Sie sind auf Seite 1von 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

MINA CASAPALCA

DOCENTE: ING. KELVIS BERROCAL ARGUMEDO

CURSO: MAQUINARIA MINERA MI-441

SEMESTRE ACADÉMICO: 2019-I

INTEGRANTES:

 AYALA VASQUEZ, Eliceo


 DAVILA AUQUI, Yuri Alder
 LAPA BORDA, Walter
 MARQUEZ RISCO, Aaron
 QUISPE QUISPE, Mike
 ROCA JERI, Mark

AYACUCHO - PERÚ

2019
INDICE

MINA CASAPALCA......................................................................................................1
INDICE.......................................................................................................................2
1.1. Objetivos...........................................................................................................2
1.2.1. Objetivo principal......................................................................................2
CAPITULO I

GENERALIDADES

1. MARCO TEORICO................................................................................................3
1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA...........................................................................3
1.2. ACCESIBILIDAD.............................................................................................3
1.3. CLIMA Y VEGETACION..................................................................................3
1.4. DRENAJE........................................................................................................4
1.5. RECURSOS.....................................................................................................4
1.5.1. HIDRICO...................................................................................................4
1.5.2. ENERGÉTICO...........................................................................................4
1.5.3. HUMANOS................................................................................................4
1.5.4. MADERA...................................................................................................4
1.6. GEOLOGIA REGIONAL.................................................................................4
1.7. ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA.....................................................................5
1.7.1. CRETACICO.............................................................................................5
1.7.2. TERCIARIO...............................................................................................5
1.8. MATERIAL CUATERNARIO...........................................................................6
CAPITULO II

GEOLOGIA

2. GEOMORFOLOGIA..............................................................................................7
2.1. GEOLOGIA LOCAL........................................................................................8
2.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.........................................................................8
2.3. GEOLOGIA ECONOMICA............................................................................10
2.4. CUERPO MERY............................................................................................12
2.5. MINERALOGIA.............................................................................................12
2.5.1. CONTROLES DE LA MINERALIZACION:............................................13
2.6. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO:...................................................13
2.7. CONTROL MINERALÓGICO:......................................................................13
2.8. DESCRIPCIÓN DE LA MINA........................................................................14
2.9. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION........................14
2.10. MÉTODO DE SUBLEVEL STOPING........................................................15
2.10.1. PLANEAMIENTO DE MINADO..............................................................18
2.10.2. SUBNIVELES DE PERFORACIÓN Y VOLADURA..............................20
2.10.3. SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN..........................................................21
2.10.4. PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN.................................................26
2.11. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL.........................29
2.11.1. Características generales del método de explotación......................29
2.11.2. Condiciones de diseño.........................................................................30
2.11.3. Labores de desarrollo...........................................................................30
2.11.4. Labores de preparación.......................................................................31
2.11.5. Galerías de base....................................................................................31
2.11.6. Ore Pass o echadero............................................................................32
2.11.7. Ciclos de explotación...........................................................................32
2.11.8. Ventajas y desventajas del método por corte y relleno....................39
2.12. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE MECANIZADO..............................39
2.12.1. CONDICIONES DE APLICACIÓN.........................................................41
2.12.2. PREPARACIÓN......................................................................................41
2.12.3. CICLO DE EXPLOTACIÓN....................................................................42
CAPITULO III

EQUIPOS Y ESPECIFICACIONES

3. EQUIPOS Y SUS ESPECIFICACIONES............................................................44


3.1. PERFORACION............................................................................................44
3.2. LIMPIEZA......................................................................................................45
3.3. TRANSPORTE..............................................................................................45
3.4. SOSTENIMIENTO.........................................................................................46
CAPITULO IV

COSTOS UNITARIOS DE LAS OPERACIONES

4. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.................................................................46


4.1. Costo de preparación..................................................................................46
4.2. Costos de Máquina Perforadora................................................................49
4.2.1. Costo de perforación y Voladura.........................................................52
4.3. Costo de Limpieza y Carguío.....................................................................56
4.4. Costo de Acarreo.........................................................................................59
4.5. Costo de Sostenimiento..............................................................................60
4.6. Costo de Ventilación...................................................................................63
4.7. Costo de transporte.....................................................................................66
4.8. Resumen del Costo Total de Producción..................................................69
5. Conclusiones…………………………………………………………………………..73

6. Bibliografia………………………………………………………………………………74
INTRODUCCION

La mina Casapalca tiene reservas de 3 '702,51 O millones de TM con una ley promedio de

2.75% de Zn, 0.23% de Cu, 1.26% de Pb, 4.26Oz/tc de Ag. Actualmente procesa 45,000

TMD de mineral de mina. Casapalca es una mina subterránea perteneciente al grupo de la

mediana minería como empresa moderna hace uso intensivo de tecnología de punta en sus

diferentes actividades contando además con recursos humanos calificados. Cabe señalar

además que Casapalca aporta en el desarrollo de la economía Peruana.

Casapalca es una de las minas que cuenta con vetas y cuerpos en su unidad, también es un

de las pocas minas que utiliza el sistema de izaje, mediante winches. El método que se

utiliza es el de Corte y relleno ascendente,sub level stopping semi mecanizado en cuerpo y

vetas.
1.1. Objetivos

1.2.1. Objetivo principal

 Dar a conocer las maquinarias de la unidad minera su eficiencia y

rendimiento.
 Reconocer los métodos de explotación utilizados con anterioridad en la

unidad minera.
 Reconocer el método de explotación actual Sublevel Stoping, corte y

relleno ascendente convencional y mecanizado.


 Dar a conocer las maquinarias de la unidad minera.

1. MARCO TEORICO
1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El centro minero de casapalca está ubicado en el flanco Oeste de la cordillera Occidental
de los Andes centrales del Perú, al sur de la mina Yauliyacu, comprensión del
distrito de Chilca, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a una altitud promedio
de 4,400 m.s.n.m, comprendido dentro de las siguientes coordenadas 8 709 526 N
Latitud y 358 436 E de Longitud a 125 km. al este del departamento de Lima.
1.2. ACCESIBILIDAD
El acceso se realiza por la carretera central hasta el km 120. Donde se encuentra la
Empresa Minera Yauliyacu S.A., luego se continúa por una carretera afirmada de 5 km.
subiendo hacia el S.E. hasta llegar al campamento minero Potosí, donde también se
encuentra el Túnel Gubbins, acceso principal a la Mina Casapalca, este recorrido se
realiza en un tiempo de tres horas, a continuación se tiene las distancias parciales y
totales:

Lima – Casapalca: 170 Km. Tiempo de recorrido en 3:00 horas

Casapalca – Mina: 8 Km. Tiempo de recorrido en 0:20 horas

El recorrido total desde la ciudad de Lima hasta la mina es de 178 Km y que se realiza
en un tiempo de 3:20 horas.

1.3. CLIMA Y VEGETACION


El clima de la zona se le considera de puna, en la zona se aprecian dos estaciones bien
definidas: La temporada de lluvias comprendida entre los meses de enero a marzo,
caracterizadas por fuertes precipitaciones con una temperatura de 10° C, disminuyendo
esta a 0° C. y la temporada seca el resto del año caracterizada por un clima seco casi todo
el año.

Por ser una zona que se encuentra por encima de los 4200 m.s.n.m. no existe presencia
de zonas agrícolas sin embargo la vegetación presente es de pastos naturales típicas de
la región, como el ichu (stepa ichu), bofedales, huamanripa, muña, y champas. Como
fauna es común observar ganado vacuno, ovino y lanar.

1.4. DRENAJE
El principal drenaje de la zona de estudio lo constituye el rio Rímac, que tiene sus
nacientes en las lagunas y bofedales, deshielos y precipitaciones en los flancos de la
cordillera occidental cuyas altitudes se encuentra por encima de los 5000 m.s.n.m. el
drenaje es de tipo dendrítico a subparalelo configurado por la litología de la zona

1.5. RECURSOS
1.5.1. HIDRICO
El recurso hídrico esta presente con la laguna Aguascocha, cuyos flujos se aprovechan
por gravedad, se suministra para las diferentes operaciones mineras así como de napas
freáticas presentes en interior mina. Para el consumo domestico de manantiales
presentes. Para las operaciones de planta concentradora, se bonbea el agua de la
laguna. En la actualidad se esta realizando pruebas para el bombeo desde interior mina
NV – 435 hasta la planta al tener la posibilidad de ampliar la capacidad de tratamiento.
1.5.2. ENERGÉTICO
Procede de las redes de ELECTROPERU Y de EMYSA y es suficiente para las
operaciones de la empresa. Los aceites y combustibles, proceden de la ciudad de
Lima.

1.5.3. HUMANOS
En esta zona se encuentran varias empresas mineras tales como Cía. Miera Yauliyacu y
otros donde la demanda la demanda de profesionales y técnicos y obreros está a la orden
de sus servicios.

1.5.4. MADERA
De vital importancia por las características de las operaciones, el eucalipto se usa ya sea
en tablones y cuartones, redondos de diferentes dimensiones. Proceden desde el valle del
Mantaro y Tarma.

1.6. GEOLOGIA REGIONAL

La mina se encuentra ubicada en el cinturón volcánico de la cordillera occidental andina, y


situada en la cabecera de la cuenca hidrográfica del río Rímac. Regionalmente presente
dos formaciones bien definidas, correspondientes a las edades del Cretáceo y del
Terciario. Dentro del Cretáceo se tienen a las unidades del grupo Machay y formación
Jumasha conformadas por calizas.

En el terciario inferior a superior se tiene la formación Casapalca constituida por dos


principales miembros denominados Capas Rojas y Miembro Carmen, en donde
generalmente se desarrollan los cuerpos mineralizantes de la mina Casapalca, asimismo
se tiene otras formaciones concordantemente como Carlos Francisco y el Volcánico
Tablachaca.

Los tufos Yauliyacu sobreyacen a los volcánicos Carlos Francisco concordantemente,


asimismo se tiene en forma localizada la formación Bellavista y formación Río Blanco que
se encuentra al Suroeste de Casapalca y superpuesta sobre la Formación Bellavista.

1.7. ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA


La columna estratigráfica de la región esta conformada principalmente por areniscas,
lutitas calcáreas, calizas (capas rojas), brechas, tufos volcánicos y lavas, los cuales
alcanzan una potencia aproximada de 5,400 metros.

1.7.1. CRETACICO
a) GRUPO MACHAY : Esta constituido principalmente por calizas con intercalaciones de
lutitas arenosas, se ubica en la parte sur oeste del distrito.
b) FORMACION JUMASHA : Las rocas de esta formación no afloran en la superficie
dentro del área de Casapalca; sin embargo una secuencia correlacionable con esta
formación constituida por calizas de color gris con algunas intercalaciones de lutitas, fue
interceptada en el nivel 5200 por lostúneles Graton. Secuencias representativas de
calizas Jumasha afloran prominentemente a lo largo de las montañas que conforman la
Divisoria Continental presentando un característico color gris claro en contraste con los
colores oscuros que presentan las calizas de la formación Pariatambo, pertenecientes al
grupo Machay.

1.7.2. TERCIARIO
a) FORMACIÓN CASAPALCA: Forma el amplio anticlinal C a s a p a l c a , que es cortado
por el rio Rímac y comprende una serie de rocas sedimentarias de ambiente continental y
constituye la formación más antigua que aflora en el área. Esta formación ha sido dividida
en dos miembros. A continuación, se describen el miembro de Capas Rojas y miembro
Carmen:

a-1) Miembro Capas Rojas: Este miembro se caracteriza por presentar intercalaciones de
lutitas y areniscas calcáreas, presentando en conjunto coloraciones rojizas debido a las
dimensiones de hematita. Las areniscas son de grano fino o grueso y comúnmente se
observa una débil estratificación.

a-2) Miembro Carmen: Sobre yaciendo a las capas rojas se encuentra una serie de
paquetes de conglomerados y calizas intercalados con capas de areniscas, lutitas,
tufos y aglomerados volcánicos con una potencia que varia de 80 a 200 mts. Los
conglomerados que también se presentan en lentes, están compuestos de guijarros y
rodados de cuarcita y calizas en una matriz areno arcillas y cemento calcáreo.

b) FORMACIÓN CARLOS FRANCISCO: Sobre las rocas sedimentarias se encuentra una


potente serie de rocas volcánicas a las que se les ha denominado formación Carlos
Francisco. Esta formación ha sido dividida en tres miembros:

b-1) Volcánico Tablachaca : Sobre yaciendo el miembro Carmen y separado de este , por
lutitas de potencia variable , se encuentra una sucesión de rocas volcánicas constituidas
por tufos, brechas, conglomerados aglomerados y rocas porfídicas efusivas que forman
el miembro Tablachaca.

b-2) Volcánico Carlos Francisco : Sobre el miembro Tablachaca se encuentra los


volcánicos Carlos Francisco que consiste de flujos andesíticos masivos y fragmentados
(brechas). Las capas de brechas consisten de fragmentos porfiríticos angulares;
generalmente verdosos, incluidos en una matriz de roca porfirítica rojiza. Intercaladas
con las brechas están las andesitas porfiríticas que varían de gris oscuro a verde. Los
fenocristales de feldespato son conspicuos y alterados a clorita y calcita.

b-3) Tufos Yauliyacu : Los tufos Yauliyacu sobreyacen a los volcánicos Carlos Francisco
concordantemente. Este miembro consiste de tufos rojizos de grano fino.
Formación Bellavista: Esta formada de capas delgadas de caliza de color gris con algunas
intercalaciones de calizas gris oscuras con nódulos de sílice, tufos de grano fino y lutitas
rojizas.

Formación Río Blanco: Sobre la formación Bellavista descansa una potente serie de
volcánicos bien estratificados que consisten en tufos de lapilli de color rojizo con
intercalaciones de brechas y riolitas. Algunas capas capas de calizas ocurren en la parte
inferior de la formación. En el área afloran hacia el sureste, pero su mayor exposición se
encuentra entre chicla y Río Blanco.

1.8. MATERIAL CUATERNARIO

La zona de Casapalca esta representada por una serie de depósitos cuaternarios


compuestos por glaciares y conos de escombros de formación reciente.

Debajo de los depósitos glaciares recientes existen potentes series de morrenas


terminales a elevaciones aproximadas a 4300 4500 m.s.n.m., no han sido encontrados
signos de glaciación debajo de estas elevaciones en el valle del Rímac; sin embargo en
otros valles, depósitos glaciares fueron encontrados en elevaciones de 3900 m.

Los depósitos recientes están formados por materiales inconsolidados compuestos por
clastos angulosos de diversos tamaños con matriz areno arcilloso, que forman conos y
taludes.

Depósitos Aluviales: Se les ubica al pie de los taludes rocosos de las carreteras, así como
también se les encuentra al pie de los cerros circundantes.

Es un material fragmentario heterogéneo tanto en la forma como en el tamaño, que ha


sido formado por proceso geológico fluvial. Los fragmentos pertenecen a las rocas que
afloran en el área, es decir son fragmentos rocosos de las Formaciones Casapalca,
Carlos Francisco y Bellavista.

Depósitos Fluvioglaciares: Corresponde al material acumulado debido al trabajo realizado


en forma combinada por el proceso fluvial y el proceso glaciar. Los materiales que
conforman estos depósitos son heterogéneos en tanto a la forma y el tamaño,
mayormente con bloques redondeados de dimensiones diversas, cementados por
materiales finos (arena, linos y arcillas).

Depósitos Glaciares: Comprende a los depósitos morrenicos antiguos acumulados por los
glaciares a recientes que se encuentran en las cabeceras de los valles glaciares o bien
cubriendo el fondo o márgenes de los mismos. Se caracteriza por la gran
heterogeneidad de sus fragmentos tanto en la forma como en el tamaño. En el área de
estudio están conformados por fragmentos angulares de rocas con tamaños que varían
desde milímetros hasta varios centímetros (algunos llegan 60 cm), los cuales se
encuentran englobados en una matriz limo-arcillosa, presentando un color rojizo. Los
fragmentos rocosos están conformados predominantemente por areniscas rojizas y rocas
volcánicas, de las formaciones Casapalca y Carlos Francisco.

2.GEOMORFOLOGIA.
La geomorfología de la zona de estudio muestra un relieva relativamente espinado, cuyas
pendientes evidencian profunda erosión. Es evidente que el relieve a sido modelado por la
acción glaciar mostrándose en cotas mas elevadas presencia de nieve perpetua. El
afluente principal de la zona presentado por el Rio Rímac, surca de este a oeste drenando
detríticamente hacia el Océano Pacifico.

Localmente, la UEA Americana o Mina Casapalca se ubica dentro de la


microcuenca Carmen, la misma que se caracteriza por su reducida extensión, topografía
accidentada y por que drena hacia el torrentoso rio Rímac, la microcuenca Carmen,
ubicada entre las cotas 4,150 y 5,300 m.s.n.m., tiene

11.5 Km2 de área, una longitud del curso principal de 7.5 Km. y una pendiente de
15%.

El curso principal se denomina Magdalena en la parte alta y Carmen en la parte baja. La


quebrada aporta al rio Rímac, un caudal medio anual de 260 l/s, flujo que últimamente
se a incrementado ya que en el interior de la mina por las operaciones mineras de
profundización, el acuífero se ha incrementado considerablemente, existiendo fuertes
fluctuaciones hacia la parte baja, las cuales serán recuperadas próximamente en su
totalidad y por la y por gravedad con la ejecución del proyecto Túnel Potosí.

2.1. GEOLOGIA LOCAL


Dentro de la geología local se puede mencionar la Formación Casapalca y que esta
constituida por dos miembros característico en toda la zona del yacimiento de Casapalca;
el miembro de capas Rojas y el Carmen.

Las capas rojas se caracterizan por presentar intercalaciones de lutitas y areniscas


calcáreas. Las areniscas son de grano fino a grueso y comúnmente se observa una débil
estratificación. Miembro Carmen: Sobre yaciendo a las capas rojas se encuentra una serie
de de paquetes de conglomerado y calizas intercaladas con capas de areniscas,
lutitas, tufos y aglomerados volcánicos. Los conglomerados que también se presentan
en lentes están compuestas pos guijarro y cantos rodados de cuarcitas y calizas en una
matriz areno arcillas y cemento calcáreo.

Asimismo localmente se tienen varios cuerpos que afloran en el distrito, entre ellos
tenemos los siguientes:

Pórfido Taruca: Diques de stock que intruyen a los volcánicos aflorantes en la zona La
Americana al sureste del área. Uno de los stock son de forma elongada con dirección
norte – sur aflora en el cerro Taruca. Estos diques y stock son pórfidos, con fenocristales
de feldespato (oligoclasa-albita), horblenda y poco cuarzo incluido en una matriz afanitica.
Estas rocas pueden ser llamadas andesitas porfiriticas.

Pórfido Victoria: Aflora en la parte norte del área es de aproximadamente de

300 m de ancho, es un intrusivo de color gris claro. La roca consiste de fenocristales de


albita y poco cuarzo en una matriz fina de sericita.

2.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El aspecto estructural es uno de los factores mas importantes en la mina casapalca, los
múltiples movimientos durante la tectónica Andina han generado la formación del marco
estructural presente en la zona, aprovechando de estas grandes zonas débiles
previamente formadas, la actividad magmatica del Mioceno Tardío ha permitido el
emplazamiento de intrusivos ácidos que son los causantes de la mineralización.

El sistema de esfuerzos producidos en los ciclos de la tectónica Andina, en el terciario y


pleistoceno en el centro del Perú en especial en la región de Casapalca, San Cristóbal y
Morococha han formado un sistema de estructuras extensas con pliegues, fallas y
fracturas. Es importante mencionar que estas estructuras controlan el emplazamiento de
los intrusivos y la mineralización de las vetas.

Pliegues: Uno de los rasgos mas importantes en el distrito minero de

Casapalca es el plegamiento y posteriormente el fracturamiento. El


plegamiento es extenso y muy notorio esto ha producido la formación de anticlinales y
sinclinales.

El marco estructural principal del distrito esta definido por la presencia del gran sinclinal
de Pumatarea-Aguascocha de dirección Nor-Oeste; Sur-Este que alcanza 9 km. de
longitud, seguido por el anticlinal de Casapalca que alcanza 2 Km. y el anticlinal de
Antuquito de 1 Km. Este plegamiento controla el fracturamiento transversal desde el
extremo Nor-Oeste donde se presentan una serie de vetas casi paralelas entre ellas
pero transversales al eje del sinclinal y anticlinal.

Fallas: Los mayores rangos estructurales del distrito minero de Casapalca se encuentran
formados por fallas, fracturas, cuyo rumbo general es Este-Oeste a Nor-Este en forma
casi perpendicular al gran eje del sinclinal Pumatarea- Aguascocha, anticlinal Casapalca.
Estas fallas y fracturas que en algunos casos permitieron la circulación de soluciones
hidrotermales dieron origen a las vetas. Otras fallas han sido rellenadas solamente con
gouge tal es el caso de las fallas Carmen y Eloida.

Las falas y fracturas están controladas por las rocas encajonantes de acuerdo a su
competencia, por ejemplo las lutitas y conglomerados de la Fm. Casapalca permiten
la fuerte alteración y el fuerte fracturamiento respectivamente y en otros casos cuando la
roca no es favorable se observan solo fracturas menores como en la roca del Miembro
Tablachaca; Fm. Bellavista y la Fm. Rio Blanco.

2.3. GEOLOGIA ECONOMICA

Casapalca es un yacimiento de tipo “Cordillerano”, la mineralogía esta representada por


una mena abundante de esfalerita, tetraedrita, calcopirita, galena y como mena de ganga
pirita, cuarzo, calcita y rodocrosita.

Esta se presenta de manera principal en vetas que han sido formadas por el relleno de
fracturas. Las vetas son de carácter mesotermal lo cual indicaría su gran profundidad de
mineralización.También existen la presencia de cuerpos mineralizados los cuales se han
formado por el reemplazamiento de capas favorables de caliza, arenisca y lutitas
calcáreas adyacentes alas vetas.

A.- Vetas que han sido formadas mediante el relleno de fisuras por el proceso
hidrotermal. En superficie el sistema de vetas ha sido reconocido en longitudes de 3 a 5
Km en el rumbo generalmente las vetas tienen rombo N30°E a N80°E, con buzamientos
variables.
Las vetas se emplazan en todas las secuencias litológicas y las mas importantes son:
Oroya, Oroya Piso, Ana María, Carolina, Chisay, Americana, Carla, Esperanza, Mariana,
Mercedes, N3, San Antonio, Reynaldo, Alejandro, Juanita y Juanita Sur; estas vetas
presentan lasos cimoides y ramales como son la veta Tensional, Oroya CT, Esperanza
Piso, Escondida, Ramal Techo, Juanita y Split Ramal Techo Juanita.

B.- Cuerpos que pueden ser de tres tipos:

1 -Stockworks y diseminaciones laterales a las vetas;

2-Vetillas y diseminaciones concordantes con la estratificación de Areniscas y


conglomerados;

3-Sulfuros masivos concordantes con niveles de conglomerado.

Los cuerpos mineralizados son depósitos formados por relleno de cavidades y por
remplazamiento metasomático en areniscas y conglomerados de la formación
casapalca, tienen forma irregular. Los cuerpos reconocidos a la fecha son: Mery,
Emilia, Micaela, Sofía, Esperanza, Esperanza Piso, Sorpresa, Chiara, Vera, Negrita,
Vivian, Patty, Escondida y Carmen.

Las rocas encajonantes son: Capas rojas del miembro casapalca, conglomerados del
miembro Carmen y volcánicos de Formación Carlos Francisco.
La alteración hidrotermal fue de bajo grado, la alteración propilitica consiste
mayormente de epidotización, piritización, calcitización y silificación.

El cuerpo de mayor importancia y donde se a realizado la presente evaluación


geomecánica es el Cuerpo Mery y su entorno, que se detallara mas adelante.

2.4. CUERPO MERY


Esta localizado en el miembro Carmen de la Formación Casapalca tiene forma alargada.
La mineralización esta presente de forma muy irregular; como remplazamiento de
estratos favorables con esfalerita, marmatita, calcopirita, menores cantidades de
tetraedrita y relleno de cavidades vacías, este relleno esta presentado por esfalerita,
tetraedrita, galena, calcopirita, con ganga de pirita, cuarzo y carbonatos.

La alteración hidrotermal varía de propilitica con presencia de epidota y pirita así como
una silicificación insipiente.

2.5. MINERALOGIA

En la zona de vetas la Mina de Casapalca es productora e plata, y en la zona de


cuerpos es productora principal de zinc.

CLASIFICACION DE MINERALES

a) MINERALES DE MENA: Son todos aquellos minerales que con su


extracción dan un beneficio económico.

En la zona de vetas es productora de plata (tetraedrita, freibergita) Plomo


(Galena), Zinc (Esfalerita) y cantidades menores de cobre (Calcopirita,
bornita).

En la zona de Cuerpos es productora principal de Zinc (Marmatita y

Esfalerita) y en menor cantidad plata, plomo y cobre.

b) MINERALES DE GANGA: Son aquéllos minerales que no presentan cierto


beneficio económico pero que están asociados a los minerales de mena y son:
- Pirita, Calcita, Rodocrosita, Rodonita y CuarzoHematita y especularita.
2.5.1. CONTROLES DE LA MINERALIZACION:

Existen una estrecha relación entre los controles estructurales y litológicos en el


yacimiento Casapalca, la mineralización esta íntimamente controlada por el
fracturamiento de la roca huésped y por las características litológicas. Por ejemplo: el
miembro Carmen de la Formación Casapalca es el mas favorable seguido de los
volcánicos Carlos Francisco. Los menos favorables son miembro Tablachaca,
Yauliyacu y bellavista.

ALTERACIONES: Alteración Hidrotermal, la alteración predominante de las rocas


encajonantes es la silicificación y piritización, en formas distantes como halo se tiene
también la propilitización.

2.6. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO:

En el distrito minero de Casapalca se presentan varias clases de mineralizaciones


siendo las principales las vetiforme con relleno de fracturas, las vetas son de carácter
mesotermal que indica su gran profundidad de mineralización y las de re-
emplazamiento. También existen mantos no reconocidos y brechas hidrotermales,
todos ellos con diferentes características y grados de mineralización.

La mineralización de las vetas constituyen esfalerita, galena, calcopirita, tetrahedrita, y


en menor porcentaje proustita, pirargirita, polibasita y electrum. Las gangas son pirita,
cuarzo, y carbonatos.

2.7. CONTROL MINERALÓGICO:


Existe una estrecha relación entre los controles estructurales y litológicos en el
yacimiento Casapalca, la mineralización esta íntimamente controlada por el
fracturamiento de la roca huésped y por las características litológicas. Por ejemplo: el
miembro Carmen de la Formación Casapalca es el más favorable seguido de los
volcánicos Carlos Francisco. Los menos favorables son miembro tablachaca, Yauliyacu
y Bellavista.
Alteraciones: Alteración Hidrotermal, la alteración predominante de las rocas
encajonantes es la silicificación y piritización, en formas distantes como halo se tiene
también la propilitización.

2.8. DESCRIPCIÓN DE LA MINA.


La Mina Casapalca viene operando en forma continua con diferentes escalas de
producción.
El método de explotación inicialmente fue el Corte y Relleno Ascendente con perforación
convencional, además el Shirinkage Dinámico yEstático.

Con la definición de la presencia de los cuerpos mineralizados en el Cuerpo


Mery y Cuerpo Carmen, se proyecta introducir por primera vez la perforación de
TALADROS LARGOS, con equipos Junior, Simba o Raptor. Para perforación con taladros
largos se aplicaría EL METODO DE EXPLOTACION SUB LEVEL STOPING
desarrollándose para esto niveles de perforación cada 25 m, no obstante, los problemas
coyunturales que vive el país en un mundo globalizado desde el punto de vista
económico, la actual tendencia de racionalización de gastos en la minería, el permanente
afán de lograr alta performance operativa, minimizando costos y lograr máximos
beneficios.
La expansión de la producción de 4,000 a 10,000 TMSM en lo que respecta a Cuerpo
Mery así como también en el Cuerpo Carmen.
ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION
Factores de Selección:
 Profundidad, forma y tamaño del cuerpo.
 Ubicación (Recursos).
 Calidad Geomecánica de la roca mineralizada y roca de caja.
 Distribución y Leyes.
 Económico.
 Reglamentación (Medio Ambiente).

Criterios de Selección:
 Rendimiento y Productividad
 Seguridad al Personal, Equipos e Infraestructura
 Recuperación
N (%) = Reservas Extraídas

2.9. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE


EXPLOTACION
2.10. MÉTODO DE SUBLEVEL STOPING.

Es el modelo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos para el laboreo y


consiste en arrancar el mineral a partir de subniveles de explotación mediante disparos
efectuados en planos verticales, con tiros paralelos y radial, posteriormente quedando
vació el caserón después de la explotación.
La preparación de este método contempla galerías de perforación (G.P.), galerías de base
o Undercat y galerías de transporte (G.T.) para evacuación del mineral arrancado y
chimeneas VCR para generar una cara libre.
La perforación se realiza con tiros largos radiales, utilizando tiros que van entre15 metros
hacia arriba y que abarcan 30-40 metros hacia abajo que son tirosDTH, con ello se ha
conseguido además alcanzar rendimientos de 40 a 30metros, perforando con maquinaria
pesada o semipesada lo cual aumenta losniveles de perforación.
El transporte y evacuación del mineral se realiza desde la galería Undercat, es decir una
zanja recolectora que recibe el mineral arrancado que cae por gravedad a este lugar.
Los Scoop ingresan por los cruceros que tienen una inclinación con respecto al eje de la
G.T., el mineral es transportado a través de la G.T. a los piques de traspaso y de allí al
nivel de carguio y transporte.
El campo de aplicación de este método varía para cuerpos macizos o vetas
estrechas, las características de mecánica de roca deben ser buenas, poseer paredes,
techos firmes y estables.
La calidad del mineral debe ser competente y su ángulo de buzamiento mayor a60º,
generalmente se aplica en yacimientos verticales y que tengan formas y dimensiones
regulares.
A lo que costos se refiere, es económico aplicándose muchas variantes para este método
lo que se hace muy productivo.
La altura del caserón de arranque no tiene limitaciones teóricas, deben amoldarse más
bien a las condiciones del yacimiento. Conviene en la mayoría de los casos abarcar toda
la altura de la mineralización a fin de limitar el número de galerías bases de extracción a
una sola en lugar de varias.
En cuanto al ancho del caserón, conviene en general en el caso de vetas potentes o de
mantos de fuerte pendiente, abarcar todo el espesor de la mineralización. Si se trata de
cuerpos masivos se pueden crear varios caserones separados por zonas estériles o
pilares mineralizados que podrían ser recuperados con posterioridad utilizando el mismo
método.

Metodo de sub level stoping

Condiciones de Aplicación, Lineamientos y Restricciones.


En base a los estudios Geomecánicos realizados en el cuerpo Mery, Índice de calidad de
roca, cohesión, ángulo de fricción; aunado a los tiempos de autosostenimiento y máximos
abiertos calculados, nos demuestran que el cuerpo mineralizado y las paredes de las
galerías conforman dominios estructurales donde la roca es de calidad regular, por lo que
la aplicación de
métodos de explotación con el empleo de relleno se hace necesaria.

Elección del Método de Explotación.


Para la selección del método de minado se han tomado en cuenta las condiciones
naturales del yacimiento como: las condiciones morfológicas (forma, tamaño,buzamiento,
profundidad), las reservas y distribución de leyes, y las condiciones geomecánicas del
mineral y de las rocas encajonantes.
Debido a las reservas de mineral se hace imprescindible que la elección del método de
minado en el cuerpo Mery se haga tomando en cuenta las premisas enunciadas en el
punto anterior y que en resumen son:

 Mínima perturbación del macizo rocoso para evitar problemas de inestabilidad.


 Alta selectividad y máxima recuperación de los recursos minerales
explotables.
 Grado de mecanización de la operación que permita una alta productividad
yeficiencia a bajos costos y que sea rentable.

