Sie sind auf Seite 1von 34

memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página A

memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página B

Círculo Solidario Euskadi


Ramón y Cajal 43 bajo – Deusto – Bilbao • 944754907 • www.cseuskadi.org
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página C

APOSTANDO POR LO HUMANO


desde la Educación para el Desarrollo

Redacción: Cecilia von Sanden


Editado por Círculo Solidario Euskadi
Mayo de 2009
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página D

Índice
Introducción .......................................................................................... 1

1. La Educación para el Desarrollo en la Universidad .............. 2

2. Proyecto “Convirtiendo el día a día en ED:


estrategia imprescindible en la universidad” .............................. 3

3. Enfoque metodológico:
la Educación para el Desarrollo como práctica consciente. ....5
3.1.- La educación ¿para qué desarrollo?
– O la conciencia del deseo y del contexto................................ 7
3.2.- ¿De qué educación hablamos?
– O la conciencia de lo que decimos y hacemos.................... 10
3.3.- Educando para la equidad de género
– O conciencia de las relaciones femenino-masculino .......... 13
3.4.- Relaciones de poder
– O conciencia de las posibilidades.......................................... 16

4. ¿Quiénes educan?
O conciencia de uno/a mismo/a, cómo soy, cómo actúo ...... 19
4.1.- Dejando huellas: Curso profundización
– O conciencia de la necesaria formación permanente ........ 19
4.2.- Experiencias de participantes ........................................ 22

5. Formación del profesorado ........................................................ 27

Más información, fotos, materiales y documentos relativos


al proyecto en el CD adjunto.

D
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 1

Introducción
“Hay que seguir insistiendo entre la comunidad contradicciones, nuestras potencialida-
universitaria, con la idea de que formamos des, nuestras esperanzas y límites. Y nos
parte de un mundo muy complejo con impactos han alentado a repensar cada paso y
globales, pleno de desigualdades e injusticias, y pensar el siguiente.
que desde la universidad tenemos la posibilidad
y la obligación de incidir.” Esta es la magia de los encuentros.
CCD– Universidad Politécnica de Cataluña1 Nos transforman, nunca salimos siendo
las mismas personas. Y así podemos cre-
No es novedad que cada vez, al finalizar cer. Así también ha crecido este proyec-
un proyecto, un proceso, hagamos to. Gracias a las personas, a su confian-
memoria de lo realizado. Hacer memoria, za, al tesón, al apoyo mutuo, al diálogo, la
recordar, del latín recordis: “volver a reflexión, la apertura, de tantos y tantas
pasar por el corazón”. que han participado en esta apuesta, a
través de los diferentes espacios forma-
Sí, al hacer esta memoria, hemos tivos que hemos generado. Algunos/as
hecho recuento de las actividades, de lo un poco a ciegas, otros/as un poco a
vivido, de lo gozado, de lo sufrido; de lo tientas y otros/as con total conciencia,
alcanzado y de lo pendiente. De las sen- han querido formar parte, ampliar cono-
saciones gratificantes, de los desafíos y cimientos, responder inquietudes, o sim-
de las frustraciones también. plemente asomarse a la educación para
el desarrollo.
Vuelven a tener hueco en nuestro
corazón las personas con las que com- Y entre todas y todos, hemos ido
partimos espacios y actividades, ilusio- tejiendo un proceso, que hoy, con razón
nes, desazones; aquellas con quienes y corazón, repasamos e intentamos
nos hemos encontrado, sea en el acuer- narrar en esta publicación. Para apro-
do como en la discrepancia; en las con- piarnos de él, aprender, compartir y
vicciones o en las dudas. Se nos hacen reforzar nuestra apuesta por el desarro-
presentes los rostros, las voces, las opi- llo humano desde la educación. Y si
niones…y de todas hemos aprendido. podemos a través de ésta contactar y
conectar con otras personas que quie-
Alumnos y alumnas, profesores y pro- ran seguir sumando, esperamos estar
fesoras, compañeros/as de otras aportando un granito de arena para un
ONGDs, interlocutores/as, bedeles, desarrollo y una educación más huma-
quienes han hecho posible que este pro- nas. Seguiremos “insistiendo”…
yecto siga su andadura. Han sido nues-
tros espejos y nos han devuelto nuestras

1 Centro de Cooperación para el Desarrollo – Universidad


Politécnica de Cataluña; Memoria 2006-2007 (pp. 17) 1
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 2

1
La educación para
el desarrollo en la universidad
“El hecho de emprender el desarrollo humano y actuación”.5 Hemos notado en estos
social también significa orientar las años cómo progresivamente la ED va
universidades a las preocupaciones y las teniendo más presencia en la formación
obligaciones del bienestar humano, y no sólo al superior. Las universidades, como agen-
crecimiento económico a cualquier precio.2” tes de cooperación para el desarrollo
Melanie Walker2 están adoptando un papel más activo en
el sentido de impulsarla, se están crean-
Ya no se puede negar la importancia de do organismos institucionales, documen-
la formación superior para la construc- tos de referencia, etc., que dan cuenta
ción del desarrollo humano y la justicia de la importancia que ellas tienen para
social. Crece una corriente de sensibili- el desarrollo humano y el cambio en las
dades alineadas con esta idea y muchas relaciones Norte-Sur.
acciones que se orientan en ese sentido.
Las universidades del estado español Sin embargo, la ED aún ocupa un
han dado pasos en los últimos años en el lugar secundario en la agenda de la edu-
sentido de crear discursos, espacios y cación superior. Creemos que así como
organismos, orientados a fortalecer el la CONGDE6 ha definido la ED como
papel de la universidad como agente de estrategia imprescindible de coopera-
cooperación para el desarrollo. Dan ción, esta misma concepción debe ser
cuenta de ello los documentos de la asumida por las universidades. Formar
CRUE3, la reciente creación de varias ofi- personas con espíritu crítico y solidario,
cinas de Cooperación para el Desarrollo constructoras de una sociedad tal que ya
en diversas universidades, proyectos de no sea necesario hablar de cooperación
centro, proyectos fin de carreta, progra- Norte-Sur, en términos de “ayuda al 3er
mas de prácticas y también por ejemplo mundo”, sino que la cooperación sea una
la realización del IV Congreso de coope- práctica orientada por la justicia y habi-
ración universitaria4. tual entre personas, sectores sociales,
pueblos, países, tanto del Norte como el
“La configuración del concepto y la Sur.
práctica de la Educación para el
Desarrollo (en adelante ED) está directa- 2. Walker; M.; Conferencia final del IV congreso cooperación
mente relacionada con el contexto y los universitaria, Barcelona noviembre 2008.
condicionantes históricos del desarrollo, 3. Conferencia de Rectores de Universidades Españolas
la cooperación internacional y las rela- 4. IV Congreso de cooperación Universitaria, Barcelona, 12,13,14
ciones Norte-Sur, y con la evolución de de noviembre de 2008.
los actores que la han incorporado como 5. Mesa, M.; La educación para el desarrollo: entre la caridad y
la ciudadanía global; Revista Papeles Nº 70, CIP, Fundación
una de sus actividades y formas de hogar del empleado, Madrid, 2000,
6. Coordinadora de Organizaciones No gubernamentales para el
2 Desarrollo de España.
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 3

2
Proyecto
“Convertir el día a día en
educación para el desarrollo:
estrategia imprescindible
en la universidad”
Desde la convicción de lo antedicho, CSE yendo intereses de diversos agentes, a
comenzó a trabajar en el ámbito univer- saber:
sitario allá por el año 2005 y lo que se
recoge en esta memoria es la tercera 1) La UPV-EHU tanto por parte del área
fase de este proceso que se ha ido tejien- de practicum, como de la Oficina de
do poco a poco.7 Cooperación al Desarrollo, que desde
su creación ha querido impulsar la
Como tantas ONGDs que trabajamos cooperación desde la universidad,
en este ámbito, lo hacemos con la inten- con proyectos y procesos en el Sur.
cionalidad de promover valores, actitu- 2) Las ONGDs (algunas ONGDs en
des y relaciones, que vayan sustentando particular y también el grupo de ED
otro modelo de desarrollo, donde esto de la Coordinadora de ONGDs de
pueda ser posible. Perseguimos este Euskadi) que ven fundamental for-
objetivo a través de diferentes proyectos mar a futuros/as educadores/as que
y acciones, pero en este caso nos vamos actuarán como agentes multiplicado-
a centrar en el proyecto titulado res de la ED en sus diversos ámbitos
“Convertir el día a día en ED: estrategia de actuación profesional.
imprescindible en la universidad”, lleva- 3) El estudiantado con inquietud social
do a cabo en universidades del País e interés en hacer sus prácticas en el
Vasco (UPV-EHU, UD y EUMBAM)8. ámbito de la cooperación y la ED y
que así lo hizo saber en su día, a las
Como se ha dicho arriba esta es la 3ª personas que podían canalizar
fase de un proceso que ha ido creciendo dichas inquietudes.
paulatinamente desde hace cinco años. 4) La convergencia de un número cada
vez mayor de profesoras/es sensi-
Una de las razones de este crecimien- bles a las temáticas del desarrollo
to es probablemente que han ido conflu- humano, la cooperación, los valores,
la transformación social, los modelos
7. Las anteriores memorias están a disposición de quienes quieran educativos alternativos, etc.
consultarlas.
Profesorado con inquietudes y con
8. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea;
Universidad de Deusto y Escuela Universitaria de Magisterio
Begoñako Andra Mari. 3
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 4

ganas de innovar, conectar con tos. Como enfoque educativo que surge
otros/as, proponer, etc. en el Norte para transformar los valores
de estas sociedades enriquecidas y com-
Más allá de nuestro convencimiento prender las causas de las desigualdades
de la importancia de la ED, y de manera a nivel mundial, tiene su ámbito primor-
especial en las carreras con las que se ha dial de trabajo en los colectivos que la
trabajado en el marco de este proyecto integran, sensibilizando a las personas
(principalmente Magisterio, Educación del propio entorno acerca de sus actitu-
Social, Pedagogía) la evolución que ha des, estilo de vida, políticas, etc., y su
tenido este proceso nos hace pensar que interrelación con las realidades más leja-
la ED resulta interesante, útil y que es nas.
posible integrarla oficialmente en los
currículums (hasta ahora se ha hecho de Desde esta visión es que desde un ini-
manera lateral). Y también nos permite cio quisimos trabajar codo con codo con
afirmar que no basta con impartir algún el profesorado e hicimos varios intentos
curso por año sino que es fundamental para conseguirlo. Pero ha sido en el año
incorporarla de manera sistemática y en 2008, en el marco de este proyecto,
forma transversal en la universidad. Que cuando pudimos generar un espacio idó-
el alumnado vea la ED no como una pro- neo – el Equipo Técnico - y establecer
puesta pedagógica puntual, original, sinergias que dieron lugar al documento
separada del núcleo de su formación, “Apostando por lo humano: La Educación
sino como un enfoque global necesario para el Desarrollo en la universidad”. Un
para la sociedad y el momento histórico documento elaborado por una pluralidad
que vivimos. Y, aunque esta formación de agentes universitarios, con el fin de
sea una exigencia básica para aquellas sensibilizar a más profesorado, sobre
personas que opten a realizar sus prácti- qué es y qué importancia tiene la ED en
cas en otro país, colaborando con algún la formación superior.9
proyecto de cooperación de corte edu-
cativo, no debería restringirse la visión
de la ED exclusivamente a dichos ámbi-

9. Se puede leer el documento en


4 www.cseuskadi.org/ED-EnLaUniversidad-Cast.pdf
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 5

3
Enfoque metodológico: la ED
como práctica consciente
“El ejercicio de la crítica puede actuar como un Como dice Paulo Freire: “La concien-
umbral estimulador de la conciencia”. cia de, la intencionalidad de la concien-
Agustín de la Herrán10 cia, no se agota en la racionalidad. La
conciencia del mundo que implica la
“La enseñanza debe realizar un “giro conciencia de mí en el mundo, con él y
ontológico” del saber al ser, en el que los con los otros, que implica también nues-
profesores tengan en cuenta a los alumnos tra capacidad de percibir el mundo, de
“como seres humanos y no como seres con comprenderlo, no se reduce a una expe-
conocimientos”, de modo que los estudiantes riencia racionalista. Es como una totali-
tengan una posibilidad abierta de “introducirse dad – razón, sentimientos, emociones,
en una nueva forma de ser” (Barnett, 2007, deseos – que mi cuerpo conciente del
pág. 1). Sugiere que la ontología triunfa pero no mundo y de mí, capta el mundo al que se
sustituye la epistemología. En la enseñanza proyecta”.13
universitaria se debería tener en cuenta tanto
el saber como el ser. …¿Cómo me comprendo a El enfoque epistemológico y metodo-
mi mismo? ¿Cómo puedo orientarme? ¿Qué lógico debe ser concordante con esta
posición tengo en el mundo? ¿En qué me propuesta. No podemos seguir trabajan-
convertiré como ser humano como consecuencia do con la idea de que se conoce solamen-
de lo que experimento como alumno?” te con el raciocinio, que el aprendizaje
Melanie Walker11 verdadero es el memorístico. Incluso en

Se ha definifo al Ed como “Proceso acti-


vo de aprendizaje, basado en los valores
de solidaridad, igualdad, inclusión y coo-
peración.

Permite a la gente pasar de la con-


cienciación básica sobre las prioridades
del desarrollo internacional y el desarro-
llo humano sostenible, a través de la
comprensión de las causas y efectos de
las cuestiones globales, hacia la implica-
ción personal y la acción informada”12
10. De la Herrán Gascón, A.; La conciencia humana hacia una
educación transpersonal, editorial San Pablo, Madrid, 1998.
Pág. 259
11. Walker, M.; Conferencia final IV congreso cooperación uni-
versitaria, Barcelona noviembre 2008
12. CONCORD, Plataforma Europea de ONGDs, DEEEP, 2005
13. Freire, P.; A la sombra de un árbol, El Roure, Barcelona, 1997.
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 6

las propuestas constructivistas, que consideramos temáticas claves de ED, a


entienden el conocimiento como cons- saber: concepto de desarrollo, concepto
trucción social e incorporan la interac- de educación, perspectiva de género,
ción social en el aprendizaje, se quedan relaciones de poder, criterios metodoló-
cojas muchas veces en cuanto a involu- gicos y el desarrollo de las personas edu-
crar los afectos. Aunque promueven un cadoras.
aprendizaje constructivo, e incluso sig-
nificativo, no trascienden la esfera inte- El objetivo era que las personas parti-
lectual. El desarrollo humano tiene cipantes, en un tiempo breve, como es la
muchas más dimensiones, que vale la duración de los cursos (de 10 a 15 horas),
pena explorar. pudiesen tener unos referentes concep-
tuales, que les permitieran aumentar su
La metodología planteada en todos los capacidad crítica acerca del estilo de
cursos fue activa y participativa, alter- desarrollo dominante y de los modelos
nando dinámicas vivenciales con apor- educativos; así como potenciar sus habi-
tes conceptuales y debates en grupo. La lidades sociales y darse cuenta de las
experiencia nos dice que es la manera peculiaridades del enfoque de ED y deci-
dir si profundizar en él o no; perciban las
implicaciones de este enfoque, a nivel
personal, profesional y social.

Los cursos se han estructurado en


módulos temáticos, conectados ente sí y
en los que siempre se trabajó desde lo
intelectual, lo emocional y lo corporal,
teniendo como eje la toma de conciencia
y la conexión entre lo personal y lo local-
global.

A continuación describimos sintética-


mente estos contenidos tratados en los
cursos y de qué manera se fueron proce-
sando por los diferentes grupos.
en que resulta más efectivo el trabajo,
además de disfrutable. Y sobre todo, es
coherente con el concepto de integrali-
dad del ser humano. La educación tradi-
cional ha desmerecido estos aspectos,
priorizando un aprendizaje memorístico,
mecánico, más desde fuera hacia den-
tro, más de incorporación (hacer cuerpo
o introyectar) que de construcción o
elaboración desde dentro.

Desde estas convicciones en los cur-


sos abordamos explícitamente, las que

6
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 7

3.1.- LA EDUCACIÓN ¿PARA QUÉ


DESARROLLO?
– O LA CONCIENCIA DEL DESEO Y
DEL CONTEXTO

“Calidad de vida e interiorización, son dos


facetas del desarrollo humano compatibles”
Agustín De la Herrán14

“…Nada es más fundamental que el ‘desarrollo


humano’—que demasiado a menudo viene
confundiéndose con el desarrollo industrial”.
Claudio Naranjo15

Este módulo se orientó a revisar el con- Cuadro 1


cepto de desarrollo. ¿En qué desarrollo FICE Universidad de Deusto, febrero 2008
estamos? ¿Qué desarrollo queremos?
Derecho Progreso
En los ámbitos de ED, se suele dar por Cambio
sentado el análisis crítico hacia el mode- Avance Educación
lo de desarrollo imperante y también la
claridad sobre qué modelo “debemos” DESARROLLO
seguir. Pero, como dice Claudio Naranjo, Medio Mejora
“por medio del debeísmo no incrementa-
mos nuestro ser, sino que perdemos de Infraestructuras
vista lo que somos”. Por esta razón, se Dinero Crecer
parte justamente del concepto que es la
base de una propuesta de ED: el concep-
to mismo de desarrollo. Cuadro 2
FICE San Sebastián, abril de 2008
En el curso partimos del concepto de
desarrollo que cada participante tenía y Proceso Evolución
registramos en papel esas ideas. El tor- Tiempo Avance/Retroceso
bellino de ideas es una técnica que apela
Cambio–Crisis Ritmo
fundamentalmente a lo intelectual y
busca que se hagan explícitas las ideas Crecimiento
previas sobre la temática, sin juicios, sin Igualdad
censuras. (Ver cuadros 1 y 2) DESARROLLO
Sin entrar mucho a explicar o profun- Cooperación Cooperación
dizar en un primer momento los conteni-
dos expresados, se ha realizado una Adaptación Progreso
dinámica vivencial en tres momentos. Continuidad Histórica Intercambio
Mejora
14. De la Herrán, A.; La conciencia humana hacia una educación Satisfacción Derecho/Oportunidad
transpersonal, Ed. San Pablo, Madrid , 1988.
15. Naranjo, C.: Cambiar la educación para cambiar el mundo; Capacidad/Intercambio
Ed. La Llave, Vitoria-Gasteiz, 2004.
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 8

Cuadro 3 Se invita al grupo a realizar un ejerci-


FICE Universidad de Deusto, febrero 2008 cio que implica movimiento. Prime-
ramente representando con mímica, e
LUNES DOMINGO IDEAL
incluso con sonidos (se suprime el len-
Prisas sueño Felicidad
guaje corriente), cómo es un día laboral
Monotonía dormir Tranquilidad
cualquiera para ellos/as, cómo lo viven,
Sueño cama Sol, monte,
las cosas que hacen desde que se levan-
Cansancio arrepenti- playa, mar
tan, cómo se mueven, etc.
Obligaciones miento Comida
Pereza fútbol Compañía
Tras unos minutos se les dijo que
Actos familia Cama
hiciesen lo mismo, desde el momento
inconscientes descanso Amor
que se levantan, pero de un día domingo.
Realización paseo Paseo
Espera reflexión Fiesta
Y por último, otra vez lo mismo, pero
Familia nostalgia Ausencia de
pensando en su día ideal, el día de sus
Esperanza compromisos trabajo
sueños, el día que les gustaría vivir.
Aburrimiento ocio Novio/pareja
aburrimiento Libertad
Al terminar se hizo una puesta en
tranquilidad
común, compartiendo sensaciones,
impresiones, vivencias y se anotan en la
libertad no
pizarra. Es importante que ninguna per-
frustración aprovechada
sona se sienta juzgada o en ridículo.
Aquí lo importante es reflejar lo más
DEBER FAMILIA FELICIDAD
fielmente posible la vivencia personal.
RESPONSA- OCIO SATISFACCIÓN
BILIDAD DESCANSO LIBERTAD
Por lo general la reacción de los gru-
DISFRUTE
pos ha sido de desconcierto al principio,
de sorpresa luego y de entusiasmo des-
pués, al ver todo lo que surgía de este
trabajo.

Han surgido sensaciones e ideas


como las que se muestran en el cuadro 3
y 4.

Se ponen en común las vivencias, de


cada persona en cada momento de la
dinámica. Cuando todas las personas
que han querido se han expresado se
leen los listados y se plantea la siguiente
cuestión: ¿Cuáles son los valores que
predominan en cada uno de los momen-
tos?. Se realiza un análisis de lo que ha
surgido, intentando no personalizar, sino
ver que a todos/as les ha pasado algo
más o menos similar, que las sensaciones

8
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 9

percibidas por diferentes personas en Cuadro 4 - E.U. de Magisterio UPV-EHU


un día laboral o en un domingo son San Sebastián, abril 2008
semejantes, y que eso tiene que ver con
estar sumergidos/as en un mismo siste- LUNES DOMINGO IDEAL
ma, donde lo prioritario es el ritmo de la Duro Descanso Perfecto
producción y no el ritmo personal y que, Largo Trabajo fuera Divertido
sea nuestra voluntad o no, incorporamos Activo Aburrido Excitante
(hacemos cuerpo) los valores dominan- Pereza Día tonto Emocionante
tes. Monótono Reflexión Tranquilo
Obligatorio Duro Tantas cosas
Se evidencia que hay una gran dife- El deber Cuenta atrás que me
rencia entre cómo vivimos realmente, Ilusionante (volver a gustan
cinco o seis días de la semana y cómo Rutina empezar) Playa
nos gustaría vivir. Y esa es una contra- Especial Tranquilo Monte
dicción que portamos quienes queremos Oportunidad Familiar Tomar algo
impulsar otro estilo de desarrollo, quie- Para nada Bares
nes trabajamos en ED desde una pers- Punto muerto Sitios
pectiva del desarrollo humano. Para abiertos
planificar la Música
A través de esta dinámica los/as par- semana Sofá
ticipantes tomaron conciencia de que Resaca Relajado
estamos inmersos/as en un sistema, del Absurdo Activo
cual somos parte y portamos los valores Nada (trabajar,
hegemónicos. No hay oposición entre el fructífero deportes, estar
sistema y uno/a mismo/a. Y sin embargo Variable con amigos, crear
es el mismo sistema económico, social y Disfrutar nuevos planes)
el mismo estilo de desarrollo que quere- Ocio Feliz
mos transformar. Este paso ha supuesto Espontáneo
también resistencias, puesto que el Distinto/
darse cuenta de que el propio estilo de especial
desarrollo que criticamos, lo tenemos Depresión Ocio
incorporado en nuestro ritmo cotidiano, No tengo
no es un trance fácil16. No sé
Relativo
Sin embargo, partir de constatar esta
realidad es un primer paso para trans- DEBER
formarla desde lo más próximo (uno/a PRODUCIR
mismo/a) e ir dando pasos hacia un des- TENER
COMPE- TIEMPO LIBRE FELICIDAD
TENCIA DISFRUTE DISFRUTAR
16. “Me he dado cuenta de todo lo que hago sin pensar, de
manera automática”; “ Puedo decir que la globalización no
me gusta en varios aspectos y el desarrollo lo considero nece-
sario pero sin imponerlo”; “Las dinámicas y los conceptos
aprendidos sobre ED me han valido para mirar el mundo con
otros ojos; me ha dado tristeza darme cuenta de lo atrapados
que estamos en un sistema que no queremos; pensaba que
el desarrollo era para el sur, pero tenemos problemas aquí
también”; “Me ha servido para darme cuenta de cosas que
nunca me había parado a pensar y saber analizar de otra
forma el funcionamiento del mundo y de las personas”. 9
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 10

arrollo humano integral, centrado en la 3.2.- ¿DE QUÉ EDUCACIÓN


persona. HABLAMOS? – O LA CONCIENCIA
DE LO QUE DECIMOS Y HACEMOS
De la experiencia se pasó a la concep-
tualización, con el apoyo de textos sobre “El pez no ve el agua donde nada”.
el tema. Por parejas se leyeron diferen-
tes definiciones sobre desarrollo, se Es fácil no ver aquello que está más cer-
debatieron y luego se realizó una puesta cano. Lo obvio, ni lo observamos ni lo
en común y síntesis. analizamos, simplemente lo damos por
hecho. Y entre educadores/as o entre
Se vio cómo ha ido variando el con- agentes de la ED, es fácil sobrentender
cepto y que hoy por hoy no basta con que todos/as hablamos de lo mismo
decir simplemente desarrollo sino que cuando hablamos de educación, que
tenemos que explicitar de qué desarrollo estamos de acuerdo en una concepción
hablamos, qué queremos decir cuando común.
decimos desarrollo. Hablamos del des-
arrollo de todo el potencial humano y de Esto puede ser cierto en el nivel de las
las oportunidades individuales y colecti- aspiraciones o intenciones, pero no
vas para lograrlo. siempre en el de las prácticas.

Es saludable detenernos a mirar de


vez en cuando aquello que damos por
sentado. Este módulo pretendía, analizar
el concepto más básico para quienes nos

10
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 11

Cuadro 5
FICE San Sebastián, abril 2008

Comportamientos Manipulación Formal


ción
Transforma No formal
Liberación Derecho Informal
Formación
Poder
Posibilita EDUCACIÓN
Decisiones nto Cultura
Reclutamie
Valores Monotonía
Estilos de vida
Libertad
Economía (negocio) Conocimiento
Obligación Crecimiento
Recursos limitados

ocupamos de la ED: justamente qué es masa” o arcilla o un material moldeable


para nosotros la educación, cómo cree- que les agradase.
mos que debe ser.
Al tercer subgrupo se les dijo que
Se partió de constatar las ideas pre- eran escultores/as y que adentro iban a
vias del grupo sobre lo que entienden encontrar “masa” y que debían hacer
por EDUCACIÓN. Para ello se planteó una escultura, la que quisieran.
nuevamente una lluvia de ideas. (ver
cuadros 5 y 6) Se puso la condición de no hablar
durante la dinámica. De esta manera, se
Luego se realizó una dinámica viven- descubren otras formas de comunica-
cial que promueve el análisis de la rela- ción, no verbales, y se puede prestar
ción educativa y sus implicaciones, pero
integrando las emociones y actitudes.
Cuadro 6
Se subdividió el grupo y se asignaron Universidad de Deusto, febrero 2008
diferentes roles.

Unos oficiaron de observadores/as y ¿Qué os sugiere la palabra EDUCACIÓN?


se les pidió que registrasen todo lo que
pudieran, que vieran y captaran lo que Respeto Conocimientos
pasaba, gestos, palabras, actitudes, for- Normas Transición
mas, ritmos, etc.
Enseñanza Mejora
Otros se quedaron en la sala y se les Aprendizaje Necesario
motivó para que se “conviertieran en Alumno/profesor Derecho
Desarrollo Analfabetismo
Civismo Exámenes
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 12

Cuadro 7 Lo que expresaron los y las partici-


E.U. Magisterio San Sebastián, abril 2008 pantes se recoge en el cuadro 7.
MASA/ARCILLA ESCULTORES/AS
Se utilizó como metáfora de la rela-
Mal Usar a las personas ción educativa y se abrió la reflexión con
No sabía cómo hacer como tales preguntas generadoras: ¿A quiénes
el papel ni nada, Sencillo, claro representarían quienes hicieron de
incómodo Expresivo masa?; ¿qué pasó con la planificación,
Raro Que todos se sientan con la colaboración y coordinación entre
Esperaba otra cosa, iguales, felices, ellos?; ¿cuáles fueron sus reacciones al
movimiento contentos, unidos tener libertad para hacer la escultura
Muy rápido todo (confianza) que quisieran?; ¿A quiénes representa-
No reflejaba lo que Coincidimos los tres rían quienes hicieron de arcilla?; ¿tenían
era Con poder para actitud pasiva o no?; ¿Cómo se da esto en
Les daba igual dirigir la realidad de su tarea? La propia escul-
Daba igual lo que Contento porque sé tura, ¿qué representaba?; ¿hicieron algo
fuese estábamos que lo voy a hacer predeterminado?; ¿algo espontáneo?;
todos igual bien ¿fue significativo?, ¿comprendido por el
Risas, agradable Responsabilidad de grupo?.
Recuerdos hacer la escultura
Raro dirigir “Hemos profundizado en aspectos rela-
cionados con la ED, cuando antes no nos
Comunicación parábamos a pensar en la tarea que está-
Acuerdos bamos realizando, sino que la ejercíamos
Superar barreras sin darnos cuenta de todo lo que supone: el
desarrollo nuestro (de los educadores/as) y
el de los educandos que tratamos. En con-
clusión, ha resultado útil y ha servido para
ver más aspectos relacionados con la edu-
UNIÓN, GRUPO, FUERZA, FELIZ, ALEGRÍA cación” (alumna Universidad de Deusto)

Surgió un debate interesante acerca


atención más concretamente a lo que de quiénes representarían los/as obser-
pasa, y no desviar la atención con ideas vadores/as, qué tipo de observa-
prefijadas, preconceptos, discursos ya dores/as eran, qué incidencia tuvieron
elaborados, etc. en el transcurso del proceso, qué hacían
con los resultados de la observación, etc.
Cuando se hubo concluido la escultu-
ra, se pasó a compartir cómo se sintie- Seguidamente se distribuyeron textos
ron, qué vivencias tuvieron, qué sensa- referidos específicamente a la ED. Se
ciones experimentaron. En este tipo de analizaron coincidencias con la idea que
trabajo es importante partir de las sen- ellos y ellas tenían de la educación que
saciones y dar un buen tiempo para ello, quieren y se insistió particularmente en
antes de pasar a la racionalización, que el carácter político transformador de la
es la tendencia más habitual. ED. Perspectiva novedosa para los y las
participantes, que requirió aclarar el

12
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 13

sentido de político, pues algunos/as lo Una educación transformadora busca ir


asociaban a partidismo. a la raíz de los problemas; una Educación
para el Desarrollo humano intenta res-
Se concluyó que la educación no es catar y potenciar lo más humano que
neutra, es intencional y la ED, es inten- hay en cada persona.
cional pero además hace explícitos sus
supuestos, sus fines, sus objetivos. Desde las perspectiva transformado-
ra de la ED, no sólo es importante la
transformación de las relaciones des-
3.3.- EDUCANDO PARA LA iguales Norte-Sur, sino también de las
EQUIDAD DE GÉNERO relaciones desiguales entre hombres y
mujeres. Una sociedad más humana,
– O CONCIENCIA DE LAS
contemplará la justicia en todos los nive-
RELACIONES FEMENINO-
les y esto atañe a todas las personas,
MASCULINO sean del sexo que sean, raza, etnia, país,
etc.
“…la educación patriarcal, que fue instaurada
a comienzos de la era industrial para enseñarle Desde CSE sostenemos que la causa
a la gente a quedarse quieta, hacerle caso a las última de las desigualdades entre hom-
autoridades y a absorber información- para bres y mujeres, radica en la cultura
luego integrarse al rebaño manipulable de la patriarcal, que nos ha conformado a
sociedad industrial-consumista. unos y otras desde hace siglos. Y que ha
Claudio Naranjo17 hecho que se arraigue en el imaginario
social, la supremacía de los varones y de
17. Claudio Naranjo: Cambiar la educación para cambiar el
mundo; Ed. La Llave, Vitoria-Gasteiz, 2005. 13
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 14

Cuadro 8 los valores masculinos. Llegándonos a


E.U. Magisterio San Sebastián, abril 2008 creer incluso la “naturalidad” de roles y
estereotipos asociados a las mujeres por
MUJERES HOMBRES
• Que trabajen en casa • Cabeza de familia ser mujeres y a los hombres por ser hom-
• Sensibles Histéricas / • Fuertes bres. La educación ha sido perpetuadora
nerviosas emocionalmente de estas atribuciones y queremos que
• Recatadas • Manitas esto cambie.
• Transmisora de • Llevan dinero a casa
valores / responsabilidad Una primera propuesta en el marco
• No se sepa de mi • Trabajo de ciencias de los cursos, ha sido visibilizar cuán
vida personal / (ingeniería) arraigados están aún estos roles y este-
sexual • Buenos conductores reotipos, en una sociedad que se auto-
• Estar guapas, • Buenos padres de
percibe avanzada, y se jacta de las con-
cuidarse familia
• Valer para todo, • Metrosexuales quistas de las mujeres. Sin desconocer
máquinas, • Altos que ha habido avances importantísimos,
polifacéticas • No se les exige tanto sí nos interesa la toma de conciencia de
• Trabajar en casa, cuidado físico cuánto nos queda por transformar/nos.
trabajar fuera • Seguros de sí
• Con niños • Dominantes Se propuso un trabajo en parejas:
• Habladoras • Carácter fuerte Pensar qué se les pide y/o exige a las
• Trabajos más • Frío / independiente mujeres o se espera de ellas por ser mu-
sociales / trabajador jeres; y ¿qué se les pide y/o exige a los
• Inteligentes • Sociable (familia,
hombres o se espera de ellos por ser
• Cotillas, amigos…)
controladoras, • Les apetece siempre hombres? (ver cuadro 8)
inseguras • Insensibles / no
• Tener estudios muestran Ante esta constatación surgieron
• Se les exige más, sentimientos todas las expresiones de crítica con el
mejor físico • Bruscos orden patriarcal y de lo establecido para
• Necesidad del físico • Impulsivos unas y otros.
para cosas generales • Poder / control
• Dificultad ante • Estabilidad A continuación entonces, se propuso
conflictos una dinámica vivencial, a partir de la
• Ropas femeninas
cual podemos tomar conciencia de cómo
• Altas, limpias,
depiladas, delgadas
• Eterna juventud
• Sumisas,
dependientes
• Responsable,
cuidadora
• Ama de casa
• Simpática, cariñosa,
alegre
• Disposición 100%
• Amor
• Cubrir necesidades
familiares
• No nos apetece hacer
el amor
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 15

la educación tradicional, sustentada en al desarrollo pleno de nuestras capacida-


el patriarcado, nos ha permitido desarro- des y la educación debe garantizarlo.
llar más nuestros aspectos masculinos,
tanto a los chicos como a las chicas, que
nuestros aspectos femeninos. Y nos ha
alienado así de muchas de nuestras
capacidades humanas.

La consigna ha sido que caminaran


por la sala libremente y al cabo de un
minuto se les pedía que pararan; luego,
que empezaran a andar nuevamente
pero prestando atención a con qué pie
daban el primer paso (la mayoría ha
comentado después que lo dio con el
derecho); y por último que al empezar a
andar otra vez, dieran el primer paso con Cuadro 9
el otro pie. En cada caso, que estuvieran E.U. Magisterio San Sebastián, abril 2008
atentos/as a sus sensaciones y pensa- HCD – Femenino HCI – Masculino
mientos. Imaginación Tiempo lineal
Creación Razón
Se puso en común y luego se hizo la Simbolismo Lógica
interpretación de lo vivido bajo la óptica Sintetiza Reglas
de la teoría de los hemisferios cerebrales Tiempo circular Análisis
masculino (izquierdo) y femenino (dere- Abstracción
cho) (ver cuadro 9).
PI E IZQUIERDO
Llamamos la atención sobre cómo lo
Tuve que pensar
atribuido al lado masculino (izquierdo)
Me cuesta más
tiene que ver con lo que sale más fácil,
Dificultad de coordinación
es automático, lo de siempre, etc.…
No cómodo
Cambio de postura corporal
Lo femenino está como atrofiado,
Me ha costado
“cuesta”, “me hace sentir torpe”, etc.…
El patriarcado limita el desarrollo inte-
PIE DERECHO
gral de unos y otras.
Moverse agradable
No me ha costado
Y tomamos conciencia de que aunque
Automático
en el discurso proclamamos la igualdad,
en nuestro cuerpo está impresa la huella
de la educación patriarcal. Y que a partir Cambiar de pie no
de ese reconocimiento podemos empe- ha cambiado
zar a reivindicar y darnos espacios para
rescatar todas nuestras capacidades, la
de uno y otro cerebro. Tenemos derecho

15
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 16

Propusimos la lectura de textos sobre Generalmente como educadores/as asu-


co-educación y género en ED18. Las con- mimos dos actitudes acerca del poder,
clusiones finales giraron en torno a la que representan de alguna manera dos
necesidad de cambiar aspectos del currí- polaridades: oscilamos entre creer que
culum oculto (lenguaje, imágenes, uso somos omnipotentes, que dentro del
de los espacios, metodologías, etc.) para aula y a partir del aula se puede hacer y
no seguir reproduciendo el orden deshacer; se pueden generar grandes
patriarcal. cambios, “salvar alumnos”, etc.; y el otro
extremo en el que adoptamos una acti-
tud pesimista, resignada, en la que se
3.4.- RELACIONES DE PODER cree que no se puede nada, porque todo
– O CONCIENCIA DE está dado, decidido, y sólo cabe someter-
se al gran poder que tienen las condicio-
LAS POSIBILIDADES
nantes externas, el sistema educativo, el
gobierno, la sociedad, los medios de
“¿Por qué será que las personas que poseen comunicación, la familia, etc.
poder nunca parecen sentir que tienen
suficiente poder?” Lo que aquí procuramos fue un ejerci-
de Costa Correia et al19. cio de flexibilizar esas posturas, abrir
otras miradas, poner en relación ambos
“Sería conveniente, me parece, en una época en extremos, vincular las dos partes de ver-
que el poder del dinero es mayor que el de las dad y llegar a reconocer el propio poder,
personas y de sus necesidades, que pero en relación al contexto, a la trama
inyectásemos esta idea en nuestra “noosfera”, y de relaciones de fuerza en la que me
que pidiésemos la intervención de las encuentro, a otros poderes, para llegar a
influencias más poderosas, para que los una postura menos polarizada, en la que
poderosos del mundo apoyen un proyecto de puedo entender que tengo la capacidad
salvación colectiva a través de una educación de hacer todo lo que puedo, ni más ni
masiva de la conciencia.” menos.
Claudio Naranjo20

16
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 17

Para comenzar la reflexión sobre este Cuadro 10


tema, se propuso una asociación libre FICE Universidad de Deusto, febrero 2008
partiendo de la palabra poder. (ver cua-
dros 10 y 11) Político Secuestro Liderazgo

El grupo constató que casi todas las


palabras tienen una connotación negati- social Mentiras
va y analizamos de dónde vendría esa Capacidad
idea, qué implicaciones tiene, etc. Manipulaciones
Superioridad
Luego se facilitó una experiencia
vivencial en la que una parte del grupo Dirigir No respeto No opciones
(que sale fuera y se le da la consigna por
separado) tiene el cometido de conse- PODER
guir que el resto del grupo se quede de
pie. Todo sin hablar. Decisiones Dominación
No minorías
A quienes se quedaron dentro, se les Imponer
explicó el objetivo que tenía el otro Necesario
grupo y se les indicó que tenían que
Injusticia
levantarse solamente cuando estuviesen Conocimiento
convencidos/as, no antes. Conseguir
Capitalismo objetivos Abuso
La dinámica sirvió para ver distintas
facetas del poder, formas de ejercerlo,
reconocer que todos/as tenemos cierta
cuota de poder, etc. (Ver cuadro 12) Cuadro 11
E.U. Trabajo Social UPV-EHU, marzo 2008
A partir de esta dinámica pudieron
ver que el poder no está en un sólo sitio
ni es estático, sino que va pasando de Lluvia de ideas:
unos a otros. Hay distintas manifesta- PODER
ciones del poder, diferentes estrategias
(seducción, manipulación, fuerza, resis- r/Resistenci
a
tencia, etc.) y todos/as, de alguna mane- Contrapode
ra, ejercieron cierto poder según Manipulación
momentos, roles, etc. Analizamos dónde Dinero
se veía el poder, quiénes lo ostentaban, Represión
qué formas de ejercer el mismo surgie- Corrupción

Legitimidad
Minoría/mayoría
18. Antolín; L.; La mitad invisible; ACSUR- Las Segovias,
Madrid, 2003. Liderazgo
19. de Costa Correia, C. y otros; Poder ter ou poder ser?; en Estrategia Invisible
O poder e suas nuances, editado por Libertas comunidades,
Recife, 2000.
20. Naranjo, C.; Cambiar la educación para cambiar el mundo;
Ed. La Llave, Vitoria-Gasteiz, 2004.
17
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 18

Cuadro 12 ron en la dinámica que no se habían con-


E.U. Magisterio San Sebastián, abril 2008 siderado a priori en la lluvia de ideas.

DINÁMICA SOBRE PODER Realizamos una revisión del concepto


de poder desde diversos ángulos teóri-
LOS/AS DE DENTRO LOS/AS DE FUERA cos (referencias a Hannah Arendt,
Michel Foucault, Weber, etc.) y analiza-
mos las relaciones de poder en el proce-
Rechazo / aceptación Fracaso
so y práctica de la ED.

Cuando más te Boicot Al final quedó en el grupo una sensa-


insisten o te ción de asombro y la idea de que asumir
levantas o te Se suponía que nuestra cuota de poder, nos permite res-
empeñas en que no teníamos el poder – ponsabilizarnos y también orientarlo en
el sentido transformador, liberador.
cambio de roles
Presión

Comprender

Me han pedido
directamente
He dicho que sí

Me pongo en su
postura

Con un muxu lo
aceptas

No me han
convencido con
muñecos

Venga con nosotros


arriba

¿Seguir porque sí?

