Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Virtual del Estado de Michoacán

Maestría en Competencias Pedagógicas


Para la Acción Educativa

La acción tutorial

Unidad 3.- Alineación del PAT


Actividad 3.2 Necesidades sociales y culturales del contexto
Equipo No. 2 “ Necesidades culturales del contexto”

Integrantes:

Moises Goyaz Zuñiga 171778


Osbaldo Ordaz Murrillo 172449
Saul Rodriguez Martinez 120921
Victor Gabriel Magaña Martinez 172107
Mónica Araceli Fernandez Flores 112241

Grupo: 01

Asesor: Alejandra Hernández Vega


Necesidades culturales del contexto

La UNESCO (1997) afirma que el empoderamiento, basado en el principio de la


autodeterminación cultural, es un objetivo al que aspiran particularmente las minorías. Por
ejemplo, las poblaciones autóctonas que reclaman una devolución de poder a sus
comunidades. Solo la participación de todos los niveles de la sociedad en la cultura
garantiza una vida plenamente democrática.
La cultura es demasiado importante para una sociedad como para dejarla de lado,
se debe movilizar a la comunidad en aras de un proyecto común y propio. Es necesario
fortalecer y valorizar las expresiones populares que enriquecen el acervo cultural, a través
de las cuales, una comunidad afianza y manifiesta su identidad.
La formación debe partir desde un modelo abierto que considere a la cultura como
una forma integral de vida, creada histórica y socialmente por una comunidad. Tener
presente las relaciones que mantiene con la naturaleza, consigo misma, con otras
comunidades y con lo que considera sagrado, con el propósito de dar continuidad y sentido
a la totalidad de su existencia.
Es así que la intervención tutorial debe apuntar los siguientes aspectos:
1) Generar en los tutorados una conciencia sobre el valor que tiene para una
comunidad el desarrollo de sus manifestaciones culturales.
2) Asegurar el tránsito intergeneracional de los valores y aumentar las referencias
identitarias.
3) Favorecer el surgimiento y crecimiento de individuos creativos y creadores.
4) Promover la interculturalidad como guía fundamental para la construcción del
conocimiento y la intervención social.
5) Generar el fortalecimiento de una personalidad ética, crítica, responsable, creativa y
solidaria capaz de reconocer e interactuar con su entorno para construir su identidad
cultural.
Con ello se pretende que la formación de los estudiantes se contextualiza en el
marco de una comunidad específica con la finalidad de que se genere pertenencia y
pertinencia.
Podemos concluir que la formación integral implica el desarrollo de una personalidad
responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e
interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural.
Morin presenta cinco aspectos diferentes que le dan a la cultura su especificidad:
a. Antropológico (y, por extensión, tautológico): cultura es todo aquello que se opone a
naturaleza. Todo aquello que se adquiere de forma no innata.
b. Lingüístico (o de sentido): son culturales las acciones humanas que tienen sentido.
c. Etnográfico: incorpora creencias, normas, saberes, ritos, valores, técnicas, etc.
d. Psicológico: comprende el dominio de lo psicoafectivo, como la personalidad, y la
sensibilidad y sus adherencias sociales.
e. Restrictivo (o cultura cultivada): se toma por hombre culto a aquel que se centra en
las humanidades clásicas, en el aprecio a la literatura, la música, la pintura y el arte
en general. Lo que unifica dichos aspectos de la cultura es que todos mantienen un
aparato generativo (código) y un desarrollo fenoménico (existencia).
Para el Modelo educativo de la UNICACH uno de los principales retos consta de
atender la multiculturalidad que existe en su contexto geográfico, para lo cual será
necesario hacer énfasis en la promoción de la diversidad cultural, la armonía multiracial y la
tolerancia todo esto con el objetivo de coadyuvar en la construcción de una sociedad más
democrática. La equidad de género y la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente serán
fundamentales en la construcción del sujeto integral, sin embargo no solo de los
estudiantes, tendrán que construirse de esta forma, también los docentes tendrán que estar
en constante preparación para lograr la pertinencia de sus prácticas con los objetivos y
fundamentos conceptuales del programa educativo.
En el contexto Chiapaneco, hay asimetrías socio-económicas y culturales muy
marcadas, las cuales tienden a la acentuación progresiva. Y los problemas culturales
destacados son: la tenencia de la tierra, los crecientes flujos migratorios registrados tanto
dentro como fuera del país, el rezago cultural y educativo, la desigual distribución del
ingreso, así como las condiciones de vida de amplios sectores sociales afectados
sensiblemente por altos índices de pobreza y marginación.
La composición social de la población de Chiapas se destaca por la presencia de
una gran población indígena cuyos rasgos de lengua, vestido y costumbres de vida familiar
y comunitaria, los distinguen como tal. Además,...
“Entre las principales lenguas habladas por el total la población mayor de cinco años
de habla indígena destacan con un 92.88 % las siguientes: el tzeltal en un 37.88 %, el tzotzil
en un 33.52 %, el Chol en un 16.90 % y el Zoque en el 4.58 %. El 7.12 % restante habla
otras lenguas aunque en proporciones menores (Anuario Estadístico Chiapas 2006:
318-327). Cabe señalar que el tzeltal y el tzotzil son lenguas que a nivel nacional ocupan
quinto y sexto lugar respectivamente, lenguas habladas por un 11.7 % de la población
nacional hablante de lengua indígena, es decir, por un total de 6,011,202 habitantes. (INEGI
II Conteo de Población y Vivienda, 2005 ​www.inegi.gob.mx​)” (Pacheco, 2010)
Bibliografía

● Consejo de Europa (1999). Sueños e identidades. Una aportación al debate sobre


Cultura y Desarrollo en Europa. Barcelona, Interarts/Península. Colección El
Observatorio.
● Olmos, Héctor Ariel (2004). Cultura: el sentido del desarrollo, México, Conaculta,
colección Intersecciones Nº 2.
● Sahlins, Marshall. Cultura y razón práctica contra el utilitarismo en la teoría
antropológica. Gedisa Editorial. isbn: 978-84-16919-61-1
● Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad.
Bogotá: ECOE.
● UNESCO (1997): Nuestra diversidad creativa, México, Ediciones UNESCO.
Recuperado el 28 de Noviembre de 2018 de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf​.
● Díaz Barriga, (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
● UNICACH. (19 de junio de 2011). Modelo educativo UNICACH.
● Luis Hernán, (2011). Necesidades, bienestar e intervención social del estado: ejes
de debate conceptual para el desarrollo de políticas sociales
● Morín, E. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo.
● Teresa Pacheco Méndez, « La problemática del sistema educativo en Chiapas »,
L'Ordinaire des Amériques, 213 | 2010, 199-211.

Das könnte Ihnen auch gefallen