Sie sind auf Seite 1von 5

1.

- Introducción:
El establo, según la RAE, es básicamente un lugar cubierto donde se encierra al ganado para su descanso y alimentación. La estabulación
del caballo es extremadamente antigua y, aunque no hay pruebas fehacientes de ello, parece lógico pensar que es tan antiguo como la
domesticación del caballo hace unos 5.500 años (Outram, 2010). Tal y como indica la RAE, los establos están destinados a;
– Facilitar al hombre el control nutricional de cada individuo.
– Facilitar al caballo un lugar en el que protegerse de las adversidades del clima.
– Evitar el contacto con otros individuos de su misma especie y, por ende, evitar mordeduras, rascadas, golpes...
– Mantener la capa del caballo limpia y con el pelo corto.
– Tener un rápido acceso al caballo (no hace falta recorrer el prado en busca de éste).
– Aislar del frío y dar calor a la estancia doméstica (en las regiones de climas fríos, el establo estaba situado dentro de la casa, en la
planta baja y en el lado en el que llega el viento frío dominante. De esta manera, se creaba una cámara de aire que aislaba del
exterior los espacios dónde vivían los humanos y, además, generaba calor).
– ...
Hasta la invención (por Karl Benz el 1886 en Stuttgart) y la distribución en masa (en 1910 por Henry Ford) de los automóviles, los caballos
pasaban muy pocas horas en el establo (generalmente solo estaban en él durante la noche, ya que durante el día ayudaban al hombre en sus
necesidades diarias).

2.- Efectos negativos de la estabulación:

– Aumenta el riesgo de sufrir problemas de las vías respiratorias altas; Factores como el nivel de higiene, el grado de
ventilación1, el tipo de cama 2, la cantidad de animales en una misma nave... hacen que las vías respiratorias estén más o menos
expuestas a gases volátiles tóxicos como el amoníaco 3 o el ácido sulfúrico4 y/o a partículas en suspensión procedentes del alimento 5,
de la cama... . Estas sustancias, van a provocar una reacción inflamatoria de la mucosa respiratoria 6 que tiene como consecuencia un
aumento en la secreción de moco, el cual va a ocluir la luz de las vías respiratorias altas reduciendo el rendimiento deportivo del
caballo. Si la inflamación se cronifica, el caballo corre el riesgo de desarrollar patologías como; la IAD o Enfermedad inflamatoria
de las vías respiratorias7 (Derksen 2008), la COPD o Enfermadad pulmonar obstructiva crónica (MK tanners et all, 2007)...

La estabulación (así como también el uso constante de mantas equinas) permite aislar los caballos del ambiente y mantenerlos más
calientes. Este hecho altera la capacidad de termoregulación del caballo principalmente por 2 razones; la primera es que la capa de
invierno tarda más tiempo en aparecer y no lo hace en su totalidad y la segunda es que los músculos relacionados con la
termoregulación (pilo-erectores, vasoconstrictores y/o constrictores de las glándulas sudoríparas) no se ejercitan con la frecuencia
necesaria. Con la capacidad termoregulativa disminuida, cuando el caballo sale al exterior, sufre un estrés térmico debido a que los
mecanismos de termregulación están “atrofiados” y la temperatura corporal cae por debajo del límite de comfort. El enfriamiento
corporal deriva en una situación de immunosupresión y les hace más susceptibles a sufrir infecciones por virus o bacterias
oportunistas que colonizarán las vías respiratorias (herpesvirus 1, 2 o 4, virus de influenza, mixovirus...) (Strasser, 1998).

La imagen de la izquierda (obtenida de Scott Weese) nos muestra un caballo con una descarga nasal mucosa, En la imagen central podemos
observar un caballo con la sintomatologia típica de COPD (Ralph E. Beadle, DVM, PhD) y en la imagen de la derecha podemos observar un
caballo al que se le está aplicando un broncodilatador en forma de aerosol (Extraída de Burlington Equine Veterinary Center).

1 Cuanta más higiene (2 veces al día) y ventilación mejor, ya que reduciremos el nivel de gases tóxicos y de partículas en suspensión en el ambiente.
2 Según los estudios realizados por Tanner et all, el sustrato que microbiológicamente es más higiénico es el papel de diario.
3 El amoníaco se genera a partir de la orina y/o las heces.
4 Se produce por la descomposición anaeróbica de los restos orgánicos contenidos en las heces. Es un gas más pesado que el aire, incoloro, tóxico e
inflamable.
5 El pienso en forma de harina generará una gran cantidad de partículas en suspensión y está totalmente contraindicado para la alimentación de los
equinos. Aunque el pienso en forma de harina tiene una gran cantidad de partículas que pueden pasar al aire, obviamente, también las encontramos en
otras formas nutritivas como el pienso granulado, la mezcla de semillas y otros alimentos, las plantas henificadas...
6 Los gases tienen un efecto tóxico y mortal sobre las células que componen la pared de las vías respiratorias. En cambio, las partículas en suspensión,
suelen llevar adherida una endotoxina procedente de la pared celular de las bacterias gram negativas presentes en las heces (la concentración ambiental
de esta endotoxina es 8 veces mayor en los establos que en los pastos) que actúan como un antígeno generando la activación de la respuesta inmunitaria
y la cascada inflamatoria neutrofílica.
7 En Michigan la incidencia de caballos estabulados con esta problemática alcanza el 17,3%.
– Aumenta el riesgo de sufrir problemas gastrointestinales; El caballo es una especie adaptada y diseñada para estar en constante
movimiento (unas 18 horas al día8) y la mayor parte del tiempo a una velocidad baja (al paso). Estos 2 factores estimulan
ligeramente al sistema simpático, el cual se encargará de incrementar la motilidad intestinal. Cuando el caballo está estabulado no se
le permite tener la cantidad de movimiento diario necesario y como consecuencia, se reduce la motilidad intestinal y aumenta el
riesgo de sufrir cólicos obstructivos, espasmódicos y/o por impactación, sobretodo si el período de estabulación supera las 12 horas
diarias (Nathaniel White, 2005).

Otro problema gastrointestinal muy común en la actualidad son las úlceras gastrointestinales (el 90% de los caballos de carreras y el
60% de los caballos de doma, salto y/o raid las sufren) (David Marshall 2007), las cuales son causadas principalmente por una mala
nutrición (basada en el pienso concentrado, baja en forrajes, dividida en tomas...) y el estrés producido por el confinamiento y el
aislamiento que sufren los caballos en un establo.

En la imagen de la izquierda, podemos observar un caballo con dolor abdominal o cólico (extraído de University of Liverpool). En la imagen
central, podemos observar una imagen gastroendoscópica de un caballo con úlcera gástrica (extraída de thehorse.com). En la imagen de la
derecha, podemos observar una cirugía a un caballo con cólico (extraída de Agnes Banks Equine Clinic).

– Aumenta el riesgo de sufrir problemas musculo-esqueléticos; Como se ha comentado anteriormente, el caballo es una especie
adaptada y diseñada para mantener un ejercicio de una intensidad leve-moderada de manera constante (durante unas 18 horas al
día). De hecho, el caballo salvaje hace diariamente entre unos 8,1 y unos 40 Km (Hampson et al, 2010 y Jackson 1990). Esta ratio
de movimiento resulta vital para obtener un correcto desarrollo, mantenimiento y rendimiento del aparato musculo-esquelético.

Cuando este movimiento se reduce (paddocks tradicionales por debajo de 1 hectárea) o se restringe (establos y/o minipaddocks) el
caballo sufrirá;

– Atrofia muscular por desuso y la consecuente osteoporosis 9 refleja (Kari E. Hoestra, et al, 2010), que aumentará el riesgo de la
aparición de microfracturas y/o fracturas óseas, así como lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas y/o articulares.

– Reducción del rendimiento deportivo (P.M. Graham-Thiers 2009)

– Retraso en el desarrollo de los cartílagos articulares y aumento en el riesgo de aparición de deformaciones flexurales en los
potros en desarrollo (Nancy S. Loving, 2010), incrementando el riesgo de sufrir lesiones articulares agudas (sobretodo en
aquellos caballos inmaduros10 que están confinados en establos y salen de ellos para realizar ejercicios físicamente exigentes)
y/o problemas conformacionales crónicos.

– Reducción el desgaste de la epidermis podal aumentando el riesgo de la aparición de deformaciones capsulares y articulares 11.

– Provoca la atrofia de los tejidos blandos podales por deshuso, alterando la capacidad del pie de lidiar con la energía generada
durante el impacto12 (Bowker 2003)

– Aumenta el riesgo de sufrir infecciones podales, por la conjunción de diferentes factores que pueden presentarse de manera
total o parcial (presencia de amoníaco13, alta carga de microorganismos, flujo sanguíneo disminuido14...) (Strasser 2000).

8 Hay que tener en cuenta que el caballo salvaje no solamente se desplaza para ir de un recurso natural a otro, sino que se mueve también cuando realiza
conductas sociales y/o cuando come.
9 La osteoporosis no es más que la disminución en la cantidad de minerales que constituyen el hueso (desmineralización), la cual provoca la reducción de
la densidad ósea y por ende la pérdida de consistencia y estabilidad del hueso trabecular y cortical, volviéndolos más susceptibles a las fracturas y
microfracturas,
10 El caballo adquiere la madurez musculo-esquelética entre los 5 y los 7 años de vida y varía según el tamaño del animal, dependiendo de la raza y del
individuo (los caballos pequeños alcanzarán la madurez musculo-esquelética a los 5 y los caballos grandes a los 7 aproximadamente).
11 Este efecto se presentará solamente en los caballos descalzos, ya que en los caballos herrados es la propia herradura la que evita el desgaste de la
epidermis podal.
12 Hasta el momento, solamente hay teorías que hacen referéncia a cómo el pie equino es capaz de lidiar con la energía generada durante el impacto, pero
lo que se conoce es que los tejidos blandos juegan un papel fundamental en ello.
13 El amoníaco tiene el mismo pH que la lejía (11) y, por tanto, es capaz de desnaturalizar las proteínas que constituyen la epidermis podal, generando una
debris con un alto valor nutricional para los microorganismos.
14 Si llega menos sangre al pie llegan también menos células del sistema inmunitario y, por ende, ese tejido se vuelve más susceptible a las infecciones
microbianas.
– Aumenta el riesgo de sufrir problemas mentales; El caballo es una especie diseñada genéticamente para vivir al aire libre, en
pequeños grupos de unos 6,5 individuos (Joel Berger, 1986) y en un estado de alerta constante. El confinamiento individualizado en
establos y/o minipaddocks tiene consecuencias mentales negativas derivadas de una situación artificial que genera cambios
fisiológicos relacionados con una situación estresante (M.E. Mal MS, et al, 1991), que se materializan en forma de;

– Conductas aberrantes no repetitivas (lamer, morder, golpear el establo...). Los caballos que viven en paddock con otros
compañeros de su misma especie, frente a una situación estresante, presentan de manera significativa menos conductas
aberrantes que los que están confinados en un establo (Heleski et al, 2002).

– Esterotipias15 o conductas aberrantes repetitivas (paseo circular, aerofagia, bamboleo o


tiro del oso, chascar la lengua y/o los labios...). Entre el 46 y el 58% de las explotaciones
equinas presentan caballos estabulados con esterotipias (McBride y Long 2001, Waters et
al 2002, Muñoz et al 2009), lo cual nos indica que las esterotipias son una patología muy
común en los lugares donde se crían o mantienen caballos, principalmente si éstos se
encuentran estabulados (Houpt 1986, Simpson 1998, Muñoz et al 2009).

Entre el 3,9 y el 34,7% de los caballos estabulados presentan algún tipo de esterotipia
(Luescher et al 1991, Houpt 1995, McGreevy et al 1995, Redbo et al 1998, Pell y
McGreevy 1999, McBride y Long 2001, Marsden 2002, Waters et al 2002, Christie et al
2006, Muñoz et al 2009), siendo generalmente la más común la aerofagia con una
incidencia de entre el 0,4 y el 10,5%, seguida por el bamboleo o tiro del oso con una
incidéncia de entre el 0,1 y el 9,6% y por el paseo circular con una incidéncia de entre el
0,2 y el 5,5% (McGreevy et al 1995, Redbo et al 1998, Pell y McGreevy 1999, McBride y
Long 2001, Waters et al 2002, Muñoz et al 2009).
En esta imagen podemos observar un caballo realizando la esterotipia conocida como “tragar aire” (gentileza de winergy)
– Conductas indeseables (miedo excesivo, energía excesiva, atropellar, morder, cocear, botarse...). El confinamiento en
espacios reducidos (establos y/o minipaddocks) y sin compañía con la que poder establecer una interacción directa, y ningún
estímulo mental, generan una situación de estrés y frustración mental que terminan provocando un aumento en las conductas
indeseadas que son las causantes de la mayor parte de accidentes en el mundo de la equitación (R. Freire et al, 2009), además
de reducir la velocidad de aprendizaje (Rivera et al 2002).

– Aumento de problemas cardiovasculares; El sistema cardiovascular está compuesto principalmente por una bomba (o corazón 16)
que se encarga de bombear entre 0,6 y 1 litro de fluido (sangre) por contracción. Este fluido se encuentra en un sistema cerrado,
viajando a través de una red de vasos arterio-venosos y capilares y se almacena parcialmente en una cámara de reserva conocida
como bazo. La frecuencia de bombeo va de unos 30-40 bpm en descanso hasta los 240 bpm en ejercicio extremo (Celia Marr and
Mark Bowen 2010). La capacidad de succión del corazón es inferior a la capacidad de expulsión y, por ello, el corazón necesita
ayuda de unas bombas de retorno accesorias 17. En el caballo se hipotetiza, porque todavía no hay estudios concluyentes, que estas
bombas accesorias están constituidas por el ciclo de presión/nopresión que existe en los pies, durante el movimiento (Jackson 1992,
Bowker et al 1997).
Como ya se ha comentado anteriormente, el caballo es una especie adaptada y diseñada para mantener un ejercicio de una
intensidad leve-moderada de manera constante (durante unas 18 horas al día18) y tanto su sistema musculo-esquelético como
cardiovascular depende de ello. Al mantener los caballos en espacios reducidos (establos y/o minipaddocks);

– Restringimos el movimiento durante la mayor parte del día, causando atrofia muscular, pérdida de densidad ósea y
disminución del rendimiento cardiovascular, para luego pasar a generar picos de ejercicio agudo de una mayor o menor
intensidad que provocaran tanto un estrés muscular como cardiovascular y por ende una sobrecarga cardíaca, haciendo al
caballo más susceptible a sufrir problemas cardiovasculares.

– Eliminamos el funcionamiento de las bombas accesorias (los pies del caballo), con lo cual el corazón debe hacer un
sobreesfuerzo para succionar la sangre que se encuentra en la parte baja de las extremidades (síntoma de ello es la hinchazón
de las partes bajas de las extremidades que muestran los caballos estabulados y que desaparece rápidamente cuando se inicia el
movimiento19), aumentando el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.

15 Comúnmente conocidas como “vicios de cuadra”, las esterotipias son comportamientos anorm ales, aberrantes, repetitivos y sin propósito o función
definida (Dodman et al, 1994), que aparecen en situaciones de estrés crónico relacionadas con unas condiciones de vida inapropiadas asociadas a la
domesticación (Mason 1991, Simpson 1998, Harewood y McGowan 2005).
16 En el caballo, el peso cardíaco constituye entre un 0,62 y un 1,3% del peso corporal (Herrman 1926,1929, Quiring & Baker 1953, Gunn 1989, H Kline,
J. H. Foreman 1991). Este rango es tan amplio debido a que el sistema cardiovascular está íntimamente relacionado con el estado del sistema musculo-
esquelético y el estado de este último, a su vez, está íntimamente relacionado con; la cantidad y/o el tipo de movimiento o ejercicio, la especie, la raza, la
edad, la nutrición... ( Clarke 1927, Kubo, Senta & Sugimoto 1974, Blomquist & Saltin 1983, H Kline, J. H. Foreman 1991).
17 En el hombre, el retorno venoso durante la marcha es ayudado por (F. J. Calderón 2007);
- La compresión venosa plantar; El plexo venoso de la suela del pie es comprimido durante la marcha impulsando la sangre hacia el corazón.
- La bomba muscular de la pantorrilla; Al contraerse los músculos de la pantorrilla aumentan de volumen y comprimen las venas profundas,
provocando un aumento de presión que impulsa la sangre, la cual solamente puede dirigirse hacia el corazón gracias a la acción de las válvulas.
- Las válvulas; De no ser por las válvulas la sangre impulsada por la marcha se dirigiría en todas direcciones.
18 Hay que tener en cuenta que el caballo salvaje no solamente se desplaza para ir de un recurso natural a otro, sino que se mueve también cuando realiza
conductas sociales y/o cuando come.
19 Las extremidades posteriores suelen estar más hinchadas o edematizadas que las anteriores por el mero hecho que quedan más alejadas del corazón.
– Aumento de problemas reproductivos; Como ya hemos comentado, la estabulación es una situación estresante a la que el
organismo responde generando una cascada hormonal que afectará a la capacidad reproductiva del animal;

– Aumenta el nivel de corticotropina o CRH, la cual estimulará la secresión de ACTH y ésta la secresión de Cortisol. Cuando éste
último se libera de manera crónica, debido a la existencia de un estrés continuado, se reducirá la respuesta inmunitária, afectará
al metabolismo energético, aumentará la presión arterial, favorecerá la aparición de depresión mental, resistencia a la insulina,
osteoporosis, y atrofia muscular (Noha Sadek and Charles B Nemeroff 2000).

– Aumenta hasta 3 veces el nivel de β-endorfina (Lebelet et al 1998).

– Se reduce hasta 20 veces (Lebelet et al 1998) la cantidad de serotonina en sangre, provocando el aumento de la irritabilidad e
agresividad (Alenina et al 2009), la reducción de la líbido (Loer CM, Kenyon CJ 1993, Lipton et al 2004), el crecimiento fetal
(Davidson et al 2009), la alteración de la temperatura corporal y la dinámica del sueño...

La combinación de estos 3 factores (aumento de Cortisol y β-endorfina y reducción de serotonina) reducirán la secreción de
gonadotropinas (GnRH), (Bertha Prieto-Gómez et al 2002) las cuales, a su vez, reducirán la produción de LH y FSH provocando;

– La reducción de la testosterona en sangre y, por ende, afectando al desarrollo testicular de los caballos en crecimiento, la
espermatogénesis y la maduración espermática, la líbido tanto del macho como de la hembra (Gomez-Marrero et al 1988)...

– La alteración del ciclo sexual de la yegua, la aparición de un anestro continuado, problemas en el parto y/o en la lactación
(Laatikainen 1991)...

3.- Cómo reducir y/o eliminar los efectos negativos de la estabulación:


La única vía posible de reducir y/o eliminar los efectos secundarios de la estabulación en espacios reducidos, es empezar a entender la
necesidad de crear unas instalaciones y un manejo que optimicen la salud física y mental de los caballos (Hewson, Caroline J 2003).
Actualmente la mejor manera de obtener un ambiente suficientemente rico que le permita al caballo desarrollar todo el abanico de conductas
que llevan a cabo los caballos que viven en un ambiente natural o salvaje se conoce como Paddock Paradise y fué ideado por J. Jackson.

4.- Agradecimientos:

Este artículo no habría podido ser realizado sin la colaboración de Cristina Ruiz e Izcalli Fernandez.

Referencias;

Alenina N, Kikic D, Todiras M, Mosienko V, Qadri F, Plehm R, Boyé P, Vilianovitch L, Sohr R, Tenner K, Hörtnagl H, Bader M; "Growth
retardation and altered autonomic control in mice lacking brain serotonin. (Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 106 (25): 10332–7. 2009)

Bertha Prieto-Gómez, Mireya Velázquez-Paniagua1 ; Fisiología de la reproducción: hormona liberadora de gonadotrofinas . (Rev Fac Med
UNAM Vol.45 No.6 Noviembre-Diciembre, 2002 )

Celia M. Marr and I. Mark Bowen ; Cardiology of the horse, 2nd edition (Editorial Elsevier, China 2010)

C. R. Heleski, A. C. Shelle, B. D. Nielsen and A. J. Zanella; Influence of housing on weanling horse behavior and subsequent welfare
(Applied Animal Behaviour Science Volume 78, Issues 2-4, 10 September 2002, Pages 291-302).

David Marshall (DVM, Extension Specialist, Equine Care ); Horses and Stomach Ulcer Disease (2007)

Davidson S, Prokonov D, Taler M, Maayan R, Harell D, Gil-Ad I, Weizman A; Effect of exposure to selective serotonin reuptake inhibitors
in utero on fetal growth: potential role for the IGF-I and HPA axes. (Pediatr. Res. 65 (2): 236–41. 2009)

D. Lebelt, A.J.Zanella, J. Unshelm; Physiological correlates associated with cribbing behaviour in horses: changes in thermal threshold,
heart rate, plasma β-endorphin and serotonin. (Equine Veterinary Journal, 30: 21–27. doi: 10.1111/j.2042-3306.1998.tb05140.x, 1998)

E. Rivera, S. Benjamin, B. Nielsen, J. Shelle, A.J. Zanella ; Behavioral and physiological responses of horses to initial training: the
comparison between pastured versus stalled horses (2002)

Francisco Javier Calderón; Fisiologia aplicada al deporte, 2nd edición (Editorial Tébar, Madrid 2007)

Frederik J. Derksen et al (DVM, PhD, Dip. ACVIM, of Michigan State University's Pulmonary Laboratory in the Department of Large
Animal Clinical Sciences); Endotoxin concentrations within the breathing zone of horses are higher in stables than on pasture (2008)

Freire, R., Buckley, P. and Cooper, J.J; Effects of different forms of exercise on post-inhibitory rebound and unwanted behaviour in stabled
horses (Equine Veterinary Journal, 41, 1-6, 2009).

Gomez-Marrero J, Feria M, Mas M: Stimulation of opioid receptors suppresses penile erectile reflexes and seminal emission in rats.
Pharmacol Biochem Behav 31 (2): 393-6, 1988.

Hampson et al; Distances travelled by feral horses in ‘outback’ Australia (2010)

Hewson, Caroline J; What is animal welfare? Common definitions and their practical consequences. The Canadian Veterinary Journal.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC340178/#r11-23, 2003).

Hiltrud Strasser; A lifetime of Soundness (Canadá, 1998)

Hiltrud Strasser; Shoeing a necessary evil (Canadá, 2000)

H Kline, J. H. Foreman; Heart and spleen weights as a function of breed and somatotype (Equine Exercice Fisiology 3, 17-21 1991)

H. M. Gunn; Heart weight and running ability (J. Anat. 167, pp. 225-233 , 1989)

Joel Berger; Wild horses of the great basin (The university of chicago Press, 1986)

J. Jackson; The Natural Horse (Star Ridge Publishing, 1992)

Kari E. Hoestra et al; Comparison of bone mineral content and biochemical markers of bone metabolism in stall- vs. pasture-reared horses
(10 JUN 2010, DOI: 10.1111/j.2042-3306.1999.tb05292.x)

L Muñoz , J Torres, O Sepúlveda, C Rehhof, R Ortiz; Frequency of stereotyped abnormal behaviour in stabled Chilean horses (Archivos de
Medicina Veterinaria 41, 73-76 2009)

Loer CM, Kenyon CJ. Serotonin-deficient mutants and male mating behavior in the nematode Caenorhabditis elegans. (J. Neurosci. 13 (12):
5407–17. PMID 8254383. 1993)

Lipton J, Kleemann G, Ghosh R, Lints R, Emmons SW; Mate searching in Caenorhabditis elegans: a genetic model for sex drive in a simple
invertebrate. (J. Neurosci. 24 (34): 7427–34., 2004)

M.E. Mal MS, T.H. Friend PhD, D.C. Lay MS, S.G. Vogelsang MS and O.C. Jenkins PhD; Physiological responses of mares to short term
confinement and social isolation (Journal of Equine Veterinary Science Volume 11, Issue 2, March-April 1991, Pages 96-102 )

M.K. Tanner MS, A.M. Swinker PhD, M.L. Beard PhD, G.N. Cosma PhD, J.L. Traub-Dargatz DVM, MS, A.B. Martinez BS and S.A.
Olenchock Phd; Effect of phone book paper versus sawdust and straw bedding on the presence of airborne gram-negative bacteria, fungi
and endotoxin in horse stalls (Journal of Equine Veterinary Science Volume 18, Issue 7, July 1998, Pages 457-461)

MSS.E. Pratt, PhDL.M. Lawrence, MST. Barnes, PhDD. Powell and MSL.K. Warren; Measurement of ammonia concentrations in horse
stalls (2006)

Nancy S. Loving (DVM); Confined horses tend to display undesirable behaviors and are more at risk of developing intestinal or
musculoskeletal problems (The horse magazine, April 01 2010, Article # 15901)

Nathaniel White; Prevalence, Demographics, and Risk Factors for Colic (AAEP Focus on Colic, Quebec City, Quebec, 2005 ).

Noha Sadek and Charles B Nemeroff; Update on the Neurobiology of Depression (2000)

P.M. Graham-Thiers and L.K. Bowen; Ability to Maintain Fitness Improved during Large Pasture Turnout (Journal of Equine Veterinary
Science Volume 29, Issue 5, May 2009, Pages 430-432 )

R. M. Bowker, VMD, PhD; K. K. Van Wulfen, BS; and S. Springer, BS ; Macroscopic and Microscopic Anatomy of the Ungual Cartilage: A
Hemodynamic Flow Hypothesis of Energy Dissipation . (AAEP 1997)

R. Bowker; Contrasting Structural Morphologies of 'Good’ and 'Bad’ Footed Horses (AAEP 2003)

Shigeru Ninomiya, , Shusuke Sato and Kazuo Sugawara; Weaving in stabled horses and its relationship to other behavioural traits (Applied
Animal Behaviour Science Volume 106, Issues 1-3, August 2007, Pages 134-143).

Timo J. Laatikainen; Corticotropin-Releasing Hormone and Opioid Peptides in Reproduction and Stress (1991, Vol. 23, No. 5 , Pages 489-
496)

Das könnte Ihnen auch gefallen