Sie sind auf Seite 1von 24

Tipos de trabajos teóricos en enfermería 6

Filosofías en enfermería

- Florence Nightingale: La enfermería moderna.

- Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson (en ediciones
anteriores tenía el título: Filosofía y ciencia de la asistencia).

- Marilyn Anne Ray: Teoría de la atención burocrática.

- Patricia Benner: Cuidados, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería (en


ediciones anteriores tenía el título: Del principiante al experto: excelencia y poder de la
enfermería clínica).

- Kari Martinsen: Filosofía de la asistencia.

- Katie Eriksson: Teoría del cuidado caritativo.

Modelos conceptuales en enfermería

- Myra Estrin Levine: El modelo de conservación.

- Martha E. Rogers: Seres humanos unitarios.

- Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado.

- Imogene M. King: Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de la


consecución de objetivos (en ediciones anteriores tenía el título: Teoría de la
consecución de objetivos).

- Betty Neuman: Modelo de los sistemas.

- Sor Callista Roy: Modelo de adaptación.

- Dorothy E. Johnson: Modelo del sistema conductual.

Teorías en enfermería

- Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer: La teoría de la enfermería como cuidado: un


modelo para transformar la práctica.

- Afaf Ibrahim Meleis: Teoría de las transiciones.

- Nola J. Pender: Modelo de promoción de la salud.

- Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados


culturales (en ediciones anteriores tenía el título: cuidados culturales: teoría de la
diversidad y la universalidad).

- Margaret A. Newman: Modelo de la salud como expansión de la conciencia (en


ediciones anteriores tenía el título: Modelo de Salud).
- Rosemarie Rizzo Parse: Desarrollo humano (en ediciones anteriores tenía el título:
evolución humana).

- Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain: Modelos y modelado de


roles (en ediciones anteriores tenía el título: Modelización y modelización de roles).

- Gladys L. Husted y James H. Husted: Teoría bioética sinfonológica.

Teorías intermedias en enfermería

- Ramona T. Mercer: Adopción del rol materno-convertirse en madre (en ediciones


anteriores tenía el título: Adopción del rol maternal).

- Merle H. Mishel: Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.

- Pamela G. Reed: Teoría de la autotranscendencia.

- Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd: Teoría de la trayectoria de la enfermedad.

- Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth: Teoría del
duelo disfuncional.

- Phil Barker: El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.

- Katharine Kolcaba: La teoría del confort.

- Cheryl Tatano Beck: Teoría de la depresión posparto.

- Kristen M. Swanson: Teoría de los cuidados.

- Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Teoría del final tranquilo de la vida.

Las teorías que fueron agrupadas en este capítulo fueron:

- Hildegard E. Peplau: Teoría de las relaciones interpersonales (en ediciones anteriores


tenía el título: Enfermería psicodinámica). Primera teoría después de los postulados de
Florence Nightingale, por lo que su obra es considerada como pionera dentro de este
campo. Teoría que dio inicio a la escuela de la interacción, de obligatoria consulta
cuando se estudian fenómenos relacionados con la relación enfermera-paciente,
aspectos comunicativos y roles de enfermería.

- Virginia Henderson: Definición de la enfermería. Teoría iniciadora de la escuela de las


necesidades. Su propuesta de las 14 necesidades, es utilizada en la actualidad en la
academia y en los escenarios clínicos de varios países. Su método para evaluar o
comparar los roles y demanda asistenciales de los miembros del equipo sanitario,
mostrada gráficamente mediante el pastel (gráfico circular), el cual es empleado aun
en la actualidad, como marco referencial en estudios investigativos que pretenden
mostrar este fenómeno.

- Faye Glenn Abdellah: Veintiún problemas de enfermería. Teoría que conforma la


escuela de las necesidades, que produjo un gran aporte a los diseños curriculares de
enfermería y en la actualidad es retomada como referente teórico para abordar las
funciones, parcelas de actuación o competencias de enfermería.
- Ernestine Wiedenbach: El útil arte de la enfermería clínica (en ediciones anteriores
tenía el título: El arte de la ayuda de la enfermería clínica). Teoría que conforma la
escuela de las necesidades, que tuvo un gran impacto en la formación y la práctica
asistencial de enfermería. A partir de esta teoría, las investigaciones de enfermería
dejaron de centrarse en los aspectos médicos y comenzaron a centrarse en las
respuestas del paciente. Abordó el centro de interés y los elementos constituyentes de
la enfermería clínica, sistemas de enfermería, el arte, la filosofía de enfermería y el
ejercicio profesional.

- Lydia E. Hall: Modelo de esencia, cuidado y curación ( core, care, cure) (en ediciones
anteriores tenía el título: El modelo de introspección, cuidados, curación). Teoría que
conforma la escuela de los efectos deseables, que tuvo gran aceptación en unidades de
atención de enfermería. Abordó la conducta, la reflexión y el autoconocimiento, las
fases de la atención médica, segunda fase de la enfermedad y la enfermera
completamente profesional.

- Joyce Travelbee: Modelo de relaciones entre seres humanos (en ediciones anteriores
tenía el título: Modelo de relación persona a persona). Teoría que conforma la escuela
de la interacción, de obligatoria consulta cuando se estudia fenómenos relacionados
con la relación enfermera-paciente, el proceso comunicativo en la relación enfermera-
paciente, relación terapéutica de enfermería, fases de la relación enfermera-paciente y
la línea continua de grado de sufrimiento.

- Kathryn E. Barnard: Modelo de interacción para la evaluación de la salud infantil (en


ediciones anteriores tenía el título: Modelo de interacción padres-hijo). Abordó el
mensaje y respuesta del niño, la sensibilidad de los padres a las señales de los niños,
capacidad de los padres para aliviar el malestar del niño, las actividades de los padres
para fomentar el crecimiento social, emocional y cognitivo del niño.

- Evelyn Adam: Modelo conceptual de la enfermería. Varios centros clínicos y


educativos de Canadá aplicaron los elementos esenciales de su modelo. Abordó la
relación de ayuda, el modelo conceptual, objetivo de la profesión, foco y modos de
intervención, plan asistencial de enfermería, proceso de enfermería, ejercicio
profesional, rol profesional, método de solución de problemas, estos elementos
explicados mediante la representación visual del ejercicio de la enfermería y el
esquema de flor de un equipo sanitario interdisciplinar.

- Nancy Roper, Winifred W. Logan y Alison J. Tierney: Un modelo de la enfermería


basado en un modelo de la vida (en ediciones anteriores tenía el título: Elementos de
la enfermería: un modelo de enfermería basado en el modelo vital). El modelo
propuesto ha sido aplicado ampliamente en los programas de formación en enfermería
del Reino Unido. Abordó las actividades vitales de las personas, las líneas de
dependencia/independencia, factores que influyen en las actividades vitales, proceso
de enfermería. Se ha empleado como referente en investigaciones dentro del contexto
docente y práctico de la enfermería.

- Ida Jean (Orlando) Pelletier: Teoría del proceso de enfermería. Teoría que conforma
la escuela de la interacción, que tuvo un gran impacto en la profesión de enfermería,
pues constituyó un marco conceptual que engloba el proceso que debe aplicar la
enfermería profesional. Abordó la responsabilidad de la enfermera, la necesidad, la
disciplina del proceso de enfermería, objetivo de enfermería, acciones de enfermería
automáticas y deliberadas. Esta teoría tuvo una considerable aceptación en el área de
la investigación, lo que han permitido dar validez a sus postulados teóricos.
d) Teorías de nueva incorporación

Para el abordaje adecuado de este tópico, el autor desea resaltar, que una práctica es
científica cuando sus actuaciones se basan en teorías que han sido desarrolladas y
validadas científicamente, y se aplican mediante un método sistemático para resolver
los problemas de su área de competencia.

Aunque existen varias vías para enriquecer el cuerpo de conocimientos de la


enfermería como ciencia, es la investigación el proceso principal, a través del cual se
arriba al conocimiento científico.

Por lo tanto, la investigación científica es un conjunto de acciones planificadas que


permiten:1

- Resolver, total o parcialmente, un problema científico determinado.

- Rechazar los supuestos de una teoría ya existente.

- Crear y validar nuevas teorías.

Es importante resaltar que la investigación sustenta, la relación dialéctica que existe


entre teoría y práctica en la formación de los conocimientos científicos, pues es allí, en
la práctica, donde se obtienen los datos y se confirman los supuestos teóricos de las
nuevas teorías.

El profesional de Enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su


propia práctica clínica, pues la práctica debe verse como la fuente del conocimiento. El
conocimiento científico es el resultado de la investigación, lo que permite la
consolidación del marco teórico y constituye los cimientos de la ciencia y su desarrollo.

Los argumentos antes planteados, sustentan la necesidad que tiene la ciencia de la


enfermería, de desarrollar e incorporar nuevas teorías. En este sentido, se aprecia un
aumento de teorías que abordan campos de actuación más delimitados.

Como se pudo apreciar, la mayoría de la teorías que se incorporaron al marco teórico-


conceptual, se encuentran agrupadas como Teorías intermedias en enfermería, que
según Chinn y Kramer (2008)9 y Fawcett (2005) ,10 tiene un centro de atención
todavía más específico y su nivel de abstracción es menor que las que se encuentran
agrupadas en Teorías en enfermería.

Según Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey (2006), 11 las teorías intermedias
son más precisas y se centran en responder preguntas específicas de la práctica
enfermera. Especifican factores como el grupo de edad del paciente, la situación de la
familia, el estado de salud, la posición del paciente y lo más importante, la acción de la
enfermera.

En otras publicaciones, realizadas por Raile Alligood12,13,14 y por Fawcett


(2005),10reflejaron que las teorías intermedias se centran en temas concretos de las
situaciones enfermeras dentro de la perspectiva del modelo o teoría del que se
derivan.

CONSIDERACIONES FINALES
El abordaje global de las nuevas teorías en enfermería y las precedentes de
importancia histórica, dentro del marco teórico de la ciencia de la enfermería, permite
el conocimiento de diversas perspectivas que estimulan el pensamiento creativo, guían
la enseñanza, la gestión y la investigación, aumenta el reconocimiento de la
contribución científica y facilita la colaboración interdisciplinaria; ofrece los términos
específicos para ser más operativos los conceptos centrales de la disciplina y permite
guiar y dar sentido al proceso del cuidado.

Aunque existen varias teorías de enfermería, estas no son contradictorias entre sí, ya
que están diseñadas para abordar el fenómeno de distintas formas, las cuales se
complementan y establecen un grupo de declaraciones que conforman el paradigma de
la enfermería.

- FLORENCE NIGHTINGALE. “TEORIA DEL ENTORNO” Florence Nightingale inició su instrucción


como enfermera en 1851 en Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con soldados
enfermos y heridos durante la Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la
enfermería. Formuló sus ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías
hospitalarias y militares. Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información
que se ha obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.
Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las enfermeras. En 1852 Florence
Nightingale con su libro “Notas de Enfermería” sentó las bases de la enfermería profesional; Su
espíritu de indagación se basa en el pragmatismo. El objetivo fundamental de su modelo es
conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los
individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actuara sobre él. Su teoría se
centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos
adecuados cuidados de enfermería. Ella afirma”: Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la
salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz”. Otro de sus aportes hace
referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que prestan sus servicios en la
atención a domicilio, deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a
mantener su independencia. La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras
teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

VIRGINIA HENDERSON. “DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA” Virginia Henderson se graduó en la Army


School of Nursing en 1921. Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar
enfermo y herido durante la I Guerra Mundial. Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus
preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su situación jurídica. En 1955 publicó su
“Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su Definición en el libro: “The Nature of Nursing”.
DOROTHEA OREM. “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”

La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el


autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo.
Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida,
salud o bienestar 8.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por
tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de
autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de referencia
para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería9.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente


principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es
utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para
cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipo de requisitos:

1. Requisito de autocuidado universal.


2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las
acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad
crónica10.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los individuos
que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También afectan al
tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores condicionantes
básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas dentro de este
concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo estado de salud, orientación sociocultural,
factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida
,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser
seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de
acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se
pretende investigar11.

Salcedo-Álvarez y colaboradores12 plantean que el eje fundamental de la enfermería es


identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de
autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los
requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en
la salud.

Según lo antes expuesto se puede asumir el autocuidado como la responsabilidad que


tiene cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud.

Autores como Benavent, Ferrer 13 plantean que la teoría de Dorothea E Orem "Déficit
de autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de enfermería
por la amplia visión de la asistencia de salud en los diferentes contextos que se
desempeña este profesional, ya que logra estructurar los sistemas de enfermería en
relación con las necesidades de autocuidado.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.


Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las
palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de
defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez
más altos. Por tanto lo considera como la percepción del bienestar que tiene una
persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por
sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las
personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos,
debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.
Aunque no lo define entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores
externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o
sobre su capacidad de ejercerlo.

Miriam Paula Marcos Espino14 en su artículo expone la importancia de conocer por los
enfermeros(as) estos conceptos pues, permiten definir los cuidados de enfermería con
el fin de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de esta.

Así mismo, coincidimos con las definiciones elaboradas por Dorothea E Orem pues la
persona debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico, psicológico y
social.

La teoría del déficit de autocuidado.

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de


autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las
que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son
operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de
la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen
en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la demanda total
que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder a ella. En esta
situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder de muchas fuentes,
incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y profesionales de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que
realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los
individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su


propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud
tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus necesidad de
autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún desarrollándose, como en
los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de autocuidado desarrollada que
no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda
aunque la persona sepa que la necesita15.

El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de


conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el
pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de
conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual
debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan.

Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que
son posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y
quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios
sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros.
El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su
mantenimiento continuo son funciones humanas. Los requisitos centrales para el
autocuidado con el aprendizaje y el uso del conocimiento para la realización de
secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas y externamente. Si una
acción de autocuidado es interna o externa en su orientación puede determinarse
mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente de autocuidado o de
ambas manera16.

Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un índice


general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de autocuidado
orientadas externamente son:

1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.


2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.

FAYE ABDELLAH. “SOLUCION DE PROBLEMAS” El cual es el vehículo para la selección de problemas


de enfermaría en el proceso de curación del paciente. Enfermería: es un arte y una ciencia que
moldea las actitudes, los aspectos intelectuales y las habilidades técnicas; considera que las
actividades de enfermaría se llevan a cabo bajo una dirección médica. Formula 21 problemas de
enfermería basados en estudios científicos y su contribución al desarrollo de las teorías de
enfermería es el análisis sistemático de los datos recogidos en la formulación y validación de los 21
problemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Berdayes Martínez D. Desarrollo teórico de enfermería. Conferencia impartida en la


Facultad de Enfermería Lidia Doce. [Jornada por el Día de la Enfermería]. La Habana:
Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2012.

2. Schaurich D, Crossetti Olivera MG. Produçãodo conhecimento sobre teorias de


enfermagem: análise de periódicos da área, 1998-2007. Esc Anna Nery [Internet].
2010[citado 9 Jul 2014];14(1):182-88. Disponible
en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
81452010000100027&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

3. Pereda Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Enf Neurol


(Mex) [Internet]. 2011[citado 9 Jul 2014];10(3):163-67. Disponible
en: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/contenido.cgi?IDREVISTA=221&IDPUBLICACION=3438

4. Marcos Espino MP, Tizón Bouza E. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un
caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos [Internet]. 2013 [citado 9 Jul
2014]; 24(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005

5. Silva IJ, Oliveira MFV, Silva SED, Polaro SHI, Radünz V, Do Santos EKA, et al.
Cuidado, autocuidado e cuidado de si: uma compreensão paradigmática para o cuidado
de enfermagem. Ver Esc Enferm USP [Internet]. 2009 [citado 10 Dic 2014];43(3):690-
5. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n3/en_a28v43n3.pdf
6. León Román CA. Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev Cubana Enfermer
[Internet]. 2006 [citado 2 Feb 2012];22(4). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192006000400007&lng=es

7. Chile-Solidario. Ministerio de planificación. Manual de orientación para la


reflexibilidad y el autocuidado. Chile: Ministerio de planificación; 2012. Disponible
en: http://www.chilesolidario.gob.cl/administrador/arc_doc/12471430384ba8c2343ecf
9.pdf

8. Vitor AF, Lopes MVO, Araujo TL. Teoría do déficit de autocuidado: análise da
suaimportância e aplicabilidadenaprática de enfermagem. Esc Anna Nery [Internet].
2010 [citado 9 Jul 2014];14(3):611-16. Disponible
en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n3/v14n3a25

9. Clarke PN, Allison SE, Berbiglia VA, Taylor SG. The impact of Dorothea E. Orem's life
and work: an interview with Orem scholars. Nurs Sci Q [Internet]. 2009 [cited 2014
Jun 9]; 22(1):41-6. Disponible en: http://nsq.sagepub.com/content/22/1/41.long

10. Raimondo ML, Fegadoli D, MéierMarineli J, Wall Marilene L, Labronici LM,


Raimondo-Ferraz MI. Produção científica brasileira fundamentada na Teoria de
Enfermagem de Orem: revisão integrativa. Rev Bras. Enferm [Internet]. 2012 [citado
9 Jun 2014]; 65(3):529-34. Disponible
en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
71672012000300020&lng=en&nrm=iso&tlng=en