Teniendo en cuenta las premisas de carácter geomecánico, geológico de productividad y


eficiencia, el método de minado por "Sub-level Stopping" es el que mejor se adapta a las
condiciones naturales encontradas en el yacimiento.
Como métodos alternativos resultan los métodos de "Corte y Relleno Ascendente" y los
"Tajeos por Sub-niveles".
La variación especial de la calidad de la masa rocosa en el cuerpo mineralizado y en la
roca encajonante, la irregularidad de los contornos del cuerpo mineralizado, y las
dificultades que podría haber en la recuperación de pilares al no disponerse de un relleno
cementado, constituyen las limitaciones más significativas en el método de minado por
subniveles.

ALTERNATIVAS Y ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION PARA


LOS CUERPOS

Diseño del Método de Explotación por Sub-Level Stopping.

Descripción del Método.


El método de minado será el "Sub-Level Stopping" con sostenimiento de pilares naturales,
este diseño comprende una primera etapa de explotación, entre los niveles 4 y3 (50 m de
altura); este método nos permitirá llegar a explotar en forma continua laescala de
producción exigida, cerca de las 20'000 TMS mensuales, la recuperación de mineral se
acerca al 90% dejando pilares en zonas estériles o pobres en mineralización, la
productividad es alta, permite un control eficiente de las cajas evitando la caída de rocas
toda vez que hay una mayor velocidad de relleno, además permitirá hacer un minado
selectivo factor muy importante en nuestro caso.
2.10.1. PLANEAMIENTO DE MINADO
Una vez definida la manera de acceder al cuerpo mineralizado, se realiza el desarrollo,
consistente en la excavación de las chimeneas de ventilación y estación de carguío de
mineral, así como las preparaciones de los sub-niveles con secciones de 4,0 x 4,0 m
dentro del cuerpo mineralizado y con 25 m de altura de diferencia entre sub-niveles. nivel
inferior es denominado under cut y el superior es denominado sub-nivel deperforación.
En los sub-niveles, sistemáticamente se realizan perforaciones radiales cada 10 m para
obtener muestras tipo detritus, que son clasificadas y enviadas a laboratorio,
obteniéndose una planilla con leyes de Cu,Ag, Zn, Pb y Cu. Dicha información es
ingresada al software respectivo para obtener secciones con sondajes, que son
interpretadas geológicamente, y finalmente se obtiene el modelamiento del sólido (ver
Figuras 1 y 2).
Una vez obtenido el modelamiento del sólido del cuerpo, se realizan secciones con
ayuda del software, para elaborar el diseño de la perforación radial. El trazo de malla de
perforación del burden y espaciamiento es de 1.6 x 2 m para la perforación, teniendo en
cuenta las recomendaciones geomecánicas para el contorno del cuerpo.

Figura 1

Figura 2
2.10.2. SUBNIVELES DE PERFORACIÓN Y VOLADURA
Obtenidos el diseño minero y el planeamiento respectivo, se procede a excavar los sub
niveles que son galerías de sección 4.0 x 4.0 m, con una gradiente de 2%, que se
extienden a lo largo de todo el cuerpo mineralizado. Haciendo 1 ó 2 labores en cada nivel,
estos trabajos se desarrollan en paralelo, dependiendo de la potencia de la mineralización
del cuerpo. (Ver figura 4)
Durante la construcción de las galerías se realizan inspecciones geomecánicas rutinarias,
luego de las cuales se generan reportes y recomendaciones de perforación con precorte
para no generar sobre excavaciones, y se formulan diseños de voladura para el control de
las cajas y techos.
Adicionalmente se han considerado recomendaciones de sostenimiento con perno y
malla, así como lanzamiento de shotcrete para generar una condición segura.
El undercut tendrá una vida muy prolongada ya que será el último nivel en explotarse.

2.10.3. SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN


En el under cut o nivel inferior, se realiza solamente la perforación radial ascendente en
planos paralelos verticales y con ángulos de 40° en las paredes laterales para generar el
talud de escurrimiento. La longitud de las perforaciones varía entre 10 m y 20 m (ver
Figura 5).

Figura 5
Desde el nivel superior se realizan perforaciones combinadas, radial ascendente con
diámetro de 2 ½" y, con el equipo DTH al piso con diámetro de 2 ½", los rendimientos
son de 3.9 toneladas por metro perforado en cada caso (ver Figura 6).
Figura 6

El sistema Sub level Stopping permite realizar la perforación radial ascendente y


descendente en el túnel excavado para tal fin, bajo un techo seguro.
Con la información obtenida del sólido, se ubica la posición de la cara libre y se procede
a excavar chimeneas alineadas verticalmente de 1,8 m x 1,8 m en el extremo de la
cámara. Para el caso del under cut, se construye una chimenea manual ascendente,
siendo esta la actividad más crítica; y para el caso del sub-nivel superior se construyen
chimeneas ascendentes y tipo VCR al piso, de manera que exista comunicación a la cara
libre del under cut, tal como se puede apreciar en los diagramas adjuntos (ver Figura 6).

La variante diseñada en Casapalca consiste en dar un doble uso al under cut. En una
primera etapa como sub-nivel de perforación y posteriormente como ventana de
extracción, ya que es el lugar donde cae el mineral disparado de los niveles superiores y,
por ende, el lugar por donde se realiza la extracción de mineral.
El sentido de la explotación es en retirada, partiendo de la cara libre.La particularidad del
sistema consiste, primeramente, en ensanchar la chimenea para generar un embudo de
escurrimiento a través de disparos escalonados a los niveles superiores, de forma que
cuando se disparen los taladros en retirada, el material fragmentado se deposite en el
embudo generado inicialmente (ver Figuras 7 y 8).

Figura 7

Figura 8
Esto se logra generando la apertura de la cara libre y realizando voladuras "tipo escalera"
en los taladros del nivel inferior. Abierta la cara libre, el under cut se utiliza como ventana
de extracción, y sirve de recepción hasta que se agote el mineral que viene disparando en
el nivel superior (ver Figuras 9 y 10).
Figura 9

Figura 10
Las voladuras masivas se realizan desde fuera de cámara ya que el operador de carguío
de taladros largos y el equipo están posicionados bajo un techo y piso de roca firme.
Estos son controlados diariamente por la supervisión y el mismo operador acompañado
de una inspección geomecánica rutinaria que realiza el Departamento de Geología. Para
la realización de estas voladuras, se cuenta con un equipo mecanizado que tiene
autonomía para el traslado, maniobrabilidad y capacidad de hasta 100 kilos de explosivo.
Para el caso de las voladuras, se tiene un factor de potencia de 0.57 Kg. de explosivo por
cada tonelada de mineral roto, teniendo parámetros de control para calcular la cantidad de
explosivos a usar en cada voladura y evitar generar demasiada vibración en el macizo
rocoso.
Una vez abierta la cara libre del under cut, solo se realiza la voladura en el nivel superior
hasta culminar de disparar las perforaciones de dicho sector. Como control de operación,
se lleva un plano de seguimiento de voladura, así como un reporte de extracción de
mineral, de manera que siempre exista un balance de mineral roto en cámara vs mineral
extraído.
Una vez agotada la explotación del nivel superior, se realizan voladuras en retirada en el
under cut, de los taladros perforados al techo que sirvieron de protección al operador del
scooptram (ver Figura 11 ).
CARGUÍO Y TRANSPORTE
Se realiza desde las galerías en la parte inferior de la cámara. Es decir, una zanja recibe
el mineral extraído que cae por gravedad a este lugar. El carguío del material se realiza
con scooptrams de 1.5, 2, 2.5 y 3.5 yd3 que cargan directamente a los camiones en una
estación de carguío diseñada para tal fin.
El sistema de explotación permite al operador del scooptram trabajar fuera de cámara
ybajo el techo seguro, ya que se ve protegido por un puente de roca in situ de 10 m de
potencia que sirve de visera para que el equipo pueda acercarse a la ventana de
extracción, completando esta actividad con un procedimiento de trabajo seguro.
Esta operación unitaria se realiza con cuatro scooptrams que tienen un rendimiento
promedio mensual de 80 toneladas por hora.
El mineral es transportado con camiones de 9 toneladas de capacidad a través de
larampa principal de sección 3.0 m x 3.5 m hasta el acopio de mineral ubicado en la
superficie.
El estéril proveniente del desarrollo es transportado a sectores habilitados para tal fin.

2.10.4. PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN


Reservas de Mineral.

En el cuadro se muestran las reservas de mineral estimadas del cuerpo Mery con sus
respectivas leyes y valor de mineral calculadas por el departamento de Geología.
Programa de Producción

El programa de producción mensual es de 22,000 times de acuerdo al presupuesto anual.


Programa de Preparaciones.

El programa de preparaciones en el corto y mediano plazo para el cuerpo se muestra en


la siguiente tabla

2.11. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE


CONVENCIONAL

Este método se denomina también “OVER CUT AND FILL”. El minado de corte y
relleno es en forma de tajadas horizontales, comenzando del fondo del tajo,
avanzando hacia arriba.

El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo, cuando toda la


tajada ha sido disparada, el volumen extraído es rellenado con un material estéril
para el soporte de las cajas, proporcionando una plataforma mientras la próxima
rebanada sea minada. El material de relleno puede ser de roca estéril proveniente
de las labores de desarrollo en la mina y es distribuido sobre el área tajeada; así
mismo en el minado moderno de corte y relleno es práctica común el uso del
método de relleno hidráulico, este material procede de los relaves de la planta
concentradora, mezclado con agua y transportarlo a la mina a través de tuberías;
cuando el agua del relleno es drenado entonces queda un relleno competente con
una superficie uniforme , en algunos casos el material es mezclado con cemento
que proporciona una superficie más dura, que mejora las características del
soporte.

2.11.1. Características generales del método de


explotación

a) Posibilidades de aplicación: Este método tiene posibilidades de


aplicación bastante amplias, se aconseja especialmente en aquellos
yacimientos donde las cajas no son seguras y las características mecánicas
de la roca no son satisfactorias. Como se trabaja con una altura máxima
equivalente a la altura de dos tajadas (2,5 m – 3,0 m.), es posible controlar
mediante apernado o acuñadura cualquier indicio de derrumbe.

b) Seguridad: Este método ofrece bastante seguridad en todo a lo que refiere


al obrero contra desprendimiento de roca ya sea del techo o las paredes.

c) Recuperación: En general es bastante buena, siempre que se tome la


precaución de evitar pérdidas de mineral en el relleno. Cabe agregar, que
éste método permite seguir cualquier irregularidad de la mineralización.

d) Dilución de la ley: Puede existir una pequeña dilución de la ley en el


momento de cargar los últimos restos de mineral arrancado que quede en
contacto con el relleno. Esto se puede evitar estableciendo una separación
artificial entre el mineral y el relleno, solución que en casos excepcionales
(mineral de gran ley) resulta antieconómico. Entonces se debe aceptar que
algo de mineral se mezcle con el relleno.

e) Rendimientos: Sus rendimientos se pueden considerar satisfactorios.

f) En tajeos sin mecanización, se alcanza normalmente rendimientos del


orden 4 - 8 ton/hombre, según el ancho del tajeo. En tajeos mecanizados,
este rendimiento es duplicado, es decir se alcanza una cifra decente del
orden de 14 ton/hombre, sin tomar en cuenta el abastecimiento del relleno.
Si se trata de relleno hidráulico, con tajeos mecanizados, se obtienen
rendimientos netamente superiores.

2.11.2. Condiciones de diseño


Para ser aplicado este método de explotación, los yacimientos minerales
deben tener las siguientes condiciones:

a) Con buzamiento pronunciados(70°)


b) En cualquier depósito y terreno.
c) Con cajas medianamente competentes.
d) Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.
e) El mineral debe tener buena ley.
f) Disponibilidad del material de relleno.

2.11.3. Labores de desarrollo

 Se desarrolla una galería de transporte a lo largo del yacimiento en un


nivel principal
 Chimeneas y caminos deben ser construidos a una distancia requerida
según el diseño o planeamiento de desarrollo y/o explotación
 El área del tajo debe estar de 5 a 12 m sobre la galería de transporte.
 Las chimeneas para ventilación y transporte de relleno deben ser
construidas del nivel inferior al nivel superior.

2.11.4. Labores de preparación

La preparación se realiza teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

a) Una buena concepción y una ejecución correcta. Estos trabajos son la


condición de éxito del conjunto de la explotación.
b) Los costos de esta fase de los trabajos tienen considerable incidencia en
los costos totales.

Las posibles disposiciones en el trazado de las galerías de base son:

a) Una sola galería sobre veta.


b) Una paralela fuera de la veta y sus cortes.
c) Una paralela y otra auxiliar en el mineral

2.11.5. Galerías de base

Las posiciones de la galería base en relación a la veta con numerosas y es


bastante difícil definirlas. Se puede admitir que para potencias inferiores o
iguales a 6 m, la galería de base es única , ella sigue la veta dentro de la
zona mineralizada en los niveles intermedios; en otros casos está situada
fuera de veta y en la caja piso de los niveles principales de extracción.
Para potencias superiores a 7 m la galería de base es a menudo doble, las
dos galerías están conectadas entre ellas por cortes; esta red de base
juega un rol importante, tales como:

a) Transporte del mineral.


b) Nivel superior de los tajeos, nivel de corte de los tajeos del nivel inferior.
c) Drenaje de las aguas del relleno hidráulico.
d) Camino para personal, instalación de tuberías de agua y aire
comprimido.
e) Ventilación, etc.

2.11.6. Ore Pass o echadero

La técnica de construcción de estas tolvas es variable. Son simples en vetas


angostas o cuando el tonelaje a extraer es bajo. Su construcción es compleja en
filones con mayor potencia y a mayor tonelaje de producción.
En general, el carguío es manual para menor volumen de mineral, y puede ser
mediante tolva neumática o hidráulica para grandes tonelajes. Después que el
tajeo se haya elevado algunos metros los atascamientos o el mal funcionamiento
de las tolvas, retrasan la extracción. En caso de una reparación detiene el minado
en el tajeo.
Método de explotación corte y relleno ascendente

2.11.7. Ciclos de explotación

2.11.7.1. Perforación y voladura

Se pueden perforar tiros horizontales, verticales e inclinados.


En el caso de tiros horizontales, no se tiene que vencer un empotramiento y el
rendimiento por metro barrenado y uso de explosivo será mucho mejor. El
inconveniente de la perforación horizontal reside en el hecho de que en tajeos
estrechos, el perforista no puede disponer de suficientes lugares de trabajo.

En los tiros verticales se tendrá siempre que vencer un empotramiento, por lo


cual será necesario una perforación con pasadura (sub drilling), lo que disminuye
el rendimiento por metro barrenado aumentando consigo el uso de explosivo. La
ventaja que posee es que deja suficiente lugar de trabajo al perforista asegurando
una buena utilización del tiempo.
Perforación vertical

El inconveniente en perforación vertical es que la altura del tajo se va


incrementando en promedio 7,5 m cuando el mineral es extraído. La voladura crea
un techo escabroso y esto dificulta el control del techo y es potencialmente
peligroso para el operador minero, a menos que la superficie escabrosa esta
recortada por voladura controlada.

La perforación horizontal ofrece varias ventajas sobre la perforación vertical y


estos son:

 Los taladros son horizontales y el techo volado deja una superficie llena o
lisa, además se puede fácilmente controlar el techo.
 La cara frontal permite una perforación selectiva donde los materiales de
baja ley pueden ser dejados en el tajeo como relleno.
 Permite ajustar el plan general del tajeo, así para extraer la mineralización
existente en las cajas irregulares.

Una solución intermedia consiste en la perforación inclinada ya que es más


ventajosa que la perforación vertical, pues el empotramiento que tiene que vencer
es más fácil, disminuyendo consigo la pasadura trayendo consigo las ventajas ya
vistas anteriormente.

El trazo de la malla de perforación influye en la fragmentación del mineral, así


como la densidad de carga explosiva, secuencia de iniciación y otros parámetros,
que son deducidos en base a experiencias de los supervisores y a algunas teorías
existentes en nuestro medio; hoy en día al respecto existen una diversidad de
software en el mercado para el cálculo de los parámetros de voladura. Como
explosivo se viene usando dinamitas de diferentes fábricas, ANFO, emulsiones,
etc. Como accesorios de voladura son utilizados fanel, nonel, mecha lenta, cordón
detonante, fulminantes, conectores, etc.

2.11.7.2. Acarreo y transporte


El transporte en el tajeo de método del corte y relleno es uno de las operaciones
unitarias más importantes. La forma del tajeo condiciona la limpieza que de hecho
conforma dos operaciones, acarreo y transporte. En general las distancias son de
acuerdo al radio de rendimiento de cada equipo de acarreo y transporte, el equipo
de carguío es al mismo tiempo el que realiza el transporte en muchas minas.
Solamente en el caso de vetas angostas (tajeos largos), se puede contemplar 2
equipos distintos.

2.11.7.3. Carguío del mineral

El mineral arrancado debe ser extraído totalmente y en forma regular del tajeo.
Esta evacuación se puede realizar de diferentes maneras:

a) Con pala a mano: Ya sea tirando directamente el mineral en “ore pass”, y/o
echaderos simples de evacuación, o llenando carros que se vacían en dichas
echaderos.

b) Con scraper o rastrillo: Existen varias posibilidades de instalación. Una de


ellas consiste en instalar todo el conjunto en el Tajeo mismo, con el riesgo de
exponerlo a los disparos y derrumbes del techo, además de la pérdida de
tiempo que significa cambiarlo de piso cada vez que se termina de explotar una
tajada.
Otra posibilidad sería instalar el huinche con su motor en la galería base o
en la galería superior. En este caso los cables subirían o bajarían por una
chimenea y el huinche se manejaría por control remoto. El inconveniente de
esta alternativa es que la instalación del winche en la galería base, por lo
tanto los cables se deben correr por una chimenea suplementaria.
Rastrillo de tipo azadón o abierto
c) Winche
Es el elemento motriz, comprende la tambora y el motor, en Casapalca se cuenta
con winches de 1 a 2 tamboras, todas con motor eléctrico, con potencias de 15, a
40 HP, donde la tambora puede almacenar hasta 150m de cable, con un diámetro
estándar de 3/4".
Partes del Winche:
 Base.
 Tamboras.
 Embrague.
 Frenos.
 Engranajes y chumaceras.
 Guías de cable.

a. Cable
Es el elemento de tracción que cumple la función de comunicar el movimiento al
rastrillo. El diámetro del cable, es de acuerdo a la potencia del motor del winche,
distancia de rastrillaje y capacidad de la tambora, en el caso de Casapalca el
diámetro Standard del cable es de 1/2 " y 3/4".
b. Polea
Llamado también rondana, el cual sirve para sostener, guiar y facilitar el
movimiento del cable de avance durante la operación de rastrillaje. El
procedimiento que se debe tomar en cuenta para realizar el proceso de rastrillaje
es el siguiente:
 Se fija en la pared del tajeo una alcayata entre las cajas de la veta.
 Se coloca la rondana o polea respectiva bien fijada.
 Inmediatamente se colocan los cables, de tal manera que estas sean de
acuerdo al tamaño de las ranuras.
c. Plataforma
Sirve para instalar en él la wincha. En el tajeo estas plataformas son
confeccionadas mediante tablas y puntales ubicados en la dirección del echadero,
debiendo estar bien aseguradas para evitar posibles desprendimientos al
momento de operar la wincha.

2.11.7.4. SOSTENIMIENTO
Para el sostenimiento de los tajeos de explotación, se emplea el Jack Pots, que
consisten en un sostenimiento activo e inmediato de las cajas, el cual permite
realizar la actividad de limpieza con total seguridad. Es un elemento que trabaja
similar a un puntal de seguridad colocado manualmente, pero el tiempo de
instalación es más rápido y eficiente. Consiste en fijar bien el puntal de seguridad
en la caja piso y luego colocar el plato en la caja techo, el cual es insuflado de aire
mediante una bomba manual hasta alcanzar la presión requerida.

Relleno
Se comporta como un soporte, es una necesidad en los tajeos explotados o
vacíos, el uso se ha generalizado en todo el mundo. El objetivo es que no afecte a
otras áreas de trabajo, evitando el hundimiento y otros efectos tectónicos y mas
aún para buscar seguridad en la explotación, a medida que va profundizándose
las labores, las presiones son mayores.
Tres tipos de relleno son los más usados en la minería subterránea: Relleno
convencional, hidráulico e hidroneumático.

Relleno convencional
Es usando gravas de superficie, pero en minas profundas y con gran extensión es
muy costosa, por la incidencia de la mano de obra, maquinaria, energía y
construcción de labores.
El relleno para las labores excavadas proviene generalmente de:

a) Material estéril de labores de desarrollo. Se estima en 40 %


aproximadamente.
b) Depósitos naturales de grava de superficie 60 %
Corte convencional con relleno de material estéril

Se usan con fines de relleno: los materiales de labores en esteril y labores


horizontales en desarrollo asi como de las estocadas en caja techo y/o piso
dependiendo de la estructura de los tajeos.

La distribución en los tajeos es muy laborioso, llegándose a consumir hasta un


30% del tiempo del personal del tajeo, en muchos casos el piso no es uniforme,
como consecuencia existe perdida de mineral por dilución, en algunos casos se
subsana con el entablado del piso, pero es conocida que esta técnica es costosa,
rara vez cumple su función, pues es difícil manejar un rastrillo sin mover las tablas
de su lugar.

Es muy difícil compactar el relleno de grava en todos los rincones del tajeo debido
al esponjamiento del material y la incomodidad dentro del tajeo.
Relleno de tajeos

Relleno hidráulico
Es una mezcla de relave cicloneado con agua o bien arenas glaciares con agua y
la pulpa es transportada mediante tuberías accionadas por bombas o por
gravedad a las labores; ofrece muchas ventajas sobre el relleno convencional
tales como:

 El relave como material se halla en forma gratuita.


 Es mucho más eficiente, económico y veloz.
 El relleno en el tajeo busca su nivel.
 La adición de cemento en la capa superior reduce la mezcla del mineral con
el relleno.
 Flexibilidad en las técnicas mineras permitiendo transformar el método de
baja eficiencia a método más eficiente.
 Permite realizar un planeamiento más exacto.
 Facilita el carguío del material disparado por equipos LHD, etc.
Dentro de las limitaciones podemos indicar:
Alta inversión inicial.
 Mayor volumen de agua es introducido a la mina, requiriéndose la
evacuación por bombeo o por gravedad.
 Si el drenaje es deficiente, habrá fuga ocasionando obstrucciones en las
galerías inferiores.
 Si la percolación no es adecuada crea el fenómeno del embudo,
ocasionando derrumbamiento ento posterior.
 Problemas de tuberías obstruidas, desgastadas, cambio de válvulas
ocasionará paradas de la bomba y/o planta de preparación del relleno.
 Cuando en el relave existe alta cantidad de pirita se eleva la temperatura y
produce anhidrido sulfuroso, pudiéndose provocar inclusive incendios.

2.11.8. Ventajas y desventajas del método por corte


y relleno
Ventajas

 La recuperación es cercana al 100%.


 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones
de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
 Es un método seguro.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas
incompetentes

Desventajas

 Costo de explotación elevado.


 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia
del relleno.
 Consumo elevado de materiales de fortificación
2.12. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
MECANIZADO
Este método se aplica en las zonas donde la mineralización es del tipo
diseminados o stock Works, que comúnmente se le llaman cuerpos donde las
leyes de mineral son bajas, pero se obtiene un alto volumen de producción. Este
método consiste en dejar cámaras vacías después de la extracción del mineral, se
caracteriza por su gran productividad debido a que las labores de preparación se
realizan dentro del mineral, por ello para prevenir el colapso de las paredes, los
cuerpos se dividen en 2 ó más tajeos, la recuperación de los pilares se realizan al
final de la etapa de minado.

En este método, el minado se ejecuta desde los niveles para predeterminar


los intervalos verticales, los subniveles son desarrollados entre los niveles
principales; el mineral derribado con taladros largos en abanico desde los
subniveles, cae hacia la zona vacía el cual es recuperado desde los Draw Points,
para luego ser trasportados hacia los echaderos principales de extracción, en el
caso de Casapalca, esta operación de minado se está ejecutando en la zona del
Cuerpo Mery, el mineral económico está constituido por la esfalerita (zinc),
tetraedrita (plata), galena (plomo) y la calcopirita (cobre). Los minerales de ganga
están representados principalmente por pirita, calcita y cuarzo.

El minado con taladros en anillo o abanico, se inicia a partir de la rosa


frontal preparado en la parte inferior del tajeo, la perforación se realiza a través de
los subniveles con barrenos dispuestos de forma radial en todo el perímetro de la
sección transversal de la galería.
2.12.1. CONDICIONES DE APLICACIÓN.
Para ser aplicado este método de explotación, los yacimientos minerales deben
tener las siguientes condiciones:

a) El yacimiento debe ser vertical o próximo a ella.


b) Las rocas encajonantes deben ser competentes y resistentes.
c) El mineral debe ser también competente y con buena estabilidad.

d) Los límites del yacimiento deben ser amplios y regulares.

2.12.2. PREPARACIÓN.
El trabajo de preparación consiste en la ejecución de accesos al cuerpo
mineralizado Mery, construcción de subniveles para la perforación de taladros
largos en abanico, labores para el acarreo de mineral, puntos de carguío y
extracción, construcción de caras libres para el derribo del mineral, labores de
servicios y coladeros de mineral.
La separación entre subniveles, tiene una longitud de 20 m. teniendo en este
caso 3 subniveles dentro de los niveles principales.
Los accesos están constituidos por rampas de 3.50 m. x 3.50 m. con una
gradiente que varía de 12% a 15 %, los cuales están conectados a galerías con
una
sección de 3.50 m. x 3.50 m. que corren en forma paralela al rumbo del cuerpo
mineralizado Mery, los subniveles están formados por la gama de cruceros al
cuerpo mineralizado entre ambas cajas y sus dimensiones son de 3.50 m. x 350m.

2.12.3. CICLO DE EXPLOTACIÓN

Las operaciones unitarias aplicadas en este método de explotación son las


siguientes:

2.12.3.1. PERFORACIÓN- VOLADURA

La perforación es en forma de abanicos con taladros ascendentes distanciados de


1.20 m. a 1.40 m. y con longitudes hasta de 14.00 m. que se realizan desde las
ventanas preparadas con una sección de 3.50 m. x 3.50 m.

PARAMETROS:
2.12.3.2. LIMPIEZA
Los equipos que están a cargo de esta operación, son los Scoopstrams de 3.50
yd3. Y de 6.00 yd3. Quienes extraen el mineral desde las cámaras mediante
telemandos y luego efectúan el carguío respectivo sobre los camiones MT 201 O
con una capacidad de 30 Ton. Atlas Copeo, quienes trasladan el mineral por las
rampas de comunicación que están construidas desde el nivel 1, hasta el nivel 16.
Una vez que el mineral es depositado en los echaderos principales ubicadas en el
nivel4A (Echadero 916), nivel10 A, rompe banco nivel10 de la zona Mery, nivel
13 A y nivel 14 de la zona esperanza estas en seguida son trasladadas hasta
superficie por el pique 650.

2.12.3.3. SOSTENIMIENTO
 Roca in-situ o fragmentada (pilares, vigas, puentes, pircas, etc.)
 Madera (cuadros, puntales, pilares, etc.)
 Fierro (pernos de anclaje, arcos o cerchas ( cimbras ), bastidores,
 Concreto y sus combinaciones (Shotcrete).

2.12.3.4. RELLENO
El control del terreno en los tajeos con taladros largos, merecen especial cuidado
en cuanto a su estabilidad debido a que se dejan enormes cámaras vacías luego
de
la extracción del mineral, por lo que en Casapalca se ha previsto el mencionado
problema con la realización de un relleno de tipo mixto, que consiste
primeramente en el rellenado de desmonte o material detrítico por medio de
equipos LHD y posteriormente el relleno hidráulico para prevenir posibles
alteraciones del terreno.
Para el relleno de los tajeos se cuenta con una planta de relleno hidráulico
ubicada en la cancha de relaves de la zona Elodia a una altura de 4, 700 m.s.n.m.

una red de tuberías que permiten un relleno rápido y oportuno de los tajos en
explotación.

3.EQUIPOS Y SUS ESPECIFICACIONES


3.1. PERFORACION
3.2. LIMPIEZA

3.3. TRANSPORTE

3.4. SOSTENIMIENTO
4.ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

4.1. Costo de preparación


El programa de preparaciones en el corto y mediano plazo para el cuerpo se muestra en
el siguiente cuadro:

Cuadro Costo de Preparaciones

Costo de Equipos de Seguridad


TABLA2

COSTO EQUIPO SEGURIDAD POR GUARDIA

TABLA3

COSTO UNITARIO MANGUERAS, HERRAMIENTAS

LABORES CON ELECTROHIDRAULICOS


COSTO UNITARIO MANGUERAS, HERRAMIENTAS

LABORES CON PERFORADORAS MANUALES

4.2. Costos de Máquina Perforadora


TABLA4

ANALISIS COSTOS MAQUINA PERFORADORA JACKLEG MARCA SECO S250

ANALISIS DE COSTOS REPUESTOS MAQUINA

Durante la vida de la máquina los repuestos se intercambian de la siguiente forma como


mínimo:
ANALISIS DE COSTOS TRASLADO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINA

La máquina se trasladará en su vida útil como mínimo 19 veces

La barra se trasladará en su vida útil como mínimo 19 veces

Valor máquina perforadora 4000 $

Vida útil aproximado 100000 pp

Mantenimiento y repuestos 158,19 %.

Costo por pie perforado 0,11 $

TABLA 5

ANALISIS COSTOS BARRENOS


4.3. Costo de perforación y Voladura
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
GALERIA HORIZONTAL EN ROCA COMPETENTE

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CHIMENEA SIMPLE 1,5 x 1,0 HASTA 25 METROS

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TAJEOS CORTE Y RELLENO


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TAJEOS SHIRINKAGE
4.4. Costo de Limpieza y Carguío
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TRANSPORTE ADICIONAL (SCOOP 3,5 YD3)


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TRANSPORTE ADICIONAL (SCOOP 1,5 YD3)


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TRANSPORTE ADICIONAL (SCOOP 0,5 YDJ)

4.5. Costo de Acarreo


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

EXRACCION DE MINERAL CON LOCOMOTORA (600 m)


4.6. Costo de Sostenimiento

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


SOSTENIMIENTO MALLA Y SPLIT SET
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONCRETO LANZADO (SHOTCRETE)


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

MALLA ELECTROSOLDADA

4.7. Costo de Ventilación


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RECUPERACION DE VENTILADORAS DE 30,000 A 60,000 cfm


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

INSTALACION DE VENTILADOR

DE 30,000 A 60,000 cfm


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

INSTALACION DE MANGA DE VENTILACION


4.8. Costo de transporte
4.9. Resumen del Costo Total de Producción.
5.CONCLUSIONES
 En la mina casapalca para el cuerpo Mery se viene utilizando el método de
subleve stoping con taladros largos en perforación vertical hacia arriba, y
vertical abajo el equipo DTH
 Para el sistema de extracción se utiliza winches de izaje de tipo fricción
6.BIBLIOGRAFIA
1. ANGEL GERARDO BALDEÓN ICOCHEA: OPTIMIZACIÓN DE
OPERACIONES UNITARIAS Y PLANEAMIENTO DE MINADO EN
SUBLEVEL STOPING APLICADO AL CUERPO MINERALIZADO MERY DE
LA CIA. MINERA CASAPALCA

2. ROGUELIO FERNANDEZ HERMOZA: MEJORAMIENTO DE LA


PERFORACION Y VOLADURA DE TALADROS LARGOS EN LA MINA
CASAPALCA

3. FARFAN CCONISLLA RAUL: PROYECTO DE PROFUNDIZACION DEL


PIQUE VERTICAL 790 OROYA DEL NIVEL 11 AL NIVEL 18 UNIDAD
MINERA AMERICANA CIA. MINERA CASAP ALCA S. A.

Das könnte Ihnen auch gefallen