Sie sind auf Seite 1von 4

1

Henry Mateo Garay Rivera

Los mecanismos de la deshonestidad

Fundamentos en psicología social

Universidad El Rosario

Facultad de medicina y ciencias de la salud

Psicología

Bogotá

2018
2

La primera ponencia estuvo a cargo de Juan Camilo Cárdenas, decano de

la facultad de economía de la universidad de los Andes, además de poseer un

título de maestría y doctorado en economía ambiental y recursos naturales de

la Universidad de Massachussets.

Inicialmente el ponente se enfoca en dar una explicación sobre como la

economía y la psicología se encuentran estrechamente relacionada, y la forma

en la que los economistas descubrieron que desde la teoría de juegos y

elementos de las teorías de decisiones con el apoyo de la psicología social y

experimental podían enriquecer el desarrollo de sus actividades en la

economía; expresa que el reencuentro entre psicología y economía ha sido

vital a la hora de estudiar la conducta humana en relación a temas económicos

y sociales, proponiendo así un caso a tratar que sería la honestidad.

Se desarrolla el tema en base a dos textos principales, el primero

relacionado con experimentos económicos incentivados y el otro basado en

encuestas, pese a que la catedra lleva por nombre “los mecanismos de la

deshonestidad”, Cárdenas recuerda que estamos acostumbrados a enfocarnos

más en lo malo que en lo bueno, más sin embargo su catedra va enfocada en

una perspectiva de integridad y honestidad.

“El interés central de mi trabajo es el análisis y diseño de instituciones

(reglas del juego) que promuevan la cooperación entre individuos y la solución

de dilemas sociales de la manera más justa, eficiente, equitativa, democrática y

sostenible posible.” (Cárdenas, Economia UniAndes, 2016)


3

La catedra se desarrolla inicialmente con un discurso sobre como

“Enfrentar uno de los problemas más grandes que hay en el mundo entero: La

corrupción” (Cárdenas, Los mecanismos de la deshonestidad, 2018) desde la

visión de esta en la cotidianidad hasta los grandes escándalos que aparecen

en la prensa los cuales son causados por una democracia imperfecta, que se

presta para que personas deshonestas hagan daño a lo colectivo.

“Las próximas elecciones deberían dar una alerta sobre un tema que

aparece más en frases de cajón que en propuestas concretas: cómo reconstruir

confianza, reciprocidad y lo comunitario. Dado que para las elecciones que se

vienen los políticos ofrecen programas y bienes públicos sobre todo locales, el

tema cobra aún más vigencia.” (Cárdenas, Pobreza en capital social, reto para

nuevos mandatarios, 2011)

Se puede entonces a lo largo de la cátedra evidenciar como la

deshonestidad (y también la honestidad) no tienen distinción de clase, y que

ambas actuaciones se pueden desarrollar en medio de cualquier ambiente, sin

embargo sigue siendo la deshonestidad lo más común, desde la persona que

vio que a otra se le cayó un billete y en lugar de devolverlo lo guardó para sí,

como el que entró a la tienda y cambió las etiquetas de los precios entre

productos para así llevar algo menos costoso, esto visto desde lo cotidiano,

claro como un problema que nos aqueja, pero que visto desde la globalidad se

desarrolla en las personas de poder y sobre todo en los dirigentes que aplican

la deshonestidad de forma tan natural que el pueblo mismo no lo nota, o

incluso llega a pensar que lo hecho está bien.


4

Referencias

Cárdenas, J. C. (2011). Pobreza en capital social, reto para nuevos mandatarios. Portafolio.

Cárdenas, J. C. (2016). Economia UniAndes.

Cárdenas, J. C. (2018). Los mecanismos de la deshonestidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen