Sie sind auf Seite 1von 5

Pontificia Universidad Javeriana

Introducción a Políticas Públicas


José Carlos Paz, Jessica Blanco, Sebastián Carreño y María Paula Leal

Memorando de Políticas Públicas

Para: Ministerio de Cultura


Copia: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Planeación (DNP)
De: Academia Colombiana de Historia
Fecha: Abril 10 de 2019
Tema: Falta de interacción entre las instituciones locales con las nacionales para
recuperar y proteger los centros históricos.

1. Descripción de las condiciones problemáticas.

La Academia Colombiana de historia considera que los centros históricos son los
corazones de las ciudades, puesto que es desde allí donde se gestan los cambios
y desarrollos de estas, en otras palabras, los centros históricos son la cuna de la
ciudad, precisamente por ello es que se analizan y valoran sus características
patrimoniales, culturales, históricas, arquitectónicas y sociales.

Las naciones han ido aprendiendo que existe una conexión entre patrimonio y el
desarrollo económico y social, puesto que después de las intervenciones que se
han realizado en muchas ciudades, “las plazas y las calles peatonales se
convirtieron en lugares acogedores y los edificios vueltos a pintar aportan el
decorado necesario para los comercios y los servicios. El barrio vuelve a ser
atractivo para los habitantes del resto de la ciudad, para los visitantes nacionales y,
por supuesto, para los turistas” (Collin, 2008), como los centros históricos de Quito
y Cusco, donde dichas intervenciones, más allá de los beneficios estéticos,
ayudaron a la conservación de la cultura y preservación de la historia, a través del
enfoque en el ámbito local, pues es solo allí donde se entiende con muchas más
profundidad esas características intrínsecas y fundamentales de los centros
históricos, lo que hizo que sean efectivas las acciones tomadas.

Medidas como las anteriores inspiraron al Estado Colombiano a generar acciones


para recuperar sus centros históricos, estas iniciativas desembocaron en la creación
del PNRCH (Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos), con un
mecanismo de aplicación llamado PEMP (planes especiales de manejo y
protección), que lamentablemente no contempla la comunicación con los gobiernos
locales de una forma integral, de igual forma, al momento de crear este plan se
buscó generalizar las condiciones de los centros históricos del país, cuestión que
para la academia es muy alarmante, puesto que no se tomó en cuenta las grandes
dificultades que presenta la falta de herramientas de comunicación para hacer
mucho más factible las soluciones a las problemáticas, pero además, se ignoró las
particularidades de cada centro, olvidando que cada uno es único en sí mismo y no
todos se ven encerrados en las definiciones pactadas hasta la fecha en el plan, lo
que hace mucho más confuso para las instituciones en donde se debería actuar y
de qué manera.

Las anteriores cuestiones no solo promueven problemáticas sociales como la


inseguridad, la venta informal y el deterioro físico de los recintos, sino que, generan
que la ciudadanía pierda el aprecio por estos lugares. Es decir, todas estas
dinámicas que se gestan alrededor de los centros históricos, permean la perspectiva
tanto de los ciudadanos como de los turistas, haciendo que su visión sea negativa
sobre esos espacios, alejándolos de ellos, por tanto, alejándolos de la historia del
lugar en el que viven, lo cual bajo nuestra perspectiva es muy dañino para la
construcción de un tejido social.
2. Causas del problema.

Históricamente, el Estado Colombiano se ha visto vinculado a tratados


internacionales sobre la protección del patrimonio nacional, demostrando su
evidente interés en la salvaguarda de dichos centros históricos. Basados en esta
disposición, en el siglo XX, el gobierno colombiano realizó ratificaciones a diversas
convenciones dedicadas a las medidas de defensa y conservación del patrimonio y
generó la ley 397 de 1977 o ley de cultura (Garavito G, 2006), de la cual se derivan
los planes de ordenamiento territorial que se encuentran integrados por tres
componentes básicos: general, urbano y rural; específicamente sobre el urbano se
identifican las zonas de renovación que permiten ser incluidas a los planes
especiales de manejo y protección (PEMP) referenciados en la ley 397 de 1977.

Teniendo en cuenta lo anterior, el gobierno basó sus preocupaciones en dicha


disposición legal, formando el plan nacional de recuperación de centros históricos
(PNRCH), cuestión que celebramos por parte de la academia de historia porque
reconoce la importancia de contemplar este tipo de espacios. Lastimosamente, el
proyecto representa una escala muy general, aunque este aún mantiene procesos
vigentes, por medio de su forma de implementación (PEMP), olvida la atención en
niveles intermedios y más específicos (Martínez, 2018), donde se adaptaron planes
parciales para estos tratamientos de renovación, sin acogerse a los planes
especiales de reforma interior (Peri) y se generó una exploración sin una base
realmente aplicable, pues estos PEMP no se encuentra en capacidad de trabajar en
la planeación intermedia, y empeorando la situación se desarrolló un aislamiento de
estos asuntos de reforma interior.

3. Posibles impactos colectivos del problema.

4. Soluciones potenciales.
Basados en las causas evidenciadas históricamente de los problemas, estos
tienen una posible solución en la creación de un mecanismo intermedio, el cual
pueda establecer una relación de forma integral entre lo plasmado normativamente
y el proceso concebido como experiencia local, es decir, una estructura que
funcione como herramienta para ocuparse de los niveles medios en relación con
establecido en las pautas para llevar a cabo los planes de recuperación de centros
históricos y lo implementado con la aplicación, como una conexión entre el
gobierno central y las regiones, que si tenga en cuenta factores característicos de
ejemplos como los planes especiales de reforma interior (Peri), proceso
implementado en España, para que se logre solventar el desarrollo de los
aislamientos en los asuntos de reforma interior. Esto se logra con la apropiación
de ciertas fases llevadas a cabo por este organismo encargado del nivel
comunicatorio y facilitador de los procesos generales a específicos, tomando como
base que una de sus funciones principales tengan cimiento en la realización de
estudios previos y objetivos, centrados en las características que dan identidad a
cada centro histórico reconociendo que no todos están definidos por un contexto
igual, sino que por el contrario poseen rasgos contextuales diferenciadores entre
ellos, para así establecer un proceso de reforma o recuperación acorde con las
necesidades específicas y no tomadas como necesidades comunes y por
consiguiente iguales en todos los centros históricos. Por lo tanto, el anterior
mecanismo propuesto tiene relación con la mejoraría que lleva al funcionamiento
de las dinámicas sociales en el centro histórico, pues conduce a un cambio de
perspectiva por parte de la comunidad en la percepción del factor identitario de
dichos centros, dejando de reconocerlo como muchos de los lugares donde se
distribuye droga o se realizan actividades delictivas, a una identificación positiva,
guiada por la vinculación de las características propiamente históricas y
constructoras de cultura y tejido social.
Referencias

Collin Delavaud, Anne. (2008) “¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en


América Latina a través de los centros históricos en re-construcción?”. En: Revista
Investigación & Desarrollo. Vol. 16, No. 1 Julio de 2008.

Garavito Gonzales, Leonardo , 2006, Universidad Externado, recuperado de


https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1437

Martínez Delgado, María Eugenia, 23 de julio de 2018, El Tiempo, recuperado


de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/como-se-protegen-centros-
historicos-de-las-ciudades-colombianas-246850

Vives, L. (2013). ANÁLISIS DE LA RENOVACIÓN URBANA COMO ESTRATEGIA DE


RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA MARTA. ESTUDIO DE CASO:
PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DEL DISTRITO
TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA. PERIODO 2000-2011. (Estudio
de caso). UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑ ORA DEL ROSARIO.

Das könnte Ihnen auch gefallen