FAYE ABDELLAH

Las investigaciones de Abdellah contribuyeron a hacer de la enfermería un


campo altamente profesional.
Su trabajo se basa en el método de resolución de problemas, que ha tenido
un gran impacto en el desarrollo del plan de estudios de enfermería. La
resolución de problemas es el vehículo para la definición de los problemas
de enfermería en el proceso de curación del paciente. Enfermería es tanto
un arte como una ciencia que moldea las actitudes, los aspectos
intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera en cuanto al deseo
y la capacidad de ayudar a la gente, tanto si está enferma, como si no,
enfrentándose a sus necesidades de salud. (2)
Abdellah comprendió que para que la enfermera comprendiera un estatus
profesional completo y plena autonomía era indispensable que dispusiese
de una base sólida de conocimientos. Escribió 21 conceptos para que
pudiese mejorar. Esta identificación y clasificación de los problemas que se
llamaba la tipología de los 21 problemas de enfermería. (3)
Abdellah la tipología se dividió en tres áreas:
 Desarrollo físico, sociológicas, y emocionales del paciente,
 Los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el
paciente, y
 Los elementos comunes de atención al paciente. Adbellah y sus
colegas pensaron que la tipología de proporcionar un método para evaluar
a un estudiante de experiencias y también un método para evaluar una
enfermera de la competencia basada en las medidas de resultado. (3)

21 problemas de salud
1. Mantener las condiciones correctas de higiene y la comodidad física.
2. Promover una actividad óptima: ejercicio, descanso, sueño.
3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones u
otros traumatismos y mediante la prevención del contagio de infecciones.
4. Mantener una buena mecánica corporal y prevenir y corregir las
deformidades.
5. Facilitar el mantenimiento del suministro de oxígeno en todas las células
del cuerpo.
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición en todas las células del cuerpo.
7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.
8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrólitos.
9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante la enfermedad.
10. Facilitar el mantenimiento de funciones y mecanismos reguladores.
11. Facilitar el mantenimiento de las funciones sensoriales.
12. Identificar y aceptar las expresiones, reacciones y sentimientos positivos
y negativos.
13. Identificar y aceptar la interrelación de emociones y las enfermedades
orgánicas.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal
efectiva.
15. Promover el desarrollo de relaciones interpersonales productivas.
16. Facilitar el progreso hacia el logro y hacia las metas personales
espirituales.
17. Crear o mantener un entorno terapéutico.
18. Facilitar el conocimiento de uno mismo como una persona con
necesidades físicas, emocionales y de desarrollo variables, físicas o
emocionales.
19. Aceptar las mejores metas posibles teniendo en cuenta las limitaciones,
20. Emplear los recursos de la comunidad como una ayuda para resolver
problemas que surjan de las enfermedades.
21. Entender el papel de los problemas sociales como factores influyentes en
la causa de las enfermedades
BIBLIOGRAFÍA

1. 1 1. Pokorny, M. E. (2006). Teorías en enfermería de importancia


histórica.Obtenido de
https://enfermeriavulare16.files.wordpress.com/2016/05/teorc3adas-
virginia-henderson-definicic3b3n-de-enfermerc3ada.pdf

2. Cisneros. (2002). INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS Y TEORIAS DE


ENFERMERIA. Obtenido de
http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/Introduccio
nALasTeoriasYModelosDeEnfermeria.pdf

3. Enfermería, T. (2015). Teorías y Modelos de Enfermería. Obtenido


de https://sites.google.com/site/todoparaenfermeria/teorias-y-
modelos-de-enfermeria

4. Leon, C. (2005). Los problemas profesionales generales de


enfermería en el diseño curricular. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192005000100008

SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE ADAPTACIÓN”

La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en 1963, tras recibir su BS en enfermería
en el Mount Saint Mary´s College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y en 1977
su doctorado en Sociología por la Universidad de California, en los Angeles. En 1964, Roy comenzó
a trabajar en su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por
la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos. En 1976 publicó
“Introduction to Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publico nuevamente una versión
revisada de su modelo. El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un
análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de
la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de
afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad
para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a
la vez depende de tres clases de estímulos: 1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata. 2)
Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes. 3) Residuales, los que la persona ha
experimentado en el pasado. Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de
adaptación: Fisiológica, autoconcepto, desempeño de funciones, y relaciones de
interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones
facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento,
reproducción y dominio. La intervención de enfermería implica aumento, disminución o
mantenimiento de los estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente
pueda enfrentarse a ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre
consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención
cuando es capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema de clasificación de los
productores de tensión que suelen afectar la adaptación, así como un sistema para clasificar las
valoraciones de enfermería. Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona
integrada y total; tambien la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad
de la persona para ser un órgano adaptativo. El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la
persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación.
El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento
dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción
y dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación. El
modelo se basa también en la observación y su experiencia con niños, acabando éste en un
proceso realizado por inducción.

DOROTY JOHNSON. “MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES”.

Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en


1938. La mayor parte de su experiencia profesional es como docente en la Universidad de
California, aunque también incluye puestos como enfermera y asesora en escuelas de enfermería.
Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace una primera
propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para
prevenir la enfermedad". Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la
enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o
una lesión. El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto
de una serie de subsistemas interdependientes e integrados, modelo basado en la psicología,
sociología y etnología. Según su modelo la enfermería considera al individuo como una serie de
partes interdependientes, que funcionan como un todo integrado; estas ideas fueron adaptadas
de la Teoría de Sistemas.

Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales (meta, predisposición a actuar, centro
de la acción y conducta) y funcionales (protección de las influencias dañinas, nutrición y
estimulación) para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento. Son siete Dependencia,
Alimentación, Eliminación, Sexual, Agresividad, Realización y afiliación. El individuo trata de
mantener un sistema balanceado, pero la interacción ambiental puede ocasionar inestabilidad y
problemas de salud. La intervención de enfermería sólo se ve implicada cuando se produce una
ruptura en el equilibrio del sistema. Un estado de desequilibrio o inestabilidad da por resultado la
necesidad de acciones de enfermería, y las acciones de enfermería apropiadas son responsables
del mantenimiento o restablecimiento del equilibrio y la estabilidad del sistema de
comportamiento. Enfermería no tiene una función definida en cuanto al mantenimiento o
promoción de la salud. Enfermería es una fuerza reguladora externa que actúa para preservar la
organización e integración del comportamiento del paciente en un nivel óptimo bajo condiciones
en las cuales el comportamiento constituye una amenaza para la salud física o social, o en las que
se encuentra una enfermedad. El Proceso de Enfermería, propuesto excluye el Diagnostico de
Enfermeria y la valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y
sexual ésta limitada valoración deja lagunas en información necesaria para hacer un registro
completo de Enfermería.

