Sie sind auf Seite 1von 24

Requerimientos nutricionales

Nutrición: la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo. Una buena nutrición, entendida como una dieta suficiente y
equilibrada combinada con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental para
mantener una vida saludable.

La nutrición es el proceso en el que nuestro organismo utiliza el alimento para mantenerse


en buen funcionamiento y reparar zonas deterioradas. Para ello se llevan a cabo diversos
procesos entre los que se incluye la absorción, asimilación y transformación de los
alimentos, que permiten al organismo incorporar los nutrientes destinados a su
mantenimiento, crecimiento y correcto funcionamiento.

Una alimentación adecuada es la que cubre:

Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los hidratos de


carbono, proteínas y grasas. Estos requisitos energéticos están relacionados con el gasto
metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.

Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.

La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.

La ingesta suficiente de fibra dietética.

¿Qué son los requerimientos nutricionales?

Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para lograr un
estado nutricional correcto.

La Organización Mundial de la Salud recomienda:

50-55% de hidratos de carbono

30-35% de lípidos o grasas

12-15% de proteínas

Cantidades determinadas de fibra, vitaminas y minerales.

Por ello, clasificamos a los alimentos en diferentes grupos, según el nutriente que se
encuentre en mayor proporción.
las recomendaciones nutricionales van a estar condicionadas por diferentes factores
como la edad, sexo, talla y composición corporal, genotipo, calorías ingeridas, situación
fisiológica, temperatura del medio ambiente y el estado (sano o enfermo) del individuo.

a) Requerimientos energéticos.
Se definen como "la ingesta procedente de los alimentos que equilibra el consumo
de energía cuando el individuo tiene una talla, composición corporal y un grado de
actividad física compatibles con una salud óptima a largo plazo, y que le permite
mantener la actividad física y social necesaria". Conviene recordar que el balance
de energía es la cantidad de energía que se ingiere menos la cantidad de energía
que se consume, en consecuencia, para alcanzar un peso corporal adecuado, el
balance energético debe ser igual a cero. Para determinar las necesidades
energéticas se utilizan tres fracciones distintas: i) la tasa metabólica basal, ii) la
termogénesis -efecto dinámico específico de los alimentos- y, iii) el consumo
energético derivado de la actividad física. Así, la EFSA recomienda una ingesta
energética de 2.000 kcal/día en mujeres y 2.500 kcal/día en hombres,
recomendaciones que coinciden con los valores de referencia empleados en el
etiquetado de alimentos.

b) Requerimientos proteicos.

Dado que para la síntesis de proteínas se reutilizan los aminoácidos ya existentes en el


organismo, la cantidad de proteínas en el cuerpo humano será mucho mayor que las
obtenidas por la ingesta de alimentos y puede verse mermada si no se sigue una ingesta
adecuada de energía. Así, si la ingesta energética está por debajo de la necesaria, las
proteínas se utilizarían para la producción de energía, reduciéndose su número en el
organismo. En los últimos 50 años, las recomendaciones de proteínas han variado de
forma importante. En la actualidad, para determinar dichas recomendaciones se valora a
corto y largo plazo i) el requerimiento medio del balance de nitrógeno, cuyo valor es de
0,66 g/ kg por día, y ii) la variabilidad (umbral del 12,5%) de dichos requerimientos. Si se
considera el doble de la desviación estándar de este valor, fijaríamos un 25% por encima
de la media, abarcando así al 97,5% de la población.

c) Requerimientos de hidratos de carbono

Los hidratos de carbono o glúcidos, deben ser los nutrientes mayoritarios de la dieta, ya
que de ellos se obtiene la glucosa, molécula indispensable para el correcto
funcionamiento de determinados órganos y células como el sistema nervioso, hematíes y
músculo, con actividad física continuada. Es importante resaltar que la glucosa puede
sintetizarse también a partir de otras hexosas ingeridas como la fructosa, aminoácidos, de
algunos ácidos grasos y del glicerol que contienen.

d) Requerimientos lipídicos

Debemos suministrar al organismo un aporte lipídico adecuado a través de la dieta,


recomendándose la ingesta de pequeñas cantidades de ácidos grasos esenciales como
linoléico (LA) y alfa-linolénico (ALA), dado que el organismo no dispone de enzimas
desaturasas para sintetizarlos. Además, se deberán incluir otros lípidos como el
eicosapentanoico (EPA), docosahexanoico (DHA) y araquidónico (AA), ya que también
pueden ser considerados esenciales si sus precursores no están presentes en la dieta.

Los cambios de estilos de vida -entre otros factores-, experimentados en los países
desarrollados, han originado un alejamiento de las ingestas recomendadas de grasas, que
se aproximan en la actualidad al 40% de la energía total consumida, contribuyendo
sobremanera a la elevación del colesterol en el organismo y, en consecuencia, al
incremento de ciertas patologías. A consecuencia de ello, diferentes organizaciones
internacionales relacionadas con la nutrición y salud, conscientes de que una alta ingesta
de grasas saturadas se relaciona directamente con el aumento de las lipoproteínas VLDL
y LDL y ciertas enfermedades como diabetes, obesidad o cáncer entre otras, han
elaborado una serie de recomendaciones sobre el colesterol.

e) Requerimientos de agua

El agua no es un nutriente esencial, pero es un fluido imprescindible para prácticamente la


totalidad de las funciones corporales, participando activamente en la regulación térmica
(termorregulación) de nuestro organismo. Así, una hidratación adecuada es esencial para
el mantenimiento de una salud óptima. La podemos obtener a través de la dieta, como
constituyente de los alimentos, mediante la ingesta de agua y bebidas que la incluyan en
su composición, o bien como producto de los procesos oxidativos que ocurren en nuestro
organismo. El contenido de agua corporal y su distribución en los diferentes
compartimentos celulares (internos y externos), varía con la edad, modificándose en
consecuencia las necesidades de ingesta para alcanzar un control homeostático
adecuado.

g) Requerimientos de vitaminas y minerales


Las vitaminas y minerales se denominan también micronutrientes, debido a que en
relación a los macronutrientes -glúcidos, proteínas y grasas-, las cantidades requeridas
por el organismo son muy pequeñas, aunque no por ello de menor importancia para el
desarrollo de las funciones vitales. De hecho, diferentes estudios realizados en personas
de 50 a 60 años evidencian que i) una ingesta suficiente de calcio y vitamina D reduce el
riesgo de osteoporosis, ii) y un consumo adecuado de potasio ayuda a mantener los
niveles de presión arterial más bajos, reduciendo a su vez los efectos adversos derivados
de una alta ingesta de sodio sobre la presión arterial, factor de riesgo reconocido para la
enfermedad isquémica del corazón, derrame cerebral y enfermedad renal. Al respecto,
conviene incidir sobre los efectos adversos sobre el desarrollo fetal e infantil de la
deficiencia de yodo -de gravedad leve a moderada -, lo que ha condicionado la
implantación de programas de yodación de la sal en numerosos países de la UE.

Evaluación nutricional en cirugía

La valoración nutricional es un importante componente en la evaluación pre operatoria,


dado que los pacientes en riesgo nutricional tienen una elevada tasa de complicaciones
post quirúrgicas. El objetivo de la valoración nutricional no es corregir años de
desnutrición pero sí identificar y optimizar a los pacientes con riesgo nutricional para
enfrentar el estrés quirúrgico. La Joint Comission (Organismo Internacional de
Acreditación y Fijación de Estándares en Atención de Salud), reconoce esta importancia y
exige una valoración nutricional dentro de las 24 hs de ingreso de todos los pacientes que
se internan en un centro de salud y una valoración completa y su seguimiento en todos
aquellos que se hallan en riesgo nutricional. La American Society for Parenteral and
Enteral Nutrition (ASPEN) define el tamizaje nutricional como el proceso que identifica al
individuo desnutrido o que se encuentra en riesgo de desnutrición, mientras que la
evaluación nutricional es la determinación del estado nutricional que se obtiene a través
de variables objetivas y subjetivas llegando a un diagnóstico nutricional preciso que
permita implementar una intervención nutricional adecuada. La valoración debe ser
sensible, mientras que la evaluación nutricional debe ser específica.

La necesidad de una herramienta fácilmente utilizable y reproducible llevó al desarrollo de


varios estratificadores de riesgo como: The Malnutrition Universal Screening Tool, the
Nutricional Risk Index, the Nutricional Risk Screening (NRS-2000), the Mini Nutricional
Assesssment y la Valoración Global Subjetiva (VGS). De todas estas, las más utilizada es
la VGS y el NRS-2002 ha sido validado con un nivel de evidencia I. La VGS evalúa el
estado nutricional agrupando a los pacientes en tres categorías: (A) Bien nutrido, (B)
Sospecha de desnutrición o desnutrición moderada y (C) Desnutrición severa. Su
principales ventajas son: 1) el carácter subjetivo 2) el alto grado de reproducibilidad entre
evaluadores, 3) permite conocer el mecanismo patogénico y el tipo de desnutrición, 4)
cuando iniciar el soporte y porque vía. Además ha demostrado ser un buen predictor de
estancia hospitalaria en pacientes sometidos a cirugías digestivas. Una modificación
posterior permitió adaptar y validar a la VGS para paciente oncológicos, dando lugar a la
Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP). Múltiples estudios han
demostrado correlación entre la VGS y las complicaciones infecciosas, morbimortalidad y
estadía hospitalaria en pacientes post quirúrgicos

Se describen dos procedimientos que permiten identificar cambios en el estado nutricional


y a la vez aplicar los correctivos necesarios.

El Tamizaje, proceso dinámico que permite identificar a pacientes en riesgo nutricional y


que requieren evaluación del estado nutricional y la evaluación nutricional la cual
Constituye el Proceso dinámico y exhaustivo, que permite evaluar los factores
metabólicos y nutricionales que han contribuido al compromiso del estado nutricional e
identifica métodos que permiten estabilizar o mejorar esta situación.

La evaluación nutricional debe incluir parámetros clínicos y bioquímicos que permitan


evaluar la presencia de desnutrición tales como: Historia médica y quirúrgica,
Antecedentes de ingesta, evolución del peso, Examen físico, Datos de laboratorio.

Metodos de evaluación nutricional

Antroposmetría:

Índice de masa corporal (IMC): es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa
corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango
normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Este parámetro es una medida
comúnmente aceptada en la comunidad médica y se utiliza muy a menudo para realizar la
evaluación antropométrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el bajo
peso con valores de IMC < 18,5 Kg./2, sin embargo esta valor para el ámbito clínico
puede verse cuestionado. Es necesario tener en cuenta que con la creciente epidemia de
obesidad se pueden encontrar pacientes gravemente enfermos con valores de IMC
normales a pesar de haber perdido una cantidad considerable y clínicamente relevante de
masa corporal. Por este motivo, la ESPEN sugiere adaptar los valores de IMC de la
siguiente manera. Se considera un IMC bajo cuando el valor es <20kg/m2 en menores de
70 años y <22kg/m2 en personas de 70 años o más. Para realizar el diagnóstico de
desnutrición, los valores bajos de IMC deben vincularse a la pérdida de peso involuntaria
objetivada en el tiempo. La pérdida ponderal es un fuerte predictor de complicaciones,
independientemente de la magnitud, la velocidad y la causa subyacente. Una pérdida
masiva y rápida de peso debido a una enfermedad supone un riesgo más grande que una
pérdida de peso más lenta debida al envejecimiento. ESPEN propone dos puntos de
corte para evaluar la pérdida de peso no intencional: > 5% en los últimos 3 meses o >
10% independientemente del tiempo. Los criterios para realizar el diagnóstico de
desnutrición que sugiere ESPEN.

Las mediciones de pliegues cutáneos y la circunferencia muscular del brazo son


medidas útiles que permiten conocer el estado de la reserva calórica y proteica,
respectivamente. Sin embargo, estas variables antropométricas cuentan con varias
desventajas:

Pliegue tricipital: Con los pliegues cutáneos, valoramos la cantidad de tejido adiposo
subcutáneo. Para realizar esta valoración medimos en unas zonas determinadas el
espesor del pliegue de la piel, es decir una doble capa de piel y tejido adiposo
subyacente, evitando siempre incluir el músculo. Se mide en mm. Con compas de
pliegues cutáneos. La medición de los pliegues requiere una adecuada técnica para
obtener resultados confiables ya que el coeficiente de variación intra e interobservador
puede malinterpretar el diagnóstico, los estados edematosos pueden alterar las
mediciones, las tablas normalmente utilizadas como patrón de referencia son
controversiales.

Circunferencia muscular del brazo: indicadores de masa magra o muscular que


permiten estimar la composición corporal del individuo.

Análisis de impedancia bioeléctrica: es un método que se suele usar para conocer la


composición aproximada de un cuerpo. Este método se basa en medir la resistencia que
un cuerpo opone al paso de una corriente. Al conocerse el potencial aplicado podemos
usar la Ley de Ohm (V=IR) para conocer la impedancia del cuerpo. En función de esa
impedancia se puede determinar la cantidad de grasa que puede haber, ya que ese valor
relaciona de manera aproximada la proporción de grasa y músculo que está presente.

¿Qué nos informa la Bioimpedancia? Una vez realizado el estudio, el profesional realiza
un informe que contiene los siguientes resultados:

 Peso actual y objetivo


 Índice de Masa Corporal (IMC) actual | IMC objetivo (para el diagnóstico del grado
de obesidad)
 Porcentaje y peso de la grasa del paciente: este es el indicador más importante
 Peso de la masa magra: músculos, huesos y órganos
 Tiempo, duración y tipo de actividad física diaria para llegar al objetivo.

Preparación

 Debe estar en ayuno: no haber comido en las últimas 3-4 horas. El estómago debe
estar vacío
 No bañarse antes de realizar el estudio
 Orinar antes de entrar al consultorio
 Las mujeres no deben estar menstruando
 Evitar tomar diuréticos, cafeína o te
 No haber hecho ejercicios extenuantes 12 horas previas al estudio

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Y URINARIA

1. Concentraciones plasmáticas de proteínas: Albúmina, proteina unida al retinol,


prealbúmina, transferrina

2. Indice creatinina-talla la cual se puede valorar mediante: La excreción de creatinina


en orina de 24 horas. Es otro parámetro utilizado en la evaluación de la masa muscular.
La cantidad de creatinina, producto final del metabolismo de la creatina, es directamente
proporcional a la masa músculo esquelética. Se mide dividiendo la Excreción de
creatinina en orina de 24 h /Excreción de creatinina ideal en orina de 24 h según la talla x
100

3. Balance nitrogenado si bien es cierto no es un parámetro para evaluar el estado


nutricional, no obstante sigue siendo uno de los medidores más fidedignos de la eficacia
del soporte nutricional PERMITE EVALUAR LA acumulación o pérdida neta de los niveles
totales de proteína del organismo, MEDIANTE LA CONSTATACION DEL nitrógeno uréico
en la orina de 24 horas mediante. SE CALCULA de la siguiente manera: nitrógeno
administrado

(g/día) - nitrógeno uréico en orina (g/día) + 4

4. Determinación de elementos traza

Indicadores inmunológicos:

1. Contaje linfocitario total: se obtiene al multiplicar GB x % linfocitos entre 100


2. Hipersensibilidad cutánea retardada: Pruebas cutáneas de alergia como el prick test
salen alteradas cuando se realizan en personas malnutridas y pueden dar falsos
negativos por una falta de respuesta del sistema inmune.

3. Subpoblaciones de linfocitos: Análisis de subpoblaciones linfocitarias y tipaje


linfocitario. El número de linfocitos T disminuye en casos de desnutrición calórico-proteica,
además se produce un aumento de los linfocitos T inmaduros. Específicamente la
subpoblación de linfocitos T Helper parece ser la más afectada en estas situaciones.

Calculo de requerimientos

El cálculo de las necesidades de cada paciente se establece partiendo de su gasto


energético en reposo y estará en dependencia de:

– Estado de nutrición.

– Enfermedad de base.

– Existencia de algún fracaso orgánico.

– Grado de estrés metabólico

CALORIMETRÍA INDIRECTA Determina la cantidad de energía a través del consumo de


oxígeno y producción

de CO2 durante el intercambio pulmonar. Utilizando la ecuación de Weir:

GE = (3,94 x V02) + (1,11 x VC02) - (2,17 x NTU)

ECUACIÓN DE IRETON-JONES

La ecuación de Ireton-Jones ha sido desarrollada más recientemente para estimar el


gasto energético en pacientes lesionados y en unidades de cuidados intensivos

EEE (v) = 1784 – 11(E) + 5 (P) + 244 (S) + 239 (T) + 804 (Q)

EEE (s) = 629 – 11 (E) + 25 (W) – 609 (O)


Dónde:

EEE =Kcal./día: s = respiración espontánea, v = dependiente

del ventilador

E = Edad en años

P = Peso corporal en Kg

S = Sexo (masculino = 1, femenino = 0)

T = Trauma, Q = quemados, O = Obesidad (Si está presente = 1,ausente = 0)

METODO DIRECTO Se calculan las calorías por kilogramo de peso del paciente.

Ecuación de Harris Benedict. Permite estimar el gasto energético basal (GEB), es decir, la
mínima cantidad de energía que se requiere para realizar las funciones básicas.
Calculada a partir del sexo, peso, altura y edad, es la que más se utiliza en la actualidad

GEB (hombres) =

66 + (13,7 x peso Kg) + (5 x talla cm) - (6,8 x edad años)

GEB (mujeres) =

655 + (9,6 x peso Kg) + (1,7 x talla cm) - (4,7 x edad años)

El resultado de esta ecuación se multiplica por un factor de actividad (FA) de 1,2 si el


paciente está encamado ó 1,3 si el paciente está deambulando, luego este resultado debe
multiplicarse por un factor de estrés (FS) el cual varía desde 1,0 a 2 dependiendo de la
condición Clínica de cada paciente. (Ver factores de estrés) requerimientos calórico o de
energía

APORTE CALÓRICO à 25 Y 30 KCAL/KG/DÍA aunque el colegio americano de cirujanos


indica en general un aporte de de 25 a 40 Kcal/Kg

Requerimientos calórico/energeticos

Mantenimiento de la masa proteica :Pacientes normonutridos -normometabólicos = 25 a


28 Kcal/kg/día, o GER calculado mediante la ecuación de Harris- Benedict.

Pacientes normonutridos - hipermetabólicos = 30 a 35 Kcal/kg/día o Harris- Benedict + 20


al 30 %.

Repleción de la masa proteica: Pacientes deplecionados - normometabólicos = 35 a 40


Kcal/kg/día o Harris-Benedict + 40 al 50 %.

(Disminución de la tasa de depleción proteica) : Pacientes deplecionados-


hipermetabólicos = 30 Kcal/kg/día o Harris-Benedict + 25 al 30 %.
Soporte metabólico :Pacientes normonutridos o desnutridos- hipermetabólicos = 25 a 28
Kcal/kg/día o GER según Harris-Benedict.

Importante: El aporte de calorías y nitrógeno suficientes para convertir de un estado


catabólico a un estado anabólico de un paciente en particular, debe ser acompañado de
una adecuada suplementación de líquidos, electrolitos, vitaminas y minerales.

Requerimientos de líquidos

Encontramos dos situaciones:

Deshidratación: en la cual la concentración de Na aumenta 3 mEq/L por cada litro de


déficit de agua así como el Nitrógeno ureico sanguíneo aumenta 3 mg/100 ml de déficit
de agua. Debe corregirse adecuadamente ya que si no se presenta apatía, estupor, coma
y muerte

En los casos contrarios la Sobrehidratación se caracteriza por un incremento en el peso


corporal, poliuria con una disminución de la gravedad específica y dilución del sodio
sérico y nitrógeno ureico sanguíneo en aproximadamente 3 mEq/L y 3 mg/100 ml
respectivamente

El efecto dilucional de la sobrehidratación debe ser entendido de manera clara, ya que


nunca se deben dar soluciones salinas hipertónicas en un intento de repletar un presunto
déficit de sal del organismo

El tratamiento de la sobrehidratación es mejor hacerlo con una restricción de agua libre, y


si es necesario, la administración cuidadosa de diuréticos

Aun interrogado los valores según el peso: 1800-2400 cc/dia

Requerimientos de carbohidratos:

DEXTROSA

Pacientes estables

3g/Kg/día

7g/Kg/día

Pacientes estado critico

4g/Kg/día o 4 mg/Kg/min

Requerimiento proteínas:

En relación a las proteínas, sus requerimientos se determinan sobre la base del balance
nitrogenado y la evaluación nutricional. La dosis oscila entre 1 g/kg/día para pacientes
desnutridos por ayuno hasta 2 g/kg/día en condiciones de estrés severo.
• 0.7-0.8 gr/kg/día mantenimiento adultos sanos no estresados

• 1.0-1.2 gr/kg/día Estrés leve

• 1.3-1.5 gr/kg/día estrés moderado o repleción

• 1.5-2.0 gr/kg/día estrés severo, quemados

Requerimientos de lípidos:

Recomiendan usar a partir de 1 gramo e ir incrementando hasta un máximo de 2,5


g/Kg/día total de la ingesta calórica. Así mismo recomiendan aportar en la ingesta total

• 2-4% como ácido linoleico

• 0,25-0,50% de ácido α linolénico

Requerimiento estándar

Sodio 1 – 2 mEq/Kg

Potasio 1 – 2 mEq/Kg

Calcio 10 – 15 mEq

Magnesio 8 – 20 mEq

Fósforo 20 – 40 mMol

Acetato Si es necesario para el balance ácido base

Cloro Si es necesario para el balance ácido base

NUTRICION PARENTERAL

La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía


extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo. Sin embargo, es
una técnica no exenta de complicaciones, que supone una carga asistencial y con un
coste económico elevado. Por ello debemos ser estrictos en sus indicaciones y valorar en
todo momento los beneficios, riesgos y costes que se derivan de la misma. Como premisa
fundamental hay que tener presente que siempre que sea posible, por existir un tracto
digestivo funcionante, debe utilizarse la nutrición enteral

De la NP cabe esperar los beneficios que proporciona el reposo del aparato digestivo y
mantener un adecuado estado nutritivo. Sin embargo, el aporte de los nutrientes por vía
parenteral reviste unas características especiales:

a) Aporta nutrientes directamente al torrente circulatorio, sin el proceso digestivo y filtro


hepático;

b) Cuando es la única vía utilizable, debe aportar todos los nutrientes esenciales;
c) Se obvian los mecanismos de regulación de la ingestión y absorción de nutrientes, por
lo que debemos evitar desequilibrios en la administración;

d) Se utiliza en pacientes con alteración de los mecanismos de regulación del medio


interno

e) Gran facilidad para la incidencia de infección: fácil desarrollo de gérmenes en la mezcla


nutritiva, ruptura de barreras defensivas cutáneas, aporte directo a la sangre con fácil
diseminación, suele utilizarse en pacientes con afectación inmune por la propia
desnutrición o enfermedad de base. La NP es una técnica cuyo resultado dependerá de la
correcta utilización de un protocolo previamente establecido en el que se establezcan
claramente los pasos a seguir desde que se plantea la posible indicación hasta los
controles, pasando por los cuidados estrictos del catéter, preparación de las bolsas y
manejo de complicaciones

Variantes de NP:

Nutrición parenteral perioperatoria es un concepto genérico que incluye todos los


aportes nutricionales parenterales administrados pre y postoperatoriamente

Nutrición parenteral total (NPT): consiste en administrar en forma continua una solución
hiperosmolar que contiene carbohidratos, proteínas, grasas y otros nutrimentos
necesarios a través de un catéter permanente. Precisa concentraciones elevadas de
nutrientes, de modo que las soluciones tienen una osmolaridad superior a 900 o 1000
mOsm/L y una densidad calórica de 1,5 a 1,8 kcal/mL . Debe administrarse por vía
venosa central y es necesario controlar estrictamente las alteraciones metabólicas que
pueden aparecer.

Nutrición parenteral hipocalórica (NPH) es el aporte de nutrientes por vía parenteral


con densidad calórica de 0,5-0,9 kcal/mL y osmolaridad comprendida entre 400 y 1000
mOsm/L. La relación entre las calorías no proteicas y los AA, expresados en gramos de
Nitrógeno, debe ser adecuada a los requerimientos de los enfermos con grado de
agresión bajo (110-130 kcal/g N 2).

Es una mezcla equilibrada de aminoácidos, hidratos de carbono y electrolitos, con o sin


lípidos. Es posible la adición de otros nutrientes, dependiendo de las necesidades de cada
paciente. Su objetivo es conseguir un balance nitrogenado lo menos negativo posible en
enfermos que no sufren una desnutrición grave, no se mantienen en ayuno más de 7-10
días y tampoco son sometidos a una agresión quirúrgica intensa

Nutrición parenteral periférica (NPP) consiste en la administración proteica


(aminoácidos) y calórica (hidratos de carbono y/o lípidos) con osmolaridad inferior a 800-
850 mOsm/L, de modo que se pueda infundir en vena periférica.

Nutrición parenteral periférica hipocalórica (NPP) se refiere a nutriciones


(generalmente productos comerciales) de baja densidad calórica, con osmolaridad
tolerable por las venas periféricas. Contienen aminoácidos (AA) e hidratos de carbono
(glúcidos y/o alcoholes) con una relación baja de calorías no proteicas/nitrógeno.

Indicaciones NPT:

GENERALES

• Ingesta insuficiente, difícil o imposible de alimentos (pacientes que no pueden


comer), anorexia, hipofagia, trastornos de absorción, etc

• Pérdida masiva de líquido corporal y excesivo consumo de energía después de


quemaduras extensas

• Patologías específicas donde existe disturbio del metabolismo como encefalopatía


hepática, insuficiencia renal, etc., donde el objetivo sería alcanzar la mejoría metabólica
regulando la composición de los nutrientes, sobre todo los aminoácidos.

• Como coadyuvante en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia o


radioterapia

ESPECIFICAS

 Pacientes con malnutrición grave que no toleran la vía oral o NE durante un tiempo
> 7 días
 Pacientes con fallo gastrointestinal prolongado
 Pacientes postoperados con malnutrición
 Pacientes con complicaciones postquirúrgicas que comprometen la función del
tracto gastrointestinal

IMPORTANTE DESTACAR QUE todo paciente con malnutrición MODERADA A GRAVE


previo a la cirugía, debe USAR la NP en los casos en los cuales el paciente no pueda ser
alimentado vía enteral ASI COMO TAMBIEN SE debe añadir NP en aquellos sujetos a
los que no se les pueda garantizar al menos el 60% de sus requerimientos por la vía
enteral. ESTO QUIERE DECIR QUE SE HACE UNA COMBINACION

CONTRAINDICACIONES:

• Metas no definidas de la terapia nutricional

• Inestabilidad Hemodinámica.

• Para prolongar la vida de un enfermo en estado terminal.

INCONVENIENTES DE LA NPT

 INTERRUPCIÓN DE LAS FUNCIONES INTESTINALES

• FALTA DE ESTIMULACIÓN INTESTINAL


• ATROFIA MUCOSA INTESTINO

• ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ENTEROCITOS

ALTERACION INMUNOLOGICA

• Disminucion de actividad de IgA

Componentes

Macronutrientes:

CARBOHIDRATOS:

• Principal fuente de energía

• Constituyen el 60% Cal totales de la ingesta

• Soluciones de dextrosa en diferentes (5-70%)

• Aporta 3,4 Kcal/g

• Osmolaridad: 252 – 3530 mOsmol/l

PROTEINAS

• Aportan 4 Kcal/g (1-1,5 G/Kg/dia)

• Eléctricamente Neutros pH 5,4 – 6,5

• AAs Esenciales: Isoleucina Leucina Valina Metionina Fenilalanina Treonina Lisina


Triptófano

• No Esenciales: Alanina Arginina Ac. Aspártico Glutamina Glicina Histidina Tirosina


Cisteína Taurina Asparagina Prolina Serina

• Concentraciones: ( 3,5% - 13,4% )

• Osmolaridad: 800 – 950 mOsmol/l

LIPIDOS:

• Constituyen el 40% Cal totales de la ingesta

• Aporta 9 Kcal/g

• Aportan acidos grasos esenciales: Linoleico y Linolenico

• Preparados Contienen: Aceite semilla de soya, Fosfolípido yema de huevo,


Lecitina, Glicerol

• Disponible en Emulsiones (10% - 20% - 30% )


• Osmolaridad: 280 – 380 mOsmol/l

Micronutrientes:

Electrolitos

Na+, K+, Ca++, PO4=, Cl-, Mg++, HCO3-

Vitaminas:

HIDROSOLUBLES B1 B2 B3 B5 B6 B7 B12 C M

LIPOSOLUBLES A D E K

Oligoelementos:

Cu++ Zn++ Mn++ Se++ Cr+++ I-

Infusión Lipídica

Los lípidos endovenosos, también denominados emulsiones lipidicas, son partículas de

tamaño pequeño e iso-osmolares (280 mosm/L) y de baja densidad. Son un importante


componente de la nutrición parenteral, no solo como una fuente de energía de alta
densidad, sino también como la de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles. El
empleo de lípidos IV permite disminuir el aporte de hidratos de carbono y sus efectos
deletéreos. Además, se ha demostrado que su adición a la nutrición parenteral (NP)
mejora el balance de nitrógeno.

Los lípidos intravenosos se componen de aceite de soja o bien sea una combinación de

aceite de semilla de soya y cártamo. Estos productos proporcionan 10 kcal / g,

independientemente de la concentración del producto, y están disponibles en 10% (1,1

kcal / ml), 20% (2kcal/ml) y las concentraciones de 30%.

Las complicaciones asociadas a la administración de lípidos en nutrición parenteral total

incluyen intolerancia lipídica, aumento de la bilirrubina libre, alteración de la función

pulmonar y alteración de la función plaquetaría e inmune.

Finalidad de NPT

• Reponer y mantener el estado de nutrición normal durante los días inmediatos,


previos o posteriores a la intervención quirúrgica y facilitar el retorno lo más rápido posible
a la alimentación por vía oral.

• eliminar o mitigar el estado metabólico de autocanibalismo postoperatorio y sus


complicaciones

VIAS DE ADMINISTRACION
VIA VENOSA CENTRAL:

• NPT TOTAL

• Vena de gran diámetro

• Tto >2 semanas

Complicaciones

Se denominan dispositivos de acceso venoso central o líneas centrales. Se utilizan para


administrar medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la
sangre. Estos catéteres también pueden usarse para la extracción de sangre que se
utilizará para realizar pruebas.

Hematoma. Técnica inadecuada o punciones repetidas. Lo evitaremos con una técnica


correcta y no puncionando repetidas veces una misma vena.

Flebitis. Infusión de sustancias hipertónicas o irritantes.

Embolismo aéreo o del catéter. Nunca retirar el catéter con la aguja de punción en
posición intravenosa, pues ésta puede desgarrar a aquél o incluso la vena.

Punción arterial. Punción de la arteria subclavia o yugular, según la técnica elegida. Para
evitar esta complicación introduciremos la aguja de punción con una adecuada
inclinación, como se puede observar en las figuras.

Perfusión extravenosa. Colocación del catéter en el tejido subcutáneo. Siempre se debe


comprobar la colocación intravenosa del catéter, observando si refluye la sangre al situar
el suero por cebajo del nivel de punción.

Quilotórax. Cuando se realiza la punción subclavia o yugular (técnica de Daily) en el lado


izquierdo hay riesgo potencial de lesionar el conducto torácico que desemboca en el
confluente yúgulo subclavio izquierdo.

Neumotórax y/o hemotórax y/o hidrótorax. Se produce por la punción pleural durante la
ejecución de la técnica. Lo evitaremos introduciendo la aguja de punción con una
inclinación adecuada

Sepsis por catéter. Mala técnica aséptica o canalización de una vena durante demasiado
tiempo. Por este motivo, la punción de una vía venosa siempre debe ser aséptica.

Trombosis venosa. Arritmias y/o perforación de cavidades ventriculares. La colocación


óptima de una vía ceniral es en la vena cava superior en los últimos 3 cm antes de la
entrada en la aurícula derecha, debiendo evitarse la colocación en cavidades cardiacas
para minimizar las complicaciones.

Hematoma retroperitoneal. En caso de punción de vena femoral.


PERIFERICA

• NPP (NUTRICION PARENTERAL PARCIAL)

• Vena de pequeño diámetro

• Tto <2 semanas

DESVENTAJAS

PRINCIPALES PROBLEMAS

• Desestabilización de la emulsión lipídica

• Precipitación calcio - fosforo

• Degradación de las vitaminas

• Adicción a los medicamentos

COMPLICACIONES DE LA NP

Mecánicas:

• Embolia gaseosa

• Desplazamiento del catéter

• Migración de catéter

• Oclusión del catéter

• Neumotórax

Infecciosas

• Sepsis

• Bateriemia

• Contaminación: intraluminal y extraluminal

Metabólicas

• Alteraciones hidroelectroliticas

• Hiperglicemia o hipoglicemia

• Déficit de micronutrientes

PRODUCTOS ESTANDAR Y COMERCIALIZADOS


1- Nutramin: 500ml provee 6,25gr de nitrógeno que equivale a 39gr de proteínas.
Contiene 8mg de Na+, 1,1 meq de cloro, Osm: 810

2- Poliamin: 500ml provee 7,65gr de nitrógeno que equivale a 47,7gr de proteína


Osml: 955

3- Trazel: 10ml provee oligoelementos: zinc, cloro, magnesio, amonio, selenio,


yoduro de sodio

4- Fluidamin: 1000cc contiene: dextrosa 50%, 500ml de nutramin, 10ml de sulfato de


magnesio, 10ml de lactato de potasio

Nutrición Enteral

La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los
nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal a estómago, duodeno o yeyuno, a
través de una sonda o mediante ingesta oral a intervalos regulares. No se acepta
conceptualmente como nutrición enteral la administración oral de fórmulas artificiales.

Características

A. Sirve como medio de administración sistémica de nutrientes.


B. Cumple una función crucial en mantener el funcionamiento del tubo digestivo en sí
mismo.
C. La exposición de la mucosa a los alimentos aporta nutrientes directos en alta
concentración (p. ej., glutamina, alanina), estimula el flujo sanguíneo entérico,
mantiene la función de barrera al preservar la integridad de las uniones
intercelulares herméticas, e induce la producción y liberación de inmunoglobulina
mucosa y factores de crecimiento endógenos críticos.
D. Después de la ingestión alimentaria, los polisacáridos, como fibra y almidón, son
fermentados en la luz cólica.
E. La fermentación bacteriana es esencial por dos razones importantes:
1) mantenimiento de la flora normal de la luz intestinal, lo que evita la
colonización e infección ulterior (p. ej., Clostridium difficile),
2) 2) producción de acetoacetato, propionato y butirato (ácidos grasos de
cadena corta). El butirato parece ser el combustible preferido de las células
de la mucosa cólica y es esencial para la integridad de la mucosa.
F. Estudios en seres humanos y animales muestran que la alimentación enteral
(además de la NP o en lugar de ella) se asocia con mayor masa mucosa,
oxigenación de la mucosa, síntesis de enzimas del ribete en cepillo y altura de la
mucosa, en comparación con la NP sola.
G. Una evidencia significativa sugiere que, en ciertos contextos clínicos, la
alimentación intestinal temprana minimiza el íleo al favorecer la motilidad intestinal.
Vías de acceso de nutrición enteral

 Alimentación oral: En un paciente consciente con apetito y deglución intactos, la


ingesta oral directa es la modalidad de alimentación preferida. La función
deglutoria debe ser suficiente para evitar la aspiración de alimentos y los riesgos
asociados de neumonitis y neumonía. Los indicadores de compromiso de la
función deglutoria son deterioro neurológico (cognitivo u oral-motor), tos o asfixia
con las comidas, o síntomas que indiquen una posible patología asociada con
aspiración (p. ej., tos crónica, neumonía recurrente). La valoración de la función
deglutoria puede variar de observación junto a la cabecera del paciente a una
consulta formal con un logo terapeuta y pruebas de imagen de la deglución. Al
prescribir una dieta oral, el médico debe controlar continuamente la ingesta
adecuada. En el contexto quirúrgico agudo, los pacientes pueden no recibir las
calorías adecuadas, debido a anorexia, depresión del sensorio, dolor o cualquier
otro obstáculo práctico para comer. En caso de que un paciente no logre satisfacer
de manera constante las necesidades calóricas estimadas con una dieta oral, se
debe considerar alimentación complementaria por sonda nasoentérica.
 Sondas nasoentéricas : La alimentación nasogástrica se reserva para quienes
tienen un estado mental y reflejos laríngeos protectores intactos a fin de reducir al
mínimo los riesgos de aspiración. Incluso en pacientes intubados es posible
extraer la alimentación nasogástrica por aspiración traqueal. La alimentación
nasoyeyunal ocasiona menos complicaciones pulmonares, pero el acceso
después del píloro requiere un esfuerzo mayor. La inserción a ciegas de sondas
para alimentación nasogástrica ocasiona a menudo colocaciones erróneas, y la
instilación de aire con auscultación es imprecisa para determinar si la posición es
apropiada. A fin de verificar la posición de la sonda nasogástrica para alimentación
es necesaria la confirmación radiológica. La alimentación en intestino delgado es
más segura para proporcionar nutrimentos que la nasogástrica. Además, los
riesgos de neumonía por aspiración se reducen 25% con la primera en
comparación con la alimentación nasogástrica. Las desventajas de las sondas
nasoentéricas para alimentación son obstrucción, enroscamiento, desplazamiento
o extracción inadvertidos y complicaciones nasofaríngeas.
 Gastronomia endoscópica percutánea: Se requieren habilidades endoscópicas;
puede utilizarsevpara descompresión gástrica o alimentación en bolo;vriesgos de
aspiración; puede durar 12 a 24 meses; tasas de complicaciones ligeramente más
altas con la colocación y fugas en el sitio. Las contraindicaciones relativas para
PEG son ascitis, coagulopatía, várices y neoplasias gástricas y falta de un sitio
apropiado en el abdomen. Casi todas las sondas son de calibre 18 a 28F y pueden
utilizarse durante 12 a 24 meses. complicaciones importantes, como infección de
la herida, fascitis necrosante, peritonitis, aspiración, fugas, desplazamiento,
perforación intestinal, fístulas entéricas, hemorragia y neumonía por aspiración.
o Gastrostomía fluoroscópica: Colocación a ciegas mediante aguja y
puntas en T a fin de fijarla al estómago; puede insertarse un catéter más
pequeño a través de la gastrostomía hasta duodeno/yeyuno bajo
fluoroscopia.
o Gastrostomía-yeyunostomía endoscópicas percutáneas: Colocación
yeyunal con endoscopio regular, que depende del operador; la sonda
yeyunal suele desplazarse en forma retrógrada; procedimiento en dos
etapas con colocación de PEG, seguida de conversión fluoroscópica con
sonda para alimentación yeyunal a través de la PEG. se introduce una
sonda 9 a 12F a través de la sonda de PEG existente que llega al interior
del duodeno, después del píloro. Se consigue mediante guía endoscópica
o fluoroscópica. Sin embargo, los informes indican que el mal
funcionamiento de la sonda de PEG-J a largo plazo es mayor de 50%
como resultado de la migración retrógrada de la sonda al estómago,
enroscamiento u obstrucción.
o Yeyunostomía endoscópica percutánea directa: Colocación
endoscópica directa con enteroscopio; problemas para la colocación;
mayores riesgos de lesión El índice de éxito de la colocación mediante
DPEJ es variable por la complejidad de las habilidades endoscópicas que
requiere el operador para localizar un sitio yeyunal adecuado. En estos
casos, es más apropiado colocar quirúrgicamente una sonda para
yeyunostomía, en especial cuando se dispone de técnicas de mínima
penetración corporal.
 Gastronomía quirúrgica: Requiere anestesia general y laparotomía pequeña;
puede permitir la colocación de puertos para alimentación duodenal/yeyunal
prolongada; posible colocación laparoscópica
 Yeyunostomía quirúrgica: Suele efectuarse durante la laparotomía; anestesia
general; la colocación laparoscópica suele requerir ayuda para insertar el catéter;
la laparoscopia permite observar directamente la colocación del catéter

Formulas entéricas

Fórmula enteral es toda mezcla definida de nutrientes que, utilizada como única fuente
alimentaría, resulta suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales. El estado
funcional del tubo digestivo determina el tipo de soluciones entéricas que se utilizan. Los
pacientes con un tubo digestivo intacto toleran soluciones complejas, pero es menos
probable que los enfermos que no se alimentaron a través del tubo digestivo por periodos
prolongados toleren carbohidratos complejos como la lactosa. En general, los factores
que determinan la elección de la fórmula entérica son el grado de disfunción orgánica (p.
ej., renal, pulmonar, hepática o gastrointestinal), las necesidades de nutrimentos para
restablecer la función y cicatrización óptimas y el costo de productos específicos, entre
otros.

 Fórmulas isotónicas con poco residuo: Casi todas proporcionan una densidad
calórica de 1.0 kcal/ml y se requieren alrededor de 1 500 a 1 800 ml para
satisfacer las necesidades diarias. Estas composiciones de osmolaridad baja
proporcionan carbohidratos, proteínas, electrólitos, agua, grasa y vitaminas
liposolubles (algunos no incluyen vitamina K) basales, y su característica es que
tienen una relación entre calorías no proteínicas y nitrógeno de 150:1. No
contienen fibra voluminosa y, por consiguiente, dejan un residuo mínimo. Se
considera que estas soluciones son las fórmulas estándar de primera línea para
pacientes estables con tubo digestivo intacto. Pediasure Enteral
 Fórmulas isotónicas con fibra: Estas fórmulas contienen fibra soluble e
insoluble, a menudo se elaboran a partir de soya. Las soluciones con fibra retrasan
el tiempo de tránsito intestinal y disminuyen la incidencia de diarrea en
comparación con las soluciones sin fibra. La fibra estimula la actividad de la lipasa
pancreática y las bacterias intestinales la degradan en ácidos grasos de cadena
corta, un combustible importante para los colonocitos. No hay contraindicaciones
para el uso de fórmulas que contienen fibra en pacientes graves. Jevity 1cal.
 Fórmulas que mejoran la inmunidad: Estas fórmulas están fortificadas con
nutrimentos especiales para mejorar varios aspectos de la función inmunitaria o de
los órganos sólidos. Entre los aditivos se encuentran glutamina, arginina,
aminoácidos de cadena ramificada, ácidos grasos omega-3, nucleótidos y beta
caroteno. Según varios estudios clínicos, uno o más de estos aditivos reducen las
complicaciones quirúrgicas y mejoran el resultado final, pero de acuerdo con otros
estudios clínicos no se corroboran de manera uniforme estos resultados. La
adición de aminoácidos a estas fórmulas suele duplicar la cantidad de proteínas
(nitrógeno) que se encuentra en la fórmula estándar, pero su uso puede resultar
muy caro. Impact GLN.
 Fórmulas con alto contenido calórico: La principal diferencia de estas fórmulas
es un valor calórico mayor para el mismo volumen. Casi todos los productos
comerciales de esta variedad proporcionan 1.5 a 2 kcal/ml y, por consiguiente, son
adecuados para enfermos que requieren restricción de líquidos o en quienes no
tolerarían infusiones de gran volumen. Como cabría esperar, estas soluciones
tienen una osmolalidad más alta que las fórmulas estándar y son adecuadas para
alimentación intragástrica. Ensure plus.
 Fórmulas con alto contenido de proteínas: Se dispone de fórmulas de alto
contenido proteínico en mezclas isotónicas y no isotónicas, y se recomiendan para
pacientes graves o traumatizados cuya necesidad de proteínas es elevada. Estas
fórmulas abarcan relaciones entre calorías no proteínicas y nitrógeno entre 80:1 y
120:1. Promote w/fiber.
 Fórmulas elementales: Estas fórmulas contienen nutrimentos predigeridos y
proporcionan proteínas en forma de péptidos pequeños. Son limitadas en
carbohidratos complejos y es mínimo el contenido de grasa en forma de MCT y
LCT. La principal ventaja de esta fórmula es la facilidad de absorción, pero la
escasez inherente de grasas, vitaminas asociadas y oligoelementos limita su uso
por tiempo prolongado como una fuente primaria de nutrimentos. Debido a su
osmolaridad alta, suele ser necesario diluirlas o administrarlas con lentitud, en
particular si los pacientes están graves. Estas fórmulas se recomiendan para
pacientes con absorción deficiente, deterioro intestinal y pancreatitis, pero su costo
es significativamente mayor que el de las fórmulas estándar. Vivonex RTF
 Fórmulas para insuficiencia renal: Los principales beneficios de las fórmulas
renales son el menor volumen de líquidos y las concentraciones de potasio,
fósforo y magnesio necesarias para cumplir con las necesidades calóricas diarias.
Esta formulación contiene casi de manera exclusiva aminoácidos esenciales y su
relación de no proteínas-calorías:nitrógeno es alta, pero no tiene oligoelementos ni
vitaminas. Isosourse HN.
 Fórmulas para insuficiencia pulmonar: En estas fórmulas suele incrementarse
50% el contenido de grasas de las calorías totales, con una reducción
correspondiente del contenido de carbohidratos. El objetivo es reducir la
producción de CO2 y aliviar la carga ventilatoria en pulmones con insuficiencia.
Oxepa,
 Fórmulas para insuficiencia hepática: En esta fórmula, casi 50% de las
proteínas corresponde a aminoácidos de cadena ramificada (p. ej., leucina,
isoleucina y valina). El objetivo de esta fórmula es reducir las concentraciones de
aminoácidos aromáticos e incrementar las de aminoácidos de cadena ramificada,
que tienen la posibilidad de revertir la encefalopatía en pacientes con insuficiencia
hepática. Sin embargo, hay controversias sobre el uso de esta fórmula porque los
estudios clínicos no demuestran beneficios claros. En pacientes con hepatopatía
terminal, no se deben restringir las proteínas porque tales pacientes tienen una
desnutrición proteínica energética que los predispone a una mayor morbilidad y
mortalidad.

Indicaciones

La nutrición enteral está indicada en todos los casos en los que el enfermo requiere
soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus
requerimientos. Será necesaria en las siguientes situaciones clínicas:

2. Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son administrados


por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En estos casos es, necesario
utilizar técnicas que condicionen un enlentecimiento de la motilidad del TGI, una
disminución de las secreciones del TGI, etc.

3. Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con la


ingesta (pacientes quemados, mal nutridos).

4. Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones hemodinámicas (cardiopatías)


o respiratorias (broncodisplasia).

5. Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas.

6. Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e


imprescindibles (aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados de ayuno:
glucogenosis, alteraciones en la oxidación de los ácidos grasos.

Contraindicaciones

En el momento actual quedan reducidas a situaciones de obstrucción intestinal, el íleo


adinámico o la hipomotilidad intestinal, la presencia de diarrea severa, la existencia de
fístulas intestinales externas proximales o de alto débito, el paciente en “shock” y la
presencia de pancreatitis aguda severa.

Finalidad

Satisfacer los requerimientos nutricionales del paciente a través de una sonda insertada
en alguno de los tramos del tubo gastrointestinal, cuando no es posible la alimentación
por vía oral, teniendo como condición indispensable que el intestino conserve parcial o
totalmente su capacidad funcional de absorción.
Complicaciones

Mecánicas: Obstrucción de la sonda, colocación incorrecta, perforación, erosión,


neumonía por aspiración

Infecciosas: Contaminación bacteriana de la fórmula

Gastrointestinales: Diarrea, malabsorción, distensión abdominal, estreñimiento

Metabólicas: Hiperglucemia, hiponatremia, hipokaliemia, hipercalcemia, diarrea


hiperosmolar

Diarrea: Medicaciones (p. ej., antibióticos, bloqueantes H2, laxantes, soluciones


hiperosmolares o hipertónicas), intolerancia a la alimentación (osmolaridad, grasas),
deficiencia adquirida de lactasa.

Náuseas y vómitos: Retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento, medicaciones, olor


y aspecto de las formulaciones.

Estreñimiento, bolo fecal: Deshidratación, falta o exceso de fibra.

Neumonitis por aspiración: Posición supina prolongada, retraso del vaciamiento


gástrico, alteración del sensorio, mala posición de la sonda alimentaria, vómitos, sonda de
drenaje nasogástrico no funcional.

Hiponatremia, hipervolémica (sobrehidratación): Ingesta excesiva de líquidos,


síndrome por realimentación, insuficiencia orgánica (p. ej., hepática, cardíaca, renal).

Hipernatremia Deshidratación: ingesta inadecuada de líquidos, Deshidratación Diarrea,


ingesta inadecuada de líquidos.

Hiperglucemia: Alto contenido de hidratos de carbono en la alimentación, resistencia a la


insulina.

Hipopotasemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia: Diarrea, síndrome por


realimentación.

Hiperpotasemia: Ingesta de potasio excesiva, deterioro renal.

Productos comerciales

Pediasure Enteral: kcal/ml:1 - HDC, g/l (%de calorías):133 (53) – PRO, g/l (% calorías):
30 (12) – GRASAS, g/l (% calorías): 40 (35) Osmolalildad: 335 mOsm/l

Jevity 1 Cal: kcal/ml:1,06 - HDC, g/l (%de calorías):155 (54) – PRO, g/l (% calorías): 44
(17) – GRASAS, g/l (% calorías): 35 (29) Osmolalildad: 300 mOsm/l

Impact GLN: kcal/ml:1,3 - HDC, g/l (%de calorías):150 (46) – PRO, g/l (% calorías): 78
(24) – GRASAS, g/l (% calorías): 43 (30) Osmolalildad: 630 mOsm/l
Ensure plus: kcal/ml:1,5 - HDC, g/l (%de calorías):208 (57) – PRO, g/l (% calorías): 54
(15) – GRASAS, g/l (% calorías): 46 (28) Osmolalildad: 680 mOsm/l

Promote w/fiber: kcal/ml:1 - HDC, g/l (%de calorías):138 (50) – PRO, g/l (% calorías): 62
(25) – GRASAS, g/l (% calorías): 28 (25) Osmolalildad: 380 mOsm/l

Vivonex RTF: kcal/ml: 1 - HDC, g/l (%de calorías):175 (70) – PRO, g/l (% calorías): 50
(20) – GRASAS, g/l (% calorías): 12 (10) Osmolalildad: 630 mOsm/l

Isosource HN: kcal/ml: 1,2 - HDC, g/l (%de calorías):160 (53) – PRO, g/l (% calorías): 53
(18) – GRASAS, g/l (% calorías): 39 (29) Osmolalildad: 490 mOsm/l

Oxepa: : kcal/ml:1,5 - HDC, g/l (%de calorías):105 (28) – PRO, g/l (% calorías): 63 (17) –
GRASAS, g/l (% calorías): 94 (55) Osmoralidad: 535 mOsm/l

Ventajas de la nutrición enteral sobre la parenteral.

1. Más fisiológica

2. Menor número de complicaciones

3. Más económica

4. Más fácil de preparar, administrar y controlar

5. Menos traumática

Das könnte Ihnen auch gefallen