoridad competente o a alguna institución pública o privada los
contenidos y organización de una actividad científica para su revisión ética, su registro
administrativo, la evaluación por pares o para solicitar ayudas de financiación. Suele
constituir la parte inicial de cualquier investigación y debe ofrecer una visión panorámica
del trabajo que se quiere realizar, de su justificación y organización, del plan de ejecución
y de la previsión de costes, permitiendo un análisis rápido y una valoración de sus
aspectos principales. (Bavaresco, 2006)
Un PI no es un protocolo, aunque el protocolo sobre el que se realizan los diferentes pasos
de la investigación debe figurar lo más claramente posible entre sus contenidos. El
protocolo es el detalle técnico del procedimiento para realizar la investigación: el cómo;
y tiene como objetivo principal la reproducción de la investigación. En cambio, el PI
deberá explicar, además, qué se quiere investigar y el por qué, para qué y por quién; es el
protocolo más su contexto. Un PI tampoco es un resumen o una sinopsis de lo que se
piensa hacer. (Bavaresco, 2006)

Conocer su organización general es obligado para todos los pediatras clínicos que piensen
en realizar investigación, aunque resultará de ayuda para todos los que sin tener una
dedicación directa a esta actividad aspiran a practicar una medicina lo más cercana posible
a las fuentes originales de información. (Bavaresco, 2006)

El PI debiera tener los siguientes componentes básicos (Tabla I): portada, título, resumen,
antecedentes y estado actual del tema, justificación del proyecto, objetivos e hipótesis de
trabajo, encuadre metodológico, aspectos éticos, experiencia del grupo, presupuesto,
referencias bibliográficas y anexos. (Bavaresco, 2006)

Los PI suelen contar con un mentor –investigador senior y con un background científico
reconocido–, cuya función es de referencia, y que puede ser externo (es decir, no figurar
en el proyecto) o aparecer como uno de los colaboradores. Su labor es de apoyo y estímulo
(moral, económico, de fuentes de información), recibiendo como recompensa: primero –
y para el investigador honesto la principal–, el éxito del estudio; y, además, disponer de
la información de primera mano y ser copartícipe de comunicaciones y publicaciones.
(Balestrini, 2006)
El apartado de antecedentes y estado actual del tema consistirá en la descripción de la
información y material previamente escrito referente al tema específico que se quiere
investigar (interés y relevancia científica del problema), a su marco teórico (explicación
generalizada y abstracta acerca de la interrelación entre los aspectos a investigar), junto a
otras respuestas. (Balestrini, 2006)
La revisión de la bibliografía presentada en este apartado no es preciso que sea exhaustiva.
La información relevante puede presentarse en unas 300 palabras, citando de 8 a 10
referencias fácilmente recuperables. (Balestrini, 2006)
La justificación del proyecto es una breve exposición razonada del mismo en la que
tendremos que defender su pertinencia (adecuación del proyecto a las líneas prioritarias
de investigación y al problema descrito), factibilidad (capacitación investigadora en
relación con el problema y la magnitud del proyecto, incluidos la suficiencia en recursos
humanos y técnicos) y la previsible generalización de los resultados (relacionada con su
aplicabilidad en el campo de la salud). Debe brindar un argumento convincente de que
los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema, de sus
posibles alternativas de solución y de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce
y se da como un hecho verdadero puede no ser tan cierto. (Balestrini, 2006)
Anexos: Esta sección opcional se incluye información secundaria o material importante
que es muy extenso. Puede que el PI deba presentarse complementado con una encuesta,
mapas o censos, tablas, direcciones de los centros participantes en el estudio, etc. En ese
caso, se recogerán como anexos al final del proyecto, teniendo en cuenta que la
información anexada sea realmente necesaria y que aporte algo sustantivo en su
valoración. Se colocará después de la literatura citada. (Balestrini, 2006)

Bibliografía
Balestrini, A. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: Consultores
Asociados.
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.
Flores, P. (2011). Proceso y analisis de información. En P. Flores, Introduccion a la
metodologia de la investigacion (pág. 26).
Giraldo Huertas, J. (2014). Investigacon de mercado. Mexico.

Das könnte Ihnen auch gefallen