- HILDEGARD PEPLAU”ENFERMERA PSICODINAMICA” Es una teoría cuya esencia es la relación


humana entre un individuo enfermo o que requiere un servicio de salud y una enfermera educada
para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.

Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau.


Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma
como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y
del concepto de motivación y desarrollo personal.
Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de
entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son
las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los
problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia “
Para Peplau la ENFERMERIA es un proceso interpersonal y terapéutico que
funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de
la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Basa este
planteamiento en que las PERSONAS son seres humanos que viven una especie
de equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera, aparece
la ENFERMEDAD.
Define SALUD como palabra símbolo que implica el movimiento d avance de la
personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva,
personal y comunitaria
La relación interpersonal entre enfermera y paciente puede llevarse a cabo en
diferentes ENTORNOS: hospital, escuela, comunidad, etc., con el objetivo de
mejorar la salud, aumentar el bienestar y atender a las enfermedades.
Caracterizar el modelo, la forma de actuación de la enfermería para alcanzar los
objetivos anteriores. Se trata de actuar en lugar de la persona o paciente, actuar
orientándole, actuar manteniendo y mejorando su estado físico y psíquico, actuar
mediante la instrucción, etc.
En este modelo las acciones son relazadas tanto por el paciente como por la
enfermera a través de la interrelación personal.
La meta se puede considerar alcanzada cuando el paciente alcanza al máximo
grado de crecimiento personal y de salud dentro de sus limitaciones.
La dinámica que hace progresar la actividad es la capacidad de los sujetos ( tanto
enfermera como paciente ) para poder establecer relaciones interpersonales
aprender y desarrollarse.
El objetivo de este modelo de enfermería es ayudar al paciente y al grupo
comunitario a conseguir la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el
mayor grado de desarrollo personal.
En la relación enfermera y paciente describe cuatro fases.
1. Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por
tanto precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender
sus problemas.
2. Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden
ayudarle. La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a
satisfacer sus necesidades
3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a
través de su relación con la enfermera.

4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la


medida que el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su
identificación con el enfermero/a.
En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a describir seis
funciones diferentes a desarrollar.
1. Papel del extraño: El enfermero es, en primera instancia, para el paciente,
un extraño. Es necesario establecer con el paciente una relación aceptándolo tal y
como es, sin juicios de valor sobre su persona. En esta fase la relación enfermero
– paciente no está aún personalizada, y se correspondería con la identificación.
2. Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas específicas a las
preguntas del paciente en lo relativo a su salud, es muy importante que estas se
den de acuerdo con la personalidad y capacidades intelectuales del paciente.
3. Papel docente: La autora habla de dos categorías de enseñanza a los
enfermos: enseñanza instructiva, basada en dar a las personas la información
necesaria, y enseñanza experiencial basada en utilizar la experiencia del paciente
como base para el aprendizaje (aprender la propia experiencia).
4. Papel conductor: El profesional de enfermería ayuda al paciente enfermo a
través de una relación de cooperación y de participación activa.
5. Papel de sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de
sustituto de alguien. Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto
que hay que establecer los campos de dependencia e independencia en la
relación enfermero- paciente.
6. Papel de consejero: es el papel que Peplau le da mayor importancia en la
enfermería psiquiátrica. El consejo funciona en la relación, de manera que las
enfermeras/os responden a las necesidades de sus pacientes, ayudando a que
recuerden y entiendan completamente lo que le sucede en la actualidad, de modo
que pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás
experiencias de su vida.

Concluimos que el modelo de Hildegard Peplau, es un modelo de interacción


donde enfermera- paciente unidos pueden aprender y crecer personalmente.

NOLA PENDER ”MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD” Esta teoría identifica en el individuo


factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales,
personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la
salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y
para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis
comprables. Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta
sanitaria.

Nola Pender, enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), expresó
que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial
humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera respuestas a la
forma cómo las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de su propia salud.

El MPS pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las personas en su interacción


con el entorno cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud; enfatiza el nexo
entre características personales y experiencias, conocimientos, creencias y aspectos
situacionales vinculados con los comportamientos o conductas de salud que se
pretenden lograr.

Nola Pender nace en Lansing, Michigan el 16 de Agosto de 1941, su primer


acercamiento con la enfermería fue a los 7 años, al observar el cuidado enfermero que
le ofrecían a su tía hospitalizada. En 1962 recibe su diploma de la escuela de
enfermería de West Suburban Hospital de Oak Park, Illinois. En1964 completa su título
en la Universidad del Estado de Michigan, Evanston, Illinois. Su trabajo de doctorado
fue encaminado a los cambios evolutivos advertidos en los procesos de codificación de
la memoria inmediata de los niños, de ahí surgió un fuerte interés por ampliar su
aprendizaje en el campo de la optimización de la salud humana, que daría origen
posteriormente al Modelo de Promoción de la Salud (MPS).1

El MPS expone de forma amplia los aspectos relevantes que intervienen en la


modificación de la conducta de los seres humanos, sus actitudes y motivaciones hacia
el accionar que promoverá la salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría
de aprendizaje social de Albert Bandura2,3 y el modelo de valoración de expectativas de
la motivación humana de Feather.4

El primero, postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de conducta


e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que los factores
psicológicos influyen en los comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos
para que éstas aprendan y modelen su comportamiento: atención (estar expectante
ante lo que sucede), retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción
(habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón para querer
adoptar esa conducta).

El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional, considera que el


componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad. De
acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por conseguir
una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objetivo. La intencionalidad, entendida
como el compromiso personal con la acción, constituye un componente motivacional
decisivo, que se representa en el análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos
al logro de metas planeadas.

El MPS expone cómo las características y experiencias individuales así como los
conocimientos y afectos específicos de la conducta llevan al individuo a participar o no
en comportamientos de salud, toda esta perspectiva Pender la integra en el siguiente
diagrama del Modelo de Promoción de la Salud: (Véase gráfico).

En este esquema se pueden ubicar los componentes por columnas de izquierda a


derecha; la primera trata sobre las características y experiencias individuales de las
personas y abarca dos conceptos: conducta previa relacionada y los factores
personales.

El primer concepto se refiere a experiencias anteriores que pudieran tener efectos


directos e indirectos en la probabilidad de comprometerse con las conductas de
promoción de la salud. El segundo concepto describe los factores personales,
categorizados como biológicos, psicológicos y socioculturales, los cuales de acuerdo
con este enfoque son predictivos de una cierta conducta, y están marcados por la
naturaleza de la consideración de la meta de las conductas.

Los componentes de la segunda columna son los centrales del modelo y se relacionan
con los conocimientos y afectos (sentimientos, emociones, creencias) específicos de la
conducta, comprende 6 conceptos; el primero corresponde a los beneficios
percibidos por la acción, que son los resultados positivos anticipados que se
producirán como expresión de la conducta de salud; el segundo se refiere a
las barreras percibidas para la acción, alude a las apreciaciones negativas o
desventajas de la propia persona que pueden obstaculizar un compromiso con la
acción, la mediación de la conducta y la conducta real; el tercer concepto es la auto
eficacia percibida, éste constituye uno de los conceptos más importantes en este
modelo porque representa la percepción de competencia de uno mismo para ejecutar
una cierta conducta, conforme es mayor aumenta la probabilidad de un compromiso de
acción y la actuación real de la conducta. La eficacia percibida de uno mismo tiene
como resultado menos barreras percibidas para una conducta de salud específica. El
cuarto componente es el afecto relacionado con el comportamiento, son las
emociones o reacciones directamente afines con los pensamientos positivos o
negativos, favorables o desfavorables hacia una conducta; el quinto concepto habla
de las influencias interpersonales, se considera más probable que las personas se
comprometan a adoptar conductas de promoción de salud cuando los individuos
importantes para ellos esperan que se den estos cambios e incluso ofrecen ayuda o
apoyo para permitirla; finalmente, el último concepto de esta columna, indica las
influencias situacionales en el entorno, las cuales pueden aumentar o disminuir el
compromiso o la participación en la conducta promotora de salud.

Los diversos componentes enunciados se relacionan e influyen en la adopción de


un compromiso para un plan de acción, concepto ubicado en la tercera columna y
que constituye el precedente para el resultado final deseado, es decir para la conducta
promotora de la salud; en este compromiso pueden influir además, las demandas y
preferencias contrapuestas inmediatas. En las primeras se consideran aquellas
conductas alternativas sobre las que los individuos tienen un bajo control porque
existen contingentes del entorno, como el trabajo o las responsabilidades del cuidado
de la familia, en cambio las preferencias personales posibilitan un control
relativamente alto sobre las acciones dirigidas a elegir algo. En síntesis, el MPS plantea
las dimensiones y relaciones que participan para generar o modificar la conducta
promotora de la salud, ésta es el punto en la mira o la expresión de la acción
dirigida a los resultados de la salud positivos, como el bienestar óptimo, el
cumplimiento personal y la vida productiva.1
Vista así, la promoción de la salud es una actividad clave en los diferentes ámbitos en
que participan los profesionales de enfermería, esta consideración fundamenta la
relevancia de analizar los trabajos que se han realizado en torno a dicho modelo a fin
de identificar los intereses que orientan su uso y los hallazgos de las investigaciones.
Para la búsqueda de artículos se definió el periodo del año 2000 al 2010 en las bases
de datos LILACS, SCIELO, REDALYC y MEDLINE, publicados en idioma portugués,
inglés y/o español; se utilizaron los siguientes descriptores: modelo de promoción de la
salud, Nola Pender, enfermería e investigación.

Se identificaron 38 documentos, de los cuales 25 corresponden a artículos en que


explícitamente señalan que se utilizaron componentes del modelo para evaluar o
promover alguna conducta de salud.5-29 Los otros 13 comprenden trabajos de revisión
y ensayos que resaltan la importancia del modelo o de manera general entre sus
fundamentos teóricos consideran éste.30-42 También en este segundo grupo se
identificaron estudios enfocados a probar instrumentos para abordar algunos de los
componentes del modelo.

El análisis que se realiza en el presente trabajo se centró en el primer subconjunto de


estas publicaciones (artículos de carácter científico), con el fin de identificar los
aspectos más relevantes del modelo de Promoción de la Salud, así como la manera en
que es interpretado y utilizado en la práctica.

Durante el periodo mencionado, se identificó un número significativo de publicaciones


en las que se menciona el MPS, se observó que los países donde más se han realizado
investigaciones con el modelo de Pender son: Brasil, Estados Unidos y México. Es
importante señalar que en el mismo periodo se identificaron 6 estudios de
investigación en los que participó la autora para probar su modelo en diferentes
poblaciones5-10 también que los adolescentes y adultos son los grupos predominantes
en las investigaciones identificadas.5-21

Los profesionales que más investigan acerca del modelo, son los profesionales de
enfermería con formación en maes-tría9,11,13,15-17,21,23,28,29 y
doctorado8,16,17,21,23,28,29 algunos apoyados de sociólogos21,36,42. Lo cual es una muestra
de la simbiosis con profesiones como la sociología para entender los comportamientos
de las personas y comunidades y saber como actuar en consecuencia.

Se encontraron investigaciones bajo una perspectiva metodológica


cualitativa5, 6, 17,22 así como cuantitativa7,8,9,10-21,23-25,29Las primeras guardan
prioritariamente relación con intervenciones en adolescentes y las segundas tienen una
temática diversa. El tipo de estudios muestra la preferencia de las(os) enfermeras(os)
por elegir metodologías cuantitativas para abordar los fenómenos estudiados y la aun
escasa exploración de las cualitativas para la comprensión de los mismos.

Los diseños de estudios más utilizados fueron los descriptivos, transversales 11, 12,16,18-
20,22
así mismo, se encontró un estudio socio poético desarrollado en Brasil 22 que
refleja la diversidad y versatilidad del modelo y la creatividad de los profesionales para
abordar fenómenos de su interés.

Las temáticas más utilizadas en los artículos explorados fueron: actividad física y
ejercicio,5,7,11,24,25 tanto en adolescentes como en adultos, estilos de vida saluda-
ble.19,21 Lo cual nos hace suponer que éstas son acciones eficientes en la modificación
de la conducta y tienen impacto sobre las personas y su salud.
Por otro lado, las investigaciones en adolescentes y escolares muestran que si bien
estos grupos tienen conductas aprendidas que no son fáciles de modificar, también
cuentan con motivaciones diferentes y elementos capaces de influir en sus estilos de
vida, de forma favorable.

la exploración del MPS puede ayudar a profesionales de la salud a entender el proceso


salud-enfermedad, así como a apoyar la práctica de enfermería. En las investigaciones
se explora el diagrama propuesto en el modelo, con el fin de comprender su utilidad en
el cuidado de las personas. Este análisis ha permitido evidenciar que la representación
gráfica del diagrama es de fácil comprensión, los componentes se describen en los
textos con claridad lo que al parecer facilita su uso por todos los conceptos incluidos en
el diagrama son mencionados en los estudios como una base importante para su
desarrollo, sin embargo el más utilizado es el de autoeficacia las enfermeras en el
cuidado e investigación, así el MPS puede ser una propuesta para llevar a cabo
intervenciones de enfermería en el contexto de promoción de la salud relacionadas con
el cambio de comportamiento.

Vale la pena destacar que todos los conceptos incluidos en el diagrama son
mencionados en los estudios como una base importante para su desarrollo, sin
embargo el más utilizado es el de autoeficacia,6,7,19-21 a la cual se le atribuye gran
parte de los resultados exitosos, dicha expresión, es definida como la capacidad de una
persona de generar una conducta de salud, lo que explica su importancia en la
evaluación de las investigaciones y la pauta que puede dar a la hora de intervenir en
las necesidades de los individuos.

Derivado del análisis realizado se aprecia una gama de alternativas en la exploración


del modelo, algunas investigaciones tienen preferencia para usarlo como explicación o
comprensión de ciertas conductas de salud, como son: la actitud consciente hacia el
uso de guantes,14 el uso de estrategias para realizar ejercicio,6,8,25 y la comprensión de
fenómenos encaminados al bienestar.7,21

En adultos es ampliamente empleado con el propósito de dar respuestas a las


conductas generadoras de salud que motivan a las personas a adquirir dichos com-
portamientos.9,15,16,19,22

Al cotejar la similitud entre el título, los objetivos, los resultados y las conclusiones de
los artículos analizados, se puede observar que con relativa facilidad se asume que el
modelo se aplica, aunque en sentido estricto más bien lo utilizan para la comprensión y
explicación de realidades humanas, lo cual, es función de las teorías (de las cuales se
derivan los modelos);43 es decir, se utilizan los modelos como base teórica.44

En este orden de ideas, algunas interrogantes surgidas de este análisis son en primer
lugar en el sentido de la interpretación del modelo por los profesionales de enfermería,
pues parece asumirse la validez y sentido de las relaciones entre los componentes sin
una aparente discusión a profundidad de estos aspectos.

también de acuerdo con el modelo, los beneficios o barreras para la acción


aparentemente están modulados por las características y experiencias personales, sin
embargo nos parece importante documentar de manera más contundente ante qué
características o experiencias tienen mayor peso los beneficios o bien ante cuáles las
barreras. O bien, ¿qué tiene mayor influencia en generar conductas relacionadas con la
salud, los beneficios y barreras percibidos ó las demandas por cubrir las necesidades
básicas y preferencias? ¿cuál es la correspondencia existente entre lo que plantea el
modelo con la realidad observada?

Conclusiones

El Modelo de Promoción de la Salud ha sido utilizado por los profesionales de


Enfermería en la última década, con frecuencia en diferentes situaciones que van
desde la práctica segura del uso de guantes en las enfermeras hasta la percepción de
la salud de los pacientes, pero particularmente dirigido a la promoción de conductas
saludables en las personas, lo que indudablemente es una parte esencial del cuidado
enfermero tal como se evidencia en los trabajos publicados los cuáles conservan un
interés genuino e implícito hacia el cuidado, el mejoramiento de la salud y la
generación de conductas que previenen la enfermedad.

Este modelo parece ser una poderosa herramienta utilizada por las(os) enfermeras(os)
para comprender y promover las actitudes, motivaciones y acciones de las personas
particularmente a partir del concepto de autoeficacia, señalado por Nola Pender en su
modelo, el cual es utilizado por los profesionales de enfermería para valorar la
pertinencia de las intervenciones y las exploraciones realizadas en torno al mismo.

Sería deseable documentar en mayor medida el sentido de las relaciones planteadas


en el modelo a fin de fortalecer su solidez teórica y empírica, por lo que seguramente
en un futuro surgirán nuevas interrogantes alrededor de esta propuesta.

Podemos concluir que conocer y explorar el tipo de investigaciones que se realizan, la


relación de éstas con las teorías y constructos propios de la disciplina, la utilidad de las
mismas y su impacto en la consecución de mejores oportunidades y calidad de vida,
fortalece nuestra disciplina y fundamenta su quehacer ya que orienta de manera
objetiva hacia los intereses de los profesionales y las necesidades de los pacientes.

Referencias bibliográficas

1. Sakraida J. Modelo de Promoción de la Salud. Nola J Pender. En: Maerriner TA,


Rayle-Alligood M, editores. Modelos y teorías de enfermería, 6° ed. España: Elsevier-
Mosby; 2007.

2.Worchel S. Cooper J, Goethals GR. Olson J. Psicología Social. Madrid: thomson


Editores 2002. [ Links ]

3.Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifyng theory of behavioral change. Psychology


review, 1977; 84(2): 191-215. [ Links ]

4.Feather NT. Espectations and actions: Expectancy-value models in psychology.


Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 1982. [ Links ]

5.Garcia WA, Norton BMA, Fernm, Coviak C, Pender N, Ronis LD. Gender and
Developmental Differences in Exercise Beliefs Among Youth and Prediction of their
Exercise Behavior. Journal of School Health [internet] 1995 [consultado el 26 de marzo
del 2011]; 65(6):[213-219]. Disponible en: http://bit.ly/ACcJ0l [ Links ]

6.Robbins LB, Pis MB, Pender NJ, Kazanis AS. Physical activity self-definition among
adolescents. Res Theory Nurs Pract [internet] 2004 [consultado el 25 de marzo del
2011]; 18(4): [317-30]. Disponible en: http://Lusa.gov/yhqUem [ Links ]

7.Robbins LB, Pender NJ, Ronis DL, Kazanis AS, Pis MB. Physical activity, self-efficacy,
and perceived exertion among adolescents. Res Nurs Health [internet] 2004
[consultado el 25 de marzo del 2011]; 27(6): [435-46]. Disponible
en: http://1.usa.gov/yu7vOz [ Links ]

8.Wu TY, Pender NJ, Yang KP. Promoting physical activity among taiwanese and
American adolescents. J Nurs Res [internet] 2002 [consultado el 24 de marzo del
2011];10(1):[57-64]. Disponible en: http://1.usa.gov/wm3mrQ [ Links ]

9.Shin Y, Yun S, Pender N, Jang H. Test of the health promotion model as a causal
model of commitment to a plan for exercise among Korean adults with chronic disease.
Research in Nursing & Health [internet] 2005 [consultado el 27 de febrero del 2011];
28(2):[117-125]. Disponible en: http://bit.ly/ybZfVf [ Links ]

10.Pender NJ, Pender AR. Illness prevention and health promotion services provided by
nurse practitioners: predicting potential consumers. Am J Public Health [internet] 1980
[consultado el 26 de marzo del 2011]; 70(8):[798-803]. Disponible
en: http://1.usa.gov/xPja5i [ Links ]

11.Durán MR. Relación entre los factores cognitivos perceptuales y modificantes, con
las conductas promotoras de salud. Tesis Universidad de Venezuela [Internet] Caracas;
1998. [Consultado el 25 de marzo del 2011] Disponible
en: http://bit.ly/ymoZIv [ Links ]

12.Jeremy KA, Roy AS, Smyth P. Coronary Artery Disease and Smoking Cessation
Intervention by Primary Care Providers in a Rural Clinic. Online Journal of Rural
Nursing and Health Care [internet]. 2009 [consultado el 27 de marzo del 2011];
9(2):[82-94]. Disponible en: http://bit.ly/AnuebJ [ Links ]

13.Trejo MF. Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo.
Enf.Neurológica, 2010. 9(1):39-44. [ Links ]

KATHRYN E. BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”.

Esta teoría procede de la psicología y del desarrollo humano y se centra en la interacción


madreniño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos acumulados a través de
escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno. Resalta la
importancia de la interacción madre-hijo y el entorno durante los tres primeros años de
vida, permitiendo el desarrollo de definiciones conceptuales y operativas.
Sus aportes están vinculados al rol de las interacciones entre madres y
recién nacidos durante el desarrollo de la primera infancia. Su modelo y su
teoría fueron el resultado del proyecto de valoración de enfermería infantil
(Nursing Child Assesment Project). Murió en Seattle el 27de junio de 2015.

En principio se ocupó de niños y adultos con discapacidad física y mental,


luego, se enfocó en distintas actividades para el estudio de niños sanos y
después fue más ambiciosa: al proponer métodos destinados a evaluar el
crecimiento y el desarrollo de los niños y de las relaciones materno –
infantiles, donde el ambiente juega un papel importante en el desarrollo del
niño y su familia.

Bernard propuso que las características individuales de cada miembro


influyen en las relaciones padres-hijos; además, afirmó que el
comportamiento adaptativo altera dichas características para suplir las
necesidades del sistema relacional.

Kathryn E. Bernard se nutrió de postulados de la psicología y del desarrollo


humano. Su investigación se enfoca en la interacción de la madre y el
lactante con el entorno. Su teoría permite medir los efectos de la
alimentación, la enseñanza y el entorno haciendo uso de distintas escalas
diseñadas para tal fin.

Cabe destacar que su teoría fue adquiriendo un cuerpo más sólido con el
paso del tiempo y, por supuesto, gracias a diferentes estudios realizados
por la teórica de la enfermería en cuestión.

Su investigación cambió la forma en la que los profesionales sanitarios


perciben las relaciones padre-hijo, vitales para la evaluación de los niños.
Además, su modelo de interacción madre-hijo fue útil para solventar
discrepancias en la salud en cuanto a diferentes problemas que afectan la
comunidad en cuestión.
Disciplina y profesión
La disciplina puede ser definida como una rama de la educación, un
dominio de conocimiento o un departamento de aprendizaje relativo a una
escuela en particular.

La profesión es el campo especializado de la práctica, fundamentada en una


estructura teórica de la ciencia o el conocimiento de una disciplina
específica y de todo lo que esta compete (distintas habilidades prácticas).

La enfermería en la actualidad
La enfermería de grado superior hoy en día es vista como una profesión
capaz de usar distintos criterios profesionales para orientar su desarrollo.

Podría definirse como una ciencia que cuenta con un sistema de teorías
aplicables de forma práctica a través del proceso de atención de
enfermería, en el cual un profesional se vale de diferentes conocimientos y
habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la
persona, la familia o la comunidad.

La enfermería pude considerarse como una disciplina independiente, ya que


su cuerpo de conocimientos está integrado por diferentes paradigmas y
teorías generales de diversas ciencias, de conceptos de otras disciplinas y
fundamentos propios.

Referencias
1. Diccionario Mosby – Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
(1999). Ediciones Hancourt, S.A. Recuperado de esacademic.com
2. Ralie, Martha. Modelos y teorías en enfermería (2015). Editorial:
Elsevier. Octava Edición. Barcelona, España. Recuperado de
books.google.co.ve
3. Revista Cubana de Enfermería (2017). Editorial Ciencias Médicas.
Volumen 33, número 4. Recuperado de revenfermeria.sld.cu.
4. Manual del Auxiliar de Enfermería. Temario de Oposiciones (2003).
Editorial MAD. Recuperado de books.google.co.ve

Das könnte Ihnen auch gefallen