Sie sind auf Seite 1von 6

RESULTADOS Y DISCUSION

Inóculo y pH

En la revisión del trabajo de Shukla,Panjanathan, y Yadav (2014), mencionan que para la obtención de
biohidrógeno el crecimiento de un inoculo mixto fue visto después de 48 horas de incubación, se obtuvo
en primer lugar que el medio de la inoculación tuvo un cambio este se volvió turbio blanquecino, luego se
volvió de color marrón y finalmente negro (Figuras 2,3,4), después del ensayo de conteo en superficie se
observó las rayas sobre las placas de Agar mismas que desarrollaron colonias que aparecieron blanco
esponjoso que confirmó la producción de sulfuro de hidrógeno. Para la identificación y secuenciación de
los aislados anaeróbicas se procedió a realizar la coloración Gram (Figura 1), se colocó las muestras en
portaobjetos de microscopio se observó bajo 40X y 100X, que mostró las bacterias de color rosa que
contenía más número de colonias de bacterias Gram negativas presentes en el inoculo (pp. 51-57).

Se realizó la prueba de producción de sulfuro de hidrógeno con el aparecimiento de burbujas (oxígeno +


agua), que mostró claramente la presencia de bacterias anaeróbicas. Se realizó la prueba de fermentación
de azúcar para comprobar la capacidad del inoculo en la fermentación de los hidratos de carbono
disponibles en los desperdicios de alimentos. El inóculo fermento gran cantidad de almidón ya que se
observó el cambio de color de rojo a amarillo, poca cantidad de glucosa y sacarosa también se fermento.
Después de 48 horas de incubación el color en los tubos de Durham cambiaron de color rojo a naranja y
luego de color amarillo debido a la fermentación de hidratos de carbono (Figura 8). Donde se fermenta
máxima cantidad de almidón. Los aislamientos anaeróbicos se identificaron mediante secuenciación
genómica de las bacterias con el avance y retroceso 16s rRNA secuenciación utilizando NCBI - BLAST
de nucleótidos. El resultado mostró que era un inoculo mixto con la ayuda de un electroferograma
(Figuras 4 y 5) que mostró la mayoría de nucleótidos similares con la muestra. Cuando se ejecuta en
secuencias de consulta BLAST, el 93% de la identidad se encontró con Pseudomonas, 75% de especies de
Clostridium y 63% de especies de Rhodobacter (Figura 6). Las bacterias anaerobias aisladas son
reconocidos por su tendencia a la producción de hidrógeno en trabajos reportados antiguos (Shukla,
Panjanathan, y Yadav, 2014, pp. 51-57).

De los varios estudios que se han realizado se ha encontrado que existe un rango específico de
temperatura y pH (Figura 9) que tiene que ser mantenida durante todo el proceso para un mejor
rendimiento de hidrógeno. Diferentes materiales de desecho se han utilizado con éxito en diferentes
procesos para la generación de hidrógeno. Los residuos a base de almidón tiene una gran potencialidad
para el valor pH y producción de H2 en el rango de 6.8 a 7.2 se considera que es más favorable para
almidón hidrolizado y crudo, se analizaron otros parámetros como el DQO (sin residuos de alimentos) el
cual no disminuye mucho, por tanto, muestra menor producción de hidrógeno, para métodos que utilizan
los residuos de alimento se observa que disminuye significativamente DQO sugiere que los residuos de
alimentos se degrada más fácilmente y produce más cantidad de gas (Shukla,Panjanathan, y
Yadav,2014,pp. 51-57).

Por lo tanto los inóculos con residuos de alimentos son los que generan más producción de hidrogeno, el
DQO (Demanda química de oxigeno) para ambas muestras inicial y final se midió para conocer el alcance
de degradación, el volumen total de gas producido fue de 49,55 ml de H2 / g DQO reducido, este
resultado es mayor a los lodos tratados con calor, que muestra similitud con formadores de esporas,
bacterias anaerobias Clostridum sp., Sobre los residuos de alimentos (Kim et al., 2004) y con inóculos
mixtos de Enterobacter cloacae, Citrobacter freundii y Bacillus coagulans sobre el lodo residual con un
valor de 41,23 ml H2 / g DQO reducido (Das y Koaty, 2006). Sin embargo, era menor en comparación
con el rendimiento obtenido a partir de codigestión de residuos de alimentos y de los lodos de aguas
residuales con un valor de 122 ml H2 / g DQO reducido (Kim et al., 2004). Sin embargo, se encontró que
la adición de los residuos de alimentos a la lodos da como resultado más producción de hidrógeno
presentando una alta eficiencia en velocidad de reacción y la fermentación (Kim et al., 2004). Además, la
adición de inóculo para los residuos de alimentos sería más beneficioso en la operación de campo a gran
escala, los inóculos mixtos son de mayor beneficioso para la producción de hidrógeno de cultivos puros,
menos posibilidades de contaminación y condiciones menos estériles se podrían utilizar (Shukla,
Panjanathan, y Yadav, 2014, pp. 51-57).

Normalmente, el pH óptimo para la producción de hidrógeno en un proceso de fermentación oscura está


dentro del intervalo de 5 a 7, lo que se sugiere que con un pH óptimo de 5,5 que es el más preciso. Sin
embargo en el estudio de Jamil,Mohd y Suffian (2013) , obtuvieron que a partir de la función de respuesta
en optimizador Minitab®, a pH inicial de 4,5, el tamaño del inóculo 20% y la temperatura de 35 ° C
(Figuras 10 y 11 ) se obtuvo la máxima producción de H2 de 10,19 ml con la eliminación de la DQO
81.62%, utilizando sustratos del de residuos de alimentos, y residuos de alimentos mezclados con
efluentes de aceite de palma (POME).Un estudio ya realizado por Fang,Chenlin y Thong demostró que a
un bajo pH de 4,5, la producción de hidrógeno es más eficaz, también se presentaron datos de perfiles de
ADN indicaron la presencia de m/o principalmente de Clostridium sp, la temperatura tiene una gran
influencia en la actividad de las bacterias productoras de hidrógeno, diferentes estudios ya realizados
indicaron las diferentes temperaturas optimas pero para la producción de hidrógeno ya que gracias a esto
se establecio que está dentro de la gama mesófilos alrededor de 37 ° C (pp.286-289).
Los parámetros de pH 4,5, el inóculo tamaño 20% y la temperatura 35 °C, en cuanto a la muestra de
residuos de alimentos con POME produjo definitivamente más hidrógeno ya que este contiene una serie
de microorganismos que dan a lugar a la producción de hidrógeno. Se ha demostrado que con POME se
puede utilizar como inóculo, por lo tanto la adición es rica en m/o por lo que mejorara la producción de
hidrogeno (Jamil, Mohd y Suffian, 2013, pp.286-289).

CONCLUSIONES

 Los parámetros de pH 4,5, el inóculo tamaño 20% y la temperatura 35 °C, en cuanto a la muestra de
residuos de alimentos con POME produjo definitivamente más hidrógeno ya que este contiene una
serie de microorganismos que dan a lugar a la producción de hidrógeno.
 Se ha demostrado que a un bajo pH de 4,5, la producción de hidrógeno es más eficaz,
 Se ha indicado la presencia de microorganismos principalmente de Clostridium sp.
 La temperatura tiene una gran influencia en la actividad de las bacterias productoras de hidrógeno,
diferentes estudios ya realizados indicaron las diferentes temperaturas óptimas está dentro de la gama
los microorganismos mesófilos alrededor de 37°C.
 Para la identificación y secuenciación de los aislados anaeróbicas se procedió a realizar la coloración
Gram, que dio como resultado las bacterias de color rosa que contenía más número de colonias de
bacterias Gram negativas presentes en el inoculo.
 Se ha realizado la prueba de fermentación de azúcar para comprobar la capacidad del inóculo en la
fermentación de los hidratos de carbono disponibles en los desperdicios de alimentos.
 Los resultados obtenidos en un estudio indicaron que los inóculos contienen 93% de Pseudomonas,
75% de especies de Clostridium y 63% de especies de Rhodobacter. Las bacterias anaerobias aisladas
son reconocidos por su tendencia a la producción de hidrógeno.
 Los residuos de alimentos a base de almidón tiene una gran potencialidad para el valor pH y
producción de H2 en el rango de 6.8 a 7.2 se considera que es más favorable para almidón hidrolizado
y crudo.
 Para métodos que utilizan los residuos de alimento se observa que disminuye significativamente la
DQO lo que sugiere que los residuos de alimentos se degrada más fácilmente y produce más cantidad
de gas.

Bibliografía

Jamil, Z., Mohd, A. y Suffian, M. (2013). Anaerobic Co-digestion of Food Waste for Biohydrogen
Production. Recuperado de http://eprints.um.edu.my/9409/1/Anaerobic_co-digestion_of_food_waste_for
_biohydroge n _production.pdf (Julio, 2016).
Fang, H.,Chenlin,L. y Thong Z.(2006). Acidophilic biohydrogen production from rice slurry.
International Association for Hydrogen Energy,684-690. doi: 10.1016/j.ijhydene.2005.07.005

Shukla,B., Panjanathan,R. y Yadav,A.(2014). Analysis of bio hydrogen production propensity of mixed


consortium on food waste– A preliminary study. International journal of environmental sciences Volume
5, No 1,51-57. doi:10.6088/ijes.2014050100005

Kim, S., Han, S., y Shin, H. (2004), Feasibility of biohydrogen production by anaerobic co-digestion of
food waste and sewage sludge. International Journal of Hydrogen Energy 29,1607-1616. doi: 10.1007/
s12010-013-0341-9

Das,D., y Koaty S.(2006). Feasibility of biohydrogen production from sewage sludge using defined
microbial consortium, WHEC 16/13 – 16., Lyon France.

Villacis,D.(2009). Tecnicas de observacion microscopica. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/54404


39/ (Julio,2016).

Yánez, Z. (2015). Electrofetograma. Recuperado de http://es.gofreedownload.net/free-vector/vector-clip-


art/electropherogram-117681/ (Julio, 2016).

Venemedia. (2016).Microorganismos. Recuperado de http://conceptodefinicion.de/microorganismo/


(Julio, 2016).

Gonzales, J. (2016). Curso de Biomoléculas. Recuperado de http://www.ehu.eus/biomolecula s/ph/medida


.htm (Julio, 2016).

ANEXOS

Figura 1. Tinción Gram de bacterias


(Villacis, 2009)
Figura 2. Representación de inóculos
(Villacis, 2009)

Figura 3. Representación de medios de cultivos


(Venemedia, 2016)

Figura 4. Representación de medios de cultivos


(Venemedia, 2016)
Figura 4. Representación de la gráfica de un electroferograma
(Yánez, 2015)

Figura 5. Representación de un electroferograma


(Yánez, 2015)

Figura 6. .Representación de los microorganismos.


(Venemedia, 2016).

Figura 8. Representación de la fermentación de hidratos de carbono


(Gonzales, 2016)
Figura 9. Representación del análisis de pH
(Gonzales, 2016).

Figura 10. Trazado del contorno de la producción de hidrógeno a partir de residuos de alimentos
mezclados con POME , pH vs inóculo (%).
(Jamil, Mohd y Suffian, 2013, pp.286-289).

Figura 11. Gráfico de contorno superpuesto para la producción acumulativa de hidrógeno (ml) y la
eliminación de la DQO %, pH vs el inóculo (%).
(Jamil, Mohd y Suffian, 2013, pp.286-289).

Das könnte Ihnen auch gefallen