Sie sind auf Seite 1von 79

Módulo 1: Nomenclatura Anatómica y Generalidades Osteoarticular

La Anatomía es el estudio de la estructura de los cuerpos organizados. Se refiere comúnmente al


cuerpo humano, pero la anatomía comparada correlaciona las estructuras de los diferentes
animales y plantas. Este estudio de la forma y estructura de los seres organizados se denomina
también morfología. La Anatomía se divide en macroscópica y microscópica, según el tamaño de
las estructuras estudiadas; la última, que se refiere básicamente a los tejidos, se conoce como
histología. Además, la anatomía del desarrollo o embriología se refiere a la descripción del embrión
y del feto. Estos son actualmente los tres componentes de todo programa de morfología que se
completa, para comprender al ser vivo y al paciente, con el estudio de la función y de la exploración
de las distintas estructuras, el cual caracteriza la morfología funcional y clínica, que han adquirido
mayor importancia.

El aprendizaje de la Anatomía se hace tradicionalmente por la disección (anatomía = disectar), por


el estudio de la forma y de los caracteres de la superficie del cuerpo vivo, (anatomía bioscópica o
de superficie) y por los métodos clásicos de examen físico del cuerpo humano. Además, este
estudio del ser vivo se complementa con la anatomía endoscópica, que visualiza el interior de las
vísceras con el uso de aparatos ópticos. La anatomía radiológica, que aprovecha el efecto
fotográfico de los rayos X al penetrar la materia sólida y ser absorbidos de acuerdo con la densidad
de aquella. El estudio radiológico se ha complementado con el uso de los medios de contraste con
procedimientos especiales, tales como la tomografía o radiografía seriada por planos paralelos, la
cinerradiografía y la televisión, que registran y graban una imagen radiográfica en movimiento. La
escintigrafía o gammagrafía delimita la forma y el tamaño de ciertos órganos por captación de
radioisótopos selectivamente administrados. La termografía, cuya imagen reproduce el mapa de la
radiación térmica y de su reparto en el cuerpo, se usa especialmente para la mama. La ecografia o
sonografía, obtenida por reflexión de ultrasonidos, delimita estructuras aun profundas como las
cavidades cardíacas, el espesor de sus paredes, el desplazamiento de las valvas, o vísceras
abdominales y pélvicas; se usa de rutina en el monitoreo fetal y la exploración del corazón y
sistema circulatorio. El estudio de la anatomía no se limitan a la disección o mirar bajo el
microscopio, sino que se debe tener la imagen de un organismo vivo, funcional y dinámico, para
lograr una comprensión completa y satisfactoria tanto de su estructura como de su función.

TERMINOLOGIA ANATOMICA

La lengua anatómica, que constaba afines del siglo XIX de unos 50000 términos relacionados con
unas 5000 estructuras orgánicas, tiene actualmente más de 6000 nombres básicos a los cuales se
añade, en los diferentes países, una variedad de sinónimos y epónimos que hacen de ella un
idioma arduo y confuso. Distintos cambios se han realizadoa traves de los años a la nóminas
anatómicas.Actualmente las nóminas fueron discutidas y aprobadas en las reuniones del IANC
durante el Congreso de México en 1980. Esta magna obra de unificación terminológica ha sido
posible gracias al interés entusiasta de muchos anatomistas de los distintos subcomités y a la
admirable coordinación de los secretarios honorarios del Comité de Nomenclatura Anatómica
Internacional, especialista anteriormente de los profesores G. A. G. Mitcheli y Roger Warwick, y de
su tesorero, profesor R. L. Zwemer, cuya ardua tarea les hace merecedores del agradecimiento de
todos los anatomistas modernos. En la nómina cada estructura es designada por un solo término,
descartando todo sinónimo; cada término está en latín y, para la enseñanza, puede ser traducido,
al idioma vernáculo de cada país. Los términos son, ante todo, breves, simples, con un valor
preferiblemente informativo y descriptivo. No se acepta ningún epónimo que indique el nombre de
la persona que describió por primera vez una estructura específica, y que es frecuentemente
discutido y tergiversado en los distintos países, por ejemplo la trompa de Eustaquio se denomina
en nómina como tuba auditiva.

Corrección de la presentación: Profundo se aleja y Superficial se acerca a la superficie del cuerpo.

Morfofisiología del Sistema Óseo


El sistema locomotor es el conjunto de huesos, articulaciones y músculos esqueléticos que
actuando en conjunto permiten el movimiento del cuerpo. Para su estudio al sistema locomotor lo
vamos a dividir en: Osteología, Artrología y Miología. Que corresponden a estudio de los huesos,
articulaciones y músculos respectivamente..

El esqueleto corresponde al conjunto de huesos que se aproximan entre sí, formando unidades
denominadas articulaciones. La rama de la anatomía que estudia la estructura de los huesos es la
osteología. Los huesos son órganos vivos, duros y poseen una resistencia a la tensión similar a la
del hierro, pero son tres veces más ligeros y diez veces más flexibles.

Los huesos son el principal componente del esqueleto adulto por lo que posibilita la acción
mecánica de la musculatura, protegen órganos vitales y albergan la médula ósea hematopoyética.
El hueso sirve además de reservorio de calcio, fósforo y otros iones. Aportan superficies articulares
que participan junto a estructuras de refuerzo para formar las articulaciones. Los huesos en el ser
vivo están rodeados de una membrana denominada periostio a la cual llegan vasos y nervios.

El periostio es una membrana fibroelástica que rodea la superficie externa de los huesos, con
exclusión de las partes revestidas por cartilago articular y lugares en los que se insertan tendones y
ligamentos. Se encuentra ricamente vascularizados e inervados. El periostio posee una capa
externa fibrosa de tejido conectivo muy vascularizada y una interna osteogénica con osteoblastos
que permiten la reparación y crecimiento de los huesos.

ESTRUCTURA

El tejido óseo se compone de células (osteocitos, osteoblastos y osteoclastos). matriz orgánica


(colágeno y glucoproteinas) y matriz inórganica (calcio, fluor y magnesio). Los huesos del
esqueleto presentan formas y tamaños diferentes pero poseen una estructura común que
corresponde a la disposición que poseen los compoenntes del tejido óseo. Los huesos poseen una
corteza de sustancia compacta (80% del volumen total de hueso) que por su superficie interna se
halla en continuidad con la sustancia esponjosa o trabecular (20% del volumen total de hueso).
La sustancia ósea compacta está formado por láminas óseas concéntricas, dispuestas
apretadamente y agrupadas formando estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas de
Havers. Las laminillas están dispuestas alrededor de canales que contienen nervios y vasos
sanguíneos linfáticos, estos canales se conocen con el nombre de conductos de la osteona o de
Havers. Existen además conductos transversales que conectan con los de las osteonas con el
periostio. Los osteocitos, células propias del hueso, están dispuestos en anillos concéntricos dentro
de las laminillas, los restos de laminillas que no se disponen alrededor de los conductos de las
osteonas forman sistemas intersticiales situados entre los osteonas. La sustancia ósea esponjosa
está formado por láminas óseas o trabéculas que se entrecruzan formando redes complejas, que
dejan entre ellas espacios amplios, estas cavidades en el hueso vivo están ocupadas por medula
ósea. El tejido esponjoso proporciona al hueso ligereza.

La sustancia compacta predomina en el esqueleto apendicular y es adecuado para resistir la


flexión, la torsión y el cizallamiento. La sustancia esponjosa se halla constituida por un entramado
de tabiques que se orientan de forma paralela a las líneas de fuerza. Predomina en el esqueleto
axial y es adecuado para resistir las fuerzas de compresión y tensión que se generan en esta
región y distribuir las fuerzas.
El tejido óseo se componen de una matriz extracelular de tejido conectivo mineralizado y células
que son osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos.

Más de un 99% en volumen de la matriz ósea se halla mineralizada (hueso cortical: 99,9%; hueso
esponjoso: 99,2%) por lo que posee un componente orgánico y otro inorgánico. El componente
orgánico se halla integrado por colágeno tipo I (85-90%) y una pequeña proporción de otras
proteínas (10-15%): proteoglicanos (biglicano, decorina), proteínas implicadas en la adhesión
celular (trombospondina, osteonectina, sialoproteína ósea), osteocalcina y factores de crecimiento.
En el hueso maduro las fibras colágenas se disponen en láminas paralelas (hueso laminar) pero en
cada lámina las fibras forman un ángulo agudo con respecto a las de las láminas contiguas. El
componente inorgánico de la matriz ósea está constituido en su mayor parte por fosfato cálcico en
forma de cristales de hidroxiapatita.

OSTEOBLASTOS

Los osteoblastos son células de forma cúbica, citoplasma basófilo y ricas en una isoenzima
específica de la fosfatasa alcalina. Derivan de los preosteoblastos y suelen considerarse células
con diferenciación terminal y por tanto incapaces de dividirse, no obstante existen datos que
sugieren que, al menos en parte, conservan la capacidad de proliferar.
MATRIZ ÓSEA

Los osteoblastos sintetizan el componente orgánico de la matriz ósea (colágeno tipo I,


proteoglicanos, proteínas implicadas en la adhesión celular, osteocalcina y factores de crecimiento)
y controlan el depósito de las sales minerales. Tanto in vivo como in vitro los osteoblastos pasan
sucesivamente por tres estadios funcionales: a) proliferación celular y síntesis de los componente
orgánicos de la matriz ósea, b) maduración de la matriz ósea (cambios en la composición y
organización de la matriz que la hacen competente para ser mineralizada) y c) depósito de mineral.

OSTEOCITOS

Las osteoblastos que quedan en el espesor de la matriz adquieren aspecto estrellado y pasan a
denominarse osteocitos. Estas células se hallan en contacto entre sí y con las de la células de la
superficie (células de revestimiento, osteoblastos) mediante finas prolongaciones tubulares de su
citoplasma que recorren la matriz ósea en diversas direcciones. La cavidad de la matriz ósea que
contiene el cuerpo celular del osteocito se denomina laguna osteocitaria y los diminutos canalículos
que albergan sus prolongaciones citoplásmicas reciben el nombre de conductos calcóforos. Los
osteocitos son células con una escasa actividad metabólica pero su preservación parece necesaria
para que el tejido óseo mantenga sus propiedades biomecánicas. La situación de los osteocitos es
teoricamente ideal para detectar el estrés mecánico y las microlesiones de la matriz. Estas células
podrían transmitir señales a las células de revestimiento que utilizarían la información recibida para
modular localmente el remodelado.

OSTEOCLASTOS

Los osteoclastos son células multinucleadas, de citoplasma acidófilo y ricas en anhidrasa carbónica
y fosfatasa ácida resistente al tartrato. Son de mayor tamaño que los osteoblastos y se disponen
sobre las superficies óseas de manera aislada o en grupos poco numerosos. Al igual que los
osteoblastos son células polarizadas en la que los núcleos se situan en el extremo que se halla
más alejado de la superficie ósea sobre la que asientan. Dado que en el hueso cortical no existe
médula ósea es probable que los osteoclastos que intervienen en su remodelación procedan de
precursores circulantes que hayan emigrado del interior de los capilares sanguineos de las
osteonas. Los osteoclastos reabsorben el hueso en dos fases. Primero solubilizan el mineral y
luego digieren la matriz caorgáni.
BIOMECÁNICA

Los huesos responden a las fuerzas aplicadas sobre su superficie siguiendo un patrón
característico. La primera fase es elástica y depende de la rigidez del hueso. En esta fase, la
deformación es temporal y se mantiene solo durante el tiempo de aplicación de la fuerza tras lo
cual, el hueso recupera su forma original. Si la fuerza aumenta, se entra en una fase plástica y el
hueso, aunque se recupera parcialmente, queda deformado. Por último cuando la fuerza aplicada
es superior a la resistencia del tejido se produce la fractura.

La respuesta de tejido óseo frente a las fuerzas que se aplican sobre su superficie dependerá del
tipo de fuerza, del tipo de hueso, así como de la densidad, arquitectura y composición del tejido
óseo. Las fuerzas que pueden actuar sobre el tejido óseo son de tres tipos tensión, compresión y
torsión. Además pueden ser aplicadas de forma perpendicular a la superficie ósea (fuerza normal)
o de forma oblicua (fuerza de cizallamiento).

Los huesos largos, formados fundamentalmente por tejido óseo compacto o cortical, son elásticos
y poco plásticos. En estos huesos, la resistencia será mayor cuando la fuerza se aplica de forma
vertical al sentido de la carga. Cuando la fuerza se aplica de forma oblicua la fase plástica se
acorta y el hueso se fractura con mas rapidez. En los huesos integrados por tejido óseo esponjoso,
la resistencia es mayor cuando la fuerza se aplica a lo largo del eje vertical de las trabéculas
vertebrales y también cuando es paralela a los sistemas trabeculares del cuello femoral. Estos
huesos, al ser menos densos que los formados por tejido óseo cortical, son menos elásticos y mas
plásticos, por lo que pueden presentar deformaciones mayores. Así mientras que en los huesos
integrados por tejido esponjoso, las fracturas se producen cuando existen variaciones del 7% de su
longitud, en los integrados por tejido compacto, las fracturas se producen con variaciones del 2%.
OSIFICACION

El sistema esquelético se desarrolla a partir de tejido mesenquimático (tejido indeferenciado


embrionario) el cuál da origen a elementos fibrosos o cartilaginosos, cada uno de estos elementos
sufre cambios hasta llegar a formar hueso, procesos denominados osificación membranosa y
endocondral. El proceso de formación de hueso se conoce como osteogenesis en el cuál existen
períodos esenciales: preosificación, impregnación cálcica, destrucción ósea y crecimiento óseo.

Osificación endocondral: El elemento inicial es un molde de cartílago, que es destruído y


reemplazado por tejido óseo. El molde de cartílago es invadido por grupos celulares que forman
centros de osificación ubicados a nivel de la díafisis, epífisis y metáfisis (en el caso de un hueso
largo). Este último persiste como lámina cartílaginosa o cartílago epifisiario que permite el
crecimiento longitudinal de los huesos. Los centros de osificación destruyen las células de
cartílago, formando cavidades que son reemplazadas por células (osteoblastos) que dan origen a
las células del hueso (osteocitos) que van depositando sales de calcio y fibras en forma de
láminas, a su vez aparecen invasiones de vasos sanguíneos y células hematógenas que dan
origen a la médula ósea roja. Ocurre también la formación de la cavidad medular nivel de diáfisis.
Osificación endomembranosa: Este proceso se observa en los huesos del cráneo y cara. En que
en el modelo es de tejido conjuntivo membranoso. Los osteoblastos se acumulan en sitios bien
vascularizados (A) para formar los puntos de osificación, dos por cada hueso de la calvaria. Entre
estas células en diferenciación la matriz se diferencia en espículas que se transforman en
trabéculas ordenadas en forma de red (B). A cada lado de las trabéculas se añade hueso nuevo
que se calcifica transformado la sustancia espongosa primaria en secundaria. El primordio óseo
está rodeado de periostio que contiene osteoblasto que deposita láminas paralelas de hueso
perióstico (C y D).
CRECIMIENTO

El crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. El crecimiento en


longitud se efectúa mediante la adición de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de
crecimiento o fisis.

La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada entre la
epífisis y la diáfisis. En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones, una central y otra
periférica. La región central está constituida por cartílago hialino en el que se distinguen, desde la
epífisis a la diáfisis, cuatro zonas: zona germinal, zona proliferativa, zona de cartílago hipertrófico y
zona de cartílago calcificado

El crecimiento en espesor del hueso se logra mediante la aposición concéntrica subperióstica de


tejido óseo. Las células de la capa mas interna del periostio se diferencian en osteoblastos que
depositan hueso directamente sobre la superficie externa de la cortical diafisaria (osificación de tipo
intramembranoso). El crecimiento oseo depende de factores genéticos y se halla influido por
factores sistémicos (hormonas) y locales. Las hormonas que intervienen en el control del
crecimiento óseo se pueden dividir en cuatro grupos:
- Hormonas necesarias para el crecimiento: hormona de crecimiento, hormona tiroidea, insulina.
- Hormonas inhibidoras del crecimiento: cortisol.
- Hormonas activadoras de la maduración: hormonas sexuales
- Vitamina D y Hormona paratiroidea

MODELADO

En las metáfisis (región donde se encuentra el cartílago de epifisiario), el crecimiento óseo se


asocia a fenómenos de reabsorción en la superficie externa y de formación en la interna, mientras
que, en las diáfisis, ocurre lo contrario. Este proceso se denomina modelado óseo y permite que
los distintos huesos conserven su forma durante el proceso de crecimiento. Asimismo el modelado
óseo es el mecanismo que permite una renovación constante del esqueleto antes de que cese el
crecimiento Las alteraciones del modelado pueden causar deformidades óseas.
REMODELADO ÓSEO

En el adulto, cerca de un 8% del tejido óseo es renovado anualmente. Esta cifra es superior en el
joven e inferior en el anciano. El remodelado óseo se lleva a cabo mediante la acción sucesiva
(acoplamiento) de osteoclastos y osteoblastos sobre una misma superficie ósea. Cada ciclo de
remodelado consta de tres fases: reabsorción, reposo o inversión y formación. El remodelado óseo
está sometido a un control sistémico (hormonas) y a un control local (factores locales).
REPARACIÓN

El tejido óseo es el único capaz de repararse a sí mismo de manera completa a través de reactivar
los procesos que tienen lugar durante su embriogénesis. Cuando de manera brusca, un hueso es
sometido a fuerzas que superan su resistencia mecánica aparece una linea de fractura. En primer
lugar, en esta zona, se produce un hematoma que es reabsorbido por macrófagos. A continuación,
aparecen células formadoras de hueso, procedentes de ambos lados de la linea de fractura. Estas
células establecen puentes de tejido óseo inmaduro, sin orientación espacial definida (callo de
fractura), que unen entre si los extremos del hueso fracturado. En una fase posterior este hueso, a
través de un proceso de modelado, es sustituido por otro, de tipo laminar, orientado según las
líneas de fuerza que actuan sobre la zona.
La fatiga mecánica puede causar microfracturas trabeculares que no modifican la morfología
externa del hueso. Estas fracturas microscópicas se reparan a través de microcallos de fractura
que muestran una dinámica similar a la de los grandes callos.

NÚMERO

El adulto posee 206 huesos con exclusión de los huesos supernumerarios y sesamoideos. El
número de piezas óseas varía con la edad, por ejemplo, el hueso coxal en el niño está dividido en
tres fragmentos ilion, isquion y pubis. El esqueleto consta de un eje dividido en segmentos para
permitir su movilidad, y de dos pares de apéndices o miembros que están igualmente divididos en
partes articuladas para la locomoción, prensión, etc. El eje se denomina sistema esquelético axial y
está formado por cabeza ósea, columna vertebral y tórax, este sistema alberga las visceras u
órganos, distribuye y soporta el peso corporal. Los pares de apéndices corresponden a los
miembros superiores e inferiores que están "unidos" (mejor utilizar articulados) y conectados al
sistema esqueletico axial a través de los cíngulos, este sistema se denomina apendicular.
SISTEMA ESQUELETICO APENDICULAR (126)

CINGULO ESCAPULAR (4): 2 clavículas, 2 escápulas.MIEMBRO SUPERIOR (30): húmero, radio,


ulna, carpo: navicular (escafoides), semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso
grande (capitato) y ganchoso (unciforme), 5 metacarpianos y 14 falangesCINGULO PELVICO (2):
coxales (ilíaco).MIEMBRO INFERIOR (30): fémur, patela, tibia, fíbula, tarso: calcáneo, talo
(astrágalo), navicular (escafoides), cuboides, tres cuneiformes, 5 metatarsianos y 14 ortejos
SISTEMA ESQUELETICO AXIL (80)

CABEZA OSEA (22): - CRANEO (8): temporal (2), parietal (2), occipital (1), frontal (1), esfenoides
(1), etmoides (1). CARA (14): lacrimal (2), nasal (2), maxila (2), vómer (1), mandíbula (1), conchas
nasales (2), palatino (2), cigomático (2).COLUMNA VERTEBRAL: cervicales (7), torácicas (12),
lumbares (5), sacro (1) y cóccix (1).TORAX: 24 costillas y 1 esternón.HUESO HIOIDES Y HUESOS
DEL OIDO (6) (martillo, yunque y estribo).
FORMA

HUESOS LARGOS: Predomina la longitud. Consta de dos extremidades o epífisis y un cuerpo o


diáfisis. La unión de la diáfisis con las epífisis se denomina metáfisis. En un corte longitudinal se
distingue una cubierta externa de sustancia compacta (láminas), más abundante en la diáfisis y
una porción interna denominada sustancia esponjosa (trabéculas) muy abundante en las epífisis.
En el interior de la diáfisis existe una canal medular que en el adulto contiene grasa (médula ósea
amarilla), este canal está revestido por una membrana denominada endostio. Las trabéculas de
sustancia esponjosa delimitan aréolas (espacios), comunicada antre sí que albergan la médula
ósea roja.

MÉDULA ÓSEA: es un tejido especial que se encuentra llenando las cavidades que se forman
dentro de los huesos, tanto las que pueden quedar entre las laminas de tejido óseo esponjoso
como las que existen en la parte central de los huesos blandos. La medula ósea puede ser de dos
tipos; amarilla y roja. La roja tiene gran cantidad de vasos sanguíneos y la amarilla es rica en
grasa. Al final del embarazo todas las cavidades óseas del feto están ocupadas por medula ósea
roja, pero progresivamente disminuye siendo sustituida por la amarilla, de tal forma que en el
adulto existe medula ósea roja en los huesos del tronco (esternón, costillas, vértebras…) y en las
partes proximales de los huesos de las extremidades más próximas al tronco. La médula ósea roja
posee además células hematopoyéticas.

HUESOS PLANOS (ANCHOS): Son los huesos de la bóveda craneal, que posee láminas de
sustancia compacta (tablas interna y externa) que encierran a una de sustancia esponjosa
denominada diploe. Existen otros huesos planos que no poseen diploe que se caracterizan por
estar formando una cavidad. Como ejemplo están: escápula, costillas, esternón, coxales, sacro y
cóccix.

HUESOS BREVES (CORTOS): Estan formados por sustancia esponjosa rodeada por una lámina
de sustancia compacta..Como ejemplo están los huesos del carpo y tarso.
HUESOS IRREGULARES: Son huesos sin una forma regular con sustancia compacta externa y
esponjosa interna. Esta se concentran en lugares específicos del hueso. Como ejemplo están las
vértebras y huesos de la cara.

Descripción Ósea:

Durante las sesiones prácticas aprenderás a realizar una descripción ósea, para ellos, debes
primero disponer del hueso a describir, una imagen que puede ser la de la guía correspondiente o
bien un atlas y la descripción entregada en la guía de laboratorio. Para describirlo primero debes
ubicar y mantenerlo en posición anatómica y seguir el siguiente módelo de descripción.

• Nombre del hueso y su ubicación anatómica, decir de que lado es (izquierdo o derecho)
• Tipo de hueso y la funcionalidad que posee este como tal.
• Realizar la descripción nombran si es hueso largo sus epífisis y diáfisis, si es hueso plano
nombras sus caras, márgenes y ángulos.
• Nombrar en forma ordenada y dando su ubicación anatómica las estructuras de superficie de
cada uno de los huesos. En los siguientes módulos en este sitio encontrarás la descripción de cada
hueso.

Los sitios donde se insertan tendones y ligamentos o partes fibrosas de los músculos, dejan
marcas rugosas en la superficie del hueso: si la inserción es carnosa dejan marcas relativamente
lisas. Los tendones, vasos o nervios pueden marcar depresiones. Las mayoría de las superficies
articulares son lisas y estan cubiertas de cartílago hialino o articular.

Marcas de inserción: proceso, espina, cresta, tuberosidad (túber), hámulo, línea, epicóndilo.
Marcas de depresión: canal, surco, conducto, foramen, fosa.
Superficies articulares: fóvea, cóndilo, tróclea, cabeza, cavidad glenoidea, faceta, carilla, proceso
articular.

1. Faceta : Superficie articular aplanada, pequeña y circunscrita


2. Fovea : Pequeña depresión en una superficie ósea
3. Cóndilo : Eminencia articular convexa y lisa
4. Fosa : Excavación ancha, más o menos profunda
5. Surco : Depresión alargada
6. Incisura : Depresión o escotadura en forma de muesca en el borde de un hueso
7. Hiato : Apertura más o menos alargada
8. Proceso : Proyección ósea
9. Espina : Proyección ósea puntiaguda
10. Hamulus : Proceso en forma de gancho
11. Tuberosidad : Eminencia ósea rugosa
12. Tubérculo : Proyección ósea pequeña y roma
13. Trocánter : Proyección ósea localizada en el epífisis proximal del fémur
14. Cresta : Proyección ósea alargada
15. Línea : Proyección ósea alargada de escasa elevación
16. Labios : Bordes limitantes de una elevación ósea
17. Epidóndilo : Elevación ósea proximal al cóndilo
18. Cabeza : Superficie articular en la epífisis o en un proceso de un hueso
19. Foramen : Agujero óseo
20. Canal : Túnel de paredes óseas
21. Apertura : Orificio de un canal
22. Fisura : Depresión de un hueso o entre dos huesos
23. Lámina : Delgada plancha ósea
24. Tróclea : Superficie en forma de polea
25. Cavidad Glenoídea: Superficie cóncava semiovalada.

NUTRICIÓN

Las superficies de los huesos presentan numerosos orificios (foramenes nutricios) que se
profundizan como conductos vasculares. Existen de primer orden en la diafisis con vasos
principales que llegan al conducto medular; segundo orden en las epífisis, en huesos planos y
cortos y de tercer orden más pequeños en las superficies no articulares de los huesos. Se pueden
contar 50 por mm2

En el hueso largo la arteria penetra por el foramen nutricio, en la médula ósea la cual suple, se
divide en ramas ascendentes y descedentes que se anatomosan con pequeñas ramas que
provienen de epífisis y metafisis. Estas últimas son cuantitativas las más importantes y provienen
de los arcos arteriales periarticulares. Los huesos cortos reciben vascularización de los finisimos
vasos que provienen del periostio. Los huesos planos del cráneo son suplidos por numerosos
vasos que tienen origen igualmente en periostio. La inervación es más abundante en la proximidad
de las superficies articuales de los huesos largos, en las vértebras y huesos planos. Los nervios se
distribuyen con profusión en el periostio y acompañan a los vasos nutricios.

DESCRIPCIÓN COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral o espina dorsal es la estructura básica del tronco. Es un tallo óseo fuerte y
flexible, que sostiene la cabeza y el tórax. Se apoya en la pelvis y protege la médula espinal; es de
gran importancia para el mantenimiento de la postura. La espalda tiene que ser lo suficientemente
rígida como para ofrecer protección y soporte a los órganos internos y alojar la columna vertebral,
que es la via principal del sistema nervioso que liga el cerebro con el cuerpo.
La columna vertebral es flexible en determinados tramos y rígida en otros, está compuesta por una
serie de huesos pequeños y rectangulares, denominados vértebras que albergan una especie de
cojín llamado disco intervertebral.
Cada vértebra dispone de un foramen vertebral por el que discurre la médula espinal. La región
superior de la columna está formada por siete vértebras cervicales.Las doce vértebras siguientes
corresponden a las vértebras torácicas. Las últimas cinco vértebras son las lumbares. Las
vértebras totalizan el 75% de la longitud de la columna. El resto está constituido por discos, unas
almohadillas fibrosas intercaladas entre las vértebras que dejan espacio a los nervios para
ramificarse desde la espina dorsal hasta los puntos superficiales del cuerpo.

Recuerda la columna está formada por vértebras y discos intervertebrales.

Las vértebras en número de 33 a 34, de arriba abajo se clasifican en: · 7 vértebras cervicales. · 12
vértebras torácicas o dorsales. · 5 vértebras lumbares. · 5 vértebras sacras. · 4 ó 5 vértebras
coccígeas.

La columna vertebral es una varilla flexible, compuesta por unidades funcionales óseas
superpuestas, mantenidas en equilibrio sobre la base sacra, que por su morfología está adaptada a
una doble acción. 1. de movimiento y 2. de sostén

La columna tiene cuatro curvaturas fisiológicas en el plano mediosagital, que se denominan:

Lordosis cervical de convexidad anterior

Lordosis lumbar

Cifosis dorsal de convexidad posterior


Cifosis sacra

Los puntos de máxima curvatura:

Curvatura cervical: entre las vértebras C6 y C7

Curvatura dorsal: entre las vértebras D6 y D7

Curvatura lumbar: entre las vértebras L4 y L3

Curvatura sacra entre las vértebras S4 y S3


Las curvas dan a la columna vertebral: Resistencia y Elasticidad, de manera que la hacen 17 veces
mas resistente, que si fuera totalmente recta. Favorece la estática, llevando la vertical que pasa por
el centro de gravedad al interior de la base de sustentación.

Las curvaturas pueden estar mas exageradas y resultar patológicas; estamos hablando entonces
de hipercifosis e hiperlordosis. En el plano frontal la columna no es recta, la aparición de curvas a
derecha o izquierda en forma exagerada constituye un proceso patológico, que es lo que se
denomina escoliosis.

- Características generales de las vértebras libres: Se denominan vértebras libres a las cervicales,
torácicas y lumbares, mientras que las sacras y coccígeas se fusionaron y formaron el sacro y
cóccix respectivamente. Son huesos irregulares que constan de cuerpo, arco y varios procesos.

Cuerpo: se sitúa en la parte anterior y es lo más grueso y resistente de toda vértebra. Esta
separado de los cuerpos de las vértebras superior e inferior por los discos intervertebrales. Su
función es de servir como superficie articular y de soporte en la columna

Arco: va desde el cuerpo hacia atrás y se une a éste por dos pedículos, uno a cada lado. El arco
vertebral está formado por las láminas que unidas dejan entre ellas y el cuerpo vertebral el foramen
vertebral. De la láminas se prouyectan siete procesos que se disponen en distintos planos, los
procesos son:

Proceso espinoso: Impar, medio, varia de forma y tamaño según la región, limita los movimientos
de extensión y sirve de inserción a músculos y ligamentos.

Proceso transverso: Par, derecho e izquierdo, se dirigen transversalmente de ahí su nombre. Su


función es de servir como base de palanca para los movimientos e inserción musculoligamentosa.

Procesos articulares: cuatro, dos superiores y dos inferiores. Colocados simétricamente a cada
lado del foramen vertebral, sirven para articular con otras vértebras.
Al articular las vertebras entre si, los foramenes vertebrales forman el ducto vertebral que alberga a
la médula espinal (componente del sistema nervioso) y sus meninges. Entre las incisuras de los
pedículos de dos vértebras que articulan se forman los foramenes intervertebrales o de conjunción
que sirven para la salida de los nervios espinales (proyecciones que emergen de la médula).

Vértebras Cervicales

Ubicación: esqueleto del cuello

Tipo: irregulares

TÍPICAS (C3-C6), ATIPICAS (C1, C2 Y C7)

Descripción

Cuerpo: Alargado transversalmente, verticalmente y ventral posee una prominencia, en las dos
extremidades laterales de la cara superior denominadas uncus y en los dos extremos laterales de
su cara inferior, dos pequeñas incisuras que en el esqueleto armado están en relación con los
uncus. El foramen vertebral es triangular de base anterior.

El proceso espinoso, es corto poco inclinado, tiene un canal en su borde inferior y es bituberculoso.

Los procesos transversos están implantados a cada lado del cuerpo, tienen labrado un canal en su
cara superior, son bituberculosas y en su base existe un agujero denominado foramen transverso
por el que discurren los vasos vertebrales.
Los procesos articulares están a cada lado, colocados exactamente una encima de la otra. Sus
carillas miran hacia postrosuperior en los procesos superiores y ventroinferior en los inferiores.

Las láminas son cuádrilateras, más anchas y dirigidas oblicuamente hacia abajo y atrás.

Los pedículos se implantan en el cuerpo vertebral en un punto algo menos distante de su cara
superior que de la inferior. Las dos incisuras no son iguales la inferior es algo más profunda que la
superior.

ATLAS O C1 : Se componen de dos arcos anterior y posterior que se unen a dos masas laterales.
El arco anterior posee en su cara anterior un tubérculo anterior y en su cara posterior una cara
articular para el proceso odontoides del axis. El arco posterior en su cara posterior posee un
tubérculo posterior y en su cara superior un canal para la arteria vertebral. Cada masa lateral se
compone de una cavidad glenoídea paraarticular con el occipital, una cara articular inferior para el
axis y un proceso transverso bituberculoso y forado. El atlas no posee cuerpo, ni espina ni
procesos articulares.
AXIS O C2: Pose todas las características de una vértebra típica, pero además posee en la cara
superior del cuerpo el proceso odontoides. No posee procesos articulares superiores, sino que son
reemplazados por una cara articular superior para el atlas.
C6 destaca por posee un tubérculo anterior del proceso transverso muy prominente denominado
tubérculo carotídeo. C7 se denomina vértebra prominente por poseer un proceso espinoso
prominente no bituberculoso. Puede poseer o no formanen transverso, pero si posee por el no
discurren los vasos vertebrales.
Vértebras torácicas

Ubicación: esqueleto dorso tronco

Tipo: irregular

TIPICAS (T2-79), ATIPICAS (T1, T10, T11 y T12)

Descripción

El cuerpo vertebral presenta a cada lado de la extremidad anterior del pedículo dos semicarillas
articulares, superior e inferior, para la cabeza de las costillas, denominadas fosas costales.

El foramen vertebral es pequeño e irregularmente circular.

El proceso espinoso, es largo, prismático, triangular y fuertemente inclinado hacia posterior.

Los procesos transversos nacen por detrás del pedículo. Su ápice es redondeado y en su cara
anterior se ve una pequeña carilla articular para la tuberosidad de la costilla denominada fosa
costal del proceso transverso.
Los procesos articulares superiores son verticales, sus carillas miran hacia dorsal y un poco hacia
lateral. Los procesos articulares inferiores casi no existen ya que corresponde a simples carillas
articulares ubicadas en la cara anterior de las láminas, miran hacia ventral y un poco hacia medial.

Las láminas son cuadrilateras Los pedículos unen el cuerpo vertebral a proceso transverso y a las
articulares. De las dos incisuras la inferior es la más profunda.

T1: Posee una morfología similar a las cervicales y en cada lado del cuerpo posee una fosa costal
completa y un cuarto de hemifosaa inferior.
T10 en cada lado del cuerpo posee una hemifaceta superior.

T11 y T12 En cada lado del cuerpo poseen una faceta costal completa y no poseen facetas en los
procesos transversos. Además T12 posee procesos articulares inferiores convexos.
Vértebras lumbares

Ubicación: región posterior del abdomen.

Tipo: irregular.

Descripción:

El cuerpo es bastante voluminoso, el diámetro transverso es mayor que el anteroposterior

El foramen vertebral es triangular

El proceso espinoso de forma cuadrilátera, está muy desarrollado y es horizontal.


Los procesos transversos denominados también proceso costiforme, estan relativamente poco
desarrolladas, se desprenden de la parte media del pedículo. En la cara posterior de su raíz
poseen un tubérculo accesorio.

Los procesos articulares superiores tienen forma de canales verticales (cóncavos), mirando hacia
posterior y hacia medial. En la porción posterolateral posee un tubérculo denominado tubérculo
mamilar.

Los procesos articulares inferiores representan el cuerpo de un cilindroide y mirando hacia ventral y
lateral. Los pedículos tienen una dirección anteroposterior. Las incisuras son muy desiguales, las
inferiores son tres a cuatro veces más considerables que las superiores.

Para identificar las vertebras de L1 a L5 observa el delineamiento imaginario que forman los
procesos articulares. Si se asemeja a un rectángulo vertical es L1 y L2, si se asemeja a un
cuadrado es L3 y se asemeja a un rectángulo horizontal es L4 y L5.
Sacro

Ubicación: parte posterior de la pelvis

Descripción:

Hueso plano formado por las cinco vértebras sacras. Aplanado anteroposterior, mucho más
voluminoso arriba que abajo, más ancho en la mujer que en el hombre, y más plano en la mujer. Se
dirige oblicuamente de arriba abajo y delante atrás, formando con L5 el ángulo sacrovertebral o
promontorio. Su eje longitudinal no es rectilineo.

Posee una base, un ápice y cuatro caras (anterior, posterior y laterales). Posee una superficie
cóncava o pélvica (que seria la cara anterior) y una superficie convexa o dorsal (cara posterior). La
base del sacro tiene una superficie que se articula con la ultima vértebra lumbar. El vértice esta
dirigido hacia abajo y se articula con el cóccix.

Cara anterior o superficie pélvica: generalmente su curvatura no es uniforme. El punto de mayor


concavidad se sitúa al nivel de la 3º vértebra sacra, punto que en algunos huesos puede parecer
casi el vértice de un ángulo. Esta cara presenta los cuatro pares de foramanes sacro-anteriores
que dan salida a las ramas centrales de los nervios espinales. Entre los foramenes sacros
anteriores derechos e izquierdos se encuentran unas líneas transversales debidas a la fusión de
los discos con las superficies adyacentes de los cuerpos vertebrales. La parte del hueso situada
por fuera de los foramenes sacros anteriores se llama parte lateral del sacro.
Cara dorsal: Es regularmente convexa, posee cinco crestas verticales situadas paralelamente,
aunque no siempre bien manifiestas; y que son la consecuencia de la fusión de los diferentes
procesos vertebrales.

La cresta sacra media está formada por la unión de los procesos espinosos; lateralmente a esta y
medialmente a los foramenes sacro posteriores, se encuentran a ambos lados lla cresta sacra
medial que suele estar poco desarrollada y representa los restos fusionados de los procesos
articulares. Lateral a los foramene sacroposteriores está la cresta sacra lateral que representa
restos de los procesos transversos fusionados.
En la porción craneal de la cresta sacra lateral se localizan los procesos articulares superiores para
la articulación con la ultima vértebra lumbar. La cresta sacra media termina por encima del hiato el
cual representa la apertura inferior del canal vertebral al nivel de la 4ª vértebra sacra. Los dos
cuernos sacros limitan este hiato lateralmente.

1.- Promontorio, 2.- Porción superior del ala, 3.- Ala, 4.- Foramen sacro anterior, 5.- Cara articular
para el cóccix, 6.- Primera vértebra coccígea 7.- Segunda, tercera y cuarta vértebras coccígeas
fusionadas, 8.- Proceso transverso, 9.- Cuernos del cóccix, 10.- Líneas Transversales, 11.- Ducto
sacro, 12.- Proceso articular superior, 13.- Cresta sacra media, 14.- Cresta sacra medial, 15.-
Cresta sacro lateral, 16.- Cuerno del sacro, 17.- Hiatosacro y 18.- Foramenen sacro posterior.

En la parte media de la superficie craneal del sacro se encuentra la base que contacta con el disco
intervertebral de la ultima vértebra lumbar. Este disco se sitúa en posición más anterior que los
demás discos de la columna y también se proyecta mas profundamente dentro de la pelvis por lo
que se le llamó promontorio, aunque hoy en día este término también se utiliza para el punto más
prominente del sacro.

A ambos lados de la base se extienden las alas del sacro que resultan de la fusión de los procesos
transversos con los esbozos rudimentarios de las costillas. Por detrás de la base se encuentra la
entrada del ducto sacro y lateral a ella los procesos articulares superiores que se articulan con la
ultima vértebra lumbar.
El ducto sacro recorre el interior del hueso y correspondiendo con la forma, es curvo; y de anchura
desigual estrechándose caudalmente a partir de la 3ª vértebra sacra. Los foramenes que equivalen
a los foramenes interververtebrales se abren en la cara ventral del sacro y los que equivales a los
espacios interlamelares se abren dorsales en el sacro, comunicando ambos con el ducto sacro. En
una visión lateral del sacro se observan la superficie articular para el coxal o faceta auricular que
forma una sinovial plana con el coxal y posteriormente la tuberosidad sacra que sirve de inserción
al ligamento interóseo, formando una sindemosis con el coxal.

Cóccix

Es un hueso plano que resulta de la unión de 3 ó 4 vértebras. En la cara posterior se encuentran


los cuernos que representan los procesos articulares superiores atróficas (que no están
desarrolladas) de la primera vértebra del cóccix. Las restantes vértebras han quedado reducidas a
pequeñas masas óseas redondeadas. Estas vértebras del cóccix disminuyen de tamaño craneal a
caudalmente y solo la primera vértebra tiene alguna semejanza con una vértebra típica, y posee
procesos transversos rudimentarias.
DESCRIPCIÓN ÓSEA DE TORAX

COSTILLAS

Huesos planos en que se una cabeza, un cuello, una tuberosidad y una. Hay doce pares de
costillas de los que los siete primeros se articulan directamente con el esternón, y se llaman
costillas verdaderas; las costillas de los cinco pares inferiores son las llamadas falsas porque se
unen al esternón indirectamente (8ª a 10ª) o no se unen (11ª y 12ª), los dos últimos pares reciben
el nombre de costillas flotantes.

Cada costilla posee una cabeza un cuello y un cuerpo, entre el cuello y el cuerpo esta el tubérculo.
Tanto la cabeza como el tubérculo presentan una faceta articular, las costillas de la 2ª a la 10ª
tienen la faceta articular de la cabeza dividida en dos por una cresta Cartílagos costales: son
láminas cartilaginosas que se van osificando con la edad, que se unen al extremo anterior de las
costillas con lo que reducen la movilidad del tórax. Esta osificación es mas intensa en los varones
que en las mujeres. Estos cartílagos son elásticos y proporcionan resistencia al tórax, la mayor
parte de ellos unen las costillas al esternón y los dos últimos son libres y mas cortos.
Características individuales de las costillas: la 1ª costilla es pequeña y aplanada en sentido
craneocaudal. La segunda costilla también posee un área rugosa en su cara superior para la
inserción de un músculo (serrato anterior). Las costillas 11ª y 12ª carecen de tubérculo y su ángulo
esta tan solo esbozado. La 9ª costilla se une al esternón siempre a través del arco costal. En los
dos tercios de los individuos la 10ª costilla termina libremente, sin contar con la novena y sin llegar
a unirse al esternón.

Esternón Hueso plano. Se distinguen en él, manubrio esternal, cuerpo y proceso xifoides. Entre el
manubrio y el cuerpo se forma el ángulo esternal abierto hacia atrás.
El manubrio (parte superior), presenta a los lados las incisuras claviculares para articularse con las
clavículas. El cuerpo es la parte mas larga y tiene a los lados caras articulares para los cartílagos
costales (de la 2ª a la 7ª costillas). El primer cartílago costal se articula con el manubrio.
El proceso xifoides es la parte mas pequeña de las tres, su forma y tamaño son variables, en los
jóvenes es cartilaginoso y se va osificando con la edad, este apéndice en la edad adulta puede
osificarse por completo o permanecer parcialmente cartilaginoso. En el extremo craneal del
manubrio se encuentra la incisura yugular y a cada lado de la misma, las incisuras claviculares, por
debajo de estas en los bordes laterales del esternón, se encuentran las siete incisuras costales. La
incisura para la 7ª costilla se sitúa justamente en el punto de transición entre el cuerpo y el proceso
xifoides, el manubrio y el cuerpo se unen habitualmente por una sincondrosis.

DESCRIPCIÓN CABEZA OSEA

La cabeza es la parte superior del cuerpo; está separada del cuerpo por un plano que pasa por la
base del cráneo y la base de la mandíbula. La cabeza presenta dos partes: el cráneo y la cara,
separadas entre sí por una línea extendida desde la base de la nariz hasta el proceso mastoideo,
situado este último posteroinferiormente al meato acústico externo.

HUESOS DE LA CABEZA.

El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Consta de dos partes: el cráneo propiamente dicho o caja
encefálica que aloja al encéfalo, sus meninges y vasos sanguíneos, el oído los nervios craneales y
la cara que encierra ojo, nariz y cavidad oral. En el Hombre, a diferencia de otros animales en la
escala evolutiva, la caja encefálica es de mucho mayor tamaño que la cara y está colocada
inmediatamente por encima, de tal forma que cuando se ve el cráneo por arriba no se alcanza a
apreciar ninguna parte de la cara, salvo el ápex de la nariz. Al contrario en los animales la caja
encefálica es muy pequeña y está adelante como un hocico prominente. Algunos autores aducen a
que el menor desarrollo en la cara del hombre, se debe a que el ser humano no requiere para
subsistir tanto el olfato y del aparato de masticación; el hombre, al haber adquirido la posición
erecta, utiliza más la vista que el olfato y emplea sus miembros superiores en trabajos que otros
animales ejecutan con dientes y mandíbulas.

El cráneo comprende 21 huesos íntimamente fusionados en el adulto, con los cuales se describen
otros, embriológicamente asociados con los arcos faríngeos: la mandíbula, el hueso hioídeo y los
osículos del oído. Los Huesos del cráneo propio son unos impares: occipital, esfenoidal, frontal y
etmoidal; otros son pares: parietales y temporales. Los Huesos de la cara son: los huesos nasales,
las maxilas anteriormente llamadas maxilares superiores, los huesos lacrimales, cigomáticos,
palatinos, conchas nasales inferiores, tradicionalmente llamadas cornetes inferiores, vómer y la
mandíbula, anteriormente llamada maxilar inferior.

Los huesos del cráneo son ocho: Frontal, Parietal, Occipìtal, Temporal, Esfenoides y Etmoides.
En la cara hay catorce huesos: Mandíbula. Vómer, Maxila, Cigomático, Nasal, Concha Nasal
Inferior, Lacrimal y Palatino

DESCRIPCIÓN GENERAL

Superficie anterior. En ellas encontramos la mayoría de los huesos de la cara. Destacan las
cavidades orbitarias formadas por el frontal, maxila, lacrimal, etmoides, esfenoides y cigomático.
En el fondo de la orbita se ubica la fisura orbitaria superior y el conducto óptico. Entre las órbitas se
ubica la cavidad nasal separada en dos por el etmoides y el vómer. Superior a los huesos nasales
hace prominencia la glabela.
Superficie lateral del cráneo: por encima del llamado plano meatoorbitario (horizontal alemán o
Frankfort) (pasa por el borde inferior de la órbita y el superior del meato acústico externo) se sitúa
la fosa del temporal, que incluye parte del hueso temporal, del parietal del frontal y del esfenoides.
De la escama (parte lisa) del temporal se extiende hacia adelante el proceso cigomático, que al
unirse con el proceso temporal del hueso cigomático, forma el arco cigomático. Por debajo de la
raíz del proceso cigomático se encuentra el meato acústico externo. En la región lateral
encontramos el pterion formado por la articulación del ala mayor del hueso esfenoides, temporal,
parietal y frontal.