18
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 19

4
¿Quiénes educan?
La conciencia de
uno/a mismo/a,
cómo soy, cómo actúo
“Obsesionados por decir a otros lo que tienen 4.1.- DEJANDO HUELLAS: CURSO
que aprender y lo que deben hacer, nos olvida- PROFUNDIZACIÓN
mos muchas veces de analizar nuestra forma de – O CONCIENCIA DE LA
pensar, de ser y de actuar. Encerrados en nues- NECESARIA FORMACIÓN
tras prácticas, dedicados a tareas que tienen PERMANENTE
como destinatarios a otros, realizando evalua-
ciones que se centran en los aprendizajes ajenos, Este curso se llevó a cabo en Bilbao, en
pasamos mucho tiempo sin analizar nuestras octubre de 2008, con una duración de 15
formas de estar, de ser, de pensar y de actuar. horas.
Si, además nos encerramos a la crítica, nos
atrincheramos en las prescripciones y nos entre- Se constituyó como espacio de experi-
gamos a las rutinas, es difícil que reflexionemos mentación y reflexión y como segui-
profundamente sobre nuestra forma de ser y de miento, para aquellas personas que ya
actuar.” habían participado de los cursos de ini-
ciación, donde trabajar sobre las habili-
Miguel A, Santos Guerra21 dades a potenciar en un/a educador/a
para el Desarrollo Humano.
En publicaciones, cursos o discursos
en que se habla de ED, o se analizan Se trabajó sobre lo que llamamos
prácticas de ED, se alude a contenidos, habilidades para la vida o habilidades
temas, metodologías, dinámicas, medios, sociales, y orientándonos a descubrir
etc.; se ha desatendido el tema de la per- aquellas habilidades y potencialidades
sona o las personas que en definitiva lle- personales que tenemos y podemos
van adelante esos procesos: los y las poner al servicio de la transformación
educadores/as. Nos pareció primordial personal y social.
introducir este tema, puesto que ellos y
ellas son actores fundamentales y en Otro de los ejes, fue trabajar específi-
definitiva quienes vehiculizan y dan vida camente aquellas habilidades que se
a esos contenidos, materiales, procesos. ponen en juego en al comunicación
entre personas de diferentes culturas.
Éste es el eje principal que se tomó
para el trabajo en el curso de profundi- Casi nunca, se plantea desde la ED, la
zación. importancia fundamental de las educa-
doras y los educadores, como las perso-
21. Prólogo al libro de de la Herrán : “El ego docente, punto ciego
de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del
profesorado”, editorial Universitas S.A., Madrid, 2002. 19
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 20

nas que promueven, dinamizan, facili- Qué son las habilidades, es un tema
tan, procesos de formación en valores, que ha dado para escribir mucho a
sensibilización, concientización y acción muchas personas, intentando definirlas.
para el cambio personal y social. A veces se han dado en llamar compe-
tencias, pero esto ha sido controvertido.
Entendemos fundamental trabajar
sobre las personas que llevamos adelan- Pello Jáuregui, por ejemplo habla de
te, lideramos o impulsamos procesos de tendencias que se dan en el vivir y que
ED, puesto que trasmitimos con nuestro pueden ser observadas especialmente
SER y nuestro HACER, valores, percep- en las relaciones sociales y en las diná-
ciones y actitudes, sobre las demás per- micas de los grupos: “La tabla que se
sonas y el mundo en que vivimos. presenta a continuación recoge cinco
grandes grupos, familias o tendencias
Y por ello vemos necesario y justo dar que pueden ser observadas en múltiples
cabida a este enfoque y trabajar sobre áreas del vivir, muy especialmente en el
cuestiones tales como: área de las relaciones sociales. Cada
grupo posee una dinámica interna, que
• ¿Quién lleva a cabo la ED? expresa la singular integración de al
menos dos aspectos diferentes: uno pri-
• ¿Qué perfil o qué habilidades debe- mero que marca la tendencia natural de
ría cultivar? cada grupo y otro segundo que marca la
tendencia reguladora. Todas estas ten-
• ¿Qué habilidades tengo y cómo las dencias se viven corporalmente en el
pongo al servicio de la transforma- organismo como tal, lo cual permite ser
ción personal y social? experienciados y adquiridos de una

ARQUETIPO TIERRA METAL AGUA MADERA FUEGO

ORGANISMO ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


ENTERO RECEPTIVAS LIMITADORAS CREATIVAS PRODUCTIVAS UNIFICADORAS

DINÁMICA PESO/ FIRMEZA / ESPONTANEIDAD FUERZA / EXPANSIÓN /


INTERNA TONO FLEXIBILIDAD / DIRECCIÓN FLUIDEZ ANCLAJE

CLAVE PESO VOLUMEN MOVILIDAD FUERZA APERTURA


CORPORAL COMODIDAD ELEGANCIA SOLTURA POTENCIA AMPLITUD

CLAVE ESTAR SEÑALAR PERMITIR REGULAR ACEPTAR


MENTAL TRANQUILIDAD CLARIDAD NOVEDAD CAPACIDAD CERCANÍA

CLAVE ESTOY BIEN! AQUÍ ESTOY! A VER QUE OCURRE! ALLÁ VOY! QUÉ BUENO!
EMOCIONAL BIENESTAR POSITIVIDAD VALENTÍA DECISIÓN ALEGRÍA

20
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 21

manera profunda. Se presentan tres cla- Para trabajar sobre cada una de ellas
ves de acceso (corporal, mental y emo- se propusieron una serie de ejercicios y
cional) para el aprendizaje experiencial vivencias, a los efectos de clarificar los
de estas cinco tendencias, que ofrecen conceptos, pero también tomar concien-
su mayor rendimiento cuando se inte- cia del desarrollo de dichas habilidades
gran en un funcionamiento conjunto”22. en cada uno/a y las potencialidades per-
sonales para educar en desarrollo huma-
Otros autores prefieren hablar de no. (ver fotos)
habilidades para la vida, basándose tam-
bién en la propuesta de la OMS (1993). Ha sido un proceso de una semana
Tomamos como referencia el material intenso y rico, donde se hizo patente que
elaborado por Leonardo Mantilla cuando uno/a entra más en sí mismo/a,
Castellanos e Iván Darío Chahín Pinzón23. es más capaz de salir al encuentro del/la
otro/a.
Lo tomamos como base para reflexio-
nar sobre qué habilidades tengo y cuáles De hecho, es reseñable que el día
puedo desarrollar como educador/a siguiente al que se hizo un profundo tra-
para el desarrollo humano. bajo de introspección y conciencia de las
emociones básicas; un trabajo por pare-
Dichos autores proponen las siguientes23: jas, que movilizó bastante, todas y cada
• Auto conocimiento. una de las personas participantes, trajo
• Empatía. algo para compartir con el resto: un
• Comunicación asertiva. libro, una referencia bibliográfica, una
• Relaciones interpersonales. reseña de una película, etc…. Actos
• Toma de decisiones. espontáneos de apertura a los/as
• Solución problemas y conflictos. demás, impulsos genuinos de generosi-
• pensamiento creativo. dad, a partir de haber contactado since-
• Pensamiento crítico. ramente con la fibra sensible de cada
• Manejo de emociones y sentimientos. uno y con la humanidad en cada uno/a.
• Manejo de tensiones y estrés.
Como forma de recoger los aprendiza-
jes y valoraciones del proceso, plantea-
22. Pello Jáuregui; Sentitu. mos un relato colectivo, a partir de fra-
23. Del libro “Habilidades para la vida”. Leonardo Mantilla
Castellanos e Iván Darío Chaín. EDEX, Bilbao 2006. 21
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 22

Cuadro 13 - Ejemplo de relato colectivo

22
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 23

ses dichas por cada persona el segundo 4.2.- EXPERIENCIAS DE


día de curso. PARTICIPANTES

Dichas frases surgieron en uno de los “¿Para qué escribe uno si no es para juntar sus
trabajos sobre la habilidad de comunica- pedazos? Desde que entramos en la escuela o la
ción asertiva y al finalizar el curso se iglesia, la educación nos descuartiza: nos
retomaron. enseña a divorciar el alma del cuerpo y la razón
del corazón”
Cada frase estaba escrita en un folio Eduardo Galeano
el cual se entregó a la persona autora de
la misma. Cada una de ellas debía escri- La sistematización de experiencia construye un
bir un comentario en dos líneas, luego ecosistema comunicativo entre sujetos y sujetos
plegar la hoja y pasarla al/la compañe- que se enfrentan, negocian y comparten
ro/a, a su izquierda, de modo que éste/a significados acerca del mundo de vida. El relato
no viese la primera frase, sino la segun- de la experiencia del investigador social
da; así sucesivamente, de modo que permite aprehender la totalidad de sus acciones
cada persona veía solamente las últimas como suyas (y no como una diversidad
dos líneas escritas. Y hasta que cada incoherente), lo esencialmente relevante no es
hoja llegase a manos de la primera per- ahora el hacer de la acción humana, sino cómo
sona, autora de la frase inicial. esta construye al sujeto de la acción, es decir,
al agente investigador. Es justamente a través
Luego se leyeron todos los relatos. de la narración que se construye a sí mismo en
(Ver cuadros 13) su actuar investigativo y asume la
interpretación critica, su
En definitiva, se trataba de crear un ordenamiento y reconstrucción del proceso
ámbito de autoanálisis sobre el papel vivido, en donde, descubre o explicita y se
que como educadores/as estamos des- encuentra con los factores que han intervenido,
empeñando; la manera y el estilo perso- cómo se han relacionado entre sí y por qué lo
nal en el desempeño de ese rol; y la toma han hecho de ese modo, y cómo pueden
de conciencia de la manera en que cada enriquecer la práctica cotidiana.
estilo proporciona limitaciones y poten- Fabiola Alves et al24
cialidades para propiciar el desarrollo
humano. Incluimos aquí dos testimonios de perso-
nas que han realizado cursos de inicia-
ción, en distintos centros y el curso de
profundización, y que reconocen tener
en cuenta en su trabajo aprendizajes
que han realizado en dichos espacios
formativos.

24. “La Sistematización de Experiencias Comunitarias en el Proceso


de Educación Superior Transformadora”; Fabiola Alves,
Universidad Bolivariana de Venezuela; Miguel Ángel Contreras
Natera, Universidad Central de Venezuela
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 24

TRABAJO CON MUJERES cial atención al contexto local y a las


EXPERIENCIA RELATADA POR BEATRIZ PÉREZ SUÁREZ mujeres que afrontan situaciones de
múltiple discriminación.
Las actividades se desarrollan en los
diversos Centros de Promoción de la Dentro de la Alfabetización se reali-
Mujer (CPMs) existentes en Bizkaia. Es zan actividades muy diversas, entre ellas
una referencia para muchas mujeres podemos encontrar dictados, debates
que conviven en la provincia, ya sean acerca de la realidad que nos rodea, acti-
nacionales o extranjeras, y para las orga- vidades que requieran memoria, lectu-
nizaciones e instituciones que trabajan a ras, sopa de letras, ejercicios de crea-
favor de la igualdad. ción de palabras a base de varias letras,
agilidad mental, matemáticas, cinefo-
Los CPMs cuentan con tres servicios rum…
diferenciados: servicio de información,
orientación y derivación, servicio de for- Luego se encuentran varios progra-
mación y servicio de promoción. mas dentro de la Fundación como pue-
den ser: conocer Europa, mujer y géne-
El colectivo con el que se desarrollan ro, alimentación y nutrición, ser mujer
las diferentes actividades son principal- hoy, aprender a vivir en positivo, tertu-
mente mujeres, no obstante, en los últi- lias literarias, interculturalidad…
mos años comienzan ha asistir algunos
hombres en alguno de los cursos. También se han impartido varias
charlas en alguno de los centros para
No debemos olvidar, que el colectivo conocer y sensibilizar acerca de otras
mujer ha sido y es, uno de los grupos realidades, como por ejemplo la del pue-
más desfavorecidos, discriminados y blo palestino, la conciliación de la vida
excluidos a lo largo de toda la historia, familiar, laboral y social, la ley de depen-
por ello, trabajar por la promoción de dencia, las mujeres en El Salvador, la
una igualdad de oportunidades entre los homosexualidad o la interculturalidad.
sexos y el empoderamiento, es una tarea
ardua, paciente y continua, donde las Se han realizado varias salidas cultu-
mujeres son las protagonistas de sus rales como al Museo de Bellas Artes de
propios cambios y poco a poco de las Bilbao, a Rialia (Museo de la Industria)
transformaciones de su entorno. en Portugalete y a la Diputación entre
otras.
Los principales objetivos que se preten-
der lograr son que las mujeres adquieran Desde que empecé con la experiencia
recursos, conocimientos, habilidades, de ED soy yo la que lo ha ido desarrollan-
actitudes para desenvolverse en su con- do en las actividades el enfoque de ED,
texto más próximo pero de todos modos ya existía una base
en CPMs. La metodología o el modelo de
La finalidad, por tanto, es promover el intervención común en todos los
desarrollo personal de cada mujer y su Centros es la Animación Sociocultural.
participación individual, social y organi- Por ello, todos los programas comparten
zada en los diversos ámbitos en los que unos rasgos de identidad comunes como
se desarrolla su vida cotidiana, con espe- son: las personas como centro de inter-

24
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 25

vención, donde se ofrece a cada mujer Entre ellas ha existido algún que otro
una oferta ajustada a su demanda, o en conflicto que lo hemos podido resolver
el caso de las ofertas grupales, se adap- gracias a la teoría de la ED, porque ésta
tan a las necesidades y características nos da pautas de hacia dónde queremos
de cada mujer, favoreciendo el desarrollo caminar, qué conceptos queremos cam-
personal y la participación social. biar, cómo nos sentimos cuando nos
sucede algo y poder ponerle nombre
Otro rasgo compartido es la participa- para avanzar y desarrollarnos.
ción y con ella la consiguiente transfor-
mación social, en el cual se persigue que Las habilidades sociales se convierten
cada mujer conciba otro mundo posible en estos ámbitos en los puntos de parti-
y transforme su realidad así como impli- da para el desarrollo, ya no son sólo
que a otras personas en este proceso de meros conceptos teóricos sino que lleva-
cambio. dos a la práctica constituyen esfuerzo,
responsabilidad, empatía, asertividad,
Encontramos también el trabajo coo- diálogo…
perativo, donde el descubrimiento per-
sonal es mucho mejor si se hace en Me sorprendió gratamente la influen-
colectividad, debido a que las experien- cia que tiene el lenguaje no verbal en
cias y encuentros se analizan de forma nuestra sociedad, durante el curso me
conjunta, de manera que el grupo es el volví más observadora en el trabajo por-
gran referente. que me daban pistas sigilosas de lo que
sentían, querían decir y no se atrevían,
La ED es una herramienta para inci- cuando surgía un conflicto que posturas
dir tanto en los valores y actitudes per- tomaban y de esta manera podía inter-
sonales y colectivos como en la cons- venir mucho más segura.
trucción de un conocimiento crítico de
la realidad. En cada actividad que se El curso me aportó calma, seguridad
plantea en los centros subyace la idea de en mí misma, relajación y sobre todo
ED, ya que la educación nos da oportuni- aprender a conversar con nuestras emo-
dades, nos aporta recursos para avanzar ciones y sentimientos que parece que
y transformar poco a poco nuestros con- cada vez huimos más de ellas por miedo
textos. a descubrir algo que nos sorprenda.

Con la ED, conseguimos un mundo


más igualitario, más tolerante, más par- TRABAJO CON MENORES
ticipativo y más crítico, con la posibili- EXPERIENCIA RELATADA POR MIKEL DÍEZ PÉREZ
dad de que todos/as lleguemos a ser ciu-
dadanos de un mismo mundo. Actualmente ejerzo como educador
social en la unidad convivencial de
Los cursos me sirvieron para conocer- Olabarrieta (Galdakao), el cual es un
me más a mi misma y poder trabajar en centro de menores con problemas de
armonía con mi cuerpo y mente y trans- conducta. Los/as menores del centro
mitir a las mujeres tranquilidad para que tienen entre 14 y 18 años, y el centro
ellas a su vez, se sientan seguras y se consta de 10 plazas. Las características
animen a expresar lo que sienten. más comunes, de las razones por las que

25
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 26

la Diputación Foral de Bizkaia ha adqui- afectividad juega un papel primordial,


rido la tutela o la guarda de los menores, siendo esta el pilar base de toda actua-
serían una gran desestructuración fami- ción, y un claro eje de reflexión para los
liar; siendo el maltrato y los problemas menores, los cuales siempre han careci-
derivados de la drogadicción aquellos do de ésta. Por lo tanto ser claras figuras
más comunes dentro de estas razones. de referencia y apoyo es uno de los prin-
Los/as menores “viven” en el centro, es cipales objetivos, ya que al fin y al cabo
decir realizan todas las actividades coti- esta es su casa. A largo plazo los objeti-
dianas más usuales, y el educador/a del vos perseguidos son variados en función
menor, lleva a cabo todas aquellas tareas a las situaciones especificas, aun así
derivadas de esto, desde sus tareas den- debido al carácter temporal del recurso,
tro del centro, como responsable en su la consecución de objetivos en relación a
centro formativo, o como mediador de sus valores y principios serían primor-
los conflictos diarios, que van surgiendo, diales, y de esta manera modificar las
etc.…además de la mediación en refe- diferentes conductas disruptivas.
rencia a los diferentes ámbitos de sus
vidas (judicial, sanitario, formativo, La ED es una gran herramienta para
familiar…). poder incidir en las actitudes y valores
de los demás, por lo tanto en base a lo
La premisa base para entender las comentado sobre la función del educa-
características de los menores, o la razón dor/a en mi puesto, la relación entre la
por la cual su situación se encuentra en ED y la gran cantidad de espacios educa-
completa inestabilidad, (lo que supone tivos que permite el contexto “conviven-
encontrarse con las problemáticas, en su cial” en sí, es clara. El educador aprehen-
estado mas critico), es la gran desestruc- de a través de la ED y el menor también,
turación familiar. es un proceso empático. Es aquí donde,
desde mi experiencia, los conceptos tan
Desde mi punto de vista, dentro de los teóricos adquieren situaciones prácti-
propios recursos de acogimiento resi- cas, y las palabras; asertividad, habilida-
dencial hay que resaltar, por una parte, des sociales, capacidad crítica, relacio-
la falta de medidas preventivas, es decir nes interpersonales, toma de decisio-
abordar estas situaciones a través de nes… adquieren un sentido. Con esto no
una intervención temprana; y por otra, quiero decir que no haya obstáculos,
revisar muchos de los recursos existen- sino que gracias a tener claro la manera
tes debido a la falta de un proyecto edu- de hacer, practico mi discurso, es decir
cativo consolidado. que cree un “gran momento educativo” ,
estos conceptos interiorizados, son fun-
Los objetivos perseguidos por el equi- damentales para que haya un buen
po educador, siempre se desarrollan resultado, es decir se cree un gran vin-
desde un enfoque cognitivo, lo cual no culo educativo-afectivo.
significa que haya ciertas estrategias
más conductuales, pero que en gran
parte podríamos decir que las exige el
propio contexto, ya que la mayoría de las
personas ha sido educadas desde esta
perspectiva, pero como eje principal, la

26
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 27

Formación del profesorado


"Educar es aprender dos veces"

Se llevó a cabo un curso con profesorado


en la Escuela de Magisterio Begoñako
Andra Mari, Bilbao.

El mismo fue coordinado por Cenira


Frison, profesora invitada, del IDH-
Universidad Popular Paulo Freire, de
Porto Alegre (Brasil)26 y por Cecilia von
Sanden de CSE y .

Participaron nueve docentes de la


escuela, con un alto grado de implica-
Joseph Joubert25

5
fondo, aunque la limitación de tiempo no
permitió profundizarlas.

Dadas las condiciones se planteó el


objetivo de dar una visión panorámica de
la problemática vigente en la educación y
las posibilidades que se presentan hoy para
rescatar el valor y la dignidad de la educa-
ción, los/as educadores/as y los educan-
dos.

El punto de partida fue el trabajo con


materiales varios, simbólicos, de des-
echo, objetos cotidianos variados (cruci-
fijo, envase de refresco, recortes de
ción y un buen clima de trabajo. Esto periódicos, hilo, velas, estampita, peine,
permitió que se plantearan temáticas de

25. Joseph Joubert fue un moralista y ensayista francés del S.XVIII,


recordado sobre todo por su obra póstuma "Pensamientos".
26. El texto en cursiva de este capítulo son citas textuales del registro
de Cenira Frisón, y hacen alusión a la metodología propia del
IDH-Universidad Popular Paulo Freire. 27
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 28

Cuadro 14 - EUMBAM, ferbero 2009

28
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 29

blister vacío, cajas, monedero, especias, etc.?) así como otros temas que han sali-
caracola, etc.). do de forma explícita o implícita.

Eso es parte de la propuesta metodológi- En cada paso, se daba un tiempo para


ca: aprovechar el contexto físico y humano que cada cual hiciese un registro perso-
existente en el momento para extraer de nal, para luego recién compartir, libre-
ahí el saber personal y grupal como conte- mente, lo que se quisiera abrir en grupo.
nido a ser trabajado.
El REGISTRO es uno de los instrumen-
El material fue utilizado tanto para la tos valiosos de nuestra metodología, pues
presentación personal (elige un objeto da oportunidad para el verdadero contacto
con el que te identificas y piensa ¿qué con los contenidos inconscientes, asocia-
tiene que ver contigo?), como para tra- ciones, recuerdos, las cuales pueden ser la
bajar los temas de ED que intencionada- matriz de nuestras “verdades, creencias,
mente queríamos abordar, tales como el discursos”, hoy.
Desarrollo Humano (¿qué tienen que ver
ese objeto y el significado asignado, con Es el momento de aprovechar la puer-
el Desarrollo humano?), la relación con ta abierta de nuestra memoria incons-
lo diferente (elige un objeto que te pro- ciente y nombrarla, integrándola en
voque rechazos, aquél que nunca elegi- nuestra historia actual. El contenido que
rías espontáneamente: ¿qué sensacio- sale ene se registro escrito, no es puro,
nes te da?, ¿qué imágenes te despierta?, en algún momento
¿cómo vives esas reacciones si fuera una
persona?), el reconocimiento de los pre- Será decodificado, pero es lo que
conceptos (¿qué otros aspectos podéis acostumbramos llamar “saber ya exis-
descubrir en una segunda aproximación tente”, el cual está invisible pero si se
a ese objeto, con el tacto, con el olfato, dan las condiciones metodológicas,
podrá ser formulado.

29
memoriaCAS 25/5/09 12:50 Página 30

Del saber ya existente en el grupo perdernos en la preocupación con resulta-


emergieron temas relevantes y a modo dos, pero sí involucrarnos con la cuestión
de ejemplo reseñamos algunos a conti- ética, con las consecuencias de nuestras
nuación: acciones.

El CONVENCIMIENTO: En tanto no La tensión RECHAZO/NO PUEDO


trabajemos en nosotros/as mismos/as, RECHAZAR: Es un tema profundo, difícil
nuestros convencimientos, nuestras verda- y delicado de tratar; “ ...ya que no puedo
des y creencias, nuestras explicaciones y en rechazar” = no quiero aceptar que recha-
tanto desconozcamos el mecanismo por el zo, entonces finjo que abro una puerta......
cual llegamos a ellas (esto es ¿cómo sabe- Aceptar esto supone comprender que no se
mos lo que sabemos? ¿Cómo y de qué forma trata de auto engañarse sino de cómo
adquirimos conocimiento) no se ve cambio podemos comprender, aceptar e integrar en
posible. nosotros lo diferente. También supone
reconocer, aceptar y reverenciar en nos-
Uno de los integrantes del grupo se otros/as mismos/as esa cosa que rechaza-
había referido a que Don Quijote y Sancho mos y que por no vernos, proyectamos en
Panza, ambos estaban convencidos de sus otros. Esta es una parte profundamente
verdades. pedagógica sin la cual no hay posibilidad
de transformación alguna en educación
La importancia de DESCOCULTAR
LO OCULTO: Esto es central en nuestra Estos han sido solamente algunos de los
metodología; la tarea del/la educador/a es contenidos presentes en el grupo. Sólo con
prestar atención y prepararse para favore- esto ya tendríamos harto material para
cer que lo que está oculto (pero afectando trabajar como contenido de la cultura, de
en el proceso personal y grupal de cons- las proyecciones, de los traumas vividos,
trucción de conocimiento), se dé a conocer respeto a la individualidad, preconceptos,
para poder ser trabajado. El saber existen- etc. Daría para un curso cuyo contenido
te en cuanto está en la sombra, fuera de la habría surgido del saber adquirido en la
luz de la conciencia, estará inquieto e experiencia individual pero que proclama
inquietando, además de favorecer una respeto a todo ser humano y principalmen-
educación por transmisión y no por descu- te al educador o educadora con la función
brimiento. de formación.

El saber descubierto permanece, pues es La formación tendrá una segunda


la experiencia vivida. El saber transmitido, etapa con este mismo grupo, que empe-
sin vínculo con la experiencia, se deshace, zaremos a diseñar de cara a junio de
sólo sirve para reproducirse. 2009 y en el que se les dará continuidad.

La cuestión ÉTICA/PERFECCIÓN:
Para ser eficaces, no tenemos que ser per-
fectos/as. Pero implica actitudes que
canalicen nuestras prácticas de una mane-
ra constructiva, metodológica, con un pro-
yecto a largo plazo y con un deseo de justi-
cia para todos y todas. Es importante no 
30

Das könnte Ihnen auch gefallen