Sie sind auf Seite 1von 10

CANCER OCUPACIONAL

OBJETIVOS:

• Adquirir conocimientos sobre que es el cáncer ocupacional y sus diferentes


tipos.

• Conocer algunos de los principales medios de detección y diagnóstico del


cáncer ocupacional.

• Tomar conciencia por parte del alumno de la importancia de hábitos


saludables y preventivos del cáncer ocupacional.

• Trasmitir al alumno la importancia de la investigación médica en la cura del


cáncer ocupacional.

CÁNCER OCUPACIONAL

El cáncer ocupacional se desencadena por la exposición inadecuada y/o


prolongada a una o varias sustancias carcinógenas de características químicas,
físicas, biológicas y ambientales, presentes en el entorno laboral, que por
inhalación ingestión, o penetración son capaces de inducir cáncer o aumentar su
frecuencia.

El 19% de todos los cánceres son atribuidos a exposiciones en el medio


ambiente; incluyendo los lugares de trabajo y 1.3 millones de muertes anuales.
Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la
OMS, existen más de 160 sustancias cancerígenas en humanos, muchas de las
cuales están presentes en los lugares de trabajo de cada país. El cáncer de
pulmón, el mesotelioma y el cáncer de vejiga son algunos de los cánceres
ocupacionales más frecuentes en relación a la exposición ocupacional.

MEDIDAS PREVENTIVAS
 PREVENCIÓN PRIMARIA

Reducir el número de personas afectadas evitando la exposición. Según la


Organización Internacional del Trabajo, "la exposición a una sustancia
probadamente cancerígena debe mantenerse tan próxima a cero como sea
posible". Ello puede conseguirse:

● Prohibiendo la fabricación, manipulación y uso de algunas sustancias


cancerígenas.

● Sustituyendo el cancerígeno por otra sustancia con menor riesgo (p. ej.:
eliminación del amianto de frenos y embragues y estudiando otro tipo de
materiales resistentes a la fricción). ● Utilizando circuitos cerrados de trabajo.

● Aislando al trabajador, cuando no se pueda aislar el proceso.

● No admitiendo en el mercado nuevos productos antes de que éstos hayan


pasado las pruebas mutagénicas establecidas por las Comunidades Europeas.
Cuando estas medidas no son posibles o efectivas, se recurre al control
ambiental y/o biológico de la exposición comparando con referencias adecuadas.
En este sentido, en USA, por ejemplo, se ha propuesto tomar como referencia
para el control ambiental de lugares de trabajo con exposición al amianto, las
máximas concentraciones existentes en ambiente urbano. En cuanto al control
biológico de las exposiciones a sustancias cancerígenas, está aún en fase de
experimentación, salvo en el caso de algún cancerígeno, cuya concentración en
fluidos biológicos (o la de algún metabolito suyo) sea medible y comparable con
una referencia (por ejemplo, concentración de CO en aire exhalado (cloruro de
metileno).

Otros indicadores de exposición a genotóxicos como la determinación de la


mutagenicidad urinaria y la determinación de reactivos electrofílicos absorbidos,
así como otros indicadores de efecto tales como aberraciones cromosómicas,
intercambio de cromátides hermanas, test de micronúcleos de eritrocitos y
linfocitos, se encuentran aún en fases más o menos avanzadas de estudio y
estandarización.
 PREVENCIÓN SECUNDARIA

Evitar el
progreso de la
enfermedad una
vez producida la
exposición. Dado
el aumento de
garantías de
éxito que supone
la detección
precoz de las
lesiones
precancerosas,
son aconsejables
los estudios
citológicos de
aparatos respiratorio y urinario en trabajadores con potencial riesgo cancerígeno
pasado o actual.

ENFERMAR DE CÁNCER

Efecto estocástico «efecto del azar» Efecto probabilístico. En el desarrollo de


cáncer se da un fenómeno de azar o estocástico, que conviene tener en cuenta,
es decir los efectos de exposición (la aparición del cáncer) a un agente causal
pueden aparecer, pero no lo hacen necesariamente (curva dosis respuesta). La
probabilidad de padecer cáncer se incrementa con la dosis, pero que haya
habido exposición no significa necesariamente que aparezca el cáncer.

 Exposición tiempo e intensidad (agente causal). Si hubo exposición


habrá asunción como EP tanto si esta fue más o menos intensa o incluso
si se ha permanecido largo tiempo sin exposición. Porque en la génesis
del cáncer basta que se haya estado expuesto a un dosis baja para que
el cáncer aparezca o basta que la exposición haya sido breve pero
suficiente para desarrollar el cáncer. Indudablemente a mayor dosis y más
tiempo mayor probabilidad de desarrollar el cáncer.
 Periodo de latencia. Periodo que media entre el tiempo en que se estuvo
expuesto y el desarrollo de la enfermedad. En mayor o menor medida en
casi todos los cánceres el periodo de latencia es muy amplio y en algún
cáncer tan extenso, que resulta difícil averiguar la exposición acaecida
veinte o treinta años antes.
 Multicocausalidad: varias causas que pueden coexistir, con factores de
asociación, factores causales presentes en el trabajo, pero a veces
presentes en el ambiente exterior, otras incluso en ambiente doméstico
(tareas en casa u ocio).
 Indefinición del cáncer laboral diferencial. Conviene comprender que
a la hora de determinar la causa de un cáncer, el cáncer no se diferencia
si ha sido producido por el trabajo o por otra causa, pues en general no
podemos determinar la presencia del agente carcinógeno laboral en el
tejido afectado.

CLASIFICACIÓN
17 agentes causales:

Relación de agentes causales y cáncer asignado:

 Amianto: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón. Mesotelioma.