Superficie Interna: Esta dividida en tres fosas. Fosa anterior formada por frontal, alas menores del
esfenoides y etmoides con la lámina cribosa y crista galli. La fosa media de mayor tamaño presenta
las alas mayores del esfenoides con los foramenes oval, redondo y espinoso y el cuerpo del
esfenoides con al fosa pituitaria, procesos clinoides y conducto optico. La fosa posterior está
limitada por la porción petrosa del temporal y occipital.
Superficie Inferior: Observamos el paladar óseo, formado por las maxilas y palatinos. Se observa el
vómerque divide a las coanas o aberturas posteriores de la cavidad nasal. Limitando a las coanas
lateralmente se ubican los procesos pterigoides. Se observan las alas del esfenoides y la base del
occipital. Una característica notable es el foramen magono limitado lateralmente por los cóndilo del
occipital

La calvaria o bóveda craneana: consta de; hueso frontal, parietales, partes del temporal y parte
superior del occipital. Examinando externamente el cráneo, distinguimos las suturas: Sutura
coronal: separa el frontal, con sus eminencias frontales, de los parietales. Cada parietal posee
también una eminencia y ambos huesos están separados por la sutura sagital, que se extiende
entre las suturas coronal y lambdoidea. La sutura lambdoidea separa el parietal del occipital. Las
suturas son también visibles en la superficie endocraneal de la bóveda.

Superficie posterior del cráneo: en ella se distinguen los dos huesos parietales entre los que se
observa la sutura sagital, la sutura lambdoidea que separa los parietales del occipital; la
protuberancia occipital externa que hace prominencia en el occipital. A los lados del occipital
sobresalen los procesos mastoideos que son parte del temporal, ventral a cada proceso mastoidea
se ubica el proceso estiloides.
DESCRIPCIÓN ÓSEA CINGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior se divide en tres segmentos: brazo, antebrazo y mano. El conjunto posee una
gran movilidad, en contraposición a la mayor estabilidad del miembro inferior. Los miembros
superiores están unidos al sistema esquelético axil por medio del cíngulo escapular. El cíngulo
escapular está formado por cuatro huesos: 2 clavículas y 2 escápulas

A.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CINGULO ESCAPULAR

CLAVICULA

Es un hueso largo situado en la región anterosuperior y lateral al tórax, entre el manubrio del
esternón y el acromion de la escápula. Consta de una diáfisis o cuerpo que carece o posee una
pequeña cavidad medular y dos epífisis o extremidades. La clavícula que es el primer hueso en
osificarse, y al contrario de los demás huesos largos se origina por osificación endomembranosa.
La extremidad medial o esternal, es redondeada, posee una cara articular para el esternón y en la
posteroinferior se encuentra la tuberosidad costal que permite la inserción del ligamento
costoclavicular de la articulación esternoclavicular. La epífisis lateral o acromial, es aplanada en
sentido craneocaudal y presenta una superficie articular para el acromion escapular. En esta
extremidad encontramos dos superficies rugosas, la línea trapezoide y el tubérculo conoide, ambas
superficies sirven de inserción para los ligamentos trapezoide y conoide de la articulación
acromioclavicular. La diáfisis tiene doble curvatura con forma de S que le confiere mayor
elasticidad y una mejor trasmisión de fuerzas, sirve además para la inserción de numerosos
músculos. La diáfisis presenta dos caras (superior e inferior) y dos margenes o bordes (anterior y
posterior). En la cara inferior encontramos el surco para el músculo subclavio.
ESCÁPULA

Hueso plano y triangular, está situado en la parte superior y posterolateral al tórax, dorsal a las
siete primeras costillas y separado de ellas por diversos músculos. Se articula con la clavícula y el
húmero. Se compone de un cuerpo, un cuello y dos salientes, que son el proceso coracoides y la
espina escapular; esta última termina lateralmente en el acromion, que presenta una cara articular
para la clavícula. El proceos coracoides sirve de inserción a músculos y ligamentos. El cuerpo es
triangular, con una cara anterior o costal cóncava y otra posterior o dorsal convexa, presenta tres
márgenes que son medial o espinal, lateral o axilar y superior. La espina escapular en la cara
dorsal delimita dos fosas una superior a la espina, fosa supraespinosa y otra inferior a la espina
denominada la fosa infraespinosa.

La cara ventral posee la fosa subescapular con una serie de líneas musculares para la inserción
del músculo subescapular. Medial al proceso coracoides encontramos la incisura escapular.
Entre los margenes superior y lateral, que correspondería el ángulo lateral o ventrolateral
(truncado), se sitúa la cavidad glenoidea, que es una superficie articular no muy cóncava y ovalada
para articular con la cabeza del húmero. Superior e inferior a la cavidad glenoidea se ubican
tubérculos supraglenoideo e infraglenoideo respectivamente para la inserción de tendones.
B.- DESCRIPCIÓN MIEMBRO SUPERIOR

HUMERO

Es un hueso largo, se articula en el hombro con la escápula y en el codo con la ulna y el radio.
Presenta una diáfisis y dos epífisis. La extremidad superior o proximal consta de:

1) Cabeza que es una semiesfera y se articula con la cavidad glenoidea de la escápula, 2) Cuello
anatómico, que es un estrechamiento que une la cabeza con el resto de la epífisis, 3) Dos
salientes: El tubérculo mayor y el tubérculo menor. El primero mas voluminoso se ubica superior y
lateral, mientras que el segundo es medial y algo posterior 4) Cuello quirúrgico que es una línea
imaginaria entre la epífisis con la diáfisis, su nombre deriva por ser un lugar en el que se producen
fracturas frecuentemente. Entre los tubérculos se sitúa el surco intertubercular que está limitado
por los labios medial y lateral. Por este surco desciende el tendón de la cabeza larga del bíceps
braquial

Diáfisis: es casi cilíndrica superiormente y prismática triangular por inferior. Posee tres caras
(lateral, medial y posterior) y tres margenes (anterior, medial y lateral), presenta una eminencia en
la cara lateral que es la tuberosidad deltoidea. Desde la cara posterior recorre el surco del nervio
radial pasando inferior a la tuberosidad deltoidea.

Epífisis inferior o distal: de forma aplanada y ancha, consta de dos superficies articulares por
medial la tróclea que articula con la ulna, por lateral el capítulo que articula con el radio. La epífisis
inferior posee dos salientes una lateral llamada epicóndilo lateral y una medial epicóndilo medial o
epitróclea, entre ambas se sitúa en la cara posterior la fosa olecraneana y en la parte anterior, dos
fosas: radial y coronoidea. Superior a los epicóndilos se extienden las cresta supraepicondilares
medial y lateral que se continúan con los margenes respectivos.
RADIO

Es un hueso largo y lateral del antebrazo, es de menor longitud que la ulna y se articula con ésta,
con el húmero y con los huesos del carpo (escafoides y semilunar). El grosor del radio aumenta de
craneal a caudal.

Epífisis superior o proximal: Se compone de tres partes. Una cabeza que posee dos superficies
articulares, la circunferencia ulnar para articular con la ulna y la fovea articular para articular con el
húmero; el cuello que es más estrecho y une la cabeza con el resto del hueso y la tuberosidad del
radio prominencia que sirve de inserción al bíceps.

Diáfisis: tiene forma de prisma triangular. Posee tres caras (anterior, posterio y lateral) y tres
margenes (anterior, posterior y medial). El margen medial, llamado margen interóseo, presta
inserción a la membrana interósea, que se extiende entre el radio y la ulna.
Epífisis distal o inferior: es voluminosa y presenta la incisura ulnar para articular con la ulna y la
faceta carpiana para articular con los huesos del carpo escafoides y semilunar. Posee además una
prolongación lateral denominado proceso estiloides. La cara lateral del proceso estiloides y
posterior de la extremidad inferior radial poseen canales para el paso de los tendones extensores.
ULNA O CUBITO

Es el más largo y medial del antebrazo..

Epífisis Proximal: posee un proceso posterosuperior (olécranon), que constituye la prominencia


dorsal del codo, y otra (coronoides) en la región anterior. Ventral al olécranon se ubica la incisura
troclear que se articula con la tróclea humeral y lateral en la epífisis superior se ubica la incisura
radial para articular con el radio.

Diáfisis: es ligeramente curvada, más voluminosa por arriba que por abajo. Posee tres caras
(anterior, posterior y medial) y tres margenes (anterior, posterior y lateral) en el margen interóseo
se inserta la membrana interósea.
Epífisis distal o inferior: presenta dos eminencias, una es la cabeza de la ulna que presenta la
circunferencia articular radial que se articula con el radio y otra es el proceso estiloides de
ubicación medial y posterior. Entre ambas, en la cara inferior, hay un canal en el que se inserta el
disco articular que separa la ulna de los huesos del carpo.
Descripción Ósea de la Mano

La mano, estructura de numerosas articulaciones que permiten una movilidad fina y fuerza en el
movimiento, se divide en tres porciones óseas: Carpo, Metacarpo y Falanges.

CARPO

Es un grupo de siete huesos breves y un hueso sesamoideo (pisiforme), que se disponen en dos
filas, proximal y distal. Los huesos de la fila proximal de lateral a medial son, escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme; los de la fila distal de lateral a medial son, trapecio, trapezoide, capitato y
hamatal. Cada hueso se articula con el hueso adyacente. El carpo en conjunto forma el macizo
óseo carpiano que posee una cara dorsal convexa y una anterior cóncava. La cara anterior
constituye el canal del carpo que está limitado por dos importantes eminencias; lateralmente los
tubérculos navicular (escafoides) y trapecio y medialmente el pisiforme y el hámulo. El fondo del
canal está formado por la cara ventral (palmar) del trapezoide, hueso grande y ganchoso
inferiormente y el semilunar y piramidal superiormente. En ese canal óseo, transformado en
conducto carpiano por el retináculo flexor (ligamento anular anterior del carpo), se deslizan los
tendones de los músculos flexores de los dedos y el nervio mediano.

METACARPO

Corresponde al esqueleto de la palma y dorso de la mano, formado por cinco huesos largos,
llamados metacarpianos, que se articulan con los huesos del carpo y las falanges de los dedos. Se
designan con números del uno al cinco de lateral a medial. Son de diferente longitud, cada hueso
presenta dos epífisis y una diáfisis, la epífisis proximal se denomina también base y la distal,
cabeza. La diáfisis posee una cara posterior plana y dos caras laterales en relación a los músculos
interóseos. Los metacarpianos articulan entre sí por carillas laterales, excepto el primer
metacarpiano que se mantiene aislado del resto. En el dorso de la mano es posible palpar
fácilmente la diáfisis de los metacarpianos, que al acercarse a la cabeza (epífisis distal) se
ensancha en una zona triangular plana cubierta para el tendón extensor. La cabeza posee una
superficie articular amplia, extendida hacia palmar, es decir, que cuando se flexiona el dedo la
faceta de la falange articula con la porción palmar de la cabeza, pero cuando se extiende el dedo,
la falange articula con la porción distal de la cabeza.

I Metacarpiano. Tiene el cuerpo más corto, ancho y aplanado que los demás. Suelen observarse
huesos sesamoideos que se deslizan sobre los tubérculos articulares palmares en los que se
labran canales. Su epífisis superior no posee faceta medial, porque no articula con el II
metacarpiano

II Metacarpiano. Es el más largo de todos. Su epífisis superior posee una incisura profunda en
donde articula el trapezoide, el borde medial de la base articula con el hueso capitato y en la
porción anterior hay una pequeña carilla para el trapecio. Su epífisis superior además posee una
cara articular medial para el III metacarpiano y una rugosidad en la que se insertan los músculos
extensor radial largo del carpo y flexor radial del carpo.

III Metacarpiano. Posee dos facetas articulares laterales y un proceso estiloides dorsal que a veces
se encuentra separado. En el proceso estiloideo se inserta el M. extensor radial breve del carpo. La
epífisis superior articula con el II y IV metacarpiano y con el hueso grande.

IV Metacarpiano. La epífisis proximal presenta dos facetas articulares laterales (para el III y V
metacarpiano), y una faceta excavada para los huesos grande y ganchoso. No presenta proceso
estiloides.

V Metacarpiano. La epífisis proximal presenta un proceso estiloides superomedial, para el M.


extensor ulnar del carpo, una faceta articular lateral para el IV metacarpiano y una faceta distal
para el hamatal.

FALANGES

Forman el esqueleto de los dedos. Son 14 falanges, cada dedo posee tres falanges, excepto el
pulgar que tiene dos. Se denominan, falange proximal o primera falange, media o segunda y distal
o tercera. La proximal se articula con el metacarpiano correspondiente. Las falanges son huesos
largos y presentan dos epífisis y su diáfisis. Las epífisis reciben el nombre de proximal o base y
distal o cabeza.
Falange proximal: Un cuerpo ligeramente encorvado ventralmente presenta dos caras; una anterior
plana y una posterior convexa, y dos bordes laterales generalmente muy marcados. La epífisis
superior posee una cavidad glenoidea mas ancha en sentido transversal, para la cabeza del
metacarpiano. A cada lado hay dos tubérculos para la inserción de ligamentos. La extremidad
inferior tiene forma de tróclea o polea, que presenta a cada lado rugosidades para la inserción de
ligamentos.

Falange media: similar a la proximal. El cuerpo es mas corto.

Falange distal (ungueal): es más pequeña, su epífisis superior es articular, mientras que la inferior
posee una tuberosidad (ungueal), mas desarrollada en la cara palmar que en la dorsal.

DESCRIPCION ANATOMICA OSEA DEL CÍNGULO PÉLVICO Y MIEMBRO INFERIOR

COXAL O ILÍACO

El cíngulo pélvico está formado por los dos huesos coxales y permite conectar
anatomofuncionalmente el sistema esquelético axial con el miembro inferior. El coxal es un hueso
de tipo plano ubicado en la cadera. Se encuentra primitivamente formado por tres piezas óseas:
pubis (anteroinferior), isquion (posteroinferior) e ilion (superolateral), que en el adulto forman una
estructura consolidada a nivel del acetábulo. El acetábulo es una fosa delimitada por el reborde
acetabular y una zona periférica que es la cara semilunar. Entre los dos extremos de la cara
semilunar se sitúa la incisura acetabular que contribuye a delimitar el foramen obturado.
Los huesos coxales están articulados entre si, por delante, por la sínfisis del pubis (articulación
cartilaginosa secundaria), que es una articulación semimóvil y con una formación cartilaginosa
denominada disco interpúbico. Dorsalmente articulan con el sacro (sinovial-plana y fibrosa-
sindesmosis) y cada uno articula con el fémur en el acétabulo (sinovial, esferoídea). El coxal, el
sacro y el cóccix forman una estructura denominada pelvis ósea, la cual se describirá
posteriormente. Para su estudio en el coxal se describen dos caras (lateral y medial), 4 márgenes
(superior, ventral, inferior y posterior) y 4 ángulos (anterosuperior, anteromedial, posteroinferior y
posterosuperior).

Los ángulos del coxal presentan superficies rugosas que permiten la inserción de músculos y
ligamentos.

En el ángulo anterosuperior se ubica la espina iliaca anterosuperior

En el ángulo posterosuperior se ubica la espina iliaca posterosuperior

En el ángulo anteromedial se ubica el ángulo del pubis

En el ángulo posteroinferior se ubica la tuberosidad isquiática.


Ilion : Forma la mayor parte del hueso coxal, se divide en cuerpo y ala. El cuerpo se une al isquion
y al pubis y constituye los dos quintos del acetábulo y está separado del ala por el surco
supraacetabular y la línea arqueada. El ala forma la parte superior del coxal y consta de dos caras
la cara lateral del ilion tiene una superficie cóncava lisa que se denomina fosa ilíaca. La cara lateral
se denomina también cara glútea y presenta las líneas glúteas anterior, posterior e inferior para la
inserción de los músculos glúteos. La cara medial posee una superficie articular para el sacro
denominada faceta auricular y cara sacropélvica y una línea oblicua denominada línea arqueada o
innominada que se interrumpe por una elevación denominada eminencia iliopúbica que
corresponde a la unión del ilion y pubis. Presenta además en su margen posterior la incisura
isquiática mayor.

Isquion : constituye la parte posteroinferior del coxal. Se divide en cuerpo y rama. El cuerpo forma
dos quintos de la pared del acetábulo y se une con el ilion y el pubis. El isquion se une con la rama
del pubis y forma con el cuerpo de éste la incisura acetabular, limitando el foramen obturado que
casi esta totalmente cerrado por la membrana obturatriz en el ser vivo. Dorsalmente se observa la
espina isquiática que separa las dos incisuras isquiáticas, mayor y menor. La incisura isquiática
menor y la espina isquiática se ubican en el borde posterior del isquion, . El isquion posee una
rugosidad denominada tuberosidad isquiática que corresponde a la región dorsocaudal del ramo
del isquion.

Pubis: Es la porción anteroinferior del hueso coxal. Consta de un cuerpo y dos ramas, inferior y
superior. Se articula mediante la faceta púbica, con el pubis contralateral. La rama superior
presenta el tubérculo púbico del que medialmente parte la cresta púbica y lateralmente la cresta
pectínea, que se continua con la línea arqueada del ilion. La unión de pubis e ilion viene marcada
por la eminencia iliopúbica.
Acetábulo: también se llama cavidad cotiloidea, es grande, cóncavo y está situado en la cara lateral
del hueso coxal. Se articula con la cabeza del fémur, formando la articulación coxal o de la cadera.
Presenta una región central rugosa delgada y no articular llamada fosa acetabular. El resto es la
faceta semilunar o lunata que se articula con la cabeza del fémur. El acétabulo está delimitado por
un reborde acetabular el cual presenta tres incisuras la ilioisquiática, la iliopúbica y la isquiopúbica
o incisura acetabular. Esta última es profunda y se encuentra cerrada por un ligamento transverso.
DESCRIPCIÓN OSEA DEL MIEMBRO INFERIOR

El miembro inferior está formado por el fémur, tibia, fíbula y los huesos del pie (tarso, metatarso y
falanges). Funcionalmente está adaptado para la locomoción, soporte y distribución del peso
corporal. Los huesos son mas voluminosos y presentan una disminución de tamaño de craneal a
caudal. Los huesos del pie son mas robustos y participan en la estabilidad y dinámina en la marcha
y estación de pie.

FÉMUR

Es un hueso largo y el mas grande del cuerpo, se ubica en el muslo. Se articula por arriba con el
hueso coxal y por abajo con la tibia y la patela. El fémur se divide en un cuerpo o diáfisis y dos
epífisis o extremidades.

Extremidad superior o proximal: esta formada por cabeza, cuello y trocánteres. La cabeza es una
eminencia lisa, con forma de esfera y presenta una fóvea de la cabeza femoral. Esta separada del
cuello por un borde irregular. El el límite entre cuerpo y cuello corresponde a la línea
intertrocantérica ventralmente y a la cresta intertrocantérica dorsalmente. El cuello une en la región
de los trocánteres la cabeza con la diáfisis del fémur. Lateral y superior destaca el trocánter mayor
con la fosa trocantérica en su cara medial y posteromedialmente hace prominencia el trocánter
menor.
Cuerpo del fémur: tiene forma de prisma triangular, aunque hacia los extremos se vuelve
cuadrangular, se distinguen en el cuerpo tres caras: anterior, lateral y medial. La línea áspera o
margen posterior es una cresta de sustancia ósea compacta que separa las caras medial y lateral.
Hacia la zona proximal la línea áspera se divide en tres ramas: el labio medial alcanza la cara
inferior del cuello con el nombre de línea espiral, el labio lateral se continua con la tuberosidad
glútea, llamada tercer trocánter cuando esta muy desarrollada. Entre estos labios esta la línea
pectínea que se dirige hacia el trocánter menor en sentido distal.
Extremidad distal: está formada por dos eminencias articulares laterales, que son los cóndilos
lateral y medial. Los cóndilos están separados dorsalmente por la fosa intercondílea y están unidos
ventralmente por la faceta patelar o tróclea. La línea intercondílea limita la fosa y contribuye a
formar la base de un triángulo o cara poplítea cuyos lados son las líneas supracondilares medial y
lateral que corresponden a la bifurcación distal de la línea áspera. El cóndilo lateral muestra una
saliente lateral denominada epicóndilo lateral y un surco caudal al mismo, llamado surco poplíteo,
por su parte el cóndilo medial posee un epicóndilo medial y craneal a él se encuentra el tubérculo
del aductor. El cóndilo medial es mas prominente que el lateral.
PATELA O RÓTULA

Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo, de forma triangular y ángulos romos. Posee una
base superior y un vértice inferior, está situada ventral en la articulación de la rodilla y substituye a
parte la cápsula de la misma. Se desarrolla en el tendón del M. cuádriceps y articula sólo con el
fémur en todos sus movimientos. En la extensión de la pierna la patela se proyecta hacia delante, y
en la flexión se desliza hacia abajo y atrás y queda fija con firmeza en los cóndilos femorales. La
velocidad del movimiento de flexión disminuye gradualmente y se convierte en fuerza para la
extensión, a causa que el brazo de palanca patelar está graduado. Tiene dos caras, dos bordes,
base y vértice. Las facetas articulares se ubican en la cara posterior separadas por una eminencia
media. La cara articular lateral es mas grande que la medial.
TIBIA

Es un hueso largo que se ubica anteromedial en la pierna, presenta dos curvaturas de sentido
contrario: una superior, cóncava hacia fuera; otra inferior, cóncava hacia adentro (en forma de S
itálica). La tibia es de menor longitud que la fíbula, es el segundo hueso mas robusto del cuerpo y
con el foramen nutricio mas grande del cuerpo. La tibia superiormente se articula con el fémur
(sinovial condílea) y en su parte inferior con el talo (sinovial gínglimo), también se articula con la
fíbula por sus dos extremos, superior e inferior.
Extremidad proximal: está formada por dos cóndilos; lateral y medial. La cara superior (meseta
tibial) de los cóndilos tibiales poseen superficies articulares para los cóndilos femorales
denominadas áreas articulares, entre ellas hay una eminencia intercondilea o espina formada por
los tubérculos intercondíleos medial y lateral. Ventral y dorsalmente a las eminencias se distinguen
las áreas intercondíleas posterior y anterior, finalmente en el cóndilo lateral se encuentra una cara
articular para la fíbula, orientada laterodorsal.
Diáfisis: tiene forma prismática triangular con tres caras y tres margenes. El margen anterior es
agudo, se origina en la tuberosidad tibial y forma la espinilla, separa las caras lateral y medial de la
tibia. Los margenes medial e interóseo delimitan estas caras de la cara posterior. La línea del
soleo, rugosa, se extiende oblicuamente por la cara posterior, desde el cóndilo lateral hasta el
margen medial.
Extremidad distal o inferior: es menos voluminosa que la proximal, tiene una prolongación medial
llamada maléolo medial o tibial. La cara posterior de este extremo muestra el surco maleolar y la
cara inferior una cara articular para el talo. La cara lateral presenta una incisura fibular que forma
una articulación fibrosa con la epífisis distal de la fibula.

FÍBULA O PERONÉ

Hueso largo que se ubica posterolateral en la pierna. Se compone de dos epífisis y una diáfisis.

Epífisis proximal: se articula con el cóndilo lateral de la tibia (sinovial, plana), se llama cabeza
fibular y presenta una faceta articular y una pequeña protuberancia de la cabeza denominada
ápice.
Diáfisis: Es prismática triangular, y muestra tres caras y tres margenes, el margen anterior es el
mas agudo, y separa la cara lateral de la medial. El margen o cresta medial limita la cara medial y
posterior, y finalmente esta última esta separada de la cara lateral por el margen lateral. La cara
medial presenta una cresta poco elevada pero muy aguda, llamado margen interóseo en el que se
fija la membrana interósea, en esta zona la sección del hueso es irregular.

Epífisis distal o inferior: La porción lateral de este extremo se expande para formar el maléolo
lateral, que tiene una cara articular para el talo. Dorsalmente a ella existe un surco profundo
llamado fosa del maléolo lateral, en el que se inserta el ligamento talofibular posterior. Superior a la
faceta articular existe una rugosidad en el que se inserta el ligamento interóseo de la articulación
tibiofibular inferior (fibrosa, sindesmosis).

Descripción de los Huesos del Pie

El pie, región anatómica que sirve de apoyo, dinámica, base de sustentación y equilibrio
en la locomoción se divide en tres porciones óseas: Tarso, Metatarso y Falanges

TARSO

Es un grupo de siete huesos cortos, situados en la parte posterior del pie, puede dividirse
en dos grupos, anterior y posterior: El grupo posterior esta formado por el astrágalo o talo
y el calcáneo. En el grupo anterior están el navicular o escafoides, cuboides y tres huesos
que se llaman cuñas o cuneiformes.
Talo o Astrágalo: transmite al pie el peso del cuerpo, es el único hueso del tarso que se
articula con la tibia y la fíbula posee una cabeza, cuerpo y cuello. La cabeza articula con
el escafoides, el cuello es rugoso y presenta foramenes para vasos sanguíneos. El cuerpo
posee la tróclea para articular con la tibia. A los lados del cuerpo se observan las caras
maleolares lateral y medial para articular con fibula y tibia respectivamente. La cara
maleola lateral termina en el proceso lateral del talo. La cara inferior posee las caras
articulares calcánea media y calcánea anterior, entre ellas se ubica el surco del talo.
Dorsalmente se ubica el proceso posterior del talo formado por dos tubérculos (medial y
lateral) que dejan entre ellos el surco para el tendón del músculo flexor largo del halux.

Calcáneo: es el mayor hueso del tarso, su extremo dorsal forma la gran tuberosidad
calcánea. El tendón calcáneo (Aquiles) se inserta en el área rugosa de la tuberosidad. La
cara anterior del calcáneo se articula con el cuboides (sinovial, encaje recíproco) y en la
cara superior existen normalmente dos superficies articulares para el talo (sinovial, plana)
cara articular talar media y cara articular talar posterior). Entre las las caras articulares
existe el surco calcáneo, que al articular con el talo forma el seno del tarso. Existe una
proyección medial de la cara superior del calcáneo que soporta la carilla talar media
llamada sustentáculo del talo. En la cara lateral del calcáneo se ubica la tróclea fibular.
Navicular o escafoides: se articula proximalmente con la cabeza del talo (sinovial,
esferoídea) y distalmente con las tres cuñas mediante carillas planas separadas por
pequeñas crestas (sinovial, plana). La tuberosidad del navicular se dirige plantar y
medialmente.

Cuboides: la cara lateral del cuboides es mas corta que la medial, distalmente se ven dos
carillas separadas por una cresta para el cuarto y quinto metatarsiano. Medialmente se
articula con la cuña lateral y a veces con el navicular por medio de una pequeña carilla.
Hacia atrás se dirige el proceso calcáneo que lleva una cara articular para éste. La cara
inferior presenta un surco para un tendón del fibular y dorsalmente al surco una cresta
llamada tuberosidad del cuboides.

Cuñas: son huesos cuneiformes, que se distinguen por su tamaño y posición. La cuña
medial es la mayor, y la mas pequeña es la intermedia. En una visión plantar, la cuña
medial muestra una cara ancha y convexa, mientras que la intermedia y lateral, presenta
bordes agudos. Vistas desde el dorso del pie, sucede lo contrario, las que eran redondas
por abajo, son puntiagudas. Proximalmente las tres cuñas se articulan con el navicular y
distalmente con los tres primeros metatarsianos. Al ser la cuña intermedia la mas corta, la
base del segundo metatarsiano encaja entre las tres cuñas articulándose. La cuña lateral
tiene a veces una carilla para el cuarto metatarsiano y constantemente una para el
cuboides. Finalmente las tres cuñas se articulan entre sí.

METATARSO
Son cinco huesos largos, en ellos se distingue una base, un cuerpo y una cabeza.
Primer metatarsiano: es mas grueso y mas corto, su base presenta una cara lateral que
se articula con el segundo metatarsiano y una cara posterior que se articula con la cuña
medial. La cabeza muestra en su cara plantar una pequeña cresta , y a ambos lados de
ella dos surcos en los que se sitúan los huesos sesamoideos.
Segundo al cuarto metatarsianos: son mas delgados que el primero y sus bases mas
anchas dorsalmente que plantarmente, estas bases se articulan proximalmente con las
cuñas y el cuboides y a ambos lados con los metatarsianos vecinos.
Quinto metatarsiano: aparte de sus articulaciones, difiere de los demás por la presencia
de una tuberosidad o proceso estiloides en la parte lateral de su base.

Son cinco huesos largos, en ellos se distingue una base, un cuerpo y una cabeza. El
primer y quinto metatarsiano presenta una tubersoidad en su base para la inserción de los
músculos fibulares.

FALANGES

Los dedos del segundo al quinto tienen tres falanges; proximal, media y distal. El primer
dedo solo tiene dos falanges, proximal y distal. Cada falange tiene una base, un cuerpo o
diáfisis y una cabeza. La falange distal muestra en su extremo una tuberosidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen