Sie sind auf Seite 1von 25

.

PERFIL TÉCNICO

1. NOMBRE DEL PROYECTO

INSTALACIÓN DE 01 VIVERO DE ALTA TECNOLOGIA


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE
ESPECIES AGROFORESTALES EN EL DISTRITO DE SANTA
ROSA.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

a) Objetivo General:

 Instalación de un vivero forestal en el Distrito de Santa Rosa para la producción de


plantones forestales.

b) Objetivos específicos:

 Realizar Plantaciones forestales con las especies Eucaliptus grandis (Eucalipto),


Eucaliptus saligna (Eucalipto), Cordia alliodora (Barejón), asociado a los cultivos
agrícolas existentes en el lugar.
 Instalación de macizos forestales de 100 m2 instalada como mínimo por socio con
las especies en propuesta.
 Obtención de ingresos adicional a largo plazo por la venta de madera en estas
especies.
 Contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas y ecológicas del Distrito
de Santa Rosa.

3. UBICACIÓN

El presente proyecto se desarrollará en la:

Región : Cajamarca

Provincia : Jaén

Distrito : Santa Rosa


4. MONTO DE INVERSIÓN TOTAL ESTIMADO

El costo total asciende a S/. 375,433.69 nuevos soles = U$ 126,964.38 (ciento veintiséis
mil novecientos sesenta y cuatro con 38/100 dólares americanos).

5. FINANCIAMIENTO

Municipalidad Distrital de Santa Rosa = …%

Entidad Cooperante …….. = ….%

6. METAS DEL PROYECTO

1. Producción de 60 000 plantones en el primer año de instalación.


2. Instalación de 1 vivero forestal.
3. Instalación de 100 m2 de macizo forestal por socio.

7. PERÍODO DE DURACIÓN

El tiempo de duración del proyecto será mínimo de dos (2) años calendarios.

8. NÚMERO DE BENIFICIARIOS

Beneficiarios directos, será una población de 245 productores.

Beneficiarios indirectos, será una población estimada de 12, 025 habitantes.

9. VÍAS DE ACCESO

Distancia Tiempo
Desde Hasta Medio de Transporte
(Km) (min)
Jaén Chamaya 17 20 Vehículo Motorizado
Chamaya Corral Quemado 15 17 Vehículo Motorizado
Corral Quemado Cruce el Reposo 22 25 Vehículo Motorizado
Cruce el Reposo El Milagro 24 28 Vehículo Motorizado
El Milagro Pongo de Rentema 23 27 Vehículo Motorizado
Pongo de Rentema Santa Rosa 20 27 Vehículo Motorizado
10. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto denominado instalación de un vivero forestal para el mejoramiento de la


producción de especies agroforestales en el distrito de santa rosa, pretende producir 60 000
plantones de las especies forestales como: Eucaliptus grandis, Eucaliptus saligna y Cordia
alliodora.
El área del vivero será de 1, 001.80 m2, el cual será cercado con postes de madera de 2.5 m. y
alambre de púa, en diferentes alturas dando un total de 5 vueltas de cercado. Se instalará 21
camas de germinación de 4 m2 cada una, dando un área de 84 m2 sólo en el área de las camas; se
realizará su respectivo tinglado con Malla Raschell 50% de sombra verde, además para la
circulación del personal dentro del vivero se está considerando pasadizos de 1.00 m de ancho
entre camas de germinación, y 5.00 m de ancho para el pasadizo principal que servirá para la
entrada de vehículo para el transporte de las plántulas.
Lo innovador de este proyecto será la utilización de bandejas y tubetes de polipropileno, que
permite la propagación de más plántulas en menor área; el área para la producción de 144
plántulas forestales será de 0.194 m2 por bandeja instalada, para el sistema de riego se empleará
microaspersores, diseño tomado para optimizar el área de riego, y disminuir la pérdida de agua,
haciendo de esta manera efectiva la llegada en forma de gotas nebulizadas a los tubetes con
semillas.
Una vez producido los 60, 000 plantones por vivero, se utilizará dicha infraestructura para
continuar produciendo plantones que servirán para dar inicio a la etapa de reforestación. La
continuidad de la producción de plantones deberá ser promovida y monitoreada por el gobierno
local del distrito de Santa Rosa en coordinación con instituciones financieras internacionales,
nacionales y los comités de familias beneficiarias que se logren formar.

Se plantea en el presente proyecto, realizar un seguimiento y monitoreo en la infraestructura de


la instalación del vivero tecnificado, como mínimo 2 años después. El seguimiento permitirá
realizar cuidados silviculturales en el manejo de plantones.

El proyecto además abarca la trasferencia de tecnología a través de capacitaciones (audio visual,


pasantías, días de campo, conferencias, paneles, debates, etc.) a los pobladores que estén
debidamente empadronados. Dicha actividad se realizará mínimo 4 veces al año.
11. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La instalación de viveros forestales en muchos lugares el Perú han fracasado debido a que no
tomaron en cuenta consideraciones importantes como la elección de las especies, condiciones
microclimáticas de ellas, pero sigue siendo una alternativa de desarrollo rural y alternativa
sostenible, mejor aun que muchos productos agrícolas tradicionales, pero para ello se requiere
un trabajo de compromiso con los productores, por lo que al finalizar el proyecto tendremos
como resultado la instalación de macizos forestales de 2 hectárea instalada como mínimo por
socio con las especies de Eucalyptus grandis, Eucaliptus saligna que son especies que se han
adaptado notablemente en las zonas de Oxapampa y Villa Rica, donde se están desarrollando
importantes proyectos de Reforestación Privada, y que sus ingresos están superando los S/.
150,000 nuevos soles/ha, en un período de 15 años, y la Cordia alliodora siendo una especie
nativa que también tiene una madera valiosa y comercial, su turno también es de 15 años y
según datos reales de plantaciones en otros países (Colombia, Costa Rica) puede llegar a
tener un rendimiento en volumen de hasta 150,000.00 pies tablares.

De las tres especies mencionadas se podría obtener ingresos a partir del tercer año con el
primer raleo y luego el séptimo año con el segundo raleo. En el presente proyecto se pretende
hacer uso de semillas certificadas de Villa Rica para las especies exóticas y para las especies
nativas se seleccionará los mejores fenotipos de la zona.

El precio de madera habilitada tanto de Eucalyptus grandis como de Eucaliptus saligna en el


mercado de Lima es de S/ 1.50 el pie tablar, y de la Cordia alliodora es de S/ 1.80 el pie
tablar. Por lo tanto la producción de plantones forestales de estas especies a futuro será una
alternativa de solución para las familias pertenecientes a CENFROCAFE.
12. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Con la instalación del vivero tecnificado, permitirá realizar la propagación de especies


forestales en el Distrito de Santa Rosa, tanto exóticas como: Eucaliptus grandis, Eucaliptus
saligna, como nativa el caso de Cordia alliodora; con la finalidad de producir plantones para
realizar la instalación posteriori de macizos forestales con la participación de los comités
organizados. Las plantaciones que se desarrollarán dentro del ámbito del presente proyecto,
que garantizarán una sostenibilidad social, porque el agente humano principal que está
involucrado son en su mayoría familias agricultoras organizados en comités, las cuales
mejorarían su producción forestal y productividad agrícola sin perjudicar sus cultivos
existentes, se descarta que las actividades puedan generar conflictos sociales, porque la
plantación que se propone deberá ir asociada a sus diferentes cultivos agrícolas (silvopastura,
cortinas rompevientos, cercos, etc.)

A través de este proyecto se estará recuperando las tierras degradas e incorporando nuevas
áreas a la producción y su consecuente capitalización. El fomento, protección y conservación
de las plantaciones permitirán conseguir una utilización integral y aprovechamiento racional
de los recursos naturales renovables: suelo, bosques, agua y fauna, así como de los recursos
humanos y económicos con marcada influencia en la regulación del clima que repercute
favorablemente en la agricultura, ganadería y salud humana.

La amplitud de la cadena productiva forestal, cuya amplia gama de productos y beneficios


afecta nuestra vida de manera fundamental y repercute en el bienestar de la familia, contribuye
en el desarrollo cultural, social, económico y ecológico de la comunidad.

En cuanto a la viabilidad económica el gobierno local del Distrito de Santa Rosa asumirá en su
totalidad los gastos de pre inversión que ocasione la elaboración del Estudio del Proyecto y
además un 50% del financiamiento en la ejecución del proyecto como contrapartida.

La viabilidad técnica se establecerá con el asesoramiento de profesionales especializados en


dicha actividad (Ing°. Forestales y Técnicos Forestales) los cuales se encargarán de supervisar
las actividades y dentro de ellas los planes operativos anuales.

13. PRESUPUESTO CONSOLIDADO

DESCRIPCIÓN MONTO TOTAL

Construcción del vivero 74,491.18


Producción de Plantones 188,640.43
Instalación del equipo de riego 112,302.08
COSTO TOTAL S/. 375,433.69
14. PRESUPUESTOS DEL PROYECTO
15. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LAS ESPECIES QUE SE PROPONE EN
EL SIGUIENTE PROYECTO

15.1. EUCALIPTO

a).- Taxonomía

Nombre Científico: Eucalyptus grandis

Familia: Mirtáceaes

Nombre Español: Eucaliptus

b).- Distribución

El área de la distribución natural de esta especie abarca principalmente el norte de


Nueva Gales del Sur y el Sur de Queensland, entre los 32 y los 26° S. En el centro
(22° S) y en el norte (17° S) de Queensland existen dos áreas naturales separadas de
esta especie. Generalmente el “Rose Gum” se encuentra a altitudes de 0 hasta 300
m, en el norte de Queensland hasta 900 m.

c).- Fisionomía.

E. grandis es a menudo confundido con su pariente cercano E. saligna. Ambas


especies se distinguen por varias características exteriores de la corteza, de los
brotes y de las flores, así como por las distintas épocas de floración (en África del
Sur E. grandis florece entre julio y diciembre, mientras que E. saligna entre enero y
abril). Otra diferencia consiste en que E. saligna forma un lignotuber y E. grandis
no lo hace. En lugares donde medran ambas especies, la mayoría de las veces se
cruzan.
E. grandis alcanza alturas de 45 a 55 m y DAP de 120 a 180 cm. El árbol tiene un
fuste de excelente forma (recto y limpio de ramas en 2/3 de su altura total) y
desarrolla una copa amplia. La corteza es de color blanco-plateado a verdoso y
generalmente es lisa.
Las hojas están dispuestas alternamente, son de forma lanceolada y caen durante
todo el año.
Los frutos son periformes, miden 8 x 6 cm y están dispuestos en rosetas de 5 (4 a
6). Los frutos de E. saligna, por el contrario, están dispuestos en rosetas de 3 a 4.

d).- Condiciones medioambientales.

En el área de su distribución natural predomina un clima subtropical, con alta


humedad atmosférica y suficiente precipitación durante todo el año (PP a 1000 a
1750 mm), la cual en su mayor parte cae como lluvia de verano (sin una época de
sequía marcada). La temperatura varía entre 15 y 21° C, con T Mín. absoluto de -5
y T Máx. Absoluto de 46° C. La temperatura media mensual mínima oscila entre 5
y 6° C y la media mensual máxima entre 29 y 32° C.
E. grandis tiene un desarrollo óptimo en suelos profundos, constantemente
húmedos y bien drenados. En el área de su distribución natural, esta especie
altamente competitiva se encuentra principalmente en suelos francos de orígenes
aluviales o volcánicos, relativamente fértiles y bien drenados.

e).-Silvicultura.

La regeneración de E. grandis no presenta problemas. El peso de mil semillas es


aproximadamente (2,5 millones de unidades / Kg) y se puede contar con unas 630
semillas viables / gr. Si son almacenadas en contenedores, en un lugar frío y seco,
su viabilidad se conserva por algunos años. La germinación se inicia de 7 a 9 días
después de la siembra. Como la mayoría de los eucaliptos, esta especie también
tiene buena capacidad de rebrotar del tocón.

Los distanciamientos generalmente aplicados varían entre 1x3, 2x2 y 3x3 m; para
evitar la erosión y el empobrecimiento del suelo, muchas veces son mayores (4x4 y
5x5 m) y entre las hileras se intercalan especies favorables al suelo, como p.ej.
Acacia decurrens, Acacia mollissima o Leucaena leucocephala (Indonesia).

Para la producción de grandes volúmenes de madera (para la fabricación de papel o


para leña), los turnos son de 6 a 10 años y no se aplican raleos. En África del Sur,
cuando el objetivo de la plantación es la producción de madera aserrío, el turno es
de 30 años y se aplican raleos a las edades de 7, 11 y 15 años, permaneciendo para
la corta final 250 árboles/ha.

Según sus condiciones medioambientales, en la primera juventud E. grandis


responde a la fertilización (N, P, K) hasta con una duplicación del crecimiento.
Informes de un rodal en Indonesia, el cual durante los primeros 10 años alcanzó
anualmente crecimientos verticales medios de 2,0 a 2,5 m y aumentos diamétricos
promedio de 1,3 a 2,0 cm.

Esto corresponde a un incremento medio en volumen de 55 m3/ha/año. En un rodal


de 14 años de edad, en Misiones, Argentina, ubicado en suelos de arcillas rojas
francas fueron evaluados incrementos anuales de 50 m3/ha.

Un arboricultivo de E. grandis no raleado de 29 años de edad, ubicado en el área de


distribución natural de esta especie (al norte de Nueva Gales del Sur), produjo un
volumen total de 465m3/ha, un DAP medio de 25,5 cm, una altura superior de 42,5
m y un área basal de 40,9 m2; el incremento medio de las existencias fue de
16m3/ha/año.

E. grandis es atacado por un gran número de plagas forestales. En América del Sur
el hongo Diaporthe cubensis puede producir un mal canceroso peligroso. En las
tierras más bajas de África, Cortitium salmonicolor es una plaga importante. Las
plantas jóvenes son muy susceptibles a termitas. En Zambia se presentaron los
barrenadores del fuste del género Phorocantha sp., en Angola el lepidóptero
devorador de hojas Buzura abruptaria. E. grandis es considerado como altamente
susceptible al fuego y sobrevive las quemas repetidas.

f).- Utilización.

La madera es de color rosado a rojizo-marrón claro y es muy flexible, pero no muy


resistente.

Su peso específico varía entre 0,4 y 0,55 gr/cm3.

No es una madera adecuada para construcciones en contacto con el suelo, pero


impregnada aumenta su resistencia a la intemperie. Se utiliza como madera para la
construcción de viviendas, pisos, muebles, cajas, para la fabricación de chapas, para
la industria papelera y como leña.

15.2. EUCALIPTO

a).- Taxonomía

Nombre Científico: Eucalyptus saligna

Familia: Mirtáceaes

Nombre Español: Eucaliptus

b).- Distribución

El área de la distribución natural de esta importante especie está limitada a una


franja de aprox. 160 Km de ancho, en la costa pacífica de Australia, desde Sydney
hasta el norte de Queensland, entre los 28°S y los 35°S. En el área más meridional
medra a altitudes de 0 hasta 300 m y en la zona norte de clima más cálido, asciende
hasta los 1200 m. Arboricultivos a gran escala existen principalmente en África
(p.ej. en Angola 50 000 ha), en Suramérica (en Brasil 500 000 ha) y en otras partes.

c).- Fisionomía.

Los árboles son con frecuencia de fuste recto, alcanzan alturas de 35 a 55 m y DAP
entre 120 y 150 cm. Las hojas juveniles miden de 3 a 6 cm. de largo y de 2 a 3 cm.
de ancho, tienen pecíolos cortos y son opuestas. Las hojas de árboles de mayor
edad son estrechas y lanceoladas (de 10 a 20 cm de largo y 1,5 a 3 cm de ancho),
tienen una nervadura fina, uniforme y son alternas. En las axilas de las hojas se
desarrollan inflorescencias umbeliformes con aprox. 7 a 11 flores. Los frutos son de
forma ovoide a cilíndrica y con un tamaño promedio de 7 x 5 mm. En la parte
superior están provistos de una válvula, la cual se abre al madurar el fruto. La
corteza es de tonalidad clara, con frecuencia de brillo azulado, lisa y se desprende
en tiras largas que alcanzan hasta la base dl fuste.

d).- Condiciones medioambientales.

El área de la distribución natural se caracteriza climáticamente por lluvias de


verano intensivas (pp a 800 a 1500 mm, concentrada entre 90 y 110 días) y por
temperaturas subtropicales (temperatura media Máx. del mes más caliente de 28° a
30° C, temperatura media Min. del mes más frío de 3 a 4° C). Esporádicamente se
producen heladas leves de hasta -8° C.
En el sur de su área natural, la especie medra en valles y en laderas de poca
pendiente, mientras que el norte está estrictamente limitada a las cumbres y a las
laderas escarpadas. Su desarrollo es óptimo en los suelos francos a levemente
arcillosos, de fertilidad media a alta, con buen aprovisionamiento de agua, pero no
anegados. En la mayoría de los casos el material original está constituido por
areniscas ricas en bases, conglomerados o bien basaltos terciarios. En la cuenca del
río Congo, en suelos levemente ácidos de origen aluvial los rodales de esta especie
también presentan un buen crecimiento.

e).-Silvicultura.

E. saligna, ha dado buenos resultados en arboricultivos con turnos cortos, en las


montañas tropicales y en regiones ubicadas entre los paralelos 25 y 35 (FAO 1979).
Este árbol heliófito de rápido crecimiento es muy susceptible a la competencia de
las malezas durante los dos primeros años de vida. En su área natural la repoblación
espontánea es muy buena y fuera de ella E. saligna es regenerado casi
exclusivamente de forma artificial cuando se utiliza para la arboricultura.
Fructifica por primera vez aprox. a los 6 años de edad y después lo hace
anualmente (560 semillas ̸ gr). La tasa de germinación es sólo de 20 a 25 %, pero al
almacenar el material en un lugar seco, la conserva por más de un año. Para el
almacenamiento por más tiempo es recomienda la refrigeración a +4° C.
La producción de plantas es realizada en semilleros, sembrando aprox. 50 gr. de
semillas ̸ m2; la semilla es cubierta generalmente con una mezcla de arena y ceniza.
La germinación ocurre en un período de 2 semanas.
Después de aprox. un mes, las plántulas tienen una altura de 5 cm. y son repicadas
a la almáciga, con distanciamientos de 10x20 cm, actualmente con más frecuencia
a contenedores. Después de 2 a 4 meses, cuando el material alcanza una altura
aprox. de 10 a 25 cm, se procede a plantar. El terreno debe estar bien preparado, a
causa de la susceptibilidad de esta especie a la competencia de las malezas;
generalmente se recomienda la roturación total. El distanciamiento entre plantas es
de 2 a 3 metros, en un diseño cuadrangular o tres bolillo. Durante los 2 primeros
años las malezas deben ser combatidas generalmente repetidas veces. Los rodales
previstos para la producción de madera comercial son raleados entre los 5 y 8 años
de edad, reduciendo el número de árboles para la cosecha final debe ser de 70 a
120 ̸ ha. El turno de los arboricultivos para la producción de leña y de madera para
fibra es de 6 a 10 años.

En el siguiente cuadro se presentan los incrementos en altura y diámetro de E.


saligna en condiciones medioambientes de calidad media.

Edad (Años) Altura (m) DAP (cm)


3 6
1
12 12
3
25 20
6
31 28
12
33 35
20
35 42
30
40 50
40

Para un turno de 25 años, los incrementos anuales en volumen en sitios favorables


son de 36 a 53 m3 ̸ ha. En condiciones menos propicias, p. ejm. en suelos pobres,
los rendimientos se reducen drásticamente.
Los daños causados por las hormigas de los géneros Atta y Acromyrmex pueden ser
enormes, sobre todo en los viveros y en las forestaciones jóvenes. El combate de las
hormigas cortahojas es imprescindible en muchas regiones de Suramérica, a pesar
de su alto costo. El coleóptero Gonipterus scutellatus originario de Australia,
actualmente causa daños en las plantaciones africanas. Phorocantha semipunctata,
perteneciente a los cerambícidos, ataca especialmente a los árboles talados, pero
también a los enfermos y a los ubicados en sitios desfavorables. Entre las
enfermedades causadas por hongos cabe destacar la pudrición del duramen, causada
por Stereum hirsutum. Para rotaciones menores de 30 años, el daño económico
causado es bajo. En Australia, E. saligna considera como poco susceptible al fuego
y generalmente resiste períodos cortos de sequía.

f).- Utilización.

La madera de color rojizo es muy pesada, densa, resistente, de alta durabilidad


natural y es fácil de trabajar. Su secado presenta dificultades y el duramen tiende a
rajarse. La densidad es de aprox. 0,75 gr ̸ cm3.
La madera es adecuada para construcciones, para parales de minas, para
durmientes, para tablones de embarcaciones y pisos. En Nueva Gales del Sur es una
de las maderas de construcción más importante. El material procedente de
arboricultivos con turnos cortos es utilizado para la fabricación de celulosa; sin
embargo, la madera de árboles viejos es muy difícil de transformar en pulpa. En
términos generales la importancia de E. saligna para fines energéticos está
aumentando.

15.3. BAREJÓN O LAUREL

a).- Taxonomía

Nombre científico: Cordia alliodora (Ruíz et Pavón) Oken.

Familia: Boraginaceae

Nombre(s) común(es): Aguardientillo, anacahuite del Istmo, hormiguero,


nopotapeste, pajarito, pajarito prieto, palo de hormigas, palo de rosa, rosadillo,
solería, suchicahue, suchicague, suchicagua, tusa tioco (lengua mixteca) - Oaxaca;
amapa, amapa boba, amapa prieta en Sinaloa; Bohum (lengua maya) - Yucatán;
bojón, laurel, hormiguilo blanco - Chiapas; bojón blanco, bojón prieto.

b).- Distribución

Es originaria de América tropical. La extensión natural de la Cordia allidora abarca


una gran variación de climas, suelos y elevaciones. Es una de las especies cuya
distribución es ininterrumpida desde México hasta Sudamérica. Se extiende desde
los 25º latitud norte a los 25º latitud sur. Desde México a Panamá (especialmente
abundante en las zonas costeras bajas del Pacífico); las Antillas, América del Sur
(hasta el norte de Argentina y el oeste de Brasil. Se ha informado como introducida
a Jamaica.
c).- Fisionomía.

Esta especie crece hasta alturas entre 30 y un máximo de 40 metros y diámetros de


60 a poco más de 100 cm. El fuste es cilíndrico, esbelto y limpio de ramas hasta la
mitad, incluso bajo condiciones de campo abierto. La copa es pequeña esférica,
corteza externa finamente fisurada de color pardo grisáceo a pardo amarillenta.
Flores en panículas axilares o terminales vistosas, de 5 a 15 cm de largo y de un
color blanco verduscas, de aroma agradable y sumamente dulce.
d).- Condiciones medioambientales.

Esta especie crece en bosques húmedos su crecimiento se da en un amplio rango de


condiciones ecológicas. Crece sobre lomeríos, pendientes poco pronunciadas,
terrenos bajos y llanos costeros. No tiene requerimientos edáficos muy específicos
crece en suelos arcillosos profundos, en arenosos y suelos calizos pero sin embargo
prefiere los suelos bien aireados.
Se desarrolla favorablemente en climas cálido húmedos con temperaturas desde 18
ºC como mínima y 32 ºC como máxima; con precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm.
e).-Silvicultura.

En la juventud esta especie soporta algo de sombra, fructifica por primera vez entre
los 5 a 10 años de edad, después los hace con regularidad anualmente.
La tasa de germinación de semilla fresca es de 50 a 60%, 56 a 80% pero ya
después de un mes pierde totalmente su viabilidad. El Porcentaje de pureza
obtenido en Costa Rica es de 95% y en Colombia de 80 a 95%.
Número de semillas por kilogramo es de 45,522 a 74,074 en Perú; 60,000 en
Colombia; 42,000 en Costa Rica; 27,900 en Ecuador; 123,760 en Venezuela.
Características del sustrato: El sustrato de los semilleros deberá estar formado por
arena esterilizada. El de los envases debe presentar consistencia adecuada para
mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con los
cambios de humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena
capacidad de retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia
orgánica no mineralizada.
Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, vermiculita y perlita o
agrolita, es adecuada para proporcionar buenas condiciones de drenaje. En
Colombia se ha utilizado un sustrato de tierra negra, arena y cascarilla de arroz, en
proporción 2:1:1. en donde se ha obtenido buenos resultados.
La siembra directa es posible, cuando se realiza una buena preparación del suelo y
se aplica cuidados silviculturales intensivos. Para el cultivo en vivero se recomienda
la siembra en surcos y cubrirlo con una leve capa de tierra la germinación se
produce entre los15 a 30 días posteriores a la siembra.
f).- Plagas y enfermedades (Detección y control)

Se reportan daños en las semillas por gorgojos (Amblycers sp.), depredadores


naturales que aparecen desde el momento de la recolección. También se ha
reportado hongos como Fusarium sp. con un 83% de incidencia, Cladosporium sp.
con un 66%, Epicocum sp., Cladosporium sp. y Nigrospora sp. con 6% de
incidencia cada uno y , Phomopsis sp. con 3%. En cuanto a bacterias se reportan
cocos con un 16% y bacilos con un 20%.
Lo ataca la “chinche de encaje” Dictyla monotripidia y Amblycerus sp. También
hemiparásitos epífitos como el muérdago Phoradendrum sp., roya causada por
Uredo sp. Crece en asociación con una hormiga Azteca longiceus que forma
colonias en los nudos de las ramas terminales lo que se considera una defensa
contra las plagas.
g).- Utilización.

Es usado como árbol de sombra en las plantaciones de café cacao y en los


pastizales. La madera es bastante resistente a las termitas pero es atacada por
barrenadores. Su color es marrón – claro, con un brillo dorado y tiene franjas
oscuras su aspecto es decorativo, su densidad varía entre 0.30 –0.40gr/cm3.Es fácil
de trabajar pero presenta problemas para el secado artificial y para la impregnación,
debido a su alta durabilidad natural es apropiada para todo tipo de usos interiores y
exteriores se utiliza para la construcción de puentes y especialmente de muebles la
madera del corazón oscura es muy buscada por los ebanistas por su resistencia a las
polillas y a la pudrición. Es de buena calidad, blanda pero fuerte y resistente. Se usa
para carpintería en forma de barrotes, reglas y tablas. Apropiada para muebles
finos, pisos, puertas y decoración de interiores, carrocerías, puentes, artículos de
escritorio, durmientes, artículos deportivos, postes, ebanistería, remos, durmientes,
embarcaciones, aros para barriles. No presenta problemas para ser desbobinada y
guillotinada y por esta razón se usa también para la fabricación de chapas.
Cordia alliodora produce una madera de mucha demanda y buen precio en el
mercado mundial.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES PARA INSTALAR UN VIVERO:


 Disponibilidad de suficiente agua de buena calidad.
 Tamaño de acuerdo a la necesidad y forma rectangular con dirección eje mayor
Norte-Sur.
 Suelo de textura liviana, con buen drenaje, pero con capacidad de retención de agua.
 Topografía casi plana y bien nivelada (1-2%)
 Ubicación, tomando en cuenta los factores económicos de transportes de plantas,
productos, personal y materiales.
 Ubicación en sitios Protegidos de los vientos fuertes y de las heladas.
 Ubicarlo cerca de una vivienda, esto facilitará su atención cuidados y vigilancia.

1.1.-TAMAÑO:

El tamaño del vivero que se instalará para una producción de 60 000 plantones:

Área total del vivero: 1008.7936 m2.

- Área efectiva de producción: 392 m2.


- Área del Galpón: 49 m2.
- Área de la infraestructura de la bomba de agua: 6.25 m2.
- Área de infraestructura de administración: 105.7616 m2.
- Área de SS.HH: 30 m2.

1.2.- INSTALACIÓN
En el área elegida se eliminarán los arbustos y las malas hierbas.
Una vez que el área está limpia la nivelaremos trazando una línea matriz, con pendiente del
2%, ubicando estacas cada 2 m., a partir de las cuales se trazarán líneas perpendiculares. A
esta pendiente facilitará el recorrido del agua, sin que se empoce o vaya demasiado rápido.
Terminaremos el trabajo de instalación cercando el área con postes y alambre de púas con 5
vueltas.

1.2.1.- TRAZADO Y DISTRIBUCIÓN

Con base en un plano del terreno, se hace la distribución y localización a escala, de cada
una de las partes que constituyen un vivero, donde se establecen las dimensiones y la
forma de cada sección, según el tipo y sistema de producción a utilizar.
Este trazado y distribución depende de la topografía local y otras condiciones naturales.
El terreno debe tener forma cuadrangular y dividirse en secciones de formas regulares
para la ubicación de las camas de propagación.

En general un vivero consta de cuatro partes principales:

 Sección de oficinas y bodegas


 Sección para germinación, propagación y enraizamiento.
 Sistema de drenaje
 Sistema de riego

a) Sección de oficinas y bodegas:


En la sección de oficinas contará con los siguientes ambientes:
 Almacén: 50.96 m2
 Guardianía: 25 m2
 Administración: 30.48 m2
 Vestuario: 23.3 m2
 Baños: 9.6 m2

b) Sección de germinación, propagación y enraizamiento.

Es la sección del vivero donde se realiza la producción de plántulas; o sea, que es la


superficie del vivero donde se ejecutan directamente las siembras de las semillas para
realizar la propagación y el enraizamiento de plántulas de las especies seleccionadas.

Existen diferentes tipos de semilleros que se pueden agrupar de la siguiente manera:

 Eras de germinación, semilleros.


 Cajones de germinación.
 Tubetes, bandejas o cubetas de germinación.

En el proyecto se está planteando la instalación del vivero tecnificado por lo tanto se


realizará con tubetes y bandejas.

- Tubetes redondo de material de polipropileno con aditivo UV, se utiliza para la


propagación de especies forestales vienen en forma individual con las siguientes
dimensiones: externa de diámetro 34 mm., interna de 28 mm. y una altura de125 mm.,
capacidad para 51 cm3. Estos conos poseen internamente varias aristas (4 estrías
interiores) cuya función es direccionar la raíz en forma natural, cuando la raíz sale de
los conos ésta es podada por el viento y la luz, ya que generalmente se colocan en una
parte alta sin tener contacto con el suelo.
- Las bandejas que sirven de soporte para los tubetes, para el modelo forestal consta
de 144 cavidades; sus características son: Dimensión altura 450 mm., dimensión ancho
430 mm., espesor de 18 mm.

c) Sistema de drenaje (zanjas y canales):

Con el fin de evitar inundaciones y encharcamientos de los viveros, que causan


pérdidas por ahogamiento de las plantitas en los semilleros o camas de transplante,
especialmente en los terrenos con topografía plana, o con mal drenaje interno, se hace
necesario construir drenajes superficiales o subterráneos, que puedan ser en tubería o
zanjas revestidas con piedra, pasto o cemento.
Uno de los sistemas empleados de drenaje es el de “espina de pescado” que consiste en
un canal colector principal que corre por el centro del vivero en el sentido de la
pendiente, a este colector caen a derecha e izquierda canales laterales en un ángulo de
45º. El sistema puede hacerse con tubería de barro perforado por la parte superior.
Cuando se construyen canales a nivel de la superficie del suelo, estos se localizan
lateralmente al lote, y es conveniente revestirlos de cemento, piedra o grama para
evitar la erosión.

El trazado de las zanjas de drenaje, depende de varios factores entre otros:

 Forma y pendiente del terreno


 Textura y composición del suelo
 Cantidad de agua a evacuar
 Clima

d) Sistema de riego por Microaspersión

 Consiste en aplicar agua en forma de lluvia fina mediante dispositivos (llamados


micro aspersores) que la distribuyen en un radio no superior a los 3 metros.
 Atendiendo su funcionamiento hidráulico, los dispositivos de microaspersión
pueden ser de largo conducto, de orificio, de remolino o autocompensante.
 El riego por microaspersión es homólogo a la aspersión, en la cual el
microaspersión se diferencia de las variadas formas de aspersión convencional
debido a que el caudal y la presión de cada aspersor es bajo.
 En los suelos de textura gruesa (arenosa), el riego por goteo forma unos bulbos
estrechos y profundos, no es suficiente para un buen desarrollo radicular.

Características del sistema de riego por microaspersión:

1- El área húmeda que cubre cada microaspersores es reducida pero bastante uniforme.
2- Los componentes convencionales del sistema de riego por
microaspersión son pequeños y económicos.
3- La instalación del sistema de riego generalmente es fija mejorando la eficiencia
de riego.
4- Los costos de operación se reducen a diferencia de los sistemas de riego
convencional.
5- Se adapta a cualquier topografía y suelo.
6- Se puede aplicar caudales importantes a baja presión (15 a 20 cm), lo que
disminuye el sistema de costo total del sistema.
7- Se administran caudales controlados por el cabezal del sistema, por lo tanto, las
pérdidas por escurrimiento superficial son mínimas.
8- El costo de la red de tuberías es menor que un riego por aspersión y similar al riego
por goteo, dado que se administran caudales medios (15 a 20 l/h) a menor presión
que la aplicada en aspersión.

Los componentes esenciales de un sistema de riego por micro aspersión son:

o Válvula de control
o Válvula de energía de entrada
o Tubería Principal de PVC
o Sistemas de conducción de agua (mangueras) ó línea secundaria.
o Laterales de riego ó terciarios
o Filtros de malla o discos (140 mesh)
o Microaspersores
o Reguladores de presión
2. PREPARACIÓN DEL SITIO PARA EL VIVERO:

Las consideraciones que se debe tener para el terreno son los siguientes:

 Eliminación de árboles, arbustos, piedras, etc. Si es posible arrancándolos de raíz y


quemándolos.
 Posteriormente se nivela el terreno convenientemente y se le da una ligera pendiente
entre 1-2% que facilite el movimiento del agua de -lluvias, riegos y drenajes- sin que
cause erosión.

2.1. DESINFECCIÓN DEL SUELO

En el suelo coexisten numerosos organismos como insectos, patógenos, virus y


bacterias, que cumplen papeles importantes en la actividad biológica y en la descomposición
y asimilación de nutrientes. Sin embargo, algunos de estos organismos causan daños y
ataques a las semillas o plántulas recién germinadas que pueden provocar a la pérdida con la
producción de plántulas.

La desinfección del suelo, es la acción de eliminar de este, determinados gérmenes


patógenos -parásitos animales y plantas indeseables de vida subterránea.

Los métodos más usados en esta actividad son:

 Tratamientos a la semilla.
 Tratamientos al suelo: físicos.
 Tratamientos al suelo: químicos.

a) Tratamientos a la semilla: Para realizar estos tratamientos se emplean productos


químicos como Arasan, que es un polvo seco, y que se aplica 0.5 a 1.0 gramo por kilo de
semilla en forma homogénea y Vitavax 300, polvo seco, se aplica 0.5 a 1.0 gr. por kilo de
semilla homogéneamente.
b) Tratamientos al suelo (métodos físicos): Los tratamientos al suelo se puedan realizar
mediante:

 Calor
 Fuego
c) Tratamientos al suelo (métodos químicos): Estos tratamientos se pueden realizar
mediante:

 Formol: El procedimiento más utilizado es la desinfección del suelo con formol “formol
aldehído” que contiene (40% de formol) con gran poder desinfectante. Para esto se prepara
una solución compuesta de 20 cc. de formol y 1 litro de agua para cada 1 m2 de suelo, la
cual riega uniformemente y como es un producto volátil, para que su aplicación resulte
eficaz, se cubren las eras con polietileno o periódico, para evitar la evaporación del formol;
a los 4 o 5 días se destapa y se remueve el terreno con un rastrillo y a los 2 o 3 días se puede
sembrar. Tiene el inconveniente que destruye todos los microorganismos del suelo,
inclusive a los benéficos.
 Ditrapex: Líquido insoluble en agua, producto a base de hidrocarburos clorados, muy
volátil, actúa sobre patógenos, nemátodos y malas hierbas, se utiliza el producto a razón de
30-60 c/c. por m2 de suelo.
 Vapam: Es un líquido compuesto por ditiocarbonato metil sódico. Se aplica en una
proporción de 100 c/c. por 1.5 galón de agua ó 1 litro por 15 galones de agua por 10 m2 de
era, de tal manera que penetre el suelo. La siembra se puede realizar 2 semanas después de
aplicado. Este producto es herbicída, nematicída, fungicída e insecticída.
 Basamid: Se humedece el sustrato y se agrega 5 gr. de basamid por metro cuadrado. Se
cubre con un plástico por 5 días y después se airea y remueva durante 2 días.
 Cerezán (fenil acetato de mercurio) 2 a 3 gr por kilo de semillas.
 Agallol (cloruro de mercurio metoxietílico) 2 a 3 gr por kilo de semillas.
 Homai W.P. (Triofoanate metil + Tiram) 3 gr por kilo de semillas.

2.2. CONTROL DE PLANTAS INDESEABLES (malezas):

La competencia de las plántulas causada por las malezas y vegetación indeseable, puede
llegar a frenar su desarrollo, y si éste factor no es controlado puede llegar a causarle la muerte al
competir por luz, humedad, nutrientes, etc.

Existen 2 métodos de control: método manual y método químico.

Método manual: Generalmente se realiza a mano, después de un riego moderado del vivero, se
arrancan las malas hierbas, apenas aparecen. Esta operación se debe realizar una vez por semana, en
las zonas húmedas y quincenalmente en las zonas más secas.