Mesotelioma de Pleura. Mesotelioma de Peritoneo. Mesotelioma de
otras localizaciones. Cáncer de Laringe.
 Aminas aromáticas: Neoplasia maligna de Vejiga.
 Arsénico y sus compuestos: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.
Carcinoma Epidermoide de Piel. Disqueratosis lenticular en disco
(Enfermedad de Bowen). Angiosarcoma del Hígado.
 Benceno: Síndromes Linfo (LNH) y Mieloproliferativos (PV TE LMC
MFP)
 Berilio: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.
 Bis-(Cloro-Metil) Éter: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.
 Cadmio: Neoplasia maligna de Bronquio, Pulmón y Próstata.
 Cloruro de Vinilo Monómero: Neoplasia maligna de Hígado y
conductos Biliares Intrahepáticos
 Cromo VI y compuestos de Cromo VI: Neoplasia maligna de Cavidad
Nasal. Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.
 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH), Hollín, Alquitrán,
Betún, Brea, Antraceno, Aceites minerales, Parafina bruta y otros
factores carcinógenos.: Lesiones premalignas de Piel. Carcinoma de
Células Escamosas.
 Níquel y Compuestos de Níquel: Neoplasia maligna de Cavidad Nasal.
Cáncer primitivo del Etmoides y de los Senos de la Cara. Neoplasia
maligna de Bronquio y Pulmón.
 Polvo de Madera dura: Neoplasia maligna de Cavidad Nasal.
 Radón: Neoplasia maligna de Bronquio y Pulmón.
 Radiación Ionizante: Síndromes Linfo y Mieloproliferativos. Carcinoma
Epidermoide de Piel.
 Aminas (primarias, secundarias, terciarias, heterocíclicas) E
Hidracinas Aromáticas y sus Derivados Halógenos, Fenólicos,
Nitrosados, Nitrados y Sulfonados: Cáncer Vesical.
 Nitrobenceno: Linfoma.
 Ácido Cianhídrico, Cianuros, compuestos de Cianógeno y
Acrilonitrilos: Cáncer de Etmoides y de Senos Paranasales.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en los síntomas, informes de laboratorio y biopsia.
Tener en consideración:
– El sitio de la lesión primaria y la extensión de la enfermedad, si es nuevo o
recurrente.
– Para los propósitos de un dictamen, el concepto de metástasis ganglionar
a distancia se refiere a la invasión tumoral de ganglios más allá de los
límites de la resección radical en bloque.
– La recidiva local o regional post cirugía radical o la evidencia
anatomopatológica de una extirpación incompleta en una cirugía radical, se
considerará igual a las “lesiones inoperables”.
– El diagnóstico de cáncer es histológico, con excepción de la leucemia que es
citológico e histoquímico, y en algunos tipos de cáncer pulmonar.
– Definir la extensión de la enfermedad con Rx, ECO, TAC, RMN,
procedimientos invasivos, etc. para dictaminar un menoscabo mayor de 70%
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Estas pautas proporcionan criterios para evaluar y cuantificar el impedimento
permanente que tienen como causa la presencia de una enfermedad
neoplásica maligna, las secuelas que pudieran derivar del tratamiento, o
ambas.
a. Establecer que una neoplasia maligna y su metástasis de cualquier origen,
son hormonodependientes, radio o quimiosensibles, y que exista remisión
completa tumoral por 5 años o más , genera un menoscabo el cual debe
evaluarse exclusivamente por el daño producido en el sistema orgánico
correspondiente. Por ejemplo, en un seminoma operado y tratado, el
menoscabo derivará de la existencia o no de problemas sexuales, debiendo
catalogarse de acuerdo a lo establecido en el capítulo respectivo20.
b. Cuando el tumor maligno es localizado, o compromete sólo a nódulos
linfáticos regionales que aparentemente fueron extirpados por completo con o
sin radioterapia complementaria y no se supone la aparición de metástasis o
recurren
TRATAMIENTO
El tratamiento utilizado para el cáncer varía y depende de un gran número de
factores incluyendo el tipo, la localización y la extensión de la enfermedad, así
como del estado de salud del paciente. La mayoría de los tratamientos están
diseñados ya sea para matar/eliminar directamente a las células cancerígenas
o para producir eventualmente su muerte al privarlas de las señales celulares
necesarias para la división celular. Otros tratamientos funcionan al estimular los
sistemas de defensa del cuerpo para que actúen en contra de las células
cancerosas.
Hay tres tipos generales de tratamiento contra el cáncer
disponibles: radioterapia (realizada por un oncólogo de
radiación); cirugía (realizada por un cirujano oncólogo); y terapia
sistémica (usualmente administrada por un médico oncólogo).

Radioterapia
Con la radioterapia, se crean modelos en 3D del tumor y de las estructuras
normales circundantes. La radioterapia se enfoca en el tumor y se evitan los
tejidos normales (similar a la luz de una lupa de enfoque).
Las ventajas de la radiación son:

 muerte de una gran proporción de células cancerosas dentro de


todo el tumor (las células cancerosas que quedan son mínimas o nulas y
se localizan en pequeños tumores; por lo que la radiación podría ser
utilizada para pequeños tumores específicos)
 muerte de una enfermedad microscópica en el periferio del tumor que
podría no haber sido visible a simple vista (durante una cirugía).
 habilidad para encoger tumores (lo que también podría ayudar a aliviar
los efectos de tamaño; o podría ser realizado antes de una cirugía para
reducir el tamaño y cambiar el estatus de un paciente de irresecable a
resecable)
 seguridad relativa para el paciente (la radiación puede ser aplicada
desde fuera del cuerpo y estar enfocada al tumor, no es dolorosa y
generalmente no requiere anestesia).
 sinergia con terapia sistémica (la habilidad de destruir más celulas
cancerosas juntas que otra terapia)
 preservación del órgano (no remover el seno, laringe, o parte del tracto
gastrointestinal, lo cual tendría un impacto negativo en la calidad de vida
del paciente)
 estimulación de la respuesta inmune en contra del tumor.

Las desventajas de la radioterapia incluyen:

 daño a los tejidos circundantes (pulmón, corazón, etc), dependiente


de su proximidad al tumor.
 incapacidad para matar células cancerosas que no pueden ser
visualizados en las imágenes de los escaneos y por lo tanto, que no
siempre se incluyen en los modelos en 3D (ej: cerca de los ganglios
linfáticos, enfermedad metastásica) de la planeación de radiación.
 incapacidad para matar todas las células cancerosas en los tumores
(esto es cierto, particularmente en tumores grandes)
 incapacidad para aliviar el efecto de tamaño (ej: el empuje del tumor en
estructuras circundantes normales) en ciertas partes del cuerpo (ej: el
cerebro), y por lo tanto, requiriendo cirugía.
 efecto de muerte pobre en células cancerosas en áreas que no tienen un
buen suplemento de oxígeno (ej: en un área después de una cirugía, en
una extremidad con un pobre suministro de sangre)
 incremento en la incidencia de la complicación de heridas y mala
cicatrización (ej: si se utiliza cirugía después de la radiación; o en
partes sin circulación)
 inconveniencia de radioterapia (ej: en algunos casos debe ser aplicada
diariamente, 5 días a la semana, durante 1-2 meses)
 contraindicaciones a la radioterapia (ej: radiación previa; ciertos
desórdenes médicos)

Cirugía
Históricamente, la cirugía fue la primera línea de tratamiento para muchos
tumores sólidos, Con la cirugía, se lleva a un paciente a la sala de operaciones,
este es anastesiado y el tumor es removido (ya sea por completo o
citorreducido). Los tumores benignos también pueden ser removidos.
Las ventajas de la cirugía incluyen:

 la remoción de una gran cantidad de tumor (ej: para aliviar el enfecto de


tamaño, lo cual puede aliviar síntomas instantáneamente)
 citorreducción (ej: eliminación de células cancerosas que producen
factores de transmisión sanguínea que estimulan el crecimiento de
células cancerosas en otras partes del cuerpo)
 la eliminación de un tumor en una parte del cuerpo que no puede ser
tratada con radiación (ej: si un paciente ha recibido previamente
radiación en esa zona) o terapia sistémica (ej: en el cerebro, donde no
pueden llegar ciertos tratamientos con quimioterapia)
 potencial habilidad para remover todas las células cancerosas en un
área pequeña (así, el paciente puede ser curado únicamente con
cirugía)
 habilidad para observar la patología y ver cómo el cáncer ha respondido
a terapias de tratamiento previas (y así, si se debe dar más terapia
sistémica, o si debe ser cambiada, o si se debe aplicar radioterapia
después de la cirugía)
 conveniencia para el paciente (dado que la cirugía es realizada una vez
en el transcurso del día mientras el paciente está dormido).

Las desventajas de la cirugía son:

 incapacidad para matar enfermedades microscópicas alrededor del


área del tumor, o dejar un margen quirúrgico positivo (ej: restos de
células tumorales en el paciente después de la cirugía)
 necesidad de que el paciente sea capaz de tolerar la cirugñia y la
anestesia (ej; tener problemas médicos mínimos, tener una buena
función pulmonar, no estar tomando anticoagulantes, no estar tomando
otros medicamentos específicos)
 cierto daño a tejidos normales cercanos (ej: remover costillas o tejido
pulmonar normal para llegar al tumor pulmonar)
 complicaciones de la cirugía (ej: infección y otros casos específicos)
 incapacidad para remover el cáncer en otras partes del cuerpo
(ej: enfermedad metastásica)
 incapacidad para remover con seguridad células cancerosas en ciertas
partes del cuerpo donde la radioterapia podría tener menor efectos
secundarios (ej: en ciertos tipos específicos de tumores cerebrales)
 remoción de un órgano, lo cual podría afectar a la calidad de vida del
paciente (ej: seno, laringe, intestino)
 incapacidad de un cirujano para discernir las células cancerosas de las
células normales a simple vista (especialmente cuando se ha aplicado
quimioterapia o radiación al sitio)

Terapia sistémica
La terapia sistémica incluye medicación que afecta a todo el cuerpo (ej:
hormonas, quimioterapia, terapia dirigida, anticuerpos, vacunas, modificadores
de la respuesta inmune, medicinas complementarias y alternativas,
moduladores inmunes)
Las ventajas de la terapia sistémica incluyen:

 habilidad para matar muchas células cancerosas a lo largo de todo


el cuerpo (incluyendo las células cancerosas en el tumor principal y
otros tumores en el cuerpo)
 sinergia con la radioterapia (ej: la habilidad para matar más células
cancerosas juntas que cualquier otra terapia)
 habilidad para matar enfermedades microscópicas en el periferio del
tumor principal, que no podría ser detectada a simple vista por un
cirujano (por lo tanto, disminuyendo la posibilidad de que haya un
margen positivo al momento de la cirugía)
 adaptación del tratamiento sistémico para cada paciente (ej: terapias
hormonales específicas para cánceres de pecho; terapias dirigidas para
cánceres pulmonares), "columna vertebral" de una medicina
personalizada.
 preservación de un órgano (ej; no remover el seno, laringe, o una
parte del tracto gastrointestinal, lo cual podría tener efectos negativos
significativos para la calidad de vida del paciente).

Las desventajas de la terapia sistémica son:

 incapacidad para destruir al tumor por sí sola (en la mayoría de los


casos, la terapia sistémica debe ser utilizada ya sea con cirugía o con
radioterapia)
 incapacidad para dirigir la terapia sistémica si un paciente está
tomando ciertos medicamentos (ej: anticoagulantes), o alrededor del
momento de la cirugía, o tiene ciertas condiciones médicas (ej: falla
renal, falla hepática, enfermedad cardíaca).
 toxicidades sitémicas (los cuales son dependientes de la terapia; dado
que las terapias van a travñes de todo el cuerpo, pueden afectar a todas
las estructuras sanas)
 incapacidad para penetrar en el tejido donde se encuentra localizado el
tumor (ej: atravesar la barrera sangre-cerebro o ir a una extremidad
donde hay mala circulación)
 muerte no equitativa de células cancerosas en los tumores (como
tener cientos de pelotas de playa, si la mital de ellas van aparenciendo
aleatoriamente, no se sabe donde están el resto de ellas, o en este
caso, saber donde están localizadas las células cancerosas)
 inconveniencia relativa (ej: algunas formas de quimioterapia deben ser
aplicadas diariamente, 5 días a la semana, durante semanas; o deben
ser tomadas oralmente durante años.

CONCLUSIONES:

 El cáncer en la población trabajadora tiene una presentación causal


demostrada por la presencia en el trabajo de numerosos agentes carcinógenos
de evidencia científica contrastada.
 A lo largo de la vida laboral se puede estar expuesto a diversos factores y
agentes. La asociación de cada uno de ellos incrementaría el riesgo de cáncer.
Hay coexistencia de agentes laborales y agentes ambientales.
 La rotación laboral, por diferentes trabajos y riesgos, que será más frecuente
a futuro, dificultará la señalización causal del trabajo y las propias laborales de
vigilancia de la salud. Es prioritaria la historia clínica laboral única, que permita
conocer desde cualquier territorio enfermedades y trabajos de riesgo.
 La latencia larga de muchos cánceres también oculta la asignación del
trabajo como causal del cáncer, cuando afecta a población mayor alejada del
mundo del trabajo y de la demanda a la posible imputación del trabajo en el
origen del cáncer, así como admitirse como normal dentro de la deriva del
envejecimiento biológico.
 Es necesaria una mayor sensibilización de los agentes implicados en la
atención sanitaria, en las instituciones que gestionan la prestación y protección
de los trabajadores y el ámbito laboral, para prevenir, diagnosticar, tratar y
proteger debidamente a la población trabajadora.

Das könnte Ihnen auch gefallen