Sie sind auf Seite 1von 24

Interferometría

Holográfica de Múltiple
Exposición

Autor: Melisa López Lázaro


Tutor: Vicente Moreno de las Cuevas

Trabajo fin de Grado en Física


Curso 2013/14
Universidad de Santiago de Compostela
Índice

• Resumen. ………………………………………………………………………………. 1

• Introducción. …………………………………..……………………………………….. 1

• Fundamentos teóricos.

 Principios de holografía. ………………………………………….…………. 2

➢ Holograma en línea o en eje (Gabor). ………………………………….. 2

➢ Holograma de fuera de eje (Leith y Upatnieks). ……………...………... 3

 Fundamentos de Interferometría Holográfica de Doble Exposición. …...…… 5

 Medida del desplazamiento en tres dimensiones. ……………………..…….. 6

 Estudio del desplazamiento de un sólido rígido. …………………………...…7

• Material y método. ………………………………………………………...…………. 11

• Resultados. …………………………………………………………………...………. 13

• Conclusión. …………………………………………………………………………… 19

• Referencias. …………………………………………………………………………... 20

• Anexo I. Revelado químico. ……………………………………………………..…… 21

• Anexo II. Otras imágenes tomadas de hologramas. ……………………………….…. 21

• Anexo III: Características de los dispositivos y materiales utilizados. ….………….... 22


RESUMEN

El objetivo de este trabajo es la medida de los microdesplazamientos que sufren los puntos de una
superficie de un objeto, bajo la actuación de un agente externo, más concretamente, tras haber sufrido un
desplazamiento tipo sólido rígido. Esta determinación se hace evaluando el interferograma de los campos
luminosos registrados holográficamente antes y después de la modificación sufrida, ya que al realizar un
holograma de doble exposición sobre el objeto de estudio (o en algún plano distante de él), se observa la
aparición de franjas de interferencia y a partir de su evaluación es posible
determinar cuantitativamente cuál fue el desplazamiento experimentado.

RESUMO

O obxectivo de este traballo é a medida dos microdesplazamentos que sofren os puntos de unha superficie
de un obxecto, baixo a actuación de un axente externo, máis concretamente, tras ter sufrido un
desprazamento do tipo sólido ríxido. Esta determinación faise avaliando o interferograma dos campos
luminosos rexistrados holográficamente antes e despois da modificación sufrida, xa que, ao realizar un
holograma de dobre exposición sobre o obxecto de estudo(o nalgún plano distante de él), obsérvase a
aparición de bandas de interferencia sobre el e a partir da súa avaliación é posible determinar
cuantitativamente cal foi o desprazamento experimentado.

ABSTRACT

The goal of this essay is to measure the microshiftings the spots of an object’s surface suffer under the
intervention of an external agent, more specifically, after having suffered a displacement solid rigid type.
This determination is made by evaluating the interferogram of the holographically registered luminic
fields before and after suffered modification, by using a double exposure hologram of the object of study
(or at some distance plane) can be observed that interference fringes appear on it and from the evaluation
of this fringes it is possible to determine quantitatively the displacement suffered.

INTRODUCCIÓN

La holografía es una técnica que fue desarrollada por Dennis Gabor en 1947, que consiste en la
utilización de ondas electromagnéticas para el registro de la amplitud y la diferencia de fase respecto a
una onda de referencia en un material fotosensible, almacenando así toda la información de las ondas
luminosas que refleja el objeto de estudio, lo cual permite obtener una visión en tres dimensiones del
mismo.

El desarrollo en este campo estuvo limitado por las fuentes de luz disponibles en aquella época, que
tenían poca coherencia. El desarrollo del láser en 1960 y de la técnica de fuera de eje, llevada a cabo por
Leith y Upatnieks, hicieron posible que la holografía evolucionara.

La medición de traslaciones mediante la utilización de la técnica desarrollada por Gabor es posible debido
a la interferometría holográfica de doble exposición que fue una idea desarrollada por Melvin H. Horman
en 1965, que se basó en la medición de la diferencia de fase de las ondas reflejadas por un objeto opaco,
debido a que se centraba en movimientos pequeños en los que la amplitud era prácticamente constante.

Este tipo de interferometría es posible debido a que una onda de luz dispersada por un objeto puede ser
holográficamente registrada y reconstruida con tal precisión que se pueden comparar
interferométricamente con la luz dispersada por el mismo objeto en otro momento. Alternativamente, se
puede comparar interferométricamente con una segunda reconstrucción holográfica de la luz dispersada
por el objeto. En consecuencia la interferometría holográfica es la comparación interferométrica de dos o
más ondas, al menos una de las cuales está holográficamente reconstruida.

1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Principios de holografía

Una fotografía convencional capta únicamente energía, radiación, sin tener en cuenta la
procedencia de la misma. Así que la película fotográfica expuesta puede registrar la distribución de la
intensidad, pero se perderá la distribución de fase. Por este motivo las fotografías no se ven en tres
dimensiones si no en dos.

Un holograma se diferencia básicamente de una fotografía en que no sólo registra la distribución de


intensidades de la luz reflejada, sino también la de fases. Es decir, la película holográfica es capaz de
distinguir entre las ondas que inciden en la superficie fotosensible hallándose en su amplitud máxima, de
aquellas que lo hacen con amplitud mínima. Esta capacidad para diferenciar ondas con fases distintas se
logra interfiriendo un haz de referencia con las ondas reflejadas.

La holografía ha perfeccionado el registro de imágenes permitiendo observar los objetos registrados en


tres dimensiones, debido al registro de la diferencia de fase, lo que nos permite reproducir el campo
luminoso.

La onda que va a ser registrada se llama onda objeto. Con el fin de conseguir una copia idéntica de la
onda objeto, es suficiente con reproducir su amplitud compleja, U0, en un plano del espacio. Una vez que
esto se ha reproducido, la luz que se propaga fuera de este plano será idéntica a la onda objeto original.
Para ello, las distribuciones de la amplitud real y de la fase en el plano deben ser registradas.

Holografía en línea o en eje (Gabor):

El primer montaje que se utilizó para hacer hologramas era el holograma en línea (Fig.1) que consistía en
colocar en el mismo eje la fuente, el objeto y la película holográfica. Se iluminaba el objeto durante un
breve periodo de tiempo y se registra el frente de onda mediante la utilización de la película fotosensible
que después sería procesada químicamente. Reconstruyendo así, la onda objeto mediante la iluminación
de este holograma con la onda de referencia en la misma dirección que en la que incidía cuando se realizó
la captura (en este caso, perpendicularmente).

Fig.1. Registro mediante la utilización de un holograma en línea.

Fue Gabor quien desarrolló esta técnica, holografía en línea, que tenía un inconveniente. Cuando se
quiere reconstruir el holograma (Fig.2) la onda de referencia debe incidir sobre la placa holográfica y al
estar alineados, el observador, al que le llegaba la onda perpendicularmente, no podía apreciar la

2
reconstrucción con nitidez. Debido a esto se desarrolló el holograma de fuera de eje, en el cual la luz
incide con un cierto ángulo sobre la placa holográfica. [2]

Fig.2. Reconstrucción de un holograma en línea.

Holografía de fuera de eje (Leith y Upatnieks):

En este nuevo montaje la onda de referencia que se utiliza para registrar el holograma de fuera de eje se
propaga en una dirección angular diferente de la onda objeto.

Lo que permite separar espacialmente las ondas producidas en el proceso de reconstrucción.

Fig.3.Ondas que inciden sobre la película holográfica en un montaje de fuera de eje.

Las amplitudes complejas de las ondas de referencia y objeto en cualquier punto (x,y) en la película
holográfica pueden ser escritas como:

𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜: 𝑈0 (𝑥, 𝑦) = |𝑜(𝑥, 𝑦)|exp[−𝑖𝜙 (𝑥, 𝑦)]

𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝑈𝑅 (𝑥, 𝑦) = 𝑟 ∙ exp(𝑖2𝜋𝜉𝑥)

donde 𝜉 = 𝑠𝑖𝑛𝜃 /𝜆. La onda de referencia varía únicamente en fase a lo largo de la placa holográfica,
mientras que la onda objeto sufre variaciones tanto en amplitud como en fase.

La intensidad resultante sobre el plano de la película será:

3
𝐼(𝑥, 𝑦) = |𝑟(𝑥, 𝑦) + 𝑜(𝑥, 𝑦)|2
= |𝑟(𝑥, 𝑦)|2 + |𝑜(𝑥, 𝑦)|2 + 𝑟|𝑜(𝑥, 𝑦)|𝑒𝑥𝑝[−𝑖𝜙(𝑥, 𝑦)] exp(−𝑖2𝜋𝜉𝑥)
+ 𝑟|𝑜(𝑥, 𝑦)|𝑒𝑥𝑝[𝑖𝜙(𝑥, 𝑦)] exp(𝑖2𝜋𝜉𝑥)
= 𝑟 2 + |𝑜(𝑥, 𝑦)|2 + 2𝑟|𝑜(𝑥, 𝑦)| 𝑐𝑜𝑠[2𝜋𝜉𝑥 + 𝜙(𝑥, 𝑦)]

Si asumimos que la amplitude de la transmitancia del proceso de la placa fotosensible es una función
lineal de la intensidad, la amplitud resultante de la transmitancia del holograma será:

𝒕(𝑥, 𝑦) = 𝑡0′ + 𝛽𝑇|𝑜(𝑥, 𝑦)|2 + 𝛽𝑇𝑟|𝑜(𝑥, 𝑦)|𝑒𝑥𝑝[−𝑖𝜙(𝑥, 𝑦)] exp(−𝑖2𝜋𝜉𝑥)


+ 𝛽𝑇𝑟|𝑜(𝑥, 𝑦)|𝑒𝑥𝑝[𝑖𝜙(𝑥, 𝑦)] exp(𝑖2𝜋𝜉𝑥)

donde 𝑡0′ = 𝑡0 + 𝛽𝑇𝑟 2 es la transmitancia de fondo, que es un valor constante.

La película se expone a este patrón de irradiancia y luego se revela de modo que su amplitud de
transmitancia t (x, y) es proporcional a la irradiancia I (x, y).

Para reconstruir la onda objeto, el holograma es iluminado por una onda plana que viaja en la misma
dirección que la onda de referencia original.

Las ondas de luz han sido registradas. La onda de reconstrucción del objeto está separada espacialmente
de la onda de reconstrucción (referencia).

Fig.4a.4b.4c Registro y reconstrucción de un holograma de fuera de eje.

4
Una vez que el holograma se forma mediante la exposición y se revela la placa fotosensible, la onda
objeto se puede reconstruir colocando la placa en el soporte en el que se encontraba al iluminarse el
objeto y registrarse la luz y bloqueando la onda objeto. La onda de reconstrucción será entonces idéntica a
la onda de referencia original. Un observador situado como se muestra en la figura 4b, verá una imagen
virtual y tridimensional del objeto.

Si el holograma se gira 180 º alrededor de un eje vertical (Fig.4c), de manera que la emulsión se coloca en
el lado del observador de la placa, se forma una imagen real en el espacio en el lado en el que está situado
el observador del holograma. La imagen se invierte con respecto al eje z. Dado que esta es una imagen
real, puede ser fotografiada.[1]

Fundamentos de Interferometría Holográfica de Doble Exposición

Para llevar a cabo esta técnica se realiza una exposición holográfica con el objeto en su posición
inicial y se registran las ondas de referencia y de objeto sobre la placa holográfica, tras trasladar el objeto
se realiza un nuevo registro sobre la misma placa. Una vez que esta placa está revelada y se ilumina con
una onda de reconstrucción idéntica a la onda de referencia usada para registrarla, un observador que mira
a través del holograma verá una imagen virtual tridimensional con un patrón de franjas de interferencia
resultante de la superposición de dos frentes de ondas proveniente del mismo objeto pero en posiciones
(tiempos) distintos. El observador también notará que las franjas parecen estar localizadas en el espacio y
que parece que cambian de forma y posición si se cambia la dirección de observación.

La holografía permite que dos o más ondas ópticas se pueden registrar de forma secuencial en el tiempo y
más tarde se puedan reconstruir simultáneamente.

La placa se expone primero a una onda objeto U1(x,y) con su correspondiente onda de referencia UR(x,y),
y luego a una segunda onda objeto U2(x,y), que se corresponde a la onda cuando el objeto ya ha sido
trasladado, con la misma onda de referencia que en el caso anterior U R(x,y).

Para reconstruir el holograma formado sobre esta placa este debe ser iluminado con una onda de
reconstrucción igual a la onda de referencia UR(x,y). La amplitud compleja de la onda reconstruida será
proporcional a [U1(x,y) + U2(x,y)].

La expresión para la onda objeto de la primera exposición viene dada por:

𝑈1 (𝑥, 𝑦) = 𝑎(𝑥, 𝑦)exp[−𝑖𝜙(𝑥, 𝑦)]

La onda objeto una vez que ha sufrido un desplazamiento viene dada por la onda anterior con una
diferencia de fase pues utilizamos la misma onda pero desplazamos el objeto, por lo que se encontrara
desfasada con respecto a la inicial:

𝑈2 (𝑥, 𝑦) = 𝑎(𝑥, 𝑦)𝑒𝑥𝑝{−𝑖[𝜙(𝑥, 𝑦) + Δ𝜙(𝑥, 𝑦)]}

Fig.5.Esquema de un montaje de un holograma de doble exposición. [ 6 ]

5
El objeto es iluminado cuando está en una determinada posición, y seguidamente, después de trasladarlo,
se vuelve a iluminar, fijando ambas situaciones en la misma placa holográfica; entre las exposiciones ha
sido trasladado una distancia L. Así se registra un holograma de doble exposición. Mientras observa el
mismo punto, el observador discierne que el desplazamiento dio lugar a un cambio de la fase óptica ΔΦ
(x, y), que ahora debe estar relacionado con L.

Debemos desarrollar procedimientos para determinar el cambio de fase mediante el examen del patrón de
franjas, y para relacionar el cambio de fase con el vector de desplazamiento de puntos que se encuentran
sobre la superficie del objeto.

Con las expresiones de la onda objeto de la primera exposición y la onda objeto cuando éste ya ha sufrido
el desplazamiento se puede deducir la expresión para la distribución de la irradiancia del frente de onda
reconstruido a partir de un holograma de doble exposición como:
𝐼(𝑥, 𝑦) = |𝑈1 (𝑥, 𝑦) + 𝑈2 (𝑥, 𝑦)|2 = |𝑎(𝑥, 𝑦) ∙ 𝑒𝑥𝑝[−𝑖𝜙(𝑥, 𝑦)] + 𝑎(𝑥, 𝑦) ∙ 𝑒𝑥𝑝{−𝑖[𝜙(𝑥, 𝑦) + Δ𝜙(𝑥, 𝑦)]}|2

𝐼(𝑥, 𝑦) = 2|𝑎 (𝑥, 𝑦)|2 {1 + 𝑐𝑜𝑠[Δ𝜙(𝑥, 𝑦)]}


Donde 2|𝑎 (𝑥, 𝑦)|2 representa la luz de la imagen del objeto y Δ𝜙(𝑥, 𝑦) es el cambio de la fase óptica.[10]

Medida del desplazamiento en tres dimensiones

El desplazamiento que ha sufrido el objeto es el causante de un desfase entre las ondas y su


relación con éste puede ser determinada a partir de las variaciones de los vectores de onda y de posición
como se deduce a partir del siguiente esquema.

En este caso los vectores de desplazamientos pueden ser extraídos a partir del análisis del holograma.

La superficie del objeto consiste en una colección de puntos dispersores. Cuando un punto arbitrario de la
superficie P experimenta un desplazamiento L hasta una nueva posición P ', se genera un desfase en la
onda reflejada por el objeto que contribuye a la formación de las franjas de interferometría holográfica; la
interferencia entre la luz dispersada por P y la luz dispersada por otros puntos de la superficie no las crea.

El holograma reproduce la luz dispersada por el objeto tanto en su posición inicial como en la
configuración desplazada. Esta luz es accesible para el observador, excepto cuando su tamaño y posición
limiten el rango de direcciones desde las que el objeto puede ser visto.

La diferencia de fase que existe entre ambas ondas medida por el observador es:
𝛿 ≡ 𝜙2 − 𝜙1
donde también podemos denominarla por  como aparece en la expresión de la irradiancia del apartado
anterior.

Fig.6.se definen varios vectores para usarlos en la relación entre δ y L. Los vectores R y r1 se encuentran en el plano
definido por los puntos O, P y Q, y k1 y k2 son los vectores de propagación de la luz que ilumina P y la luz dispersada
hacia el observador, situado en Q. El punto O se corresponde con el punto donde se encuentra la fuente de luz.

6
Después del desplazamiento de P, los vectores de propagación en las direcciones de iluminación y de
observación son k3 y k4. Definimos los pequeños cambios, Δk1 y Δk2 en estos vectores de propagación:

𝒌3 = 𝒌𝟏 + 𝚫𝒌𝟏 𝒌4 = 𝒌𝟐 + 𝚫𝒌𝟐

Combinando las ecuaciones anteriores:

𝛿 = (𝒌𝟐 − 𝒌𝟏 ) ∙ (𝒓𝟏 − 𝒓𝟑 ) + 𝚫𝒌𝟏 ∙ 𝒓𝟑 + 𝚫𝒌𝟐 ∙ (𝑹 − 𝒓𝟑 )

En los sistemas reales las magnitudes de r1 y r3 son mucho más grandes que 𝐿 = |𝒓3 − 𝒓1 |, por lo que
para fines prácticos 𝚫𝒌𝟏 ⊥ 𝒓3 y 𝚫𝒌𝟐 ⊥ (𝑹 − 𝒓3 ):

𝛿 = (𝒌𝟐 − 𝒌𝟏 ) ∙ 𝑳

Esta relación forma la base de la interpretación cuantitativa del patrón de interferencia holográfica.

Definiendo el vector de sensibilidad K=(Kx, Ky, Kz) como; 𝑲 ≡ 𝒌𝟐 − 𝒌𝟏

Debido a que utilizamos ondas planas, el desplazamiento se realizará en el plano de la superficie del
objeto, el vector L es un vector tridimensional L=(Lx, Ly, Lz) pero en nuestro caso, como el tratamiento
en tres dimensiones es de mayor complejidad, por ello limitaremos nuestro estudio teórico y experimental
al movimiento unidimensional.

Llegamos a la expresión final del desfase; 𝛿 = 𝑲 ∙ 𝑳 donde obtener el valor del desplazamiento L será el
objetivo de este trabajo.[1]

Estudio del desplazamiento de un sólido rígido:

Teniendo un sistema óptico como el de Fig.7 donde hemos enfocado el sistema en un punto Q,
obteniendo su imagen en el punto Q’, tendremos que las fases relativas de cada uno de los rayos que llega
a Q’ es la misma que cuando llega a Q procedente de P o P’.

Fig.7. sistema óptico.

Si situamos a un observador en el punto Q, éste detecta la superposición (interferencia) de todos los rayos
provenientes de la superficie del objeto (antes y después de sufrir la modificación, en los puntos P y P’)
además de todos los pares de rayos procedentes de los puntos correspondientes situados en la base de
ambos conos. De esta forma tenemos que considerar una gran cantidad de valores diferentes y aleatorios
de desfases  uno para cada par de rayos que superponen allí para producir el patrón de interferencia.

Por lo tanto en un sistema óptico de apertura numérica grande, es decir, con una gran cantidad de puntos
en la superficie del cono, tendremos que los pares de rayos llegan al punto Q con prácticamente todos los
valores de diferencia de fase  posibles. Sin embargo, si limitamos el número de puntos participantes, es
decir, disminuimos la apertura numérica del sistema óptico, es probable que existan puntos Q situados a
una distancia z de la superficie del objeto tal que el valor de  de los puntos de la base de sus conos sea un
valor casi constante. Habiendo así en ese punto Q un valor bien definido de valores de irradiancia
resultante de la interferencia de los puntos correspondientes de las bases de ambos conos. [12]

7
𝜕𝛿 𝜕𝛿
𝑑𝛿 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Teniendo en cuenta los vectores de iluminación k1, observación k2, sensibilidad (unitario) K y
desplazamiento d:

𝑘̂1 = (𝑘1𝑥 , 𝑘1𝑦 , 𝑘1𝑧 )

𝑘̂2 = (𝑘2𝑥 , 𝑘2𝑦 , 𝑘2𝑧 )

̂ = (𝑘𝑥 , 𝑘𝑦 , 𝑘𝑧 )
𝐾

𝑑⃗ = (𝑑𝑥 , 𝑑𝑦 , 𝑑𝑧 )

Fig.8. Representación de los vectores de iluminación k1 y observación k2 sobre la superficie del objeto.[12]
2𝜋
( Recordemos que 𝛿 = (𝑘̂2 − 𝑘̂1 ) ∙ 𝑑⃗ )
𝜆

Dada la geometría del sistema y el movimiento del objeto debemos caracterizar el sistema de franjas, es
decir, debemos diferenciar si aparecen franjas o no y en caso de que aparezcan cual es su localización.

Para saber si hay franjas primero debemos hallar el vector sensibilidad (es decir, conocer los vectores de
iluminación y de observación).

Para hallar su localización (X,Y, z) debemos plantear la ecuación de la superficie o curva de localización
de las franjas, es decir, hacer la transformada inversa:
𝑋−𝑥 𝑘2𝑥
𝑘2𝑥 = ⇒ 𝑋 = 𝑥 + 𝜌𝑘2𝑥 ⇒ 𝑋 = 𝑥 + 𝑧
𝜌 𝑘2𝑧

𝑌−𝑦 𝑘2𝑦
𝑘2𝑦 = ⇒ 𝑌 = 𝑦 + 𝜌𝑘2𝑦 ⇒ 𝑌=𝑦+ 𝑧
𝜌 𝑘2𝑧
𝑧 𝑧
𝑘2𝑧 = ⇒ 𝜌=
𝜌 𝑘2𝑧
Si la apertura del sistema es aproximadamente igual en todas las dimensiones, dx y dy pueden ser variadas
independientemente y por lo tanto sus coeficientes pueden ser igualados simultáneamente a 0.
2 2
𝑘2𝑧 [(𝑘2𝑦 + 𝑘2𝑧 )𝑑𝑥 − 𝑘2𝑥 𝑘2𝑦 𝑑𝑦 − 𝑘2𝑥 𝑘2𝑧 𝑑𝑧 ]
𝑧=
𝑘𝑥 𝑑𝑥𝑥 + 𝑘𝑦 𝑑𝑦𝑥 + 𝑘𝑧 𝑑𝑧𝑥

2 2 )𝑑
𝑘2𝑧 [−𝑘2𝑥 𝑘2𝑦 𝑑𝑥 + (𝑘2𝑥 + 𝑘2𝑧 𝑦 − 𝑘2𝑦 𝑘2𝑧 𝑑𝑧 ]
𝑧= 𝑦 𝑦 𝑦
𝑘𝑥 𝑑𝑥 + 𝑘𝑦 𝑑𝑦 + 𝑘𝑧 𝑑𝑧

donde los superíndices se refieren a una derivada en esa variable.

* Traslación:
Iluminaremos el sistema con una onda plana (colimada): 𝑘⃗⃗1 = 𝑐𝑡𝑒 y observamos con un sistema
⃗⃗
telecéntrico, es decir, también 𝑘2 = 𝑐𝑡𝑒. Por lo tanto:
𝑘̂1 = 𝑐𝑡𝑒

2𝜋 2𝜋
𝛿= (𝑘̂2 − 𝑘̂1 ) ∙ 𝑑⃗ = [𝑘 𝑑 (𝑥, 𝑦) + 𝑘𝑦 𝑑𝑦 (𝑥, 𝑦) + 𝑘𝑧 𝑑𝑧 (𝑥, 𝑦)] = 2𝑁𝜋
𝜆 𝜆 𝑥 𝑥

𝑘̂2 = 𝑐𝑡𝑒

para la obtención de franjas brillantes o intensidad máxima N debe tomar los valores N=1,2,3…

8
*Desplazamiento tipo sólido rígido en plano: dx ≠ 0

Cuando no iluminamos desde un ángulo de 45 ni perpendicularmente tenemos el caso más general de
iluminación y observación del caso no normal: : 𝑘̂1 = (𝑘1𝑥 , 0, 𝑘1𝑧 ) y 𝑘̂2 = (𝑘2𝑥 , 0, 𝑘2𝑧 ) donde 𝑘1𝑥 ≠
𝑘2𝑥 y 𝑘1𝑧 ≠ 𝑘2𝑧

𝑘̂1 = (𝑘1𝑥 , 0, 𝑘1𝑧 )

2𝜋 2𝜋
𝛿= (𝑘2𝑥 − 𝑘1𝑥 )𝑑𝑥 ) = 𝑘 𝑑 = 2𝑁𝜋 ≠ 0 → 𝐻𝑎𝑦 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠
𝜆 𝜆 𝑥 𝑥

𝑘̂2 = (𝑘2𝑥 , 0, 𝑘2𝑧 )

Determinemos ahora la posición de estas franjas para la situación general:

Como el desplazamiento es una traslación como sólido rígido: 𝑑𝑥 = 𝑐𝑡𝑒 → 𝑑𝑥𝑥 = 0 entonces la
posición de z del plano de enfoque es:
2 2
𝑘2𝑧 [(𝑘2𝑦 + 𝑘2𝑧 )𝑑𝑥 ] 𝑘2𝑧 [−𝑘2𝑥 𝑘2𝑦 𝑑𝑥 ]
𝑧= 𝑥
=∞ 𝑦 𝑧= 𝑦 =∞
𝑘𝑥 𝑑𝑥 𝑘𝑥 𝑑𝑥

es decir, en plano focal (imagen) de una lente delgada esférica.

Fig. 9. localización de las franjas interferométricas.[13]

9
siendo 𝑘2𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 y comparando el desfase generado por puntos diferentes del plano del objeto y
focalizados por la lente en su plano focal imagen:

2𝜋
𝛿𝑃𝑃′ = (𝑘2𝑥 − 𝑘1𝑥 )𝑑𝑥 = 2𝑁𝜋
𝜆
2𝜋
2𝜋
∆𝛿 = 𝛿𝑀𝑀′ − 𝛿𝑃𝑃′ = (𝑘′2𝑥 − 𝑘2𝑥 )𝑑𝑥 = 2(𝑁 ′ − 𝑁)𝜋
𝛿𝑀𝑀′ = (𝑘′2𝑥 − 𝑘′1𝑥 )𝑑𝑥 = 2𝑁′𝜋 𝜆
𝜆
Por lo que: Δ𝑘2𝑥 𝑑𝑥 = ∆𝑁 ∙ 𝜆

Para simplificar supongamos que tenemos la lente girada de forma que la onda proveniente de los puntos
PP’ pasa por el centro de la lente y es focalizada en el origen del plano focal.

Fig.10. Lente girada en la que la onda proveniente de P y P’ es focalizada en el origen del plano focal. [13]

De esta manera consideramos como en aproximación paraxial tenemos que en el plano focal de la lente la
posición x de la franja N proveniente de la interferencia de los rayos emanados por M y M’ y que incide
con ángulo  respecto al eje óptico de la lente es:

∆𝑥𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑁 = 𝑓 ∙ 𝑡𝑔𝜙 ≅ 𝑓 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜙 = 𝑓 ∙ ∆𝑘2𝑥

de esta manera determinando el orden y la posición x de la franja N (con respecto al centro N=0)
podremos calcular el valor del desplazamiento dx del objeto:[13]

∆𝑥𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑁 𝝀
∆𝑘2𝑥 𝑑𝑥 = ∆𝑁 ∙ 𝜆 = 𝑠𝑒𝑛𝜙 ∙ 𝑑𝑥 = ∙ 𝑑𝑥 → 𝒅𝒙 = ∆𝑵 ∙ ∙𝒇
𝑓 ∆𝒙

Por tanto, el estudio de los movimientos se puede analizar a partir de las franjas creadas en un holograma
de doble exposición porque si conocemos la distancia entre franjas podremos calcular el desplazamiento
que ha sufrido el objeto.

Esta será la ecuación que utilizaremos para analizar nuestros resultados.

10
Material y método

Es necesario seguir varios pasos para hacer operativa la técnica de interferometría holográfica. En primer
lugar debe realizarse el montaje experimental de los dispositivos necesarios (Anexo III), después se
realizará el registro mediante la iluminación del objeto durante el tiempo de exposición estimado, se
trasladará el objeto con un motor, se realizará el segundo registro, se revelará la placa holográfica con
productos químicos, y por último se iluminará con el haz de reconstrucción para ver el resultado final.

Montaje experimental

Para llevar a cabo nuestro propósito y no sufrir perturbaciones en las medidas hemos hecho el montaje en
una mesa antivibración.

Fig. 11. Montaje experimental.

Se muestra a continuación un esquema del montaje para aclarar cuáles son las herramientas observadas en
Fig.11.

Fig.12. Esquema del montaje experimental en la mesa antivibración. El tramo rosa (haz de referencia) y el naranja (haz de objeto)
tienen una longitud similar, de un orden de magnitud de aproximadamente 80 cm.

11
En el sistema de registro de hologramas de fuera de eje se utiliza un divisor de haz (beam splitter) para
separar el haz de la onda láser entrante en un haz objeto y un haz de referencia. Aproximadamente el 90%
de la luz será transmita (onda objeto) y el resto será reflejada (onda de referencia).

No existe una única disposición geométrica para el sistema holográfico, lo que se debe cumplir es que las
longitudes de trayectoria óptica de los haces de referencia y objeto deben diferir en menos de la longitud
de coherencia del láser.

El haz objeto y el de referencia se expanden al pasar a través de una lente de distancia focal corta y se
filtran con un colimador para ampliar estos haces para su uso en la interferometría holográfica ya que su
diámetro es del orden de 1 a 2mm. Debido a la expansión que sufren, las partículas de polvo o las
imperfecciones de las lentes generan patrones de difracción. Para alcanzar la irradiancia uniforme del
objeto, es aconsejable elegir la distancia focal f1 de la lente de expansión de modo que cumpla:

𝑑
𝑓1 ≅ 𝑓2 ( )
𝐷
donde f2 es la distancia focal de la lente de colimación, d es el diámetro del haz del láser no expandido, y
D es el diámetro de la lente de colimación o del área iluminada del objeto.

Las medidas deben tomarse en una estancia que se encuentre sin luz debido a la fotosensibilidad de la
placa holográfica.

Cuando la placa se coloca en el soporte, medimos la potencia de los haces para comprobar que estamos
trabajando en la región lineal de la Fig.13:

Fig.13. Curva característica de las placas PFG01.[7]

Una vez comprobado esto, el objeto se ilumina durante 1 segundo, entonces, con ayuda del motor
instalado en la base del objeto, se realiza el desplazamiento que deseemos, tanto rotación como traslación.
En esta nueva posición del objeto, se vuelve a iluminar con el laser durante otro segundo realizando así un
segundo registro sobre la misma placa.

Se retira la placa y se revela. Una vez revelada, se ilumina con el haz de referencia incidiendo en la
misma dirección que la que tenía al realizar el registro y se observa el resultado.

Los sólidos rígidos elegidos para este objetivo tienen superficies difusoras para que la luz del laser se
pueda reflejar sobre ellas y son estructuras simples (cubo y esfera) para distinguir las franjas con total
claridad y evitar confundirlas con deformaciones producidas por superficies complejas.

Para capturar las imágenes obtenidas en los hologramas de doble exposición, se realiza el siguiente
esquema:

12
Fig.14.Esquema del montaje para fotografiar hologramas.

Cuando lo que se quiere fotografiar es un holograma en el que el sólido rígido ha sufrido una traslación,
la cámara debe estar enfocando al infinito ya que las franjas en este caso se encuentran situadas en el
infinito, mientras que si lo que se quiere capturar es un holograma en el que el sólido rígido ha sufrido
una rotación, la cámara debe enfocar al objeto pues sus franjas se encuentran en ese plano. La apertura del
sistema óptico utilizado juega un papel fundamental en la localización y en la observación de las franjas
de interferencia que son indicativas del desplazamiento o la rotación del objeto.

En el resultado final podremos observar un patrón de moteado que es inherente al uso de luz coherente. El
patrón de moteado se produce por la dispersión de la luz láser en superficie rugosa, que tiene variaciones
microscópicas cuya escala es mayor que la longitud de onda de la luz. El origen físico del moteado
consiste en que cada punto del objeto difracta una fracción del frente de ondas al observador. Debido a su
alta coherencia, la luz láser dispersada por un punto objeto interfiere con la luz dispersada por cada uno
de los puntos del objeto.

Resultados

Haremos un análisis de los resultados de manera cuantitativa estimando el desplazamiento de las


traslaciones que ha sufrido el sólido rígido a partir de la distancia entre las franjas interferométricas
observadas en el holograma de doble exposición, mediante las correspondientes ecuaciones para ello.

Utilizaremos la ecuación descrita en los fundamentos teóricos de este trabajo:

𝜆
𝑑𝑥 = ∆𝑁 ∙ ∙𝑓
∆𝑥

donde dx es la traslación sufrida por el sólido rígido,  será la longitud de onda del láser utilizado (633
nm), x es la distancia entre las franjas, N el número de franjas que están incluidas en la distancia x
medida, y por último f que es la distancia focal (en nuestro caso 35 cm).

Las traslaciones han sido realizadas con el motor 850A de Newport, por lo que debemos tener en cuenta
que la utilización de este dispositivo conlleva una incertidumbre de 0,5 m. [11]

Para el estudio de esta técnica utilizamos un cubo de superficie lisa que refleja bien la luz que incide
sobre él, para que la placa holográfica sea capaz de registrarlo con nitidez.

Fig.15. Cubo que utilizaremos para realizar los hologramas.

13
Las traslaciones que hemos realizado son del orden de micrómetros, ya que si fueran de una mayor
distancia las franjas interferenciales observadas estarían demasiado juntas como para distinguir unas de
otras, y si realizáramos traslaciones de menor magnitud pasaría el efecto contrario, habría pocas franjas de
un grosor que puede llegar a ocupar toda la superficie del sólido rígido que se observa en el holograma
por lo que veríamos una única franja que no nos daría información suficiente para su análisis.

No sólo realizamos registros de hologramas de doble exposición con traslaciones si no también hicimos
pruebas con rotaciones, para comentar la diferencia con el otro caso; y utilizamos también una esfera para
mostrar la forma de las franjas que aparecen sobre dicha superficie.

El primer resultado que se muestra es un holograma simple, de una única exposición, del cubo que
utilizaremos durante el resto del trabajo.

Fig. 16.Holograma simple de un cubo que no ha sufrido desplazamiento alguno.

En Fig.16 se puede observar un moteado que es inherente al uso de luz coherente como es el láser. Es
producido por la dispersión de la luz láser en una superficie rugosa (que tiene variaciones microscópicas
de mayor escala que la longitud de onda de la luz). Como es de esperar en esta figura no se observan
franjas de interferencia debido a que su imagen sólo ha sido registrada una vez.

-Traslación:

Estas franjas están situadas en el infinito; al cambiar el ángulo de visión del observador respecto a la
placa holográfica, las franjas van cambiando de posición.

Fig.17. Franjas obtenidas por una traslación de 36 μm. Vista con una focal de 35 cm.

14
En una traslación de esta magnitud podemos observar que la las tres franjas mejor definidas tienen una
distancia total de 18 mm.

Midiendo la distancia de separación entre las franjas podemos calcular la distancia que ha sido trasladado
el sólido rígido:

𝜆
𝑑𝑥 = ∆𝑁 𝑓
∆𝑥

633 ∙ 10−9
𝑑𝑥 = 3 ∙ ∙ 0,35 = 3,6925 ∙ 10−5 𝑚 = 36,925 𝜇𝑚
0,018

Para este valor debemos calcular su incertidumbre por el método de propagación de incertidumbres:

∆𝑁 ∙ 𝜆 ∙ f 3 ∙ 633 ∙ 10−9
∆(𝑑𝑥 ) = ∆(∆𝑥) = ∙ 0,0001 = 2,05 ∙ 10−7 𝜇𝑚
(∆𝑥)2 (0,018)2

El resultado obtenido es acorde a la traslación que realmente ha sufrido el sólido rígido entre las
exposiciones teniendo en cuenta la incertidumbre de las medidas.

Teniendo en cuenta que todos los desplazamientos del motor tienen una incertidumbre de 0,5 m y que la
medida interferométrica presenta una incertidumbre relacionada con la determinación del centro de la
franja de interferencia.

Fig.18. Franjas obtenidas por una traslación de 55 μm. Vista con una focal de 35 cm.

En este caso las franjas están separadas alrededor de 4 mm, por lo que comparando con el caso anterior,
podemos observar experimentalmente que cuanto mayor es el desplazamiento que sufre el objeto, mas
juntas se encuentran las franjas, teniendo así un mayor número de ellas y que a su vez distan menos entre
sí.

𝜆 633 ∙ 10−9
𝑑𝑥 = ∆𝑁 𝑓= ∙ 0,35 = 55,38 𝜇𝑚
∆𝑥 0,004

Con una incertidumbre de:

∆𝑁 ∙ 𝜆 ∙ f 633 ∙ 10−9
∆(𝑑𝑥 ) = ∆(∆𝑥) = ∙ 0,0001 = 3,96 ∙ 10−6 𝜇𝑚
(∆𝑥)2 (0,004)2

Podemos analizar otro ejemplo en el que se ha realizado una traslación del cubo de 74 m.

15
Fig.19. Franjas obtenidas por una traslación de 74 μm. Vista con una focal de 35 cm.

Las franjas se encuentran separadas unos 3 mm aproximadamente, se estima el desplazamiento que ha


sufrido:

𝜆 633 ∙ 10−9
𝑑𝑥 = ∆𝑁 𝑓= ∙ 0,35 = 73,85 𝜇𝑚
∆𝑥 0,003

Con su correspondiente incertidumbre:

∆𝑁 ∙ 𝜆 ∙ f 633 ∙ 10−9
∆(𝑑𝑥 ) = ∆(∆𝑥) = ∙ 0,0001 = 7,03 ∙ 10−6 𝜇𝑚
(∆𝑥)2 (0,003)2

Analizando una traslación del cubo de 93m:

Fig.20. Franjas obtenidas por una traslación de 93 μm. Vista con una focal de 35 cm.

Tomando la distancia entre 8 franjas para obtener una mayor precisión, obtendremos:

𝜆 633 ∙ 10−9
𝑑𝑥 = ∆𝑁 𝑓 =8∙ ∙ 0,35 = 93,28 𝜇𝑚
∆𝑥 0,019

Calculando su incertidumbre se obtiene:

∆𝑁 ∙ 𝜆 ∙ f 8 ∙ 633 ∙ 10−9
∆(𝑑𝑥 ) = ∆(∆𝑥) = ∙ 0,0001 = 1,40 ∙ 10−6 𝜇𝑚
(∆𝑥)2 (0,019)2

16
Se pueden mostrar algunos ejemplos ilustrativos sobre los que no hemos realizado medidas.

Fig.21.Traslación de un cubo apoyado en uno de sus vértices.

El cubo que aparece en Fig.19 está apoyado en uno de sus vértices y es iluminado en una dirección
diferente, el haz de objeto iluminó más un lado del cubo que el otro por eso en la cara derecha no se
aprecian franjas, mientras que en la cara izquierda sí.

También realizamos hologramas de doble exposición sobre una esfera para mostrar la diferencia entre las
franjas sobre una superficie plana y sobre una esférica.

Fig.22. Franjas sobre una esfera.

En la imagen no se puede apreciar con claridad que el objeto es una esfera, su superficie era más
reflectante que la del cubo y el brillo de las franjas no nos permite discernir la forma del objeto, además
debido a la geometría de la esfera, las franjas centrales son mucho más brillantes que las de los extremos,
mientras que en el cubo esto no sucede por tener una superficie plana.

-Rotación

Las franjas producidas por rotación presentan como característica diferenciadora con respecto al
desplazamiento de un sólido rígido de traslación, en el que hemos centrado este trabajo, que se encuentran
sobre el plano del objeto. Así, estas franjas no cambian su posición relativa o forma según el observador
cambia de punto de observación a través del holograma.

17
Fig.23. Franjas obtenidas por la rotación de un 1 mrad.

Como se puede observar, este holograma de doble exposición es muy sensible a cualquier tipo de
movimiento ya que una rotación de 1mrad como el de Fig.21, es un movimiento inapreciable a simple
vista. Estas franjas deberían ser totalmente verticales puesto que hemos girado todo el objeto, la ligera
inclinación que sufren se debe a la falta de paralelismo entre la placa y la superficie del objeto.

18
Conclusión

En este trabajo se ha estudiado el movimiento de los objetos mediante interferometría holográfica.


Escogiendo movimientos de sólidos rígidos y realizando un holograma de doble exposición hemos
podido estimar el desplazamiento que ha sufrido el objeto entre la primera y la segunda exposición
analizando la separación entre las franjas interferométricas que se forman por la interferencia que se
produce entre las ondas registradas en las dos posiciones del sólido. Cuando se realizan rotaciones
también aparecen estas franjas, que se distinguen de las producidas debidas a traslaciones en que las de
rotación se encuentran en el plano del objeto, mientras que las de traslación perpendicular al eje z se
encuentra en el infinito. Para el observador las franjas debidas a rotación se verán siempre en la misma
posición independientemente del ángulo con el que el observador esté observando el holograma.

Podemos concluir que los resultados obtenidos han sido satisfactorios pues a partir de las estimaciones
realizadas mediante el análisis de las franjas de interferencia obtenemos un resultado fiable del
movimiento que ha sufrido el sólido por inspección óptica directa.

19
Referencias

[1] C.M. Vest. (1979) Holographic interferometry. Capítulos 1 y 2. Ed.John Wiley & Sons, cop.

[2] P.Hariharan (2002) Basics of Holography. Ed. Cambridge University Press.

[3] Igor A.Razumovsky. Interference – optical Methods of Solid Mechanics. Ed: Springer.

[4] R.S. Sirohi and F.S.Chau. Optical methods of measurement.

[5] Luis Monje Arenas. (2008) Introducción a la fotografía científica. Recuperado de

http://www.difo.uah.es/curso/el_revelado_del_negativo.html

[6] Optics 4 engineers. Holography : Non-contact and optical non-destructive testing applications.

Recuperado de

http://www.optique-ingenieur.org/en/courses/OPI_ang_M02_C11/co/Contenu_06.html

[7] Geola. Red sensitive photomaterials for holography. Recuperado de

http://materials.geola.lt/index.php/holomaterials/red-sensitive

[8] Prof. Chris Jacobsen. Computer Generated Holograms. Recuperado de

http://laser.physics.sunysb.edu/~dbennett/optics2/optics2.htm

[9] Newport. Compact Motorized Actuators. Recuperado de

http://www.newport.com/Compact-Motorized-Acruators,-TRB-

Series/1023762/1033/info.aspx#related

[10] Paul D.Friedberg (2004). Applications of holography: Interferometry for mechanical stress and
vibration measurement. Recuperado de

http://www-inst.eecs.berkeley.edu/~ee119/sp09/EE290F_Fall2004_PD_Friedberg.pdf

[11] Newport. (1985). Operator’s Manual. 850-Series Actuators. Recuperado de

http://mmrc.caltech.edu/Other/newport%20850%201985.pdf

[12] Material didáctico de Vicente Moreno de las Cuevas .Formación y localización de franjas.

[13] Material didáctico de Vicente Moreno de las Cuevas. Ejemplos de formación y localización de
franjas.

20
Anexo I: Revelado químico.

El revelado se realiza en tres pasos: inmersión de la placa en el revelador (medio básico), mediante este
proceso las sales de plata de la placa con núcleos de revelado pierden su átomo de bromo, cloro o yodo y
se reducen a plata metálica; se establece después una etapa intermedia entre el revelador y el fijador que
consiste en un baño en agua destilada que actúa como amortiguador del pH; y por último con el fijador
(medio ácido) se eliminan los cristales de haluro de plata que no han sido transformados en plata
metálica.

Las regiones de emulsión que sufran un tiempo de exposición elevado se volverán oscuras, y las que se
expongan un tiempo insuficiente serán casi transparentes.

El revelador se obtiene diluyendo hidróxido de sodio, fenidona, ácido ascórbico y fosfato de sodio en
agua destilada. Mientras que el fijador es potasio, persulfato, ácido cítrico, bromuro cúprico, bromuro de
potasio y amidol también diluido en agua destilada. [5]

Tras el revelado se procede al secado de la placa, lo que permitirá ver el resultado final tras iluminarla
con un haz de reconstrucción que tiene las mismas características y dirección que el haz de referencia.

Anexo II: Otras imágenes tomadas de hologramas.

Fig. Holograma simple de una esfera. Fig. Holograma de doble exposición de un cubo.
. Traslación de 55m.

Fig. Holograma de doble exposición de un cubo. Traslación de 95 m. Fig. Holograma de doble exposición. Traslación cubo.

La última imagen se muestra en color rojo mientras que el resto están en blanco y negro, en todas lo que se
muestra es la placa holográfica cuando ésta es iluminada con el haz de reconstrucción, pero las que se
muestran en blanco y negro son las que han pasado por el software de la cámara, y la última es la foto que
se queda en la cámara sin ser procesada por ordenador.

21
Anexo III: Características de los dispositivos y materiales utilizados.

Laser He-Ne Uniphase modelo 1144P. Potencia nominal 35W.

Plataforma rotatoria Newport serie 495.

Motor lineal: 850A Newport linear actuator

Controlador Newport PCM 200

Newport digital shutter controler 845. (Para que el laser estuviera encendido exactamente 1 segundo)

Newport multifunction optical meter modelo 1835-C (Para medir la intensidad)

Para el revelado: revelador SM-6 y blanqueador PBU-Amidol. Geola.

Láminas holográficas PFG01. Geola:

Fig. curva de sensibilidad espectral de las láminas PFG01.

22

Das könnte Ihnen auch gefallen