Método químico: Como las labores de deshierbe requieren mucha mano de obra, se están
utilizando herbicidas que son usualmente más baratos que los controles manuales. En la aplicación
de herbicidas se debe tener en cuenta:

 Las indicaciones de la fórmula


 Las dosis
 El tiempo de acción
 Las condiciones de humedad
 Los métodos de aplicación ya que estas sustancias son tóxicas

Hay 4 clases de herbicidas para vivero:

a. Herbicida para antes de la preparación del terreno se utiliza para eliminar las semillas más
profundas. Ej.: Glifosato y Paraquat.
b. Herbicida para antes de la siembra, elimina cualquier semilla que haya quedado el producto
deberá volatizarse o volverse inactivo en el suelo, antes que germinen las semillas y no tener
efectos residuales. Ej.: Paraquat.

c. Herbicida pre-emergente, aplicado entre la siembra y la germinación de la semilla, no debe


interferir con la germinación y, se debe controlar el desarrollo de la plántula, la aplicación se
puede efectuar hasta 3 días antes de la germinación. El goal se aplica a razón de 0.25 cm3/m2.
Ej.: Chlorthal, Propazine, Diphenamid.

d. Herbicida post-emergente, es un químico relativamente suave. Ej.: Diphenamid.

2.2.1. ENFERMEDADES QUE PRODUCEN PODREDUMBRE.

 Damping off o Salcocho: Esta es la enfermedad más importante en el trópico en los viveros.
Es frecuente en condiciones ambientales que favorezcan su desarrollo tal como: exceso de
humedad, siembras muy densas, sombra excesiva, poca ventilación; ataca las plántulas recién
germinadas y las de mayor edad de cualquier especie (Latifoliadas o Coníferas), las plántulas
mueren debido a la pudrición del tejido cercano al cuello de la raíz, causado por varias especies
de hongos entre ellos: Phytophtora, Pythium, Fusarium, Rhizoctonia, Penicillium.

 Enmohecimiento: Esta es una enfermedad del follaje que ataca las plántulas de cualquier
tamaño, la favorecen las condiciones de humedad y temperatura baja. Es causado por hongos
como Botrytis y Penicillium, que pueden hacer mucho daño a los Pinus y Eucaliptos.

2.2.2. CONTROL DE ENFERMEDADES POR HONGOS

Algunas prácticas culturales pueden reducir los riesgos:

 Limpieza del vivero. Ningún lugar debe almacenar desperdicios por largos períodos, donde
los hongos y semillas puedan desarrollarse.
 Esterilización del suelo. Es el tratamiento que se aplica al suelo antes de la siembra para
eliminar nemátodos, insectos, patógenos de hongos; también se eliminan muchas semillas
de malezas.
 Riguroso control de los niveles de humedad, no excediéndose con el riego, teniendo en
cuenta las condiciones físicas del suelo, la ventilación, el sombrío, el drenaje; en caso
extremo se controla la enfermedad con fungicidas como: Cuprox, Benlate, Dithanem-45.

2.3. PROTECCIÓN CONTRA INSECTOS

A menudo al insecto en estado larval es más dañino porque necesita alimentarse con hojas,
retoños, raíces y con el tejido del tallo.
En otros casos, los daños son causados por insectos en estado adulto, como es el caso de la
hormiga arriera, hormiga bruja, marranita, termitas. Su control se realiza esterilizando el suelo y
utilizando insecticidas, como: Dipterex, Aldrin, Dieldrin, que se pueden aplicar en etapas pre y
post-emergente. Pero que es necesario evaluarlos por sus efectos ambientales.

2.4. NUTRICIÓN DE LAS PLÁNTULAS

La producción continua de plántulas demanda importantes cantidades de nutrimentos, y tarde o


temprano, se hace necesario una nutrición adicional. En Queensland, Australia, cada cosecha de
Pinus elliottii extrae del suelo del vivero 119, 21, 104, 22 y 12 kg. x ha. de N., P., K., Ca., Mg.,
respectivamente éstas pérdidas deben remplazarse o de lo contrario la fertilidad del suelo
disminuirá.

El abono o fertilizante debe aplicarse antes de la siembra o cuando el lote ya está preparado o
después de la germinación cuando la plántula está en su estado más tierno. El fertilizante aplicado
antes de la siembra viene generalmente en polvo o granulado, pero una vez las semillas hayan
germinado se aplica en forma foliar o diluido en agua.

En el caso para el Eucaliptus saligna y grandis se utilizara fertilizante BASACOTE PLUS 0.40 gr.
por planta cuando esta ya hayan emergido los foliolos.se colocará alrededor de la plantita
3. CONSIDERACIONES PARA LA PLANTACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO

3.1 Acondicionamiento campo definitivo


Limpieza y eliminando de yerbas, arbustos, etc. que compitan con la plantación. Se realizará
con machetes, palanas.

3.2 Diseño de plantación


Después de la limpieza del campo, se procederá al trazado y marcado, utilizando cordel, nivel
en A, a una distancia que se determine según la especie.

3.3 Hoyación
Después del diseño se realizará la apertura de hoyos con una dimensión de de 40x40x40 cm.,
labor que se realizará antes del plantado de la especie forestal.

3.4 Selección y trasporte a campo definitivo


La selección se realizará continuamente, eliminando todo plantón mal formado, con plagas y
enfermedades, etc.

3.5 Plantación definitiva


La plantación se realizará colocando los plantones en el centro del hoyo y en posición vertical,
posteriormente enterrar hasta el cuello del plantón. Esta labor se realizará preferentemente en las
épocas de lluvia.

3.6 Área de influencia a reforestar


Se reforestará un total 60 000 plantones con especies como Eucaliptus saligna (eucalipto),
Eucalipto grandis (eucalipto) y Cordia alliodora (Barejón) ,
ANEXOS
MODELO DE MATERIALES A UTILIZAR EN LA PROPAGACIÓN
DE LAS ESPECIES

Das könnte Ihnen auch gefallen