Sie sind auf Seite 1von 11

Taller reflexivo vivencial para docentes

de nivel primario.

Amigone Julieta,
yulls.amigone@gmail.com

Pródromos Sayra,
sayrabelen95@gmail.com
Marco teórico
En la cultura occidental, incluso antes del nacimiento de la persona, se proyectan en ella
una serie de expectativas en base a los roles sociales de género que hemos de conformar
en función del sexo asignado al nacer. Cuando una persona nace se le asigna un sexo y
una identidad según sus genitales; y a partir de ese momento, en el que un médico te dice
“es niña” o “es niño”, a partir de allí son vestidos de rosa, muñecas y maquillaje o azul,
autitos, pelotas de fútbol y zapatillas.
Para que la heteronormatividad se instaure, se utilizan una serie de instituciones sociales
con un discurso hegemónico para presionar y moldear a las personas de todas las edades,
castigando y reforzando algunos comportamientos, con el objetivo de que se muestren
dentro de las normas socialmente aceptadas (Morgade-Alonso, 2008: 31). El orden
simbólico escolar es una construcción de por sí antigua, aunque sus contenidos y sentidos
han ido transformándose a lo largo del tiempo. La creación de este, es a base de lo que ya
está construido, partiendo del lenguaje. Su relevancia en las distintas épocas se ha ido
mutando, pero los ejes se han mantenido.
Las sociedades también construyen órdenes simbólicos. La educación, como sus
instituciones, ocupa un lugar en estos órdenes que inciden, necesariamente, en la
formación de las tramas simbólicas institucionales. La eficacia de estas será más fuerte
cuando el orden simbólico social las confirme y legitime. De igual modo podrá suponer que
la transformación de lo simbólico institucional no es independiente de las transformaciones
en lo social (Garay, 1993). En todas las sociedades y en todas las épocas sucede que
algunas personas tienen comportamientos, aspectos y actitudes que son más flexibles
sobre lo que se entiende como “propio” de hombres o mujeres. Y sin embargo algunas,
además de no encajar con el sexo que les fue asignado en el nacimiento, no se ajusta a
ninguna de las dos opciones binarias disponibles. Estas rupturas de las normas sociales
sobre lo que supone ser chicos o chicas pueden aparecer desde la infancia, sin esperar a
tener 18 años y ser consideradas personas adultas y sucede inintencionalmente. En otras
personas, este proceso se hace evidente más tarde, en algún momento de la vida adulta e
igualmente sucede sin la voluntad manifiesta de querer ser necesariamente disidente,
pionero o convertirse en activista.
Estas acciones se enmarcan dentro unas ideas muy concretas de lo que es (y no es) la
feminidad y la masculinidad apropiadas. Al mismo tiempo, existen presiones por cumplir con
otras normas sociales importantes, sobre cómo expresar la sexualidad, qué tipo de
sexualidad y cuándo; qué cuerpos son normales, bellos y aceptables; cómo comportarse
según los géneros, por poner algunos ejemplos relevantes.
Cuando los roles que encarnar hombres y mujeres son rígidos, tiene consecuencias
concretas. Afecta al sentido de pertenencia social, de conformación de un yo positivo, así
como interfiere en el vínculo con otras personas.
En ocasiones para algunas personas, como es el caso de la infancia y juventud que rompe
las normas de género o que son trans, la vida se torna compleja con demasiada prontitud ya
que como revelan Pardo y Schantz (2008) citados por Platero (2014) “la infancia y juventud
que son trans*, se exponen a una vulnerabilidad que puede tener grandes costes en su
vida, a corto, medio y largo plazo” (2014:17). Los tiempos han cambiado, y el impacto social
en la institución no es menor. Es necesario inventar, este término alude a la posibilidad de
“re pensar” hoy la escuela, es decir, concebirla, imaginarla, crearla o mejor dicho recrearla a
partir de lo que hay, o de lo que quedó de ella. La clave sería que en cada situación se
configure una operación que permita habitarla, de lo contrario emerge una suposición que lo
impide, generando un gran sufrimiento para algunos. En definitiva se trata de suponer una
institución para comenzar a leer la situación, dejar de patologizar a todos aquellos alumnos
que no responden a las expectativas diacrónicas de las escuelas, o trabajando a la par de
los docentes, acompañando el desafío de desnaturalizar y transformar determinadas
prácticas que no contribuyen y exacerban el malestar (Taborda, 2013)
El respeto por las identidades diversas es importante. Respetar implica hacer visible y
visibilizar implica conocer, por ello es necesario abrir el diálogo y el debate con los escasos
aportes teórico a disposición. Por lo que este taller puede aportar y enriquecer a la
comprensión de niños y adolescentes que transitan una difícil etapa, con un gran desafío
que es lograr la aceptación y el acompañamiento de los padres y de la comunidad
educativa.
Consideramos que para comprender es fundamental revisar las preconcepciones y
nociones que se tienen sobre estos términos. Conviene reconocer que mucho de lo que se
piensa y la manera en que se actúa obedece a prejuicios construidos históricamente sobre
lo que significa ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, etc. en relación a la
sexualidad.
Por lo que deseamos brevemente aclarar estos conceptos, partiendo de la base de que el
término "sexualidad" se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser
humano: Basada en el sexo biológico, incluye al género, las identidades de sexo y género,
la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor, y la reproducción. La
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. (PAHO/WHO, 2000:7). Y tal
como plantean Morgade “la sexualidad también es una construcción en la que la
materialidad del cuerpo se combina con expectativas, prejuicios, valoraciones y tradiciones
que marcan cómo ese cuerpo debe usarse, cuidarse, vestirse, disfrutarse o padecerse”
(Morgade-Alonso, 2008: 34).
A continuación daremos una breve explicación de los componentes de la sexualidad:

El sexo biológico:
Se manifiesta de 3 formas: ​Hembra​: se define como hembra la persona que nació con los
cromosomas XX y el aparato reproductivo femenino (ovarios y genitales femeninas)
Macho: la persona que nació con los cromosomas XY y tiene el aparato reproductivo
masculino. Intersexualidad: antes conocida como hermafrodismo. Una combinación de los
ambos sexos. Es una condición natural donde una persona presenta una discrepancia entre
su sexo cromosómico (XX/XY), sus genitales y gónadas (ovarios y testículos), presentando
características de ambos sexos.

Género:
Una definición aproximada acerca del Género puede entenderse como el conjunto de
construcciones socioculturales que determinan las formas de ser hombres o mujeres en un
tiempo y una cultura específicos (APA, 2011), y como “la suma de valores, actitudes,
papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha
existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas,
refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer”
(PAHO/WHO, 2000:8). Esto implica que dichas construcciones no son jas, sino cambiantes
y transformables. Para mencionar un ejemplo de ello, no es lo mismo ser mujer o hombre en
esta época y en este país en la actualidad a lo que fue serlo a inicios del siglo XX.

Identidade de género:
La Ley De Identidad De genero (Ley 26.743) la define como “la la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con
el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de
hablar y los modales” (Ley 26.743, Art. Nº2). Es el marco de referencia interno, construido a
través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género
determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de
identidad, singularidad y pertenencia (PAHO/WHO, 2000). Dentro de la comunidad LGBTI
se considera una amplia gama de identidades sexuales además de las Femenina y
Masculina, puedindo ser: Cisgénero, Agénero, Andrógino, Intersexual,Género Fluido,
Pangénero, Transexual (FALGBT). Cabe aclar que estas posibilidades de género no
pretenden agotar la amplia gama de autopercepciones propias de las personas en relación
al género identitario.

La Orientación Sexual:
Hace referencia a la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un
individuo en relación al género de la pareja Involucrada en la actividad sexual. La
orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos,
fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos (OPS, 2001).
Pudiendo como por ejemplo ser: Heterosexual, Bisexual, Homosexual, Pansexual, etc.
Abordar las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas implica
reconocer que no existe una sola forma de ser mujer u hombre, que tampoco hay una única
manera de dirigir el deseo, la afectividad o el erotismo.

Expresión de Género:
Es una forma particular y propia de expresión de la identidad. Esta se puede evidenciar a
través de nuestra forma de actuar, la manera vestir, la forma en que se lleva el pelo, el uso
de la ropa o accesorios (APA, 2011). Generalmente, la expresión de género está asociada a
los parámetros sociales que se han construido sobre lo que es legítimo para hombres y
mujeres. Lo que es del orden de género indica las variables históricas y culturales mediante
las cuales las sociedades organizan las diferencias sexuales.
Está breve información nos permite reevaluar nuestros preconceptos, ya que pensar en
términos de género y de roles cambia la forma de pensar en términos de “masculino o
femenino” a una más inclusiva de “masculino y/o femenino”. Las diferencias sexuales,
culturales y sociales en las pautas conductuales asociadas con los dos géneros
establecidos, el masculino y el femenino, se reconocen ahora como construcciones o
abstracciones que arrastran clasificaciones, fantasías y expectativas inmediatas. Sobre una
base similar, ser hombre o mujer será diferente según el tipo de cultura que se examine
(urbana o rural, tecnológica o no tecnológica), pero también según la clase social, la etnia,
la orientación o preferencia sexual, etc. (PHATOS, 2011:5). Todas las personas vivencian
los géneros de un modo singular. Hay múltiples maneras de identificarse con ellos y/o
expresarlos. La singularidad de cada expresión e identidad de género es inalienable y debe
ser respetada.
Objetivo general:
- Promover la reflexión sobre los preconceptos internalizados acerca de la sexualidad
binaria y el género en docentes de nivel primario.

Objetivos específicos:
- Identificar los conceptos arraigados de lxs docentes sobre sexualidad y género.
- Reconocer los diferentes prejuicios, mitos, estereotipos, que se presentan ante la
diversidad de sexualidades y género.
- Analizar de qué manera se han ido configurando las formas de pensar, sentir,
actuar, y el lugar que ocupamos en la sociedad de acuerdo a las diferencias de
género.
- Ampliar los conceptos de sexualidad y género, acerca de las sexualidades que
rompen con la heteronormatividad y las imposiciones sociales respecto a la fluidez
de género.

Taller:

Destinatarixs:
Docentes de nivel primario. Las actividades están pensadas para grupos no más de doce
docentes, con el acompañamientos de dos coordinadorxs. En caso de que fuesen más
participantes se podrían subdividir trabajando cada coordinadxr con un subgrupo.

Tiempo estimado:
Cuatro horas reloj, con un break de 20minutos.

Actividades:
Caldeamiento.
Para comenzar les pediremos que se coloquen en un círculo, se utilizará como recurso un
ovillo de lana cuya consigna será formar una telaraña. Quien reciba el ovillo debe
presentarse con su nombre, logrando ubicarse desde una posición de niño. Deberá elegir
una edad que lx represente y algo que lx caracterice en su infancia, comenzarán con la
frase disparadora de “Yo soy…. Tengo X años…. Me gusta hacer… Mis papas me dicen
que…. Y de grande me gustaría….”.
Como por ejemplo, comenzaremos nosotras:
- Yo soy Julieta tengo siete años, me encanta treparme a todo y mi mamá me dice
que parezco una machona, y se enoja cuando vuelvo con las rodillas lastimadas o
los pantalones rotos, pero a mi hermano no le dice nada, porque los varones son
así. De grande me gustaría ser maestra.
Se intentará identificar cómo los diferentes prejuicios, mitos, estereotipos se han ido
configurando y como las formas de pensar, sentir, actuar, nos colocan en el lugar que
ocupamos en la sociedad de acuerdo a las diferencias de género. Y cuánto de todo esto
seguimos transmitiendo tanto en nuestra cotidianeidad como en clase.

Actividad 1:
Se subdividira el grupo general, en grupos aproximados a tres integrantes en cada uno.
Se trabajará a través de los cuentos clásicos de hadas y princesas, los prejuicios, mitos y
estereotipos, indagando: posición, roles, función, vestimenta, colores, papel de la cultura,
actividades y elementos a utilizar por hombres y mujeres. Luego nos pondremos
nuevamente en roda y se reflexionará con todo el grupo.
Recursos: Cuentos clásicos: “Blanca nieves”, “Cenicineta”, “Rapunsel”, “Hansell y Gretel”,
“La bella durmiente”, entre otros.

Reflexionar sobre la sexualidad heteronormativa y como se refleja en las producciones.


Teniendo en cuenta:
- Cual es la figura del príncipe, que suele representarse como un hombre fuerte,
valiente, apuesto, guapo, en definitiva, un héroe que debe encontrar a una
desvalida princesa, y luchar por ella.
- Cual es la figura de la princesa, que suele representarse como bella, delicada, con
poca autonomía y dependiente. Dedicada a los cuidados del hogar y que espera a
ser rescatada por un apuesto príncipe.
- Cual es la figura de la madrastra personas llenas de odio, rencor y apatía.
- Cual es la figura de la bruja es un ser feo y repugnante. Representa el mal
personificado en una mujer.
(Break 20 minutos)

Actividad 2:
Se presentará un video, el cual servirá como disparador para reconocer, deconstruir y
ampliar los conceptos de sexualidad e identidad de género.
Recursos: video: ​https://www.youtube.com/watch?v=nIEuP9EzHx4 “La voz de niños y
niñas trans”.

- Se indagará sobre: qué opinan del video, qué fue lo que les produjo más impacto, que
saben de la identidad transgénero, qué postura tomarían ante una situación como está
en su aula.
- Luego de la puesta en común, se pasará a explicar lo que implica la identidad de
género que abarca el sexo biológico, el género, la orientación sexual y la expresión del
género. Para ello se utilizará un afiche con un dibujo explicativo (ver anexo n°1).
- Lo que se intenta es señalar la heterogeneidad a la hora concebir el cuerpo, la identidad
y las vivencias que van más allá de las normas sociales impuestas y permite englobar
sin tener que explicitar o encasillar las diversidades que existe. Algo esencial que se
quiere aclarar es que el tránsito Identitario en relación al género no siempre es desde
un polo del espectro al otro (hombre-mujer), sino que también existe una amplia gama
de identidades trans que combinan nociones de lo masculino y de lo femenino, o bien,
que se desentienden de tales nociones. Siempre con un profundo respeto ante las
opiniones de otras personas que decidan ubicarse en otros planteamientos porque, en
definitiva, lo que prima es respetar la identidad que cada persona entienda como propia.
En el marco de la ley ​Ley 26.743. ​Ley Nacional de Identidad de Género.

Actividad 3: cierre y evaluación.


Se retomarán los grupo de la actividad n° 1, para reformular el cuento otorgado en la primer
actividad, pudiendo, por ejemplo, cambiar personajes o introducir otros que modifiquen la
historia clásica y le otorguen otro desenlace a la historia. Al finalizar deberán exponer el
cuento:
- Oralmente, haciendo las voces de los personajes; representándolo; ilustrando la
producción, etc.
La reformulación de los cuentos clásicos permite reconocer las marcas lingüísticas y
discursivas que fomentan los estereotipos y que corroboran los ejes sexistas recurrentes en
el lenguaje cotidiano y que contribuyen a las relaciones de género marcadas por la
desigualdad. Finalmente, la actividad resulta ser una propuesta de reflexión para construir
discursos nuevos que, desde el respeto, promuevan un mundo más ecuánime y justo.
Está actividad servirá de cierre y de forma de evaluación para poder observar si pudieron
deconstruir y reconstruir conceptos acerca de la sexualidad binaria y el género.
Recursos:​ hojas, lápices, colores, marcadores, afiches.
Bibliografía:
FALGBT.​ La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans. Recuperado el
12 de Octubre de 2017, en:​ ​http://www.falgbt.org/category/recursos-2/
Ley 26.743. ​Ley Nacional de Identidad de Género. Boletín Oficial. Buenos Aires. 24 de
mayo de 2012, p. 2.
Organización Panamericana de la Salud​ ​(PAHO)​ (2011). DIVERSIDAD SEXUAL:
Conceptos para pensar y trabajar en salud. Dirección de Sida y ETS MINISTERIO DE
SALUD DE LA NACIÓN. Recuperado el 05 de Junio de 2018, en:
http://www.paho.org/arg/images/Gallery/SIDA/Diversidad%20sexual.pdf?ua=1
Garay, L.​ (1993). Análisis Institucional de la Educación y sus organizaciones. “​Algunos
​ niversidad Nacional de Córdoba.
conceptos para analizar instituciones educativas”. U
Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (comps.)​ (2008). ​Cuerpos y sexualidades
​ , Buenos Aires, Paidós.
en la escuela. De la "normalidad" a la disidencia
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud
(PAHO/WHO)​ (2000) ​Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción.
Actas de una Reunión de Consulta convocada por: Organización Panamericana de la
Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS) En colaboración con la Asociación
Mundial de Sexología (WAS) Celebrada en: Antigua Guatemala, Guatemala 19 al 22 de
mayo de 2000. Recuperado el 05 de Junio de 2018, en:
http://www.e-sanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promocion_de_Salud
_Sexual%20OMS%202000.pdf
Platero, Raquel (Lucas).​ (2014). Trans*exulidades. Acompañamiento, factores de salud y
recursos educativos. Barelona: Bellaterra. [Pag 15-269]
Tobarda, A; Leoz, G.​ (2013). Psicologia educacional e el contexto de la clinica
socioeducativa. Vol 1. Cap 7​“ Miradas y practicas que atraviesan el cotidiano escolar”.
Universidad Nacional de San Luis.
Anexo n°1:

Das könnte Ihnen auch gefallen