Sie sind auf Seite 1von 15

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÉCNICA

TITULO:
DESIGUALDAD EN LA ATENCIÓN HACIA LOS PACIENTES

DOCENTE:

______________________

CICLO:

_________________

ALUMNA:

_____________________

CHIMBOTE – PERÚ
2018
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................ 2
I.- PROPUESTA FINANCIERA ................................................................................. 3
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 4
2.1.- Planteamiento Del Problema ........................................................................... 4
2.2.- Antecedentes.................................................................................................... 7
A nivel internacional ............................................................................................ 7
A nivel nacional ................................................................................................... 8
2.3.- Justificación Del Problema .............................................................................. 9
2.4.- Importancia Del Problema ............................................................................. 11
2.5.- Objetivos........................................................................................................ 12
2.5.1.- General ................................................................................................... 12
2.5.1.- Específicos .............................................................................................. 12
2.6.- Hipótesis ........................................................................................................ 12
2.7.- Variables ........................................................................................................ 12
2.8.- Resultados...................................................................................................... 13
2.9.- Conclusiones.................................................................................................. 13
2.10.- Referencias Bibliográficas........................................................................... 14
I.- PROPUESTA FINANCIERA

ÍTEMS CANTIDAD COSTO TOTAL


1.- Elaboración del trabajo:
Fotocopias de las encuestas y trípticos
2.- Material de escritorio:
Lapicero
Laptop
Hoja Bond A- 4
Copias
3.- Anillado
TOTAL
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1.- Planteamiento Del Problema

La igualdad en la atención medica de los pacientes constituye una preocupación


prioritaria para la Organización Mundial de la Salud, primariamente por su relevancia
para reducir las desigualdades en salud. Asimismo, la igualdad de acceso a igual
necesidad supone un mandato para los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Garantizar un acceso equitativo abarca muchos frentes: cobertura de las necesidades
percibidas y prestación de servicios adecuados, de calidad y coste-efectivos, para todo
aquel que los precise.

El análisis de las desigualdades en el campo de la salud ha adquirido importancia de


nueva cuenta ante la evidencia creciente de que, lejos de desaparecer, estas condiciones
aún permanecen y en algunos países se han incrementado debido al patrón
estrechamente ligado a las condiciones socioeconómicas de los pacientes.

La inequidad es extrema en las enfermedades de alto costo y existen, asimismo, otros


casos lacerantes. Por ejemplo, en gran parte del país es imperceptible el cuidado de la
salud mental. Existen más de 66 mil personas con VIH –adquirido 97% por vía sexual
de las que apenas la mitad conoce que lo padece, no obstante, son transmisores
cotidianos de la infección. Y han recrudecido antiguos problemas como el retroceso
en el control de la tuberculosis con mayor resistencia a los medicamentos; o las
desesperantes e innumerables frustraciones en los cada vez más congestionados
servicios de emergencia, consulta, cirugía y hospitalización; o las cotidianas
insuficiencias de atención, medicamentos y equipos en los distintos niveles regionales,
provinciales y distritales.

Hay, además, inequidades motivadas por injusticias de índole diversa, como los
elevados riesgos de embarazos tempranos y no deseados en adolescentes, o por
consumo de drogas.
La necesidad de mejorar los niveles de salud de la población demanda de un análisis
de la situación y el planteamiento de medidas de ajuste sustanciales en cuanto a los
modelos de atención, gestión, provisión y financiamiento, así como en el marco legal
del sector y de su estructura orgánica funcional, de modo que garantice el acceso a las
familias y comunidades más pobres y vulnerables, al observar el contexto, se han
trazado los siguientes compromisos:

 Mejorar la salud de la población, aumentando los años de vida saludables;


 Enfrentar los desafíos derivados de la pobreza, salud para todos y
vulnerabilidad,
 Proveer servicios acordes a las necesidades y expectativas de la población.
 Reducir las desigualdades, apoyando a los grupos más pobres, entre otros.

Todo esto no será posible sin contar con los mecanismos que garanticen que los
servicios de salud lleguen a los más necesitados, especialmente cuando estamos frente
a realidades como la de nuestro país, en la cual la deficiencia del financiamiento del
sector salud es uno de los problemas más serios.

