Sie sind auf Seite 1von 35

HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

Capítulo VII: EMBALSES Y TRÁNSITO DE AVENIDAS

5. REGULACIÓN DE CUENCA
Resumen

El objetivo de la presente unidad es la discusión de los fundamentos básicos para


el diseño hidrológico de embalses o represas de regulación.

Se discutirán alternativas que se deben agotar previos a la decisión de construir


una gran represa, puesto que los impactos económicos, sociales y ambientales que
genera la construcción de esta clase de megaproyectos son de suma repercusión.

Se discutirá asimismo la vida económica, el dimensionamiento de cada una de sus


partes y los grados de protección, para llegar finalmente a determinar la capacidad
o volumen total del represamiento. Se dejará claramente establecido que el éxito o
fracaso de las represas radica en su operación.

Dada la magnitud de inversión de estos proyectos, existen retos que asumir a fin
de que los objetivos del proyecto se concreticen.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 191


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

5.1. INTRODUCCIÓN

Una represa es una barrera o muro que se construye para impedir o cerrar el
paso de un río, y así crear un lago artificial, inundando tierras de la orilla
inmediatamente aguas arriba.

En general, las grandes represas han generado muchos más problemas que
los que aparentemente solucionan. La Comisión Internacional de Grandes
Represas (1928), ha definido como “grandes represas” aquellas que tienen
una altura mayor o igual a 15 m desde su base; o si tiene una altura entre 5 y
15 m, pero con volumen de embalse de más de 3 MMC.

Las más de 45 000 grandes represas construidas en el mundo han inundado a


más de un millón de km2 de tierras fértiles (casi el 1 % de la superficie del
planeta); y han desplazado a más de 80 millones de personas de sus tierras,
en su mayoría indígenas y campesinas, quedando la mayor parte de ellas en
la más absoluta pobreza. A ello se suma que, al quedar sepultadas grandes
extensiones de terrenos fértiles, selvas y bosques; muchas especies de
animales y plantas hayan desaparecido por completo.

La inversión total en grandes represas en el mundo se estima de más de 2


billones de dólares. Esto constituye uno de los aportes más importantes para
el incremento de la deuda externa de los países más pobres, como el nuestro,
motivándose así para que – bajo criterios de “desarrollo de capital” – el
Banco Mundial-BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comiencen a
implementar políticas de ajuste estructural, con las consecuencias obvias que
todos conocemos.

Más de la mitad de los ríos del mundo han sido interrumpidos con la
construcción de por lo menos una represa, transformando paisajes,
desplazando comunidades y destruyendo importantes ecosistemas acuáticos
considerados verdaderos motores biológicos del planeta. Esto ha traído
consigo impactos irreversibles al medio ambiente, mayor pobreza,
endeudamiento externo (países pobres) y enriquecimiento por parte de los
constructores de represas.

La problemática – consecuencia de tales megaproyectos hidráulicos –


descrita brevemente líneas arriba, ha motivado la creación de instituciones,
comisiones, se han llevado a cabo reuniones y se han establecido fechas
memorables en el calendario mundial. Una de estas comisiones es la
“Comisión Mundial de Represas – CMR” (1997) que tuvo una primera
misión de realizar el balance de los impactos de las represas en el mundo,
cuyo informe fue presentado el año 2000, con conclusiones verdaderamente
sorprendentes. Así mismo se han celebrado dos encuentros internacionales: I
Encuentro Mundial de Afectados por las Represas (21–05–2000) - “Ríos
Silenciados”; y II encuentro Mundial de Afectados por las Represas (21–05–
2004) - “Ríos para la Vida y no para la Muerte”. Así mismo se ha
instituido (desde el año 2003) el 14 de Marzo como “Día Mundial de
Acción Contra las Presas, por los Ríos, el Agua y la Vida”.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 192


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

No obstante la falsa expectativa que aún se vive en algunos países pobres –


como el nuestro – creyendo todavía que el desarrollo es en base a la
construcción de grandes represas; en otros países avanzados se ha iniciado el
desmantelamiento o demolición de grandes represas, solo en los Estados
Unidos se han eliminado más de 240 represas. Desmantelamiento fundado
en razones de seguridad y económicas, teniendo en cuenta que es
conveniente eliminar una “represa vieja” y sedimentada. El 60 % de las
represas de los Estados Unidos tienen más de 50 años, esperándose que hasta
el año 2015 supere el 90 %.

Con el paso de los años, los embalses de las represas se llenan de sedimentos
y la población los acepta cada vez menos y en estas circunstancias el
desmantelamiento de las mismas será cada vez más común; pero el más
grande obstáculo para removerlos será la falta de recursos económicos, y por
tanto, un gran problema para los países pobres que no podrán seguir
financiándolos ni tampoco demolerlos. El informe de la CMR (2000)
recomienda que el diseño de represas debe prever el desmantelamiento o
demolición y que la autorización del proyecto debe indicar “responsabilidad”
(audiencia) y los mecanismos para financiar los costos de demolición.

No existe la menor duda que el apogeo de los megaproyectos de


represamientos está llegando a su fin. Lo que, sin duda, no implica que no se
construyan más represas ni que todas las represas existentes tengan que ser
demolidas; pero significa que se han construido demasiadas sin el menor
sustento técnico, social y económico, obviándose su sustentabilidad. Más
allá de los cantos de sirena está emergiendo un nuevo orden para los ríos y la
gente que depende de ellos.

De otro lado, la CMR recomienda agotar primero las alternativas viables a


las grandes represas, las que son usualmente más baratas y sostenibles.

La alternativa más importante a la construcción de grandes represas es el


“Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de abastecimiento de
agua y energía”. Ello implica:

 Reducir las fugas de agua en las estructuras de conducción y


distribución.
 Adecuación de las plantas energéticas y sistemas de irrigación con
equipos de tecnología moderna.
 Reducir la pérdida de electricidad de las líneas de transmisión.
 Reducir las demandas de agua, mediante el reciclaje, reuso, cultivos
alternativos de menor requerimiento de agua y animar o incentivar a que
se usen electrodomésticos más eficientes.

Estas opciones, sin duda, disminuyen la necesidad de requerir nuevas fuentes


de abastecimiento de agua.

Algunos pensamientos y frases de activistas que han sido víctimas de las


influencias de las grandes represas reproducimos a continuación.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 193


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

“Represar un río es como obstruir las venas de una persona. Afecta a todo
el cuerpo, y después viene la enfermedad. Es lo mismo con un río: el agua,
las montañas, la tierra, los animales, es la vida de la gente indígena. La vida
de la gente está en el agua. Somos como nutrias”.

EMBERA – KATIO, Colombia

“Permítanme dejarles un mensaje de esperanza. Las represas no son


estructuras permanentes. Si la lucha en contra de una represa termina con
una represa construida, deja que una nueva luz brille sobre la posibilidad de
su demolición y eliminación”.

Sirena Meclain, Ríos Americanos, EE.UU.

“Hemos perdido nuestra cultura, nuestro medio ambiente, nuestro hermoso


valle, y aún nuestra propia identidad”.

Khan – China

“El aldeano es el mejor investigador porque tiene sabiduría local que


ningún académico posee”.

SEARIN, Tailandia.

“Una represa es solo un episodio breve en la vida de un río”.

Roberto Epple, Red de Ríos Europeos.

“El actor más fuerte en la gestión del agua es el pueblo. Tenemos derecho al
agua”.

Liane Grreff – África del Sur

“Las tierras, bosques, aguas y ríos de los pueblos indígenas no deben ser
tratados como materia prima o bienes a ser vendidos, permutados,
comprados o reemplazados”.

Aram – Pamei – India

“Si la gente de un área no quiere una represa, no debe haber una represa.
Formaremos un movimiento basado en estas ideas”.

Klan – China

“Quiero contar a los campesinos, a los pueblos indígenas, y a las


comunidades tradicionales del mundo que las represas son un desastre que
excede toda proporción”.

Josibaldo - Brasil

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 194


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

“No hace falta ser un especialista para promover estos temas. Lo que se
necesita es energía y compromiso”.

Bojek – Polonia

“Mi deseo es simplemente poner fuego en la barriga, acero en la columna


vertebral, y esperanza en el corazón de las personas que luchan en contra
de las represas grandes del mundo”.

Comunero - India

Finalmente quiero terminar estos comentarios introductorios, advirtiendo


que las regiones con mayor número de grandes represas, son en orden de
importancia: China, Asia, Norte y Centroamérica, Europa Occidental,
África, Europa Oriental, Sudamérica y por último Austral-Asia. Las
interrogantes válidas para la concepción de una gran represa deben cobrar
vigencia hoy más que nunca:

¿Cuánto, tiempo toma la construcción de una gran represa de codicia y de


silencio?

¿Cuánta, vida útil tiene una gran represa?

¿Cuáles, son los costos de una gran represa?

¿De dónde provienen los fondos para la construcción de una gran represa?

¿Cuánto, dura un gobierno?

¿Cuánto dura una represa?, ¿30 años?, ¿50 años?; y después ¿Qué?

“Sólo después que el último río haya sido destruido, sólo entonces nos
daremos cuenta de que el oro no se puede beber”.
Profecía

5.2. DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE EMBALSES

Definición

Según la CMR, la represa es una obra – generalmente de concreto armado –


para contener o regular el curso de aguas de una cuenca, o para detener y
almacenar el agua en forma artificial. Dicho en otras palabras, es una barrera
que detiene la corriente de un río con fines de riego, control de inundaciones
y/o generación de energía eléctrica.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 195


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Clasificación

Atendiendo a su regulación, los represamientos pueden ser: de regulación


mensual, anual y plurianual, para los grandes represamientos y de regulación
horaria y diaria, para los pequeños reservorios.

En relación a los materiales de construcción del dique de represamiento,


pueden ser: de concreto o de materiales locales (tierra).

Partes y Obras Complementarias

Las partes que comprende una represa son: Volumen Muerto, Volumen Útil
o de Operación, Volumen de Almacenamiento momentáneo o
Superalmacenamiento, Bordo Libre, Aliviadero, Compuertas de Toma, de
Limpia y de Emergencia, Sistema de Drenaje del Dique (si la presa es de
tierra). También constituyen obras complementarias, las obras de control de
sedimentos, manejo de cuenca, drenaje agrícola y obras de mitigación de
impactos ambientales negativos.

Diseño Hidrológico

Consiste en determinar la altura total del dique de represamiento, estimando


cada una de sus partes volumétricas y por tanto la capacidad total del
embalse.

5.2.1. Construcción de las Curvas Características del Vaso de


Almacenamiento

En base al plano topográfico en detalle (equidistancias 0.50 m), se


construye el gráfico a escala adecuada de las funciones volumen
versus altura y área versus altura, tal como muestra el esquema de la
figura adjunta.

Área H a 
A1
H O

 H
H
Altura (m.s.n.m.)

Altura (m.s.n.m)

H1

A H

0
1  M Volumen ( MMC )

Fig. 1. Curvas características del vaso de almacenamiento

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 196


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

DIQUE A1 H 1 A2 H2 H3 Hn

TOPOGRAFÍA DEL VASO

CURVA H  A : Para cada H i corresponde una superficie de aguas libres


(área dentro de la curva).
CURVA H   : Para cada H i corresponde un volumen  i bajo la superficie
de aguas libres.

 A  Ai 1   A  Ai 1 
i   i H i  H i 1    i H i
 2   2 

Este gráfico a escala, es de gran utilidad para la determinación del


tamaño del espejo de aguas libres para cualquier altura y volumen del
embalse por debajo de tal superficie. Por ende nos sirve para ubicar
el nivel de toma y el nivel de cresta del aliviadero y los espejos de
aguas libres correspondientes.

5.2.2. Vida Útil o Económica (VE)

La “muerte” de una represa y, por tanto la determinación de su vida


económica se produce cuando el volumen de sedimentos en el
embalse iguala al volumen muerto previsto en el diseño, aún cuando
físicamente el embalse pueda durar muchísimo más tiempo hasta su
colmatación total. A partir de allí, los costos de operación y
mantenimiento superan largamente a las utilidades, porque los
sedimentos empiezan a invadir gradualmente el volumen útil o de
operación haciéndolo cada vez más pequeño hasta agotarlo
completamente.

Al cumplimiento de la vida económica de una represa – por razones


económicas y de seguridad – es más conveniente demoler o
desmantelar antes que mantener una represa vieja sedimentada. El
gran obstáculo para ello será para los países que no tienen los
recursos económicos necesarios para seguir financiando ni mucho

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 197


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
menos para desmantelarla o demolerla y que, siguen cargando el
endeudamiento externo que significó su construcción.

Para fijar la vida económica o útil de una represa debe hacerse un


riguroso análisis económico-financiero y social en la etapa de
factibilidad, donde se de solución a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál, es la rentabilidad de la represa en base a los indicadores


de mérito VAN y B/C?
2. ¿Cuánta, es la inversión y la tasa interna de retorno - TIR?
3. ¿Cuál será el valor del costo del agua?
4. ¿A cuánto, asciende la utilidad neta?
5. ¿Qué, cantidad de sedimentos ingresarán al embalse cada año?,
¿cómo, reducir esta carga natural de sedimentos?
6. ¿Qué, tecnologías deberán emplearse para mejorar las
eficiencias de uso y manejo del agua?
7. ¿Qué, acciones se deberán tomar para capacitar a los usuarios
en el uso y manejo del agua?
8. ¿Qué, cultivos alternativos deberán introducirse que signifique
una menor demanda de agua de riego?
9. ¿De dónde saldrán los fondos para demoler la represa?
10. ¿Cómo, será la operación de la represa?
11. ¿Cuál es la producción y productividad con y sin proyecto?
12. ¿Qué, otros proyectos contribuirán a su rentabilidad, además
del objetivo principal?
13. ¿A cuánto asciende el costo de los proyectos para mitigar los
impactos negativos?

El contestar a éstas y otras interrogantes define la vida útil o


económica de la represa, teniendo en cuenta obviamente que a mayor
rentabilidad menor vida económica y viceversa; pero que dada la alta
inversión de estos megaproyectos y la baja rentabilidad de los
productos en la sierra peruana – por citar un ejemplo – el retorno de
la inversión no podrá ser menor a 100 años, pudiendo disminuir a la
mitad (50 años) en la costa peruana a condición de que se tenga una
excelente operación y conducción del proyecto con tecnología de
punta.

5.2.3. Estimación del Volumen Muerto (VM)

Para definir el VM de la presa debe estimarse el volumen de


sedimentos que probablemente ingresarán al embalse cada año. Para
ello se deberá definir primero si se hará un control de la tasa de
sedimentos, o si ésta será como cuando no existía el proyecto. El
volumen muerto se estima entonces mediante:

VM  q sn *VE (01)

VM = Volumen Muerto, MMC


q sn = Tasa neta anual de sedimentos, MMC/año

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 198


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
VE = Vida económica de la presa, años

A falta de datos de transporte de sedimentos existen varias


metodologías para estimar la tasa probable de sedimentos que
trasportan los ríos, conocidos como modelos o ecuaciones
semiempíricas de capacidad de trasporte de sedimentos o potencial
de degradación de la cuenca que a continuación pasamos a detallar
algunas de ellas.

Potencial de Degradación de Cuenca (sólidos en suspensión)

 0.46 log Co  1.56


P
q s  2.65 log (02)
Pm
H2
Co 
A

qs = Degradación específica, Tn./Ha x año


Pm = Precipitación del mes de máxima pluviosidad, mm
P = Módulo pluviométrico, mm
Co = Coeficiente orográfico %
H = Altitud media del área colectora
A = Área colectora

Capacidad de Transporte de los Ríos (sólidos de arrastre)

Se llama así, a la máxima cantidad de sedimentos que es capaz de


mover y transportar una corriente natural, en una determinada
sección transversal, de características hidráulicas determinadas y,
bajo el supuesto de tener disponible todo el material sólido.

A continuación transcribo algunas ecuaciones semiempíricas para la


estimación de la capacidad de trasporte de las corrientes fluviales, a
partir de las cuales - teniendo en cuenta las características de la
cuenca – se puede estimar la cantidad real de sedimentos de
transporte cuando no se dispone de registros de transporte de sólidos.

Es bastante difícil estimar la cantidad de sedimentos cuando no se


cuenta con la experiencia en el uso de estas metodologías; para lo
cual se recomienda el uso de una sola ecuación e ir ajustando
resultados en función a la experiencia.

Es mucho más positivo calibrar dichas expresiones en cuencas


reguladas mediante resultados de sedimentación determinados
después de cada batimetría. El problema tiene que ir asociado al
conocimiento de la magnitud de la escorrentía directa y la frecuencia
con que se presenta durante el periodo de precipitaciones. La
escorrentía directa es la única componente del ciclo hidrológico que
tiene relación con la erosión y transporte de sedimentos.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 199


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

Todas las ecuaciones transcritas se han preparado para usarse en el


sistema MKS, aún cuando en su inicio se expresaban en el sistema
técnico de unidades pie – libra – segundo.

1. MEYER-PETER

q s  249.75q 2 3 S  42.61d sm (03)

1 n
d sm   Pi * d si
100 i 1

qs = Capacidad de transporte específico de material sólido,


Kg/s * m
S = Gradiente hidráulico, adimensional
q = Caudal específico de avenidas, m3/s * m
d sm = Diámetro promedio de sólidos, m. (obtenido de la curva
granulométrica promedio)

2. SCHOKLITSCH

1 n
S q  qo 
768.27 3 2
qs  
100 i 1
Pi
di
(04)

di
qo  0.00162
S43

qs = Gasto específico de transporte de sólidos, Kg/s * m.


Pi = Porcentaje que pasa (de la curva granulométrica).
S = Gradiente hidráulico (adimensional)
q = Gasto específico de avenidas, m3/s * m.
di = Diámetro en la curva granulométrica, m.

3. DUBOYS

q s    o  o   c  (05)

o   R S

Se resuelve con ayuda de nomograma experimental de


laboratorio. Esta expresión tiene la ventaja de poder usarse en
cualquier sistema de unidades (ver esquema adjunto).

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 200


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
q s = Capacidad específica de transporte de sólidos, Kg/s * m.
 = Coeficiente, que es función del tamaño de partículas (ver
esquema), m3/s * Kg.
 o = Esfuerzo cortante actuante en la frontera sólida, Kg/m2.
 c = esfuerzo cortante crítico, Kg/m2.
 = Peso específico del agua, Kg/m3
R = Radio hidráulico, m.
S = Gradiente hidráulico, adim.

 (Fórmula de Duboys) Pie3/Lb - Segundo


(Fórmula de Duboys) Lb/Pie2

c


c

ds (mm)
Fig. 2. Nomograma del coeficiente  para la ecuación de Duboys c .

4. SHIELDS

 o   o 
q s  10q s (06)
S s  12 d sm
 o   RS

o go
V*  
 

qs = Capacidad específica de transporte de sólidos, Kg/s * m.


S = Gradiente hidráulico, adimensional.
o = Esfuerzo cortante actuante en la frontera sólida, Kg/m2.
c = Esfuerzo cortante crítico, Kg/m2.
d sm = Diámetro medio de sólidos, m (de la curva
granulométrica).

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 201


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Ss = Densidad relativa de sólidos, adimensional.
 = Densidad del agua, Kg * s2/m4.
 = Peso específico del agua, Kg/m3.
V* = Velocidad de corte, m/s.

Esta ecuación también puede usarse en cualquier sistema de


unidades. El diámetro promedio de sólidos se determina con
ayuda de la curva granulométrica promedio.

5. KALINSKI

qs  
 2.5 f  c  (07)
V* s d sm  o 

 c  0.039 s   d sm

 o   RS

V*  g R S

q s = Capacidad específica de transporte, Kg/s * m.


V* = Velocidad de corte, m/s.
 s = Peso específico de sólidos, Kg/m3.
d sm = Diámetro medio de sólidos, m (curva granulométrica).
 c = Esfuerzo tractivo crítico, Kg/m2.
 o = Esfuerzo tractivo actuante, Kg/m2.
 = Peso específico del agua, Kg/m3.
R = Radio hidráulico, m.
S = Gradiente hidráulico, adimensional.

Esta función (07) tiene la ventaja de ser adimensional, y por lo


mismo teóricamente puede guardar mucha identidad para sistemas
hidrológicos similares, salvando particularidades de empirismo.
Se resuelve con ayuda de nomograma experimental de
laboratorio, de la forma que indica el esquema.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 202


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

f  c o 

 qs 
 
 Vx s d s 
Fig. 3. Nomograma adimensional de Kalinski.

Reitero que para el uso de cualquier metodología no existe


preferencias, sólo usar una de ellas y ajustar resultados de acuerdo
a la experiencia. Téngase siempre presente que, sea cual fuere la
metodología, los resultados son siempre “capacidad de
transporte” y no la cantidad real de sedimentos, estimándose al
final una fracción de ella en función de las características de la
cuenca en materia degradable, por lo que no requiere precisión.

Otro aspecto interesante para el estudio de sedimentos es que hay


que tener claro que este proceso tiene que ver directamente con la
componente de escorrentía directa, donde la influencia más
importante se presenta en el periodo de precipitaciones pluviales.
Este echo, nos obliga a tener conocimiento a cerca de que
magnitud es la escorrentía directa y con qué frecuencia se
presenta; es decir realizar un estudio de frecuencia de máximas
avenidas.

Reitero, además que las cuencas reguladas ofrecen una gran


oportunidad de calibración y de aproximación de las ecuaciones,
luego de los resultados de cada batimetría, la misma que debe
realizarse con intervalo máximo de 5 años.

En ambos casos hay que recurrir a una tasa neta de sólidos en


suspensión y de arrastre, teniendo en cuenta la recurrencia de
avenidas de escorrentía directa y las características de la cuenca que
los produce.

5.2.4. Volumen Útil o de Operación

La regulación de cuencas mediante represas se realiza, cuando en


ciertas épocas, las disponibilidades hídricas en la fuente son
extremadamente superiores a las demandas y extremadamente
deficitarias en otras. En tal caso, es conveniente almacenar el agua
otrora excedente para utilizarlo en épocas de escasez. Estos
excedentes extremos son consecuencia de la escorrentía directa en
épocas de frecuentes y persistentes precipitaciones, para luego

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 203


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
desaparecer durante el periodo de estiaje. Para ello, se cuantifican
todas las variables de entrada y salida, para luego aplicando la
ecuación de balance determinar la capacidad útil del reservorio.

S
I t   Ot   (08)
t

I (t ) = Ingresos al reservorio
O(t ) = Salidas del reservorio
S = Cambio en el almacenamiento
t = Periodo de tiempo

El esquema adjunto, muestra las entradas y salidas del reservorio.


P
Qe E
NC NC
NAME
VAM NAMO

DIQUE
VU
I

NAMI Qs

VM

Fig. 4. Esquema de represa mostrando niveles, volúmenes y variables de


entrada y de salida

Niveles

NAMI: Nivel de aguas mínimas


NAMO: Nivel de aguas máximas ordinarias
NAME: Nivel de aguas máximas extraordinarias
NC: Nivel o cota de corona

Volúmenes

VM: Volumen muerto


VU: Volumen útil o de operación
VAM: Volumen de almacenamiento momentáneo

Variables de Entrada

P: Precipitación
Qe: Aporte de la fuente

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 204


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

Variables de Salida

I: Infiltración
E: Evaporación
Qs: Demandas a satisfacer (Ley de operación del embalse)

Estimación del Volumen Útil

Se determina en base a la compatibilización, disponibilidades


(Estudio Hidrológico) y demandas (Ley operación de embalse). Se
aplica la ecuación de balance hidrológico (08).

Metodologías

a) Métodos Gráficos

a.1) Hidrograma de disponibilidades y demandas.


a.2) Curva masa o curva de Rippl (1983).

b) Métodos Algebraicos

c) Picos Secuenciales

a) Métodos Gráficos:

a.1) Hidrograma de disponibilidades y demandas.

Datos

- Disponibilidades mensuales (estudio hidrológico)


- Demandas mensuales previstas aguas abajo de la presa
(Ley de operación).

Procedimiento:

1. A escala adecuada, graficar las disponibilidades y demandas


versus tiempo. Pueden incluirse otras variables secundarias
de entrada y salida (infiltración, evaporación, precipitación
sobre el vaso).

2. Ubicar la zona deficitaria critica y mediante planimetrado


determinar el área de esta zona, entre las curvas de
disponibilidades y demandas. Esta área multiplicada por el
factor de escala es el volumen útil del reservorio.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 205


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

MMC
Demandas y disponibilidades
Curva de Disponibil idades
Exesos
Curva deDemandas

   

    
Acumuladas

Deficit

Tiempo (años, meses, etc.)


Fig. 5. Hidrograma de disponibilidades y demandas

a.2) Curva de RIPPL (1983)

Metodología particularmente útil cuando las demandas son


constantes. Es la representación gráfica de los volúmenes de
demandas y disponibilidades acumulados.

d Disponibil idades
Q
dt
1
Volúmenes Acumulados (m3)

3
S
Derrame

2 Demandas

Tiempo (meses )
Fig. 6. Curvas de masa acumulada de disponibilidades y demandas

Procedimiento:

1. Acumular sucesivamente la masa de escurrimiento en todos


los intervalos de tiempo y para todo el período analizado. Los
acumulados parciales versus tiempo se grafican a escala
adecuada. De la misma manera se procede para la curva de
demandas.

2. Suponiendo que se empieza con reservorio lleno. Hasta el


punto 1 la demanda es menor que la disponibilidad, por lo

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 206


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
que el vaso permanecerá lleno (NAMO) y el agua de exceso
saldrá por el aliviadero de demasías.

3. Entre los puntos “1” y “2” las disponibilidades son menores


qué las demandas, por lo que en este lapso el volumen
almacenado y por consiguiente el nivel del agua en el vaso
disminuye. En el punto 2 se llega al nivel de aguas mínimas
de operación.

4. La máxima diferencia de ordenadas entre los puntos “1” y “2”


S  en las curvas de disponibilidades y demandas, representa
el volumen útil del reservorio.

5. Entre los puntos “2” y “3”, las disponibilidades nuevamente


son mayores que las demandas y el nivel de aguas en
reservorio nuevamente aumenta.

6. Para que, durante el periodo analizado, no exista déficit, el


volumen útil mínimo necesario es “ S ”. De esta manera la
presa estará llena en el punto “1” y en el punto “2” el nivel
será mínimo (NAMI).

7. Entre los puntos “2” y “3”, el nivel del agua en el reservorio


empieza nuevamente a subir y a partir del punto “3” en
adelante dicho nivel desciende nuevamente.

b.1) Método de los Picos Secuenciales

Este criterio, es particularmente útil cuando la demanda


no es constante.

Procedimiento:

1. Determinar las diferencias entre las disponibilidades X i y las


demandas Di para todo el periodo analizado:

d i  X i  Di

i  1,2,3,..........., n  número de intervalos de tiempo del periodo


analizado.

2. Calcular las entradas netas acumuladas sucesivamente

 X
i 1
i  Di 

3. Localizar el primer pico P1 de las diferencias acumuladas


(valor máximo de entre las diferencias acumuladas positivas).

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 207


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

4. Localizar el pico secuente P2 (segundo pico mayor: el valor


mayor de entre las diferencias acumuladas que sigue
positivos).

5. Localizar el valor mínimo T1 entre los picos P1 y P2 (el


máximo valor absoluto negativo). El déficit será entonces:
P1  T1

6. Buscar el siguiente pico secuente P3 y encontrar el valor


mínimo T2 entre P2 y P3 , para encontrar el déficit:

P2  T2

7. Se procede de la misma manera hasta determinar todos los Pj


y T j , y los déficit:
Pj  T j

El volumen útil del reservorio es el máximo valor de las


diferencias: Pj  T j , o sea:

U  Máx Pj  T j 

 ( Xi  Di)
PERIODO Disponibilidad DEEMANDA
( Xi  Di)
(mes / años) Xi Di
1 40 50 - 10 - 10
2 50 50 0 - 10
3 60 50 + 10 0 * P1
4 30 50 - 20 - 20
5 20 50 - 30 - 50
6 10 50 - 40 - 90 ** T1
7 80 50 + 30 - 60
8 60 50 + 10 - 50
9 40 50 - 10 - 60
10 60 50 + 10 - 50
11 70 50 + 20 - 30
12 80 50 + 30 0 * P2
U  0   90  90 UC

El dimensionamiento del volumen útil o aprovechable se torna muy


simple cuando en el periodo de máximas disponibilidades no se
requiere agua de riego, siendo así las salidas nulas para estos fines
(caso de la sierra peruana)

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 208


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
5.2.5. Volumen de Superalmacenamiento

Volumen destinado a la retención temporal del agua durante y un


poco después de la ocurrencia de una avenida. Es la capacidad de
control o de regulación de avenidas. Tiene mucha importancia en las
presas de “Control Hidrológico” o control de inundaciones.

Estimación del Volumen de Superalmacenamiento

Datos:

- Selección de la avenida de diseño, hidrograma de entrada


(escorrentía directa).
- Hidráulica del aliviadero
- Curvas características del vaso arriba del NAMO.

Hipótesis:

Presa totalmente llena (hasta el NAMO ) al momento de ocurrir la


máxima avenida extraordinaria.

Incógnitas:

- Hidrograma de salida y gasto de diseño del aliviador


- Volumen de Superalmacenamiento.

Hidrograma de entrada (aliviadera )


Q(m3/s)

SA Hidrograma de salida (aliviadera )


Qe 2

Qe1

QeP Q SP
QS 2
QS1

Tiempo (horas )
t

Fig. 7. Hidrogramas de entrada y salida

Para cualquier instante, se puede escribir la ecuación de balance:

ds
Qe  Qs  (1)
dt

Qe = Gasto de entrada al vaso en el instante “ t ”

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 209


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Qs = Gasto de salida a través del vertedero en el mismo instante “ t ”
S = Almacenamiento encima del NAMO.

En diferencia finita, la ecuación (1) se escribe:

Qe t  Qs t  S (2)

Para el inicio y final de cada intervalo t , los gastos pueden


expresarse como valores promedio y la ecuación (2) queda:

 Qe1  Qe 2   Q  Qs 2 
 t   s1 t  S 2  S1 (3)
 2   2 

S1 = Volumen encima del NAMO al inicio del intervalo.


S2 = Volumen encima del NAMO al final del intervalo.

Agrupando en el primer miembro todos los términos conocidos (inicio


intervalo).

 Qe1  Qe 2  1 1
 t  QS1 t  S1  Qs 2 t  S 2 (4)
 2  2 2

K
K  Cte.

Procedimiento de solución

Para resolver la ecuación (4) se procede como sigue:

1º. Construcción de las curvas almacenamiento versus altura (S-H)


encima del NAMO y caudal de salida versus altura (Qs-H) en el
aliviadero de excedencias.

H
H (m)

Qs  H
SH

NAMO H

0 QS 0 S S MMS 

QS m 3 s 

QS  C L H 3 2

Fig. 8. Curvas de funciones encima del NAMO para la solución de tránsito


de avenidas.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 210


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

El volumen por debajo del NAMAO no influye en el


superalmacenamiento.

2º. De las curvas H  S y H  Qs se puede construir la curva


Qs  S eliminando el parámetro H y si a la absisa S le sumamos
1 2 QS t obtenemos la curva:

 1 
Qs   S  QS t 
 2 


QS m 3 s 
Qs  S 
I
II
1 2 QS t  1 
QS   S  QS t 
 2 

S
 1 
K S ,  S  Q S t 
 2 

Fig. 9. Curvas resultantes de la eliminación del parámetro HV

3º. Se aplica la ecuación (4) para el primer intervalo, teniendo en


cuenta las condiciones iniciales:

Momento de llegada de la avenida: QS1  0, S1  0

 Q  Qe 2  1
  e1  t  QS 2 t  S 2
 2  2

Con el valor K conocido se ingresa a la curva II con lo cual se


determina QS 2 , S 2 del primer intervalo.

4º. Se procede de manera similar para el segundo intervalo e


intervalos siguientes tendiendo en cuenta que los valores finales
determinados para cada intervalo se convierten en valores
iniciales para el intervalo siguiente.

5º. El volumen de superalmacenamiento se obtiene mediante:

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 211


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

SA   Qe  Qs  dt  hasta Qe  Qs  0

SA   Qe  Qs  t

n
 SA  t  Qe  Qs  i
i 1

n= Número de intervalos de tiempo del hidrograma.

Habiéndose definido en consecuencia el hidrograma de salida y el


 SA a partir de las curvas características del vaso se obtiene
igualmente la altura H 3 correspondiente al SA entrando a dicho
gráfico con:

3  M  U  SA

APLICACIÓN

El cuadro adjunto, muestra las ordenadas del hidrograma de la avenida fluente


máxima de diseño de una pequeña presa de almacenamiento. Bajo el supuesto de que
el espejo de aguas libres, por encima de la cresta del aliviadero, es constante e igual a
160 Ha; determinar:

a) El gasto máximo efluente a través del aliviadero, si la longitud de cresta del


vertedor es de 25m.
b) La capacidad de superalmacenamiento del vaso.
c) La altura de superalmacenamiento, respecto a la cresta del aliviadero.

SOLUCIÓN

Datos:

A  160 Ha  Cte
L = 25.00 m.

La ecuación de descarga del aliviadero es:

QS  CL H 3 2 C  2.10 (01)
Reemplazando valores:

QS  52.5 H 3 2 (02)

El volumen S de superalmacenamiento para cualquier valor de H encima del


NAMO, es:

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 212


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
S  AH  1 600 000 H (03)

Eliminando el parámetro H de entre las ecuaciones 02 y 03:

S  114116.15 QS2 3 (I) Hidrograma de Entrada

Q
t horas Q m3 s  
Agregando: S  S t 0 0
2 2 35
4 74
QS 6 120
K S t 8 187
2 10 260
12 230
QS 14 187
K  114116.15 QS2 3  * 7200 16 145
2 18 107
20 75
K  114116.15 QS2 3  3600 QS (II) 22 45
24 20
24 5
 Qe1  Qe 2  QS1 Q
  t  S1  S 2 t  S 2
 2  2 2
Estableciendo las condiciones de frontera:
t=0
QS1  0  S1  0
Con estas condiciones iniciales de frontera, se aplican las I y II, al primer tramo,
esto es:

Tramo 0 – 2:

 0  35  QS 2
 7200 = t  S 2
 2  2

QS 2
126 000 = t  S 2
2

De las ecuaciones (I) y (II), se obtiene:

QS 2  1.11 m 3 s

S 2  122338 m 3

Se procede de manera similar para el segundo tramo, donde las condiciones finales
del primer tramo se convierten en condiciones iniciales para el segundo;
procediéndose de la misma manera hasta concluir en el último tramo del
hidrograma afluente.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 213


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Resultados del Tránsito de Avenida

Intervalo 
Qs m 3 s  
S m 3 *10 5 
0-2 1.11 1.22338
2-4 8.61 4.79383
4-6 27.78 10.46731
6-8 63.81 18.22243
8-10 119.65 27.70909
10-12 169.44 34.94280
12-14 185.85 37.16397
14-16 177.46 36.03690
16-18 156.19 33.09654
18-20 130.33 29.33437
20-22 103.93 25.22557
22-24 78.86 20.98545
24-26 57.40 16.98068
26-28 41.20 13.61273
28-30 30.11 11.04470
30-32 22.68 9.14343
32-34 17.51 7.69493
34-36 13.81 6.56865
36-38 11.08 5.67162
Con los resultados del cuadro anterior se construyen los hidrogramas de entrada y
salida del reservorio de almacenamiento.

HIDROGRAMAS DEL AFLUENTE Y EFLUENTE DE LA REPRESA


Q m3 s 

280
Qe máx  260.00 m 3 s

240
Qs máx  185.85 m 3 s

200

160

120

80

40

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
Tiempo(horas)

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 214


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
5.2.6. Bordo Libre

Espacio o desnivel entre el NC y el NAME destinado a la protección


del dique contra efectos erosivos. Para su diseño debe tenerse en
cuenta efectos de asentamiento y de oleaje debido a vientos y sismos.

Estimación de Bordo Libre

 Por asentamiento del dique o cortina: ha


 Oleajes por:

- Vientos: hv
- Sismos: hs

Para definir “ ha ” hay que hacer un estudio de asentamientos de


acuerdo a las características de los materiales de la cortina y del
terreno de fundación.

Los efectos de oleaje por sismos depende de la celeridad de la onda


sísmica y la altura de espejo aguas libres. Los oleajes debido a sismos
y vientos se estiman mediante ecuaciones empíricas. Una de estas
ecuaciones es:

V2 *F
hv  (09)
6281.6 D

hv = altura de ola debido a vientos (m)


V = velocidad del viento ( Km h )
D = Profundidad media del vaso (  A  D )  m.
F = Fetch, Km.

El borde libre H 4 se obtiene mediante:

H 4  ha  hv  Sí: hv  hs , o

H 4  ha  hs  Sí: hs  hv

* Queda de este modo definido la altura del dique y la capacidad


total de la represa.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 215


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
5.3. APLICACIÓN AL DIMENSIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE
EMBALSES

REPRESA SOBRE EL RÍO CHONTA

Resumen

Es objetivo del proyecto represar la escorrentía directa del río Chonta para
aprovecharlo en época de escasez.

Sólo incluye el dimensionamiento hidrológico o la determinación de la


capacidad total del reservorio a nivel preliminar. Se determinan las
magnitudes probables de cada una de las variables de entrada y salida del
embalse para luego mediante la ecuación de balance hidrológico, determinar
el volumen de operación de la represa.

Se estima una vida útil de 80 años, tiempo en que se debe recuperar toda la
inversión más los beneficios o utilidades netas del proyecto.

La capacidad total de la represa, incluyendo el volumen muerto y el de


almacenamiento momentáneo, se estima en 55 MMC, con un costo
aproximado de 55 millones de dólares.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 216


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
5.3.1. Introducción

La filosofía de estos aprovechamientos se funda en el


aprovechamiento de la escorrentía directa y el flujo base en exceso,
dejando lo restante del flujo base discurrir libremente como antes
sin la existencia del embalse. Esto, para no afectar el ecosistema
acuático y a los usuarios antiguos, aguas abajo del proyecto.

En el periodo de vida útil de 80 años deberá recuperarse toda la


inversión. Esto implica mejorar enormemente las eficiencias en el
uso del recurso hídrico, introducción de cultivos alternativos más
rentables y de menor consumo de agua; para lo cual se deberá
utilizar tecnología de punta en la aplicación del agua de riego y
capacitación del usuario concientizándolo en el uso de un recurso
de tan alto costo comparado con el que se tuvo antes de la
existencia del embalse.

Objetivos

 Mejoramiento del sistema de riego actual.


 Incremento de la producción y productividad.
 Cubrir el déficit en el abastecimiento de agua potable a la
ciudad de Cajamarca.

Ubicación

El embalse se ubica sobre el río Chonta, entre la bocatoma del


canal de la Central Hidroeléctrica “El Chicche y la confluencia de
los ríos Quinuari, Azufre y río Grande, Tres Tigres inundando
además los márgenes del cauce de la Quebrada Sangal en la margen
izquierda del río Chonta. El dique se ubica en una garganta rocosa
a unos 80 m aguas debajo de las instalaciones del actual criadero de
truchas, en el trayecto de la carretera Cajamarca - Combayo, con
los detalles que se indica:

Ubicación Política

Distrito : Cajamarca.
Provincia : Cajamarca.
Región : Cajamarca.

