Sie sind auf Seite 1von 4

GENERALIDADES DE LA MICROSCOPÍA

Todos los seres vivos están constituidos por células, pequeños compartimientos que contienen sustancias
químicas en una solución acuosa y delimitadas por una membrana. Las células están compuestas a partir de
moléculas, dispuestas en diferentes niveles de organización y al cooperar entre ellas conforman los
organismos vivos, desde los más simples hasta los más evolucionados, como el ser humano.

Limitaciones para el estudio de las células y tejidos:


Las células son muy pequeñas y complejas, características éstas que dificultan observar su estructura y
descubrir su organización molecular y más difícil aún, comprender el funcionamiento de sus diversos
constituyentes. Lo que podamos conocer de las células dependerá de los instrumentos disponibles y
adecuados para observar y analizar, tanto células individualizadas (Biología Celular) como los tejidos y
órganos (Histología). Las técnicas de laboratorio son cada vez más específicas y actualizadas; de allí que
para familiarizarse con los conceptos, es necesario conocer los métodos empleados para el estudio de las
células y tejidos. Una célula animal típica, cuyo diámetro aproximado puede estar entre los 10 y 25
micrómetros (µm), es mucho más pequeña que una partícula que pueda ser observada a simple vista por el
ojo humano. Se tuvo que esperar entonces a principios del siglo XIX la aparición de instrumentos ópticos.

Unidades de medida empleadas en microscopía:


Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. Para determinarla
se emplea el Sistema Internacional de Unidades (SI) también conocido como sistema métrico, que es el más
ampliamente usado.

• El micrómetro (µm) es la unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de un metro, abreviado µ
(plural latino: micra). También conocido como micrón.

• El nanómetro (nm) es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro. Utilizada
además para medir las longitudes de onda de las radiaciones electromagnéticas, la luz entre ellas. Esta
unidad se ha hecho importante en campo de la Nanotecnología, disciplina que estudia materiales cuyas
dimensiones son en el orden de escasos nanómetros.

• El ångström (Å) es la unidad de longitud empleada principalmente para expresar longitudes de onda,
distancias moleculares y atómicas. Su nombre viene dado por el físico sueco Anders Jonas Ångström.
Actualmente su uso en microscopía es restringido, en cierto modo ha sido sustituido por el nanómetro.

La longitud de onda: Es la distancia real que recorre una onda en un determinado intervalo de tiempo.

Equivalencias:
Relaciones entre las diferentes unidades de medida empleadas en microscopía:
1 mm = 1000 µm
1 µm = 1000 nm
1 nm = 10 Å
1 Å = 0.1 nm
1 Å = 0.0001µm
En el estudio histológico se hace necesario estar al tanto de las características estructurales normales de las
células y tejidos que ellas conforman. La forma característica de las células, sus dimensiones, diámetros y
tamaño, entre otras variables, se constituyen en puntos de referencia al momento de estudiar tejidos que
presentan cambios morfológicos.

El tamaño de la célula está relacionado con la función que ella desempeña y es una de las variables
morfológicas que con frecuencia se ve afectada cuando la célula presenta alteraciones patológicas. Por
ejemplo, en tejidos cancerosos se observa la hipertrofia, que consiste en un aumento en el tamaño mas no en
el número de las células que forman el tejido.
PARA EL USO ADECUADO DEL MICROSCOPIO, TENER EN CUENTA:

Cada vez que vayas a realizar una observación al microscopio debes seguir escrupulosamente el siguiente
procedimiento. De esta manera conseguirás una buena visualización y evitarás posibles daños al aparato

1. ILUMINACIÓN

Mirando a través del ocular, y con el objetivo de menor aumento puesto, asegúrate de que el campo de
observación está uniformemente e intensamente iluminado. Para conseguirlo deberás orientar correctamente
el espejo hacia la fuente de luz (o encender la lámpara del microscopio si la lleva incorporada), abrir a tope el
diafragma y poner el condensador en su posición más alta..

2. COLOCACIÓN DE LA PREPARACIÓN

Antes de colocar la preparación debemos asegurarnos de que está puesto el objetivo de menor aumento y
que éste está suficientemente alejado de la platina. La preparación debe situarse de tal manera que el objeto
de observación quede situado en el centro del orificio de la platina y, por supuesto, con el cubreobjetos hacia
arriba.

3. ENFOQUE

Siempre se empieza enfocando con el objetivo de menor aumento. Mirando lateralmente el microscopio
acercamos el objetivo a la preparación para después, mirando a través del ocular, enfocar alejándolo.

La distancia a la que se debe colocar el objetivo de la preparación depende del aumento; con los objetivos de
gran aumento (40 ó 100x) debe estar muy cerca (1 mm o menos).

Después de enfocar con el objetivo de menor aumento debemos centrar, moviendo muy lentamente la
preparación, la zona más interesante, pasar al objetivo siguiente girando el revólver y corregir ligeramente el
enfoque con el tornillo micrométrico. En todo momento hay que asegurarse de que al girar el revólver hemos
anclado el objetivo perfectamente en su posición (existe un pequeño tope que nos lo indica).

4. CORRECCIÓN DE LA ILUMINACIÓN

Frecuentemente se consigue mejorar notablemente la imagen cerrando un poco el diafragma. Acostúmbrate a


accionar el diafragma después de enfocar con cada objetivo hasta conseguir la mejor visualización.

Aunque normalmente la posición más elevada es la mejor, también puedes accionar el tornillo del
condensador para buscar una mejor iluminación.

5. RETIRADA DE LA PREPARACIÓN

Una vez acabada la observación se vuelve a poner el objetivo de menor aumento, se levanta el tubo y se
retira la preparación. Si no va a seguir utilizándose el microscopio debe de cubrirse con su funda de plástico.

En las prácticas en las que se realicen observaciones con el microscopio deberán hacerse dibujos de los
objetos observados. Junto a estos dibujos debe ir una indicación de los aumentos con que se ha realizado la
observación. Para saber el aumento total que estamos empleando se multiplica el aumento del ocular por el
aumento del objetivo que estemos utilizando.

Das könnte Ihnen auch gefallen