Sie sind auf Seite 1von 31

Portada

MONOGRAFIA
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“Luis E. Valcárcel”
“Sociedad y economía en la globalización “

Autor: Jose Alonso Medina Jimenez


Profesor@: Melina Alférez García

1
2
Índice
Portada ......................................................................................................................................... 1
Índice ............................................................................................................................................ 3
Resumen ..................................................................................................................................... 5
Introducción............................................................................................................................... 6
1. Proyecto de investigación ............................................................................................. 6
1.1. ELEMENTOS DE PROYECTO DE INVESTIGACION......................................... 7
1.1.1. Identificación de Proyecto ............................................................................. 8
1.1.2. Resumen de Proyecto ..................................................................................... 8
1.1.3. Marco teórico o Fondo Conceptual del Proyecto .................................... 8
1.1.4. Definición de Términos Básicos .................................................................. 9
1.1.5. Objetivos de la Investigación ........................................................................ 9
1.1.6. Hipótesis de Trabajo...................................................................................... 10
1.1.7. Metodología y Plan de Trabajo ................................................................... 10
1.1.8. Evaluación General del Problema.............................................................. 11
1.1.9. Aspectos Administrativos del Proyecto................................................... 11
1.1.10. Referencias .................................................................................................. 11
1.1.11. Anexos .......................................................................................................... 11
1.2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.................................. 12
2. Problema de investigación .......................................................................................... 12
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 13
2.2. Título del problema ................................................................................................ 14
2.3. Planteamiento del problema................................................................................ 14
2.4. Descripción del problema .................................................................................... 16
2.5. Elementos del problema ....................................................................................... 16
2.6. Formulación del problema ................................................................................... 17
2.7. Evaluación del problema ...................................................................................... 19
2.8. Delimitación del problema ................................................................................... 19
2.9. Objetivos de investigación .................................................................................. 20
3. Hipótesis ........................................................................................................................... 21
3.1 concepto de hipótesis ................................................................................................ 21
3.2 Para que sirven y cuando usar las hipótesis .................................................. 22
3.3 Tipos de hipótesis .................................................................................................. 22
3.3.1 Hipótesis nula.................................................................................................. 22
3.3.2 Hipótesis generales o teóricas ................................................................... 22
3.3.3 Hipótesis de trabajo ....................................................................................... 23

3
3.3.3.1 Asociativa ................................................................................................. 23
3.3.3.2 Atributiva .................................................................................................. 23
3.3.3.3 Casual ........................................................................................................ 23
3.4 Como redactar una hipótesis .............................................................................. 23
4. Las variables ................................................................................................................... 24
4.1. ¿Qué son las variables de investigación?....................................................... 24
4.1.1. Variable independiente ................................................................................. 25
4.1.2. Variable dependiente ..................................................................................... 25
5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................ 25
Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................ 26
5.1. La observación ....................................................................................................... 27
5.1.1. Instrumentos.................................................................................................... 27
5.2. La encuesta .............................................................................................................. 27
5.2.1. Instrumentos.................................................................................................... 27
5.3. La entrevista ............................................................................................................ 27
5.3.1. Instrumentos.................................................................................................... 28
5.4. Cuestionario ............................................................................................................ 28
6. Planificación de la investigación ............................................................................... 28
6.1. Etapas del proceso de investigación ................................................................ 28
6.2. Anteproyecto ........................................................................................................... 28
7. Índice bibliográfico ........................................................................................................ 29
7.1. La bibliografía en el proyecto de investigación ............................................. 29
7.1.1. Modalidades para la presentación de las referencias bibliográficas
en el índice bibliográfico .............................................................................................. 29
Referencias .............................................................................................................................. 30

4
Resumen
El proyecto de investigación es un documento que se escribe con fines de
establecer formalmente el método concreto a seguir para dar respuesta a un
problema específico de investigación.
Este documento tiene fines de comunicación, esto es, se escribe para que otros
lo lean (para evaluación académica, financiamiento, crítica, etc.). Por ello
adquiere una forma y estructura que se adaptan a las exigencias y reglas de
quien lo escribe y a quién se dirige. Finalmente, el proyecto cumple también
una función administrativa.
En espacios académicos existe gran variabilidad de esquemas para elaborar el
proyecto de investigación, pero lamentablemente es raro encontrar algún
fundamento o instructivo para elaborar cada elemento del mismo. Ello hace difícil
la evaluación del proyecto, que queda a veces supeditada al criterio arbitrario y
a los prejuicios del dictaminador.
Se espera que el proyecto, organice en un documento, el proceso de
investigación, pero rara vez es una guía suficiente, rigurosa o definitiva para
el desarrollo real de una investigación, pues es posible que el autor tenga que
tomar otras decisiones en el curso de la misma investigación, necesarias para
dar respuesta a su interrogante de investigación. Esta flexibilidad en el desarrollo
de un proyecto no implica arbitrariedad, desvío inexperto o improvisación.
Cuando se escribe un proyecto de investigación es para ayudar a formalizarlo, y
solamente sería superado por las mismas necesidades del proceso de
investigación.
Los elementos, criterios y requisitos formales para elaborar el proyecto son
variados, lo importante es que haya consistencia conceptual entre lo que se hace
o escribe en el proyecto y la coherencia interna de lo planteado. Generalmente,
la elaboración del proyecto de investigación permite ajustar y revisar los
elementos o productos obtenidos en el EDI (eje de decisiones para una
investigación).

5
Introducción
Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla previamente a
la realización de un trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera
metódica y organizada, un conjunto de datos e informaciones en torno a un
problema para formular una hipótesis encaminada a su resolución.
En este sentido, el proyecto de investigación es una evaluación previa del
problema, sus alcances e importancia, así como de los recursos que serán
necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación.

Los proyectos de investigación son realizados con base en una metodología


científica, lo cual los dota de rigor y validez. Pueden desarrollarse no solo en el
área de las ciencias, sino también en las humanidades, la tecnología, las artes,
las ciencias políticas y jurídicas, las ciencias sociales, etc.

1. Proyecto de investigación
Pues bien, el término proyecto en este sentido genérico no significa más que el
planeamiento de algo. Se planea la construcción de un edificio; se planea la
ampliación de una empresa; se planea la realización de un viaje.
Entonces proyecto significa el pensamiento o el designio de hacer algo; la
disposición que se hace de algo, anotando todos los elementos que deben
concurrir para su logro; la planeación y organización previa de todas las tareas y
actividades necesarias para alcanzar algo.
En las definiciones del término proyecto, por muy diversas que ellas sean,
concurren los siguientes elementos estructurales básicos:
1. El proyecto es el planeamiento de algo.
2. En el proyecto se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias
para alcanzar un objetivo específico determinado.
3. Las acciones se planifican en el proyecto dentro de ciertos parámetros de
concepción, de tiempo y de recursos.
Un proyecto podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual se
indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un
objetivo determinado. Dentro de determinados parámetros de concepción,
tiempo y recursos.
En una investigación científica han de planearse detalladamente los aspectos
técnicos, de administración y control, de infraestructura institucional y de
personal. Es lo que se denomina formular un proyecto de investigación científica,
que consiste en disponer cuidadosamente, en un documento escrito, las
actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de
cada una de ellas. Este documento del proyecto de investigación (también
llamado propuesta) cumple también las dos funciones básicas de todo ejercicio
de planeación:

6
* Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la
investigación propuesta.
* Sirve de guía en la realización de la investigación. La formulación del proyecto
es, sin duda, uno de los pasos más creativos en toda obra.
– En primer lugar, quien se dedica a concebir una investigación, es decir a
plantear y formular un proyecto, escribe un documento en el cual se especifican
los aspectos técnicos, los aspectos administrativos infraestructurales que
requiere para su investigación. En la actividad científica es lo usual registrar por
escrito todos estos factores, para evitar dejarlos en la memoria y para garantizar
una mayor seguridad y precisión. Por eso esta etapa de concepción y
formulación del proyecto culmina en el documento del proyecto.
Pero aun suponiendo, como caso excepcional, que no deje escrita esta
planeación, lo que sí es evidente es que todo investigador antes de emprender
las acciones concretas, ha pensado y decidido previamente y de forma
cuidadosa qué es lo que va a hacer y cómo lo va a hacer. Es posible que no
todos lleguen en la concepción y planeación de su obra al mismo nivel de detalle
y precisión, pero por lo menos planean los grandes rasgos de su trabajo. En el
trabajo investigativo no se improvisa. Ahora, mientras mayor detalle haya en la
planeación, existe menos posibilidad de cometer errores o de hacer ensayos o
actividades inútiles.
– Una vez se sabe qué hacer y cómo hacerlo, se entra en la etapa del
raciocinio o del trabajo de campo y de laboratorio (según se trate de uno u otro
tipo de investigación); es la etapa de la consecución, interpretación y análisis de
la información
– Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de
comunicarle a sus colegas y a la ciudadanía en general el trabajo realizado y sus
hallazgos. Produce un informe de su investigación. Muchas veces escribe
igualmente resúmenes de su trabajo para revistas científicas o de divulgación;
escribe un libro o contacta a los interesados en la utilización de esos
conocimientos. Sólo con la divulgación –restringida o amplia– de los resultados
obtenidos, da por terminada su obra un investigador. Para él es muy importante
esta última etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a su esfuerzo, y lo que
es para él aún más importante, el reconocimiento de la comunidad científica, que
le resulta clave para continuar investigando.

1.1. ELEMENTOS DE PROYECTO DE INVESTIGACION

7
A continuación, se presentan, en forma resumida, los elementos mínimos cuya
inclusión es deseable y conveniente dentro de cualquier presentación de un
proyecto de investigación.

1.1.1. Identificación de Proyecto


La siguiente información debe aparecer en la primera hoja de la
propuesta:
 Título de la investigación: Se escogerá de tal modo que exprese clara,
precisa y completamente el tema o problema objeto de la investigación.
Si se encuentra que es demasiado general o extenso, será necesario
emplear uno o más subtítulos con el fin de aclarar o delimitar el área o
contenido del estudio.
 Nombre, grados, cargo y dirección del investigador o investigadores.
 Nombre de la institución o entidad donde se llevará a cabo la
investigación, especificando la dependencia académica (Facultad,
instituto, etc.).
 Nombre de la entidad que administrará los fondos.
 Presupuesto aproximado del total de los fondos requeridos para el
período proyectado para llevar a cabo la investigación propuesta.
 Cantidad solicitada para la primera etapa. Pueden ser varias, si se busca
apoyo de varias fuentes de financiamiento.
 Firma del investigador principal y de la persona que ejerza la
representación legal de la institución, que será la encargada de presentar
oficialmente la solicitud de financiamiento (rector, director, decano, etc.).

1.1.2. Resumen de Proyecto


Debe ser un compendio, en el que se indiquen: el problema
estudiado, los objetivos, la metodología y los resultados esperados. En
general, no debe exceder de una o dos páginas.

1.1.3. Marco teórico o Fondo Conceptual del


Proyecto
Esta sección debe contener la formulación completa y detallada del
tema de la investigación. Se trata de encuadrar el problema de interés
dentro de un contexto amplio, con el objeto de poder deducir luego su
importancia, Imitaciones y proyecciones. Para formular un problema a
investigar, es esencial disponer de dos elementos fundamentales: un
conocimiento exacto de los requerimientos y una fundamentación, tan
profunda y completa como sea posible, de lo que se conoce sobre el tema.
La presentación de toda la información que se juzgue pertinente deberá

8
hacerse de un modo coherente, no necesariamente en orden cronológico,
sino más bien a manera de análisis lógico de las diferentes facetas del
problema y nunca como un mero listado bibliográfico. Se requiere en este
punto una dosis respetable de espíritu crítico frente a resultados anteriores
o a hipótesis expresadas por otros autores; sin embargo, cualquier punto o
aspecto del problema que se ponga en tela de juicio deberá ser
adecuadamente sustentado. Un resultado obligatorio de esta presentación
será, además de dar una visión integral del campo y de su estado actual,
la necesidad real del estudio ulterior, o, en otras palabras, la justificación
de su propuesta. Dentro de esta parte de la presentación estarán las bases
teóricas del asunto objeto de estudio, sobre todo si se trata de un campo
relativamente nuevo o poco explorado. Han de tenerse en cuenta las
posibles interrelaciones del problema con otras áreas de la ciencia,
especialmente si se considera que es generalmente de poco valor
investigar hechos aislados. Además, el "encasillamiento" fácilmente puede
conducir a una visión demasiado restringida del problema y por ende a
planteamientos y resultados superficiales. Muchos fracasos en la historia
de la ciencia pueden, en último término, atribuirse a este tipo de
aislamiento. Por otra parte, son ampliamente conocidos los éxitos
obtenidos en la investigación durante el presente siglo, conseguidos, en
gran parte, sobre la base de un adecuado enfoque interdisciplinario.

1.1.4. Definición de Términos Básicos


En algún punto del protocolo será necesario definir el significado
exacto de los conceptos contenidos en la sección anterior y en las siguientes.
La necesidad de esta definición es obvia cuando se considera que en todas
las áreas científicas especializadas existe un "metalenguaje", el cual, aunque
compuesto en su mayoría de términos relativamente comunes, asigna
significados diferentes de uso corriente a gran parte de los vocablos o
expresiones empleados en la descripción o análisis del tema. En
consecuencia, es conveniente escoger cuidadosamente una lista de los
conceptos básicos usados, para analizarlos y determinar claramente la forma
de su empleo real dentro del contexto del proyecto. Siempre que sea posible,
tal definición se hará de manera operacional. Un subproducto/benéfico de este
tipo de definición será el dar agilidad y coherencia a la presentación del
proyecto.

1.1.5. Objetivos de la Investigación

Es muy importante expresar con claridad los objetivos del estudio. Para esta
formulación deberá tenerse en cuenta el resultado de las consideraciones
expuestas en el Marco Teórico del Proyecto; dicho en otras palabras, anunciar
de dónde se parte y a qué punto se pretende llegar. En algunos casos es
conveniente, e inclusive deseable, subdividir los objetivos de acuerdo a su
extensión (generales y específicos), el desarrollo cronológico (de corto,
9
mediano y largo plazo) y a su naturaleza (intrínsecos y extrínsecos). En este
punto deberá asimismo hacerse un análisis de las limitaciones y obstáculos a
que previsiblemente estará sujeta la consecución de los objetivos propuestos,
ya sean de tipo teórico, práctico, o de otra índole. Estas consideraciones, sin
embargo, pueden ser discutidas con mayor propiedad en la sección referente
a la metodología, pero de todas maneras deben quedar en claro la generalidad
y el grado de confiabilidad que posiblemente tendrán los resultados y el nivel
que se pretende dar a la investigación: exploratoria, descriptiva, teórica,
diagnostica, etc.

1.1.6. Hipótesis de Trabajo


El valor de cualquier trabajo científico depende en gran medida de
la originalidad y lógica con que se formulen las hipótesis de trabajo. Una hipótesis
de trabajo es una suposición o inferencia (con mayor o menor grado de astucia)
adoptada o propuesta para explicar observaciones y/o para guiar futuras
investigaciones, y que puede derivarse en base al conocimiento existente sobre
el problema y/o a la experiencia previa del investigador.
En algunos casos puede tomar la forma de una propuesta "educada" a una
interrogante dada, pero bajo ningún aspecto debe identificarse o asociarse con
un simple ejercicio adivinatorio. Una buena hipótesis de trabajo es
probablemente el mejor índice de la profundidad del conocimiento, imaginación
y experiencia del investigador.
Para efectos de clasificación, y siempre que sea posible, las hipótesis de trabajo
pueden agruparse en algunas categorías generales:
a) de investigación (generales o específicas), las cuales pueden responder en
forma amplia a las interrogantes planteadas en el Marco Teórico respecto al
problema en estudio;
b) operacionales, o sea las expresadas en términos de los objetos o unidades a
ser estudiados y de los instrumentos de medida;
c) estadísticas, las que describen hipótesis operacionales en términos
matemáticos.
Aparte de las hipótesis de trabajo, cada proyecto de investigación requiere de
supuestos específicos, los cuales, si bien se toman o aceptan implícitamente, es
necesario tener presente siempre, ya que de lo contrario se corre el grave riesgo
de no descubrir causas "ocultas" del fracaso o dificultad de una investigación
dada. Así, por ejemplo, se toman muchas veces sin cuestionar, la validez y
confiabilidad de un instrumento de medida, la autenticidad y veracidad de fuentes
bibliográficas, la exactitud de los cálculos elaborados, etc.

1.1.7. Metodología y Plan de Trabajo

10
Esta sección describe la estrategia escogida para llevar a cabo la
investigación, es decir, la manera de alcanzar los objetivos Propuestos y
verificar la validez de las hipótesis de trabajo. Deberá detallarse aquí el universo
de la investigación, las técnicas de observación, las de recolección de datos,
los instrumentos a emplearse, y los procedimientos y técnicas de análisis de
los datos obtenidos.

1.1.8. Evaluación General del Problema


Como resultado de todas las consideraciones anteriores, y en
especial del Marco teórico y de la Metodología, el investigador quedará en
condiciones de autoevaluar su Proyecto a la luz de ciertos criterios tales como:
a) Importancia o utilidad, desde varios puntos de vista, entre los cuales deben
figurar consideraciones de tipo teórico, económico, social, práctico, etc., según
sea el caso. b) Originalidad del enfoque dado al contenido del proyecto. c)
Interés por Parte de los ejecutores del proyecto y/o de los posibles usuarios de
los resultados de la investigación. d) Factibilidad o posibilidad real de
verificación y/o de aplicación de los resultados.

1.1.9. Aspectos Administrativos del Proyecto

Es necesario incluir, en la presentación de cualquier investigación,


un mínimo de consideraciones de carácter administrativo dirigidas a la
descripción completa de los siguientes puntos:

a) Recursos Humanos
b) El Presupuesto
c) Tiempo de Ejecución

1.1.10. Referencias
Esta sección incluirá la lista de todas las citas bibliográficas contenidas en la
presentación del proyecto. Puede contener otros tipos de información, tales
como los referentes a entrevistas o comunicaciones personales, documentos
especiales, películas, grabaciones, etc. No necesariamente adoptará la forma
de un listado al final de la presentación, sino que podrá ser a manera o pie de
página, debidamente identificadas.

1.1.11. Anexos

11
Por último, se colocarán en anexos separados todas aquellas
informaciones o aclaraciones necesarias para completar el texto del proyecto,
pero que debido a su extensión o naturaleza no se consideran convenientes
para incluirlas dentro del mismo. En esta categoría pueden quedar cierto tipo
de tablas, gráficos, planos y diseños, derivación detallada de expresiones
matemáticas, fotos, etc. y los currículos de los investigadores.

1.2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION


En la lógica del proceso investigativo encontramos las siguientes tres etapas
estructurales básicas:

1. Etapa de concepción, planeamiento y


formulación del proyecto de
PLANEAMIENTO
investigación científica.

2. Etapa de ejecución del proyecto o de


desarrollo de la investigación. EJECUCIÓN

3. Etapa de elaboración del informe de


la investigación o de comunicación de
los resultados. INVESTIGACION

2. Problema de investigación
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador
encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no
abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectativas en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad,
la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
Diariamente se presentan situaciones de muy diverso orden, una situación determinada
puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución a mayor o menor
plazo.
La dificultad puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo de la especulación
o en el de la ejecución.
Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada.3
Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo
de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como un instrumento para adquirir
una información. La novedad para un problema tiene cierta relatividad con respecto al
grupo de personas a quien se comunica, al tipo de conocimiento que acerca de él se
tenía, anteriormente, o bien a la comprobación del carácter empírico del mismo
conocimiento. Se afirma, con razón, que en el problema está el germen de su solución,
que formular correctamente un problema es a menudo más importante que su solución;
que un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica de la

12
investigación; que la claridad de la formulación del problema comunica toda su fuerza,
tanto al trabajo investigativo como a los resultados y a la precisión de la solución. La
parte fundamental de toda investigación es el problema, que consta de tres partes las
cuales se esquematizan a continuación:

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Se dice que el hombre es un ser que no puede vivir sin problemas y que, cuando no los
tiene, se los crea para ocuparse en resolverlos.
Antes de poder estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de
investigación, debemos saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la
mente del investigador. Suele hacerse la distinción entre problema de investigación y
tema de investigación, siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge
el problema específico.
Ahora podemos preguntarnos: ¿Cuándo existe una situación dentro del campo del
conocimiento científico que podamos conceptuar como un problema de investigación?
Al respecto podemos expresar que un problema de investigación científica existe
cuando, como científicos, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad
percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para colmarla
o resolverla. Tal cosa puede ocurrir cuando ignoramos cómo ocurren ciertos fenómenos
o cuando no podemos explicarnos por qué ocurren.
Como lo hemos expresado, antes de poder iniciar la investigación, el científico debe
identificar su problema con el fin de saber qué va a investigar. Por identificación
entendemos esa etapa inicial de la investigación que nos conduce, del conjunto posible
de situaciones concretas que nos puede ofrecer un tema determinado, a aislar una
particular que pueda ser sometida a observación y análisis con el fin de comprobar
nuestras hipótesis o suposiciones. Normalmente la investigación científica comienza
cuando tenemos conciencia de una dificultad en nuestro conocimiento de algún aspecto
de la realidad, la cual nos exige una respuesta. Es esta dificultad y la necesidad que
sentimos de encontrarle una respuesta, lo que nos impulsa a saber en qué consiste, es
decir, a identificar en ella un problema de investigación. Esta dificultad inicial puede tener
diversos orígenes y aquí, a modo de ejemplo, se describirán algunas fuentes de ella.

13
Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el
investigador encuentra a partir de múltiples situaciones, tales como:

2.2. Título del problema

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la


investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema; es decir, en forma
rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente
criterio: «a mayor extensión menor comprensión y viceversa». Por tal razón, si el título
es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para


la ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación definitiva del título
ha de hacerse en forma declarativa.

Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:


 Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación.
 Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la
investigación.
 Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la
investigación.
Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño
por parte de las personas que lo interpretan.

2.3. Planteamiento del problema


Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a
partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no
confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema
que se investiga.
Arias Galicia1 considera que no solamente es necesario visualizar el problema, sino
además plantearlo adecuadamente.

14
Por tanto, el planteamiento, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos
objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos
objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre: •
Problemas.
 Problemas de investigación.
 Problemas de la investigación.
 Problemas del investigador.
 Problema a investigar.
Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una actitud básica del
investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por los prejuicios o las
preferencias personales del investigador; la investigación no pretende resolver
problemas personales, a no ser que éstos sean el objetivo de la investigación.
La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos exige tomar el tiempo
necesario para entender la complejidad de la dificultad, y conociendo la realidad de la
dificultad, llegar a conocer los diversos factores que inciden en ella.
A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, a la
acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa identificación de
ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las circunstancias concretas en las que
aparece el problema.
En el siguiente esquema se resume el proceso para llegar a la formulación adecuada
del problema:

No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad


que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado
con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden
preverse dos o más soluciones.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben
tenerse en cuenta desde el principio:

15
 Descripción del problema.
 Elementos del problema.
 Formulación del problema.

2.4. Descripción del problema


La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en
relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos
adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen
circunstancia-problema en relación con la investigación.
Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas
características que presentan inicialmente en el tratamiento del problema y a partir del
cual se formularon hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.
Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del estudio,
las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado
del problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores
y causas serán consideradas o no. Un enunciado completo del problema incluye todos
los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay
que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad
qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema.
El flujo del planteamiento del problema nos pone de manifiesto la necesidad que
existe de conectar una dificultad específica con una serie de dificultades. Para
determinar una dificultad específica en su localización espacio-temporal dentro de la
complejidad de una situación problemática, se debe ir seleccionando los diversos
aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto en la forma
más correcta posible.

2.5. Elementos del problema


Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles
para el enunciado del problema; es decir, sumados los elementos del problema se tiene
como resultado la estructura de la descripción del mismo.
Para poder realizar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe
precisar la naturaleza y las dimensiones de éste. Para ello, se requiere reunir datos que
se puedan relacionar con el problema y posibles soluciones del mismo.
Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero
significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos,
por una parte, y entre las explicaciones por la otra, y tratará de relacionar aquéllos con
éstas.
Después de enumerar los elementos que considere más importantes y de procurar
hallar las relaciones existentes entre ellos, buscará datos que le permitan confirmar sus
hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del
problema y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones.

16
Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar los que considera
carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos
en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.

2.6. Formulación del problema


Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificultad
que da origen al problema, viene la parte final, la elaboración o formulación del
problema, la cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto,
de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme
un cuerpo lógico de investigación.
La primera etapa en la formulación de la investigación es reducir el problema a
términos concretos y explícitos. A pesar de que la selección de un tema de investigación
haya sido determinada por consideraciones ajenas a las científicas, la formulación del
mismo en forma de problema de investigación es el primer peldaño a subir en la
investigación científica; luego debe estar influenciado por las condiciones del
procedimiento científico.
La primera fase de la formulación es el descubrimiento de un problema necesitado de
solución. El asunto elegido para la investigación es frecuentemente de tal envergadura
que no pueden ser investigados simultáneamente todos los aspectos del problema. La
tarea debe reducirse de manera que pueda ser abarcada en un solo estudio o dividida
en cierto número de subcuestiones que puedan ser llevadas a cabo en estudios
separados.
Reduciendo el problema a términos que pueden ser abordados en un solo estudio se
procede a las fases de la investigación.
En la elaboración y formulación del problema, la definición es el primer paso más
importante. La definición hay que realizarla sobre cada uno de los elementos que se han
identificado en el problema.
Definir un problema es declarar en forma clara y precisa los diversos elementos del
problema, de tal manera que queden bien precisados al igual que sus relaciones
mutuas. Es decir, debe contemplar tanto el problema como los elementos conectados
con él. Al definir el problema hacemos posible que otros puedan entender lo que
pretendemos o tratamos de conseguir con la investigación.
Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de
contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados
de los diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se hace la
presentación oracional del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema.
El problema se formula con base en las necesidades descritas y su relación con los
elementos que se han detectado; y tanto elementos como hipótesis tienen que ser
compatibles entre sí en relación con la investigación.
Arias Galicia2 nos dice: «cuando un problema está bien formulado se tiene ganada
la mitad del camino hacia su solución». En la formulación del problema debe
considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él. Para
ello es necesario tener presente todos los elementos del mismo.
Se selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados al problema,
basando la selección en un marco teórico, acorde con los demás datos. Si no existe un

17
encadenamiento conceptual entre varios componentes, no será posible encontrar un
significado a la investigación.
Siempre que se enuncia la formulación del problema debe hacerse en forma breve y
debe incluir en forma nítida el punto del conflicto o problema en el que se va a centrar
la atención y la relación con la situación de dificultad. La formulación de un problema de
investigación consiste en expresarlo con términos claros y precisos. Esta formulación
debe presentar el objetivo fundamental de estudio en sus dimensiones exactas,
mediante una exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué
información debe obtener el investigador para resolver el problema. Es preciso tener en
cuenta que esta información surge del análisis previo del problema y, en consecuencia,
debe contener los elementos que éste ha proporcionado, a saber:
 Variables o aspectos principales que intervienen.
 Relaciones entre ellos.
 Qué argumentos (teorías) justifican esas relaciones.
Además de los elementos anteriores se acostumbra, al enunciar un problema,
agregar consideraciones sobre (a) los antecedentes del estudio, y (b) la definición de
los términos principales.
El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede
expresarse de dos maneras: una reviste la forma de una pregunta; la otra consiste en
una exposición o descripción. En ambos casos se debe indicar con claridad y de manera
suficiente qué información básica requiere el investigador para resolver el problema. La
forma interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera muy
indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.
Ejemplos de enunciados de problemas:
Forma descriptiva:
Desconocimiento del grado de adaptación a la hospitalización de los niños que
reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aquellos que no
reciben dichas instrucciones.
Forma interrogativa:
¿Los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor manifiestan una
adaptación mayor a la hospitalización que aquellos que no las reciben?
Es preciso que la formulación de un problema contenga definiciones adecuadas de
los conceptos. Dos razones principales para ello:
1ª Las definiciones claras y adecuadas contribuyen de modo preciso a aclarar el
fenómeno bajo estudio.
2ª Esas definiciones facilitan la comunicación entre los científicos y evitan confusiones
en lo que se quiere expresar.
De lo anteriormente expuesto podemos concluir, en términos de resumen, que una vez
identificado y analizado el problema en sus componentes principales, debemos estar en
condiciones de formularlo en forma de pregunta o en forma descriptiva, pero siempre
teniendo en cuenta que el enunciado debe presentar el objetivo fundamental del estudio
en forma explícita y en sus dimensiones exactas. A este fin contribuye decididamente la
definición exacta de los términos.

18
2.7. Evaluación del problema
Por valoración de un problema entendemos los criterios que deben tenerse en cuenta
para determinar si un problema de investigación propuesto admite solución. En verdad,
se trata de criterios generales, aplicables a toda suerte de problemas. Son los
siguientes:
1° No debe ser un problema trivial, sino uno que contribuya efectivamente al
conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus resultados;
2° Debe ser investigable, esto es, debe ser un problema para el cual sea factible
encontrar solución por los procedimientos usuales de la investigación científica;
3° La investigación que conduzca a su solución debe ser razonable, para lo cual debe
satisfacer los siguientes requisitos:
o Se dispone de tiempo suficiente para realizarla:
o Se dispone de los sujetos (personas, animales, comunidades, situaciones en
general) para realizar las observaciones necesarias.
o Hay recursos suficientes y apropiados. Entre ellos cabe mencionar oficinas,
teléfonos, transporte, aparatos científicos, personal auxiliar y dinero suficiente
para gastos diversos.
4° Al preparar la investigación deben tenerse en cuenta exigencias éticas propias de
cada organización profesional, tales como no experimentar con seres humanos y
respetar el derecho a la vida privada de las personas. Hoy en día las asociaciones
científicas tienen códigos éticos propios que obligan a sus miembros.
Finalmente, cabe señalar que la persona o personas que investigan deben mostrar
interés genuino, curiosidad y entusiasmo que les permitan entregarse a la investigación
por interés al conocimiento en cuanto tal, y a su utilidad para el bienestar humano.

2.8. Delimitación del problema


Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos
concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus
límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o
dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de
manejar.
Desde la óptica de Sabino, la delimitación habrá de efectuase en cuanto al
tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y
homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar
en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer
su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le
impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las
posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más
fácil trabajar en situaciones específicas que generales.

En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación


en términos de espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:

19
a. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en
dónde se va desarrollar la investigación.
b. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado
para realizar la investigación.
c. Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la
población, unidades, sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la
recolección de la información. Responde a quienes, dicho de otro modo,
unidades de análisis a ser investigada.
d. Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema
que se desea investigar. Responde a qué aspectos concretos serán
estudiadas. Por ejemplo, en una investigación de Derecho, sería esencial
delimitar el contenido del derecho para saber cuándo está limitando el
derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a las limitaciones a los
derechos son las que establece la Constitución o que ésta autoriza al
legislador para hacerlo, limitando el derecho con efecto constitutivo.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona,


materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no.

2.9. Objetivos de investigación

Los objetivos se refieren a la búsqueda de nuevos conocimientos, guardan


coherencia con el problema de investigación porque se derivan de las
variables y tienen básicamente el mismo propósito que el problema. Deben
ser observables o mensurables empíricamente. En conjunto, se espera que
el logro de los objetivos permita dar respuesta integral al problema de
investigación.

Los objetivos sugieren acciones que utilizarán técnicas e instrumentos y


que actuarán sobre las unidades de estudio para producir datos con los
cuales se elaborarán los resultados.

Los requisitos de redacción de los objetivos son la claridad y la univocidad.


Cada objetivo tiene tres elementos:

 Verbo (que expresa el propósito)


 Variables (s)
 Grupo de estudio

20
Ej. de elementos de objetivos de investigación con diferentes propósitos
:

En algunas ocasiones, los términos del grupo de estudio son muy extensos. En
tal caso se puede elegir una frase genérica o de resumen, que describa a dicho
grupo de estudio. En el proyecto de investigación, existe un subtítulo en el cual
se amplían o detallan las características de los grupos de estudio (definición y
criterios de inclusión y exclusión de las unidades de estudio).
Debe ponerse atención en que la coherencia metodológica de la investigación
está dada por el Eje de Decisiones (EDI), parte constitutiva del proceso de
investigación. En los siguientes ejemplos de coherencia entre problema,
variables y objetivos puede observarse que las variables se derivan del problema
y que los objetivos están indicando la forma de un conocimiento que se quiere
alcanzar de las variables.

3. Hipótesis
3.1 concepto de hipótesis
Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En
este sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos
preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un

21
proceso. Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento,
mediante el cual se accederá a determinados conocimientos.
La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico y
filosófico, que sirve de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que
funciona como piedra angular para la búsqueda y construcción de respuestas en
la generación de conocimiento.
La hipótesis de una investigación es aquella afirmación que funciona como
base de un proceso de investigación. El trabajo de investigación, en este sentido,
mediante un proceso de riguroso estudio, análisis y examen de los resultados
obtenidos, debe servir de comprobación o refutación de la validez de la hipótesis
planteada inicialmente. Como tal, la hipótesis es la parte fundamental de todo
trabajo de investigación, bien sea que este se circunscriba al campo científico,
humanístico, social o tecnológico.

3.2 Para que sirven y cuando usar las hipótesis


Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su
importancia es que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa


claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el
investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo


de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el
problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de
investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los
recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz
término la investigación planteada.

3.3 Tipos de hipótesis

3.3.1 Hipótesis nula


La hipótesis nula hace referencia a que no existe ninguna relación
entre las variables que han sido objeto de investigación. También es llamada
“hipótesis de no relación”, pero no debe ser confundida con una relación negativa
o inversa. Simplemente, las variables estudiadas parecen no seguir ningún
patrón concreto.
Se acepta la hipótesis nula si el estudio científico da como resultado que las
hipótesis de trabajo y alternativas no son observadas.
3.3.2 Hipótesis generales o teóricas
Las hipótesis generales o teóricas son las que los científicos
establecen de forma previa al estudio y conceptualmente, sin cuantificar las
variables. Generalmente, la hipótesis teórica nace de procesos de generalización

22
a través de ciertas observaciones preliminares sobre el fenómeno que desean
estudiar.
3.3.3 Hipótesis de trabajo
Las hipótesis generales o teóricas son las que los científicos
establecen de forma previa al estudio y conceptualmente, sin cuantificar las
variables. Generalmente, la hipótesis teórica nace de procesos de
generalización a través de ciertas observaciones preliminares sobre el
fenómeno que desean estudiar.
3.3.3.1 Asociativa
La hipótesis asociativa concreta una relación entre dos
variables. En este caso, si conocemos el valor de la primera variable,
podemos predecir el valor de la segunda.

3.3.3.2 Atributiva
La hipótesis atributiva es la que se usa para describir los
hechos que ocurren entre las variables. Se usa para explicar y
describir fenómenos reales y mensurables. Este tipo de
hipótesis solo contiene una variable.
3.3.3.3 Casual
La hipótesis causal establece una relación entre dos
variables. Cuando una de las dos variables aumenta o disminuye, la
otra sufre un aumento o disminución. Por tanto, la hipótesis causal
establece una relación causa-efecto entre las variables estudiadas.
Para identificar una hipótesis causal se debe establecer un vínculo de
causa efecto, o relación estadística (o probabilística). También es
posible verificar esta relación a través de la refutación de explicaciones
alternativas. Estas hipótesis siguen la premisa: “Si X, entonces Y”.

3.4 Como redactar una hipótesis


a) Elige un tema.
Elige un tema que te interese y en el que creas que sería bueno
profundizar.
Si vas a escribir una hipótesis para una tarea escolar, es posible
que te proporcionen el tema de la hipótesis.
b) Infórmate sobre las investigaciones existentes.
Recopila toda la información que puedas sobre el tema que elegiste.
Tienes que convertirte en un experto en el tema y comprender muy bien
lo que ya se sabe sobre este.

c) Analiza la información.
Dedica un tiempo a leer los materiales que hayas recopilado. Mientras lo
hagas, busca y toma nota de las preguntas sin respuesta en la

23
información, pues podrá proporcionarte ideas excelentes para las áreas
que deberás investigar.
d) Genera preguntas.
Después de analizar la información sobre el tema, realiza una o más
preguntas sin respuesta que te interesaría explorar a mayor
profundidad.
e) Busca pistas concernientes a lo que podría ser la respuesta.
Una vez que hayas generado la(s) pregunta(s) de investigación, verifica
si los hallazgos o teorías existentes relacionados con el tema
proporcionan pistas que te permitan elaborar ideas acerca de las
posibles respuestas a dichas preguntas. En ese caso, estas pistas
pueden conformar la base de tu hipótesis.

4. Las variables

Las variables de investigación o experimento científico son factores que


pueden ser medidos, manipulados y es probable que cambien durante la
investigación.

Son una parte importante de los proyectos y las comprobaciones científicas,


son totalmente necesarias al realizar cualquier investigación.

En el desempeño de una investigación científica, uno de los primeros términos


que se encuentra es la palabra variables. El entender el significado y la utilidad
de dicho término, será de gran ayuda para hacer un buen trabajo.

Una variable es cualquier cosa que puede tomar diferentes valores numéricos
o categóricos. Las variables representan un concepto de vital importancia
dentro de un proyecto de investigación, son conceptos que forman las hipótesis
de investigación.

4.1. ¿Qué son las variables de investigación?


En ciencia, una variable es cualquier elemento, condición o factor que se puede
controlar, variar o medir dentro de una investigación.

Dado que la variable representa una característica que muestra diferencias,


vale decir que una variable es generalmente cualquier cosa que puede asumir
diferentes valores categóricos o numéricos.

24
Los investigadores se valen de la experimentación para establecer un vínculo
entre diferentes variables, buscando una relación de causa y efecto.

Las relaciones de causa y efecto explican por qué suceden las cosas y permiten
prever de manera fiable lo que sucederá si se hace algo de una forma
determinada.

En otras palabras, los científicos realizan investigaciones para observar o medir


si los cambios en una cosa hacen que otra varíe de manera repetida.

Las comprobaciones científicas poseen varias clases de variables. La variación


puede ser en cantidad, intensidad o tipo.

Hay muchos tipos de variables, pero las principales para la gran mayoría de los
métodos de investigación son las variables independientes y las variables
dependientes.

4.1.1. Variable independiente


Los valores de este tipo de variables no dependen del valor de otras. Se
conceptualiza como la causa o el fenómeno a investigar y se identifica como
causa o antecedente. Esta variable puede ser manipulada o cambiada por el
científico o ente investigador.

4.1.2. Variable dependiente


Los valores de estas variables dependen de otras variables como su nombre
lo indica de manera explícita.
Las variables dependientes están sujetas a cambios por acción de otros
elementos. La observación o medida de esta variable, cambiará a medida que
se altere la variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden, en ellas se enfoca la
observación para ver la respuesta ante el cambio de la variable independiente.
Son el resultado del fenómeno que se intenta investigar.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el
análisis documental, análisis de contenido, etc.

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas


técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de
investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus
herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.

25
Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la
observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de
recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso
de la investigación dependerá de cual empleó.

¿Cómo deben ser las técnicas de recolección de datos?

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir
el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables
cuando estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud
de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy
parecido o similar.

¿Cuándo deben aplicarse las técnicas de recolección de datos?

Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco


teórico, como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la
consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el
trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo
de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados

Instrumentos de Recolección de Datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de


que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa
de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos
que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, escalas de actitudes u opinión

Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de


la realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el
procesamiento de datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores
de estudio, los cuales aparecen en forma de preguntas, es decir, de
características a observar y así se elaboraran una serie de instrumentos que
serán los que en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación.

26
5.1. La observación

Es el registro, a través de nuestros sentidos (o ayudados por


instrumentos mecánicos, los cuales tienen por finalidad potenciar los
sentidos), de lo que ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia.
Es la técnica de recolección de datos que supone la inspección directa, a
través de los sentidos, de las cosas o fenómenos, que ocurren en forma
natural espontáneamente o que son provocados en experimentos a partir
de ciertos estímulos.

5.1.1. Instrumentos
Dado por documentos para Ficha de observación

Lista de Cotejos
Escala de Calificación
Diario Guía de Observación
Libreta de Campo

5.2. La encuesta
Procedimiento de acción indirecta entre el sujeto investigador y
muchos informantes, se diferencia de la entrevista por lo que
generalmente no existe interacción social de viva voz.

Francisco Carrillo nos dice: “Es el método de investigación más usado


y abusado de las ciencias sociales y ventajoso porque se puede aplicar
a muchos individuos simultáneamente y porque se cuenta con tiempo
para responder con más tranquilidad”

5.2.1. Instrumentos
Cuestionario
5.3. La entrevista
Técnica que permite medir información a través de la
interacción entre sujeto investigador y el sujeto informante.
Obtiene información precisa de un individuo, grupo o
comunidad, con una finalidad de uno o más objetivos,
previamente determinados en la entrevista .
Existe un rol activo, por lo que la confianza mutua entre ellos es
un factor importante.
Se define los objetivos sobre los cuales se ha de recopilar la
información para tener éxito .
Su fin es obtener testimonios orales.

27
5.3.1. Instrumentos
Cédula de Entrevista estructurada
Cédula de Entrevista no estructurada
5.4. Cuestionario
Instrumento principal de la encuesta.
El Cuestionario posee una explicación mínima de carácter y la forma
de las respuestas con el propósito de garantizar la confiabilidad de
las respuestas.
En su estructura existen preguntas cerradas y de control.
En el cuestionario es necesario que las preguntas estén codificadas.

6. Planificación de la investigación

6.1. Etapas del proceso de investigación


El método de investigación científica es un proceso racional y lógico
que consiste en plantear problemas de investigación y darles
respuesta. En este proceso el marco teórico actúa como
un modelo orientador de las decisiones que hace el investigador. Las
etapas se han organizado con un criterio académico donde se puede
apreciar su consistencia conceptual y la coherencia entre ellas. Las
primeras cinco etapas se las denominan Eje de Decisiones para una
Investigación (EDI) y con base a ellas se redacta el
respectivo proyecto de investigación. En el informe final de una
investigación se añaden básicamente los resultados y las
conclusiones.
6.2. Anteproyecto
El anteproyecto de investigación es la primera parte de un protocolo
de investigación. Puede estar conformado por:
a) Título (conciso, atractivo e informativo),
b) Objeto de estudio (qué, dónde, cuándo, en quién/es),
c) Planteamiento del problema (estructura la idea a investigar para
obtener un problema específico, susceptible de estudiarse con
procedimientos científicos),
d) Justificación (razones para realizar el estudio y beneficios
potenciales; proponemos cinco subapartados: magnitud y
trascendencia del problema e impacto, factibilidad y vulnerabilidad
del proyecto).
e) Grandes interrogantes (preguntas sobre aspectos esenciales del
problema que no serán contestadas en este proyecto),
f) Pregunta específica (guía el estudio),
g) Bibliografía (incluye las referencias biblio-hemerográficas
completas que se citaron a lo largo del texto).
No existen formatos únicos de investigación, ni procedimientos
exclusivos para hacer un anteproyecto o proyecto. Este documento

28
pretende ser una herramienta que permita tomar la decisión, con una
mínima inversión, de realizar o no un proyecto.

7. Índice bibliográfico
La bibliografía ofrecer una visión general de todas las publicaciones sobre
el tema que se han consultado o leído para la investigación. En este
apartado el estudiante indicará la bibliografía revisada hasta el momento
y sujeta a revisión. Asimismo indicará el material (cualquier fuente de
conocimiento) que planea analizar en la investigación. Esta propuesta de
fuentes estará sujeta a ampliaciones y variaciones a lo largo de la
investigación, por lo tanto no se pretende que sea exhaustiva. El propósito
de la exposición de las consultas a realizar es dar a conocer la base
informativa sobre la cual se apoyará.
7.1. La bibliografía en el proyecto de investigación
La correcta utilización de la investigación bibliográfica depende de
varias habilidades: una cuidadosa indagación, saber escoger y evaluar
el material, tomar notas clara y ordenadamente, y finalmente, una clara
presentación. A partir de las conclusiones obtenidas mediante el
método de investigación científico, se prepara un informe de
investigación, este requiere de una investigación bibliográfica
acertada. El resultado de un buen proceso investigativo bibliográfico
será la publicación de un documento que acompañe al conocimiento
científico y capacite al usuario en la metodología de investigación.
7.1.1. Modalidades para la presentación de las referencias
bibliográficas en el índice bibliográfico
Citas textuales

Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita


textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser
fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la
fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de
ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir
al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente
después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser
reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40
palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Paráfrasis o cita ideológica

Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias


palabras del que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor
original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Cuando se
parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo,
se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se
insertan dentro del texto en el lugar apropiado.

29
Citas de citas

Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser de segunda


mano, es decir, el autor del trabajo de investigación hace una cita de una
obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto
con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso
debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que
la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las normas detalladas
anteriormente.

Lista de referencias bibliográficas

Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta


lista. Las referencias bibliográficas no deben ser indicadas a pie de
página. No se debe omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente
que se lo haya hecho. Debe cerciorarse que cada cita en el texto
aparezca referida en la lista y que la cita en el texto y la entrada en la
lista sean idénticas en su forma de escritura y en el año. También se
incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen directamente al
tema tratado y los estudios de interés general del área del trabajo.
En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se
hayan leído o consultado. No abultar la lista con títulos que se conocen
apenas de nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la
primera línea y se sangrarán las siguientes a tres espacios.
Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de
publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera,
lugar de publicación (ciudad) y editorial.

Referencias
https://definicion.de/proyecto-de-investigacion/

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
717-95532003000200003

https://www.monografias.com/trabajos87/el-proyecto-de-
investigacion/el-proyecto-de-investigacion.shtml

https://www.monografias.com/trabajos99/planteamiento-del-
problema-y-marco-teorico-investigacion/planteamiento-del-
problema-y-marco-teorico-investigacion.shtml

http://data-collection-and-reports.blogspot.com/2009/05/la-
observacion.html

30
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajo
s/17306_55962.pdf
https://www.monografias.com/trabajos73/etapas-proceso-
investigacion-cientifica/etapas-proceso-investigacion-
cientifica.shtml

31

Das könnte Ihnen auch gefallen