Ubicación Hidrológica

Cuenca : Río Marañon


Sub cuenca : Río Cajamarquino
Microcuenca : Río Chonta
Vertiente : Atlántico

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 217


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Ubicación Geográfica (Coordenadas UTM)

Norte : 9 215 097


Oeste : 786 553
Altitud : 2 900 m.s.n.m.

5.3.2. Parámetros Geomorfológicos

Los parámetros geomorfológicos más importantes se presentan en


el cuadro No. 01. De lo cual se deduce que la cuenca receptora-
colectora, comprendida entre las cotas de 2 900 y 4 000 m.s.n.m.,
presenta una alta capacidad de drenaje superficial, con una
pluviosidad promedio anual que supera los 900 mm; todo lo cual
determina un alto volumen de escorrentía directa e intensa
capacidad degradante. El hidrograma de avenidas máximas se
caracteriza por tener descargas pico muy fuertes y recesiones
relativamente cortas o muy rápidas.

Cuadro Nº 01. Parámetros Geomorfológicos Microcuenca: Rio Chonta.

No PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS VALOR UNIDAD OBSERVACIONES


01 Área Proyectada 272.85 Km2
02 Perímetro de la Cuenca 78.90 Km
03 Longitud e Máximo Recorrido 25.1 Km
04 Longitud al Centroide 10.2 Km
05 Altitud Media 35280 m.s.m.m.
06 Pendiente de Máximo Recorrido 5.36. %
07 Pendiente de Laderas 42.8 % P6: Relieve muy fuerte
08 Tiempo de Concentración 258 Minuto
09 Coeficiente de Compacidad 1.34 Adimens. Kc2: Oval – redonda
10 Coeficiente Ortográfico 4.56 %
11 Ancho Promedio 10.87 Km
12 Factor de Forma x Adimens.
13 Potencial Degradante 1.90 Tn/Ha. x año d3 : Erosión media
14 Factor de Entrega 0.10 Adimens.
15 Degradación Neta 0.19 Tn/Ha. x año
16 Orientación de da Cuenca x -
17 Numero de Orden 04 Adimens. Buen drenaje superficial
18 Relación de Confluencias x Adimens.
19 Relación de Longitudes x Adimens.
20 Densidad de Drenaje x

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 218


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
5.3.3. Dimensionamiento Hidrológico

 Curvas Características del Vaso de Almacenamiento

Las curvas características del embalse o vaso de


almacenaniento deben obtenerse a partir de un levantamiento
topográfico local al detalle y a escala adecuada. En este caso,
las curvas características se han elaborado, partiendo de la
Carta Nacional a escala 1/100 000 ampliada; por lo que se
considera que los resultados son sólo aproximados. (Ver plano).

 Estimación del Volumen Muerto

Vida Útil o Económica.

Considerando la alta inversión del proyecto – aproximadamente


un millón de dólares por cada millón de metros cúbicos
represados – y la baja rentabilidad de los cultivos que se
producen en la sierra, ésta no podrá ser recuperada en menos de
80 años; con la condición de mejorar la eficiencias en el uso del
agua de riego con tecnología de punta e introducir cultivos de
menor consumo de agua y de mejor rentabilidad, así como
capacitación en uso y manejo del agua por parte de los
beneficiarios.

El alto costo real de la unidad cúbica del agua, unido a la baja


capacidad adquisitiva del propietario promedio del predio de la
tierra sumamente parcelada, además de las limitaciones
señaladas líneas arriba, nos obliga a fijar una vida económica
no menor a 80 años.

 Erosión y Transporte de Sedimentos.

Todo el material sólido que proviene de la erosión laminar en


toda la cuenca y de la erosión en profundidad en todos los
cauces naturales, que irá a parar finalmente al embalse, se
estima a partir de la capacidad de degradación de la cuenca y de
la capacidad de transporte del cauce principal.

Ws  Vs *  s (01)

Ws
Vs  (02)
 SR

Ws = Peso total de sólidos


Vs = Velocidad de sólidos
s = Peso específico de sólidos

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 219


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Sedimentos en Suspensión

Considerando la degradación neta (0.19 Tn/Ha x año) del


cuadro N 01, el periodo de vida útil de 80 años, el área de
cuenca (27 285 Ha) y un peso específico promedio de 1.80
Tn/m3, se obtiene un volumen de sólidos en suspensión de 230
407 m3.

Sedimentos de Arrastre

La intensidad promedio de lluvia efectiva, para un año


hidrológico normal, cuya escorrentía directa transporta
sedimentos de arrastre, se estima en 6 mm/hora (dato
transferido de la altitud media de 3528 m.s.n.m.) para el tiempo
de concentración de la cuenca (258 minutos).

Empleando el Método Racional con coeficiente de escorrentía


de 0.20, obtenemos una descarga de 90 m3/s, con lo cual la
descarga específica para el ancho promedio del río en el tramo
de entrega de 25 m, es 3.6 m3/s x m.

Aplicando el criterio de MEYER-PETER, para un diámetro


promedio de sólidos 3.0 mm, y una pendiente promedio en el
tramo de entrega de 6 %, se obtiene una capacidad de transporte
de:

q s  208 Kg s * m

Qs  5200 Kg s

Conservadoramente, consideramos que el transporte real sólo el


10% de la capacidad de transporte, o sea:

Qsr  520 Kg s

Considerando que sólo dos horas diarias, en promedio, produce


descargas de sedimentos en todo el periodo de 90 días que dura
el régimen de frecuentes precipitaciones, entonces:

WSr  336960 Tn , o

Vsr  187200 m 3 (peso específico 1.8 Tn m 3 )

En 80 años de vida económica, el volumen total de sedimentos


será:

VT  15 206 407 m 3 , o

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 220


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
VT  15.2 MMC

Volumen Muerto

Considerando un coeficiente de compactación de 0.85, entonces


el volumen muerto de la represa será:

VM  12.92 MMC

 Volumen Útil o de Operación

El total de escorrentía directa, bajo el mismo supuesto de


ocurrencia será entonces:

VU  90 m3 s * 2 hora día 3600 s hora * 90 días  58.32 MMC año

Estimando que el 15 % se pierde por evaporación e infiltración


desde el vaso de almacenamiento, entonces el volumen de
operación será:

VO  49.572 MMC

 Volumen de Superalmacenamiento

A falta de información de escorrentía construimos el


hidrograma de entrada de una avenida extraordinaria mediante
el empleo del HUSAC.

Utilizando las ecuaciones (11), (12) y (17), se determinan los


elementos del hidrograma unitario:

tp = 4.6 horas
qp = 12.93 m 3 s * mm
tb = 2.67 * 4.67 = 12.28 horas
te = 4.14 horas

Con lo cual se obtienen las coordenadas del HUSAC mostradas


en el cuadro siguiente

Volumen de Precipitación:

V  Ax P  272.85 *100 *10 000 * 0.919 m 3

  250.749 MMC

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 221


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Cuadro Nº 02. Hidrograma Unitario Sintético Curvilíneo

Rama Ascendente Rama de Recesión



qm 3

s * mm Abscisas (h)  3
q m s * mm  Abscisas (horas)
00 00 12.930 4.60
0.155 0.46 11.870 5.52
2.043 0.92 9.736 6.44
3.594 1.38 6.879 7.36
5.560 1.84 5.405 8.28
7.771 2.30 4.176 9.20
11.534 2.76 3.103 10.12
12.930 3.68 2.288 11.04
4.60 1.720 11.96
1.228 12.88
0.983 13.80
0.491 16.10
0.246 18.40
0.078 20.70
00 13.00

La lámina de precipitación para una tormenta extraordinaria


crítica se estima en 55 mm, con lo cual mediante la ecuación
(8), para un N = 89, se determina que la precipitación efectiva
es de Pe  10 mm . Multiplicando la lámina efectiva de 10 mm
para las ordenadas de HUS se obtiene el hidrograma de
escorrentía de entrada crítico del Cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03. Hidrograma de entrada de la tormenta crítica de 10 mm


de lluvia efectiva y 4.14 horas de duración efectiva.
Tiempo (horas) Caudal (m3/s)
0.00 0.00
0.46 1.55
0.92 9.83
1.32 20.43
1.84 35.94
2.30 55.60
2.76 77.71
3.68 115.34
4.60 129.30*
5.52 118.70
6.44 97.36
7.36 68.79
8.28 54.05
9.20 41.76
10.12 31.03
11.04 22.88
11.96 17.20
12.88 12.28
13.80 9.83
16.10 4.91
18.40 2.46
20.70 0.78
23.00 00
* Avenida máxima esperada, 129 m3/s.
No se conoce su probabilidad de ocurrencia o tiempo de retorno

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 222


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Condiciones geométricas del vaso de almacenamiento por el
encima del NAMO:

- Área del espejo de aguas libres: A = 169.20 Ha (constante)


- Aliviadero rectangular:

Qs  CLH 3 2 (03)

Qs = Gasto de salida a través del aliviadero


C = Constante que depende del tipo de perfil C  2.10
L = Longitud de cresta del aliviador (20.0 m.)
H = Carga hidráulica del vertedor

Con estas condiciones, se pueden formular las relaciones


funcionales tomando como referencia el nivel de cresta del
aliviador (NAMO):

Qs  42H 3 2 (04)

S  1692 000 H (05)

De cuyas expresiones, eliminando el parámetro H, resulta:

S  140034.22Qs2 3 (06)

La aplicación simultánea de esta ecuación con la correspondiente


a la de tránsito de avenidas, en diferencias finitas, obtenemos los
resultados mostrados en el Cuadro Nº 04.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 223


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Cuadro Nº 04. Tránsito de Avenidas Represa río Chonta.

Caudal de salida Almacenamiento momentáneo


   
Intervalo
3
(horas) Qs m s S m 3 *10 5
00 - 0.46 0.00080 0.01207
0.46 - 0.92 0.020 0.10318
0.92 - 1.32 0.109 0.31954
1.32 - 1.84 0.468 0.84411
1.84 - 2.30 1.210 1.59010
2.30 - 2.76 2.628 2.66676
2.76 - 3.68 8.179 5.68461
3.68 - 4.60 17.172 9.32069
4.60 - 5.52 27.280 12.69006
5.52 - 6.44 35.847 15.22426
6.44 - 7.36 41.182 16.69959
7.36 - 8.28 43.575 17.34040
8.28 - 9.20 44.100* 17.47940**
9.20 - 10.12 43.248 17.25354
10.12 - 11.04 41.315 16.73552
11.04 - 11.96 38.880 16.07132
11.96 - 12.88 36.245 15.33673
12.88 - 13.80 33.450 14.53778
13.80 - 16.10 29.150 13.26355
16.10 - 18.40 24.950 11.95678
18.40 - 20.70 21.150 10.70962
20.70 - 23.00 17.852 9.56515
Caudal máximo en el aliviadero: 44.100 m3/s*
Almacenamiento momentáneo: 1.7479 MMC**

* El caudal de diseño del aliviadero (44 m3/s) es mucho menor


que el caudal de la avenida crítica de diseño (129 m3/s); por
lo que la presencia de una represa resulta eficaz para el
control de inundaciones.

** La represa es capaz de almacenar 1.75 MMC por encima de la


cresta del aliviadero (por arriba del NAMO), lo que permite
amortiguar eficazmente las ondas de avenidas. La altura o
espesor del superalmacenamiento es de 1.03 m, esto es que el
NAME estará a 1.03 m por encima de la cresta del aliviadero.

 Estimación del Bordo Libre

Los efectos de los oleajes de viento y sismo se estiman bajo el


supuesto que la represa está completamente llena (cota del
NAMO) y ocurriendo la avenida extraordinaria crítica y luego
que el asentamiento del dique ha alcanzado su máximo valor
(tiempo relativamente largo).

El asentamiento del dique, depende de la naturaleza del


material que lo conforma y de las características del suelo por
debajo de la superestructura; lo cual requiere un estudio
geológico estructural y de suelo localizado. Sólo por ilustración

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 224


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
asumiremos que el asentamiento esperado a “largo plazo” para
este caso es de 0.50 m.

Altura de olas por vientos

Datos:

Velocidad máxima de vientos: 227 Km/hora (SENAHIH,


agosto 1993)
Espejo de aguas libres: 169 Ha.
Volumen total, incluido superalmacenamiento: 72.9 MMC
A
Profundidad media:  44.40 m.
V
Fech: 3.09 Km.

Resultados:

hv  0.59 m.

Bordo libre: 1.09 m.

Resultados Finales

- Vida económica: 80 años.


- Volumen muerto: 12.92 MMC
- Volumen de operación 58.3 MMC
- Almacenamiento momentáneo 1.70 MMC

Capacidad total de la represa 72.9 MMC

- Altura del dique: 75.01 m.


- Nivel de captación: 32.0 m.
- Altura de la cresta del aliviadero 74.0 m.
- Bordo libre: 1.01 m.

 Costo aproximado: 73 Millones de Dólares

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 225

Das könnte Ihnen auch gefallen