Durante los últimos años 10 años han mejorado algunas condiciones de salud; sin
embargo, aún hay grupos poblacionales que enfrentan dificultades en el acceso a los
servicios de salud de primer nivel y más aún a los servicios de segundo y tercer nivel.
Al mismo tiempo un gran porcentaje de la población más pobre no tiene acceso a
servicios básicos y fundamentales para la salud como son el agua potable, energía
eléctrica y redes sanitarias.

Las desigualdades socioeconómicas son probablemente tan antiguas como la sociedad


misma. Las primeras referencias de que se dispone recogen y resaltan este tipo de
desigualdades en alguna de sus manifestaciones y nos permiten intuir que las
desigualdades socioeconómicas han ido surgiendo al unísono que nuestras sociedades
actuales.
Estas desigualdades socioeconómicas se manifiestan a través de formas diversas como
las diferencias de ingresos o de riqueza, las diferencias educativas, de vivienda, de
cultura y relaciones sociales o de salud.

Siendo tal vez las diferencias de renta, medida ésta en función del volumen de ingresos
en una determinada unidad temporal, la variable más utilizada para estudiar las
desigualdades socioeconómicas por la contribución que el nivel de renta puede tener
en el mantenimiento o reducción del resto de las variables contempladas.

Las desigualdades económicas, pueden ser juzgadas como positivas y necesarias para
el desarrollo económico y el mantenimiento de las libertades individuales desde ciertas
teorías de justicia distributiva o concepciones filosóficas de la organización social,
mientras que desde otros enfoques o perspectivas ideológicas son consideradas como
injustificables y, por lo tanto, se asume que dichas desigualdades debieran ser objeto
de la acción política de los gobernantes de cara a su paulatina reducción o eliminación.

Estas desigualdades afectan especialmente a los colectivos más pobres o marginales


de la escala social, los cuales soportan unos peores niveles de salud. Esos colectivos
suelen partir de una situación de desventaja en más de una de las variables
socioeconómicas contempladas, en tanto que los niveles de renta se suelen
correlacionar positivamente con otras variables como la educación o la vivienda; las
personas con bajos niveles de renta tienen unos menores niveles educativos, peor
vivienda y peores niveles de bienestar en su conjunto.
2.2.- Antecedentes

A nivel internacional

Odilia Gicela Cente Matamoros de Guerrero, (2010). En su trabajo de graduación:


“Condiciones de equidad en la disponibilidad y utilización de los servicios de salud en
el salvador, 2001”. El presente es un estudio descriptivo, dado que no se pretende
establecer una relación causa efecto, sino, más bien obtener información de las
variables en estudio en un periodo determinado y se pueda caracterizar el
comportamiento de las variables seleccionadas relacionadas con la disponibilidad y
utilización de los servicios de salud, es decir que en este caso se esta identificando y
definiendo si existe problema de equidad en la disponibilidad y utilización de los
servicios de salud del MSPAS E ISSS en El Salvador. Por su orientación en el tiempo
es Transversal, dado que se realizo en el periodo comprendido del 1 de febrero al 31
de diciembre del 2001. Y de análisis documental; porque muestra información basada
en algunas variables de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples examinando
características y comportamientos documentados en dicha encuesta. Con todo esto se
pretende aportar conocimiento nuevo sobre las condiciones de Equidad en la
disponibilidad y utilización de los servicios de salud en las principales instituciones
proveedoras de El Salvador, en el 2001.

Alejandra Chovar Vera; Felipe Vásquez Lavín; Guillermo Paraje, (2013). En su


investigación: “Desigualdad e inequidad en la utilización de servicios médicos según
grupos etarios en Chile, 2000-2011”. El estudio corresponde a un análisis de corte
transversal de los índices de concentración y de inequidad horizontal en la población.
Se utiliza la Encuesta de Caracterización Socioeconómica. La encuesta cuenta con un
módulo de salud cuyas respuestas están orientadas a toda la población, incluyendo a
menores de 18 años. Se calcula la desigualdad en la utilización de servicios médicos a
través del IC y la inequidad a través del IIH. Ambos índices son comúnmente
utilizados en la literatura sobre desigualdad e inequidad en la salud (7-10, 11, 13, 33,
34). El IC básicamente clasifica a los individuos u hogares de acuerdo a alguna
variable de estratificación socioeconómica. Esto genera un ranking que refleja el
estándar de vida de las personas. Suele utilizarse la variable ingresos, que se compara
con la distribución de la variable de salud de interés (1). En el caso de que la
distribución socioeconómica de la variable de salud sea favorable a los ricos, este
indicador será positivo. Al contrario, tendrá signo negativo cuando la distribución de
la variable sea favorable a los pobres. El límite del indicador es el 1 en valor absoluto,
por lo que, mientras más cerca del 1 esté el índice, más alta es la concentración
socioeconómica de la variable de salud. El valor 0 indica igualdad total.

A nivel nacional

Martín Valdivia, (2002). En su documento de trabajo: “Acerca de la magnitud de la


inequidad en salud en el Perú”. El análisis presentado en este documento muestra que
la magnitud de las inequidades en salud y en la utilización de servicios de salud en el
Perú es muy grande, aun para un país con el nivel de desarrollo del Perú. En
consecuencia, se plantea que dichas inequidades deben ser abordadas de manera
urgente por investigadores y diseñadores de política, tomando en cuenta que la
literatura internacional establece cada vez con mayor contundencia que el crecimiento
económico no es suficiente para lograr tal objetivo. El análisis descriptivo establece
que la mayor inequidad se da en la desnutrición crónica infantil y en la utilización de
los servicios de salud, en general. Treinta por ciento de los niños rurales del decil más
pobre sufren de desnutrición crónica, pero esa tasa es de sólo 4% entre los del decil
más rico. Es decir, el ratio pobre-rico es de 7,8. En áreas rurales, ese ratio es de sólo
3,6, pero ello es reflejo de una peor condición generalizada, donde la tasa de
desnutrición entre los niños más pobres llega a 64%. Por otro lado, la atención médica
durante el parto muestra una relación opuesta, donde el ratio rico-pobre en áreas rurales
llega a ser 17,2, y menos de 4% de las mujeres rurales más pobres tienen a un doctor
presente en el momento del parto. Esta ratio cae a poco más de 2 en zonas urbanas, y
casi 50% de las mujeres del decil más pobre acceden a ese tipo de atención.

Edmundo Beteta Obreros, Juan Manuel del Pozo Segura, (2014). En su documento de
trabajo 388: “Aplicación de una metodología para el análisis de las desigualdades
socioeconómicas en acceso a servicios de salud y educación en el Perú en 2005-2012”
El estudio aplica una metodología para descomponer, para el 2005 y 2012, la
desigualdad del acceso a establecimientos de salud (EESS) y de la asistencia a los
centros educativos (CCEE) en términos de sus respectivos determinantes y analizar los
factores detrás del cambio de la desigualdad entre dichos años. Así, en primer lugar,
se estima para el 2005 y 2012 el impacto que tienen diferentes variables (que entre
otros incluyen el nivel socioeconómico, etnicidad, género y localización). Esto permite
revelar no sólo qué factores han reducido las brechas de acceso en educación y salud
sino también qué parte de las desigualdades corresponden a diferencias no justificables
desde un punto de vista normativo.

Los resultados muestran que, en el caso del acceso a EESS, la mayor parte de la
desigualdad se explica por las desigualdades en el NSE del hogar y por la tenencia de
seguro. El seguro ESSALUD para trabajadores formales tuvo la segunda mayor
contribución pro desigualdad en ambos años, mientras que el Seguro Integral de Salud
(orientado principalmente a sectores de menores recursos) tuvo un efecto igualador.
La mayor parte de la caída de la desigualdad entre el 2005 y 2012 se debe a los cambios
inducidos por el consumo per cápita, principalmente por la reducción de la desigualdad
de gasto entre hogares. Estos resultados sugieren, en el caso del sector salud, el
potencial del SIS para la reducción de la desigualdad; en el del sector educación, una
mayor atención a la profundización de estrategias para mejorar el acceso de
poblaciones indígenas.

2.3.- Justificación Del Problema

La medición de la inequidad en salud en una determinada sociedad plantea una serie


de aspectos conceptuales fundamentalmente asociados a los criterios que se utilizan
para describir las distribuciones relacionadas con las diferentes dimensiones del estado
de salud y del acceso a atención médica. En tal sentido, es necesario aclarar qué es lo
que queremos medir en esta investigación y precisar las propiedades de los indicadores
que se han de utilizar para tal fin.
Un primer punto se refiere a la diferencia entre desigualdad en la distribución de una
variable y la inequidad que ésta conlleva. La desigualdad en una variable se asocia con
las diferencias en el nivel de la misma entre todos los individuos de una determinada
sociedad, independientemente de su origen.

Por otro lado, el concepto de inequidad más utilizado se restringe a las desigualdades
relacionadas con las características socioeconómicas de los individuos;
por ejemplo, su nivel de ingresos, su nivel de educación o su género.

La conexión con el nivel socioeconómico se justifica conceptualmente en tanto se


entiende que diferencias de este tipo en la salud son evitables, innecesarias e injustas..
El nivel socioeconómico puede asociarse a la disponibilidad de recursos económicos.

La Equidad en Salud se considera un principio básico para el desarrollo humano y la


justicia social, por lo que el logro de mejores niveles de equidad en una sociedad en
proceso de reforma sanitaria constituye un reto y un elemento fundamental para su
desarrollo y su productividad, de allí la importancia de contar con instrumentos que
permitan monitorear y evaluar continuamente los avances y logros de las políticas y
programas que los gobiernos ponen en marcha.

Determinando si generan el impacto deseado y benefician a las poblaciones más


postergadas y vulnerables como parte del fomento de la equidad en la disponibilidad
y utilización de los servicios de salud.

En la actualidad para referirse a las desigualdades sociales se usan diferentes términos,


algunos de los cuales son principalmente descriptivos mientras que otros son más
valorativos, de forma que las desigualdades de tipo descriptivo se suelen asociar con
diferencias y las desigualdades de tipo prescriptivo se asocian más con desigualdades
sociales o inequidades.
2.4.- Importancia Del Problema

Las desigualdades en salud son las diferencias injustas que se observan entre las
personas en función de su clase social, género, o etnia, lo que se traduce en una peor
salud en los colectivos socialmente menos favorecidos.

El artículo publicado en PLOS ONE pone en evidencia que en EEUU existen


desigualdades de mortalidad entre las personas según su nivel socioeconómico, siendo
las personas con menor nivel de estudios las que mueren antes.

Además, estas desigualdades han aumentado a lo largo de los años. Estudios realizados
en varios países incluido el nuestro, señalan también la existencia de este tipo de
desigualdades.

Actualmente, la mayor parte de la población considera que las principales causas de


las desigualdades en la salud son la genética o las conductas relacionadas con el estilo
de vida (consumo de tabaco, de alcohol, etc.).

Es lo que se ha denominado «ideología biomédica dominante». Sin embargo, a pesar


de ser importantes, estas causas no permiten explicar la situación de la salud de la
población, ni la producción de desigualdades en salud en una determinada sociedad.

Las causas de las desigualdades en salud están influidas también por otros factores
relacionados con las condiciones de vida y trabajo, como son el contexto
socioeconómico y político de un país, las condiciones del empleo y trabajo (situación
laboral y precariedad), la carga de trabajo no remunerado del hogar, el nivel de
ingresos, la calidad de la vivienda, y el barrio.

Finalmente, los servicios médicos pueden tener un efecto en la desigualdad, sobre todo
si su acceso, utilización y calidad son menores para los grupos sociales menos
favorecidos.
2.5.- Objetivos

2.5.1.- General
 Establecer los tipos de desigualdades en la atención hacia los pacientes en los
establecimientos de salud.

2.5.1.- Específicos
 Caracterizar las condiciones de equidad en la disponibilidad de los servicios de
salud ambulatorios y hospitalarios, en los establecimientos de salud.
 Caracterizar las condiciones de Equidad en la utilización de los servicios de
salud relacionadas con el nivel de ingreso familiar, género y procedencia de las
usuarias y usuarios (urbano, rural).
 Caracterizar las condiciones de Equidad relacionadas con el gasto de bolsillo
en salud que las familias realizan; según nivel de ingreso, procedencia Urbana
y Rural y Género.
 Determinar una metodología que permita conocer de forma oportuna, veraz y
analítica las condiciones de Equidad relacionadas con la disponibilidad y
utilización de los servicios de salud

2.6.- Hipótesis

La desigualdad en la atención hacia los pacientes, se asocia con las condiciones de


Equidad en el uso de los servicios de salud relacionadas con el nivel de ingreso
familiar, género y procedencia de las usuarias y usuarios.

2.7.- Variables

Variable Independiente: Desigualdad


Variable Dependiente: Atención a los pacientes
2.8.- Resultados

Se encontró como resultado que la mayoría de establecimientos de salud tiene bastante


relevancia en la desigualdad de atencion ya que muchos de ellos se basan en el nivel
socioeconómico de las personas para poder atenderlas dejando de lado a la gente de
bajo de recursos y teniendo un sistema de salud con privilegios olvidando a los
necesitados.

2.9.- Conclusiones

 El gasto en salud que registran las familias del área rural es mayor respecto de
áreas urbanas, lo que indica desigualdad hacia las familias rurales más pobres,
porque tienen que desplazarse del campo a la ciudad para solicitar servicios, lo
que les implica incurrir en gastos de traslado hacia los establecimientos de
salud, lo cual podría ser un factor que limite el acceso de estas familias.

 El gasto en salud que las familias realizan se distribuye prioritariamente en


medicamentos, consulta médica, exámenes de laboratorio y hospitalización
respectivamente y se da en todos los deciles de ingreso, mayormente
acentuando en las familias pobres a excepción del rubro exámenes de
laboratorio. Focalizando a las familias pobres y especialmente del área rural.

 La inequidad según género, se da en todos los niveles de ingreso lo que hace


necesario el desarrollo sistemático de campañas de comunicación social
orientadas a fomentar la utilización de los servicios de salud con equidad de
género, promocionando los servicios masculinos y mejorando el acceso a
servicios integrales de salud para la mujer. Esto con el propósito de desarrollar
la toma de conciencia colectiva, para evitar la inequidad de género en la
utilización y gasto en salud, especialmente de las familias pobres.
2.10.- Referencias Bibliográficas

Borrel, C. e. (2005). Desigualdades socioeconómicas y planes de salud en las


comunicades autónomas del Estado español.
Consejo de Reforma del Sector Salud El Salvador, C. (2000). Propuesta Integral de
Salud.
Edmundo Beteta Obreros, J. M. (2014). Aplicación de una metodología para el
análisis de las desigualdades socioeconómicas en acceso a servicios de salud
y educación en el Perú en 2005-2012. Lima : Biblioteca Nacional del Perú.
Guerrero, O. G. (2010). Condiciones de equidad en la disponibilidad y utilización de
los servicios de salud en el salvador, 2001. El Salvador.
Minsa. (1999). Desigualdad en la atención de la salud: Perú 1997. Resultados de los
Proyectos EQUILAC e Inversiones en Salud, Equidad y Pobreza en América
Latina y el Caribe convocados por el Banco Mundial. Lima.
Mundo, E. (2015). Las desigualdades en salud.
Prensa Médica Mexicana, S. (1980). La calidad de la atención médica. Definición y
métodos de evaluación (Edición original: The definition of quality and
approaches to its assesment. Mexico.
Ramos, A. C. (2008). Desigualdades en salud e inequidades en el acceso a los sistemas
sanitarios públicos, los colectivos socialmente desfavorecidos en Barcelona.
Barcelona.
RosaUrbanos-Garrido. (Noviembre de 2016). La desigualdad en el acceso a las
prestaciones sanitarias. Propuestas para lograr la equidad. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116000248#bib0
160
Valdivia, M. (2012). Acerca de la magnitud de la inequidad en el Peru. San Isidro:
Cendoc, Bibliotaca Grade.
Vera, A. C., Lavín, F. V., & Paraje, G. (2013). Desigualdad e inequidad en la
utilización de servicios médicos según grupos etarios en Chile, 2000-2011.
Chile.
ENCUESTA

1.- ¿Qué tipo de población tiene menos acceso a servicios hospitalarios?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.- ¿De qué manera las desigualdades en el acceso a la atención médica se


encuentran en la región Ancash y en todo el Perú?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.- ¿Qué debe hacerse para resolver estos problemas?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen