Sie sind auf Seite 1von 12

ANTECEDENTES

¿Cuál es la importancia de un Docente Reflexivo para la enseñanza de las ciencias?


La reflexión dentro de la práctica docente tiende a ser importante a la hora de enfrentarnos
a nuevas experiencias o situaciones que requieren nuestro actuar inmediato, los estudiantes
pueden llegar al aula de clase con una serie de problemáticas que pueden ser obstáculos a la
hora de aprender, ser docentes reflexivos garantiza pensar en el quehacer dentro del aula, si
bien Contreras (1997) plantea la reflexión como un modo de conexión entre el
conocimiento y la acción en los contextos prácticos, lo cual nos permite ser conscientes de
nuestra praxis.
Zeichner (1993) dentro de una investigación realizada plantea que los maestros deberían de
reformular nuevamente sus prácticas educativas y que no vean la educación como una
técnica, que tiene unos pasos fundamentales y que todo debería de ser como lo dice el
papel. Sumado a lo anterior, el autor en mención manifiesta que un docente reflexivo busca
comprender y perfeccionar su ejercicio docente desde la experiencia, de esta manera el
docente podrá ser consciente de su accionar en el aula clase y trascenderá de ser mero
transmisor de conocimientos, convirtiéndose en una ayuda para el estudiante para que el
mismo tenga la capacidad de entender los conceptos y pueda asociarlos con la realidad y la
cotidianidad.
Por otro lado Stenhouse (S.F) plantea una afirmación en cuanto al desarrollo de una serie de
habilidades en los docentes y mejoras a nivel educativo, pero esto no se puede lograr solo a
partir de la modificación del currículo sino que también debe de haber cierta relación con el
docente, el cual debe de desarrollar habilidades como la reflexión en las aulas de clase, es
por ello que si se quiere lograr cambios en el ámbito educativo, los docentes deben estar de
acuerdo en querer cambiar los mecanismos y estrategias de enseñanza con el fin de lograr
poco a poco cambios no solo en el currículo sino también en la forma en como se está
enseñando, el docente debe de ser participe de la autocorrección y en la de los demás
compañeros para que sea más unificado el cambio dentro de la institución que se esté
trabajando.
¿Cómo ha sido la formación docente en las ciencias naturales?:
Shulman (1987) plantea la importancia del conocimiento didáctico del contenido por parte
de los docentes como herramienta fundamental a la hora de realizar una buena clase dentro
de su proceso de formación, lo cual se logra cuando se planifica de forma consciente las
diversas actividades que se llevaran a cabo dentro del aula de clase, estas deben de tener en
cuenta el contexto, el currículo, los lineamientos de la institución, etc.
Si bien los docentes deben de tener en cuenta los anteriores elementos a la hora de planear
una actividad también deben de conocer y aplicar el conocimiento del contenido,
conocimiento didáctico general, conocimiento curricular, conocimiento didáctico de
contenido, conocimiento de las características, los aspectos cognitivos, la motivación, etc.
Gess- Newsome (1999) plantea dentro de sus investigaciones la importancia de un modelo
integrador del conocimiento didáctico de contenido como parte fundamental en los
procesos de formación docente, por ello se deben tener en cuenta tres factores:
conocimiento del tema, conocimiento didáctico y conocimiento del contexto, si nosotros
como docentes logramos desarrollar estos tres tipos de conocimientos, lograríamos
desarrollar clases en donde los estudiantes tuvieran motivación por aprender.
Teniendo en cuenta que los docentes deben desarrollar los tres tipos de conocimientos
mencionados anteriormente, la realidad es otra, existe una gran falencia en los procesos de
formación docente, en la medida en que los procesos que se llevan en el aula de clase no se
hacen en gran medida de forma consciente de ahí la importancia de conocer y fortalecer
más los procesos de formación docente.
Diaz (2006) planteó que la formación personal del docente es un reflejo de lo que será en la
práctica al enfrentarse a sucesos y/o problemáticas que se presentan en el aula de clase, esto
con el fin de tener unas metas o propósitos en relación a los hombres y mujeres que se
quieren formar, es allí donde la importancia de la formación personal del docente es
importante y debe de ser sólida, otros autores como (Shulman 1986, 1987; Magnusson,
Krajcik y Borko, 1999; Gess-Newsome, 1999; Berry, Loughran y Van Driel, 2008; Rollnick
et al, 2008; Park y Chen, 2012; Gess-Newsome, 2015) plantean la importancia que deben
de tener los docentes sobre el conocimiento didáctico de contenido, siendo este el principal
conocimiento profesional del mismo, este permite que el docente adquiera una mayor
diversidad en las estrategias de enseñanza que utilice.
Entidades como la IIPE-UNESCO en el año 2002 citado por Tenti (2005) plantea que el
docente debe de ser reconocido no solo como un trasmisor de conocimientos sino más allá
de ello. Santos (2012) plantea la importancia de brindar a los estudiantes un aprendizaje
significativo, pues es allí cuando el estudiante logra relacionar los conocimientos que ya
sabe con lo que el docente está brindando además de traducirlo a palabras propias con el fin
de entenderlo de manera significativa, entendiéndose este como el significado lógico que se
le da a un concepto teniendo en cuenta el conocimiento previo con el que ya viene el
estudiante.
El instituto de investigaciones pedagógicas de Bogotá (idep mencionado por Rentería
(2004) recomienda procesos que ayuden a que la educación sea mucho más productiva en
relación a lo que se ha venido trabajando en los últimos años, el rol del docente como se ha
mencionado en párrafos anteriores, se centra en desarrollar contenidos en el aula de clase
sin permitir que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento, es por ello que
plantea la producción de conocimiento desde un enfoque investigador con el fin de elaborar
teorías pedagógicas que contribuyan al mejoramiento del aprendizaje, para lograr esto se
requiere de una construcción colectiva partiendo de cambiar los paradigmas que se tienen
de escuela y que se convierta en un sitio lleno de significados y sentidos para los
estudiantes además se parte del contexto de los estudiantes para que el aprendizaje sea
mucho más significativo.
Godoy, Segrra y Di mauro (2014) plantean que los bajos rendimientos académicos en los
estudiantes sustentado bajo pruebas como PISA (Programme for International Student
Assessment), se debe en gran parte a la formación de los docentes, un ejemplo de ello es
que actualmente existen muchas instituciones educativas en las cuales prima el modelo
tradicional, las ciencias es presentada como una serie de contenidos descontextualizados
(Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación de las Ciencias Naturales y la
Matemática, 2007), además los experimentos que se muestran en el aula son meramente
demostrativos con el fin de sustentar la teoría, pero lo cierto es que no ayuda a que los
estudiantes adquieran un conocimiento significativo y por consiguiente se generen ideas
erróneas de la ciencia.

¿Cómo la mediación didáctica ha contribuido al mejoramiento de la enseñanza de las


ciencias naturales?
Tébar (2009) establece que la mediación didáctica permite la construcción y
fortalecimiento de habilidades en los estudiantes, es allí donde el rol del docente garantiza
unas adecuadas relaciones: entre el saber y el estudiante, el contexto y el estudiante y el
estudiante con otros pares. Espinosa (2016) plantea que la mediación didáctica tiene como
designio ser intermediario entre los estudiantes y su contexto, de esta manera permite así
que el estudiante cambie la realidad, si bien
El autor hace mención en el rol que tiene el docente en todo este proceso de ser mediador
del conocimiento pues debe de generar y propiciar espacios en el aula de clase que
garantice que dicho proceso se realice de manera adecuada, para ello el acompañamiento y
seguimiento formativo permite ver los avances que desarrolle cada uno dentro del proceso
pedagógico, cabe destacar que el docente mediador debe de poseer claridad en cuanto a los
conocimientos tanto pedagógicos como disciplinares que permitan orientar de manera
adecuada el proceso.
Suarez (2005) expresa en su documento que el docente debe de promover en el estudiante
una serie de destrezas que le permite ser participe de una sociedad en donde la opinión y la
postura se tienen en cuenta, así mismo el estudiante desarrolla ideas y postula sus
argumentos frente a situaciones que ocurran en la vida cotidiana, es allí en donde se
correlaciona el conocimiento científico con el conocimiento cotidiano, es por ello que la
formación del docente mediador es tan importante debido a que promueve el desarrollo de
pensamiento Ríos (2006).
El acompañamiento que el docente le brinda al estudiante tiene como propósito según
Ferreiro (2006) incitar al estudiante a que desarrolle y potencialice habilidades que le
permita adquirir un aprendizaje mucho más significativo además de que sea consciente de
lo que está aprendiendo, que no solo observe los fenómenos o sucesos que ocurren en la
naturaleza sino que también se pregunte y logre dar hipótesis por medio de argumentos es
así como el estudiante logra ser participe activo de sus conocimientos y logra integrar el
contexto con el conocimiento científico o disciplinar.
Parra (2010) dentro de la investigación realizada plantea que el docente dentro de su
práctica debe de propiciar espacios de reflexión y estrategias que garanticen una adecuada
construcción de conocimiento por parte de los estudiantes, por otro lado, hace mención a la
importancia de promover la comunicación en el aula de clase, está permite intercambiar,
expresar opiniones o puntos de vista, pensamientos, entre las personas involucradas en el
proceso formativo.
Teniendo en cuenta que la mediación hace parte de un proceso de interacción entre
estudiantes, docentes y contexto, Chaves y Gutiérrez (2008) plantean que para adquirir un
conocimiento satisfactorio y significativo para el estudiante se deben de promover
estrategias que permitan la motivación y el interés, por lo cual se hace necesario que el
docente mediador tenga desarrollada la creatividad, además de que promueve valores como
el respeto y la tolerancia entre los estudiantes.
Tébar (2017) plantea que la mediación didáctica aporta grandes elementos a la educación
pues llenar mentes de conceptos es estar carentes de sentido, la sociedad en la actualidad
necesita mucho más de docentes mediadores ya que esto ayuda a se pueda avanzar en
valores y convivencia, el autor en mención hace referencia a que la educación se debe de
actualizar con el fin de dar respuesta a los cambios sociales, para ello el docente mediador
tiene una característica particular, este es optimista en relación a la función potenciadora
del estudiante, “todo ser es modificable mediante el progreso y la expansión de las
cualidades que posea la persona”, el realizar este rol de manera adecuada y como lo plantea
el autor nos garantiza una formación integral y garantiza que los estudiantes se puedan
acoplar a un mundo totalmente cambiante y precario.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Actualmente la educación está atravesando por grandes cambios debido a las constantes
alteraciones a nivel social, tecnológico, profesional y personal, algo que ha venido
afectando a todo el sistema educativo a esto se le denomina globalización, esta pretende
que estudiantes de toda clase social, región, cultura, etc. aprenda de la misma forma y los
mismos contenidos científicos.
La educación ha sido durante muchos años la forma en como los humanos han ido
construyendo su propio significado en relación a todo lo que los rodea, además de
garantizar unos ambientes en donde sea posible la convivencia Westein citado por
Avendaño (2013), el autor en mención plantea que el modelo tradicional ha sido establecido
con el fin de formar individuos que fueran capaces de memorizar y ser sumisos frente a
situaciones que se les pudiera presentar, es decir no tienen la habilidad de poder decidir,
tomar decisiones y proporcionar argumentos frente a estos.
Un caso en particular del porque se brindo una educación represiva, estratégica y
discriminatoria es según Pineau (2006) se pretendía reintegrar valores perdidos, la
discriminación se basó en construir una educación fragmentada en círculos con el fin de
que se diferenciaran teniendo en cuenta la posición socioeconómica, por otro lado la
educación se vio afectada por todas estas represiones en donde los estudiantes debían de
guardar respeto al profesor, hacer silencio.
Torres (2010) plantea que la educación en ciencias estuvo enmarcada en la llamada ciencia
positivista la cual se caracteriza por interpretar los fenómenos y las formas como funcionan
por medio de teorías y leyes, en donde el estudiante no presenta un rol relevante
ocasionando que los estudiantes adquieran conocimientos sobre las leyes y teorías, sin tener
en cuenta las opiniones que tengan estos a la hora de aprender una temática. En este sentido
Rivas (2004) esboza que es paradójico seguir enseñando como se venia haciendo años
atrás, en la actualidad es importante que el conocimiento se pueda comprender, interpretar y
procesar, esto con el fin de formar personas capaces de analizar una situación y proponer
soluciones y estrategias frente a una problemática.
Si bien las nuevas generaciones de educadores están llegando bajo nuevas concepciones y
paradigmas Según Freire citado por Torres (2010) plantea que lo local y lo global son como
dos pies con los cuales nosotros deberíamos de caminar en un mundo cambiante”, esto con
el fin de explicar un poco que los nuevos docentes estamos inmersos en un mundo
globalizado, cambiante, y donde nosotros como formadores de personas nos propongamos
nuevas estrategias de enseñanza con el fin de que se logre el objetivo de la educación, de
formar personas integras además de que logremos desarrollar habilidades de pensamiento.
En la actualidad existen diversas formas en como el docente debe de planear y desarrollar
sus clases, teniendo en cuenta por ejemplo los currículos flexibles los cuales se van a
ajustar a las necesidades, los intereses y las problemáticas de los estudiantes, esto lleva a
que los docentes desarrollen competencias que permitan orientar los conocimientos y
prácticas teniendo en cuenta que somos una sociedad cambiante y que podemos tener otro
tipo de necesidades en un futuro. Rentería (2004).
Teniendo en cuenta que somos una sociedad cambiante y que la educación toma diferentes
orientaciones y que en la actualidad el docente debe de desarrollar no solo la formación
disciplinar sino también la humanista, la vocacional, la democrático, la pedagógica, la ética,
las habilidades de pensamiento y comunicativas. Rentería (2004), con el fin de que se
forme una persona integra vamos a tener en cuenta los fundamentos de la mediación
didáctica, estos contribuyen a que el estudiante sea participe en un gran porcentaje de su
formación, siendo el docente una guía o mediador de conocimiento.
El proceso de educar conlleva a que los docentes desarrollemos habilidades que nos
permita enfrentarnos a situaciones que se presenten en el aula de clase, a tomar decisiones
de manera inmediata y eficaz, además de que tengamos en cuenta al estudiante como ente
activo dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, Según Díaz y Hernández Citados por
Chaves- Gutiérrez (2008) consideran que el ejercicio docente está estrechamente
relacionado con la experiencia del docente, el contexto en el que se encuentran, las
condiciones de la institución y el proyecto curricular que esté desarrollando el docente.
Considerando que el docente es un pilar importante en la formación de un estudiante, este
debe de desarrollar diversas habilidades como lo menciona Chaves- Gutiérrez (2008), debe
de ser ágil, astuto y creativo que permita que el estudiante se sienta a gusto, quiera ser
participe de su conocimiento a partir de experiencias placenteras, esto con el fin de que el
estudiante se motive. Cabe destacar que el aprendizaje mediado según Ríos mencionado
por Parra (2010) está dado por la experiencia que pueda tener el agente mediador, en este
caso el docente, actúa como apoyo y guía entre el estudiante y su entorno, ayudándole a
organizar y desarrollar un pensamiento de acuerdo a las problemáticas que se esté
desarrollando.
Tébar (2017) “La mediación didáctica además permite que el estudiante avance hacia
valores y sana convivencia”, si bien el docente mediador se encarga de potencializar y
modificar pensamientos e ideas, esto es posible mediante la mejora y la expansión de las
cualidades que posea el estudiante, por otro lado el autor en mención plantea que la
educación en la actualidad tiene el desafío de desarrollar la reflexión, el pensamiento, el
autodominio y tomar conciencia frente a los sucesos que nos deshumanizan y condicionan
nuestras vidas.
JUSTIFICACIÓN:
La enseñanza de las ciencias en un mundo globalizado y de constante cambio es
fundamental debido que permite a los estudiantes, tomar posturas frente problemáticas de
su entorno y del ambiente, por ende los futuro docente dentro de su práctica profesional
debería de ser capaz de fomentar en sus estudiantes el desarrollo de habilidades que le
ayuden a entender, interpretar y tomar postura frente a situaciones de la vida cotidiana, por
otra parte el docente tendrá la capacidad de cuestionarse si en realidad sus estudiantes están
entendiendo y aprendiendo acerca de la temática trabaja, y es en este punto juega un papel
importante la reflexión, ya que invita al docente a analizar las fallas y las debilidades que
presenta frente a los métodos de enseñanza.
Si bien Freire citado por Tallafero (2012), plantea que el docente verifica su manera de
educar cuando este es abierto a repensar lo pensado y revisar sus posiciones, siendo estas
posiciones cambiantes a medida que la reflexión sea consciente y que pueda mejorar los
procesos de enseñanza y por ende la forma de aprender de los estudiantes, teniendo en
cuenta que los docentes no son sujetos mecanicistas ni transmisores de conocimientos sino
que contribuyen al desarrollo del ser de los estudiantes, mejorando aspectos sociales,
individuales y potencializando habilidades de pensamiento y aprendizajes con sentido.
A pesar de la importancia que tiene la reflexión en los procesos de enseñanza, los futuros
docentes se han visto impulsados e influenciados por aquellos pensamientos positivistas en
donde el docente les brinda toda la información a los estudiantes sin tener en cuenta las
opiniones o pensamientos sobre lo que se está enseñando, además la interpretación de los
fenómenos o situaciones que ocurren en el mundo se comprenden desde teorías y leyes, sin
dar espacio a una reflexión, de este modo se obvian los contextos de los estudiantes así
como sus opiniones y no se fortalece un desarrollo de pensamiento de acuerdo a lo que se
está vivenciando en ese momento en el aula de clase. Torres (2010).

De este modo los estudiantes adquieren un aprendizaje memorístico donde no se estimula


el desarrollo de habilidades de pensamiento o acción, debido a que solo están aprendiendo
para el momento y así lograr dar una respuesta al docente, pero ese conocimiento no se
logra relacionar con situaciones de la vida cotidiana, es por ello que Santos (2012) plantea
que no debemos dejar a un lado la realidad del estudiante, es allí en donde se puede dar
inicio al conocimiento, esto con el fin de generar motivación e interés y se logre el objetivo
de desarrollar habilidades de pensamiento en el estudiante, de este modo es fundamental
que el docente haga una retroalimentación de su proceso de enseñanza y observe si
relevancia los contextos.
Teniendo en cuenta lo anterior el docente debe de ser consciente de su praxis debido a que
se puede caer en el error de hacer que los estudiantes se centren en aprender de memoria,
según Díaz (2006) es importante fortalecer las estrategias de enseñanza, con el fin de que se
continúe construyendo saberes y conocimientos a la hora de que se presenten situaciones
particulares en el aula de clase.
En este sentido y como futuros docentes se establece la necesidad de plantearse nuevas
estrategias de enseñanza con el fin de que nuestros estudiantes logren desarrollar
habilidades de pensamiento, tomen postura frente a las situaciones y sucesos que ocurren
diariamente en nuestra sociedad, incentivando a los estudiantes a aprender en medio de
situaciones que sean agradables para ellos, brindando oportunidades para que los
estudiantes no solo aprendan ciencia sino que además creen unas buenas relaciones
interpersonales con sus compañeros.
Si bien ser un docente reflexivo y mediador implica que esté en constante actualización de
sus procesos, es decir que requiere según Parra (2010) estar realizando las actualizaciones
correspondientes, dominio en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de que los
estudiantes sean guiados de la mejor manera, todo esto con el fin de mejorar las
capacidades de reflexión y mejorar la práctica educativa.
El autor anteriormente mencionado nos propone reflexionar sobre nuestro quehacer,
además que el estudiante logre una interacción no solo con el docente sino con los demás
estudiantes mientras adquiere conocimientos y desarrolla habilidades de pensamiento. a su
vez el docente reflexivo deberá cumplir con algunas funciones específicas que debe de
realizar todo maestro como lo plantea Chávez y Gutiérrez (2008), Diseñar y colocar en
práctica actividades en donde el estudiante interactúe con los demás compañeros,
intercambio de roles entre los integrantes del grupo con el fin de promover habilidades en
los estudiantes, Fomentar que el aprendizaje sea colaborativo entre los estudiantes y
proporciona retroalimentación.
Teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza basado en la reflexión es de vital
importancia para transformar los procesos de enseñanza en las aulas, nuestro trabajo estará
fundamentado en cómo la mediación didáctica, favorece los procesos de enseñanza en
docentes en formación, para ello se eligieron tres docentes en formación los cuales centran
su aprendizaje en la transmisión de contenidos y presentan algunas debilidades a nivel
conceptual, para ello se analizarán las clases que cada uno realiza en el curso de mediación
didáctica y se procederá a observar como la mediación permite que el proceso de enseñanza
se fortalezca en dichos estudiantes, puesto que en cada una de las clases deberán utilizar los
principios y fundamentos de la mediación para la enseñanza.
MARCO TEÓRICO:
Fundamentos de la mediación didáctica:
La mediación didáctica según Tébar (2011) brinda la posibilidad de que el docente
(mediador) tenga un papel importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje debido a
que es el medio mediante el cual el estudiante (mediado) vinculando el conocimiento
científico con el cotidiano, además propone estrategias que permita que el estudiante se
motive teniendo en cuenta los procesos cognitivos- afectivos-sociales y enseñándole a
pensar.
Teniendo en cuenta que la mediación didáctica permite el desarrollo de habilidades en el
estudiante, permitiéndole desarrollar autonomía, Martínez mencionado por Espinosa (2016)
plantea que la autonomía puede lograrse a medida que se desarrolle la seguridad, la
confianza, el compromiso y la metacognición, esto a partir de estrategias que promuevan la
motivación y el desarrollo de diferentes habilidades.
El proceso reflexivo del docente mediador.
El docente reflexivo permite que el estudiante adquiera gusto y motivación por aprender, a
partir de interacción que se pueda lograr entre ellos, los estudiantes deben de desarrollar
habilidades y competencias con el fin de que fomenten valores y actitudes, esto se logra
cuando el docente establece relaciones con el estudiante desde el punto de vista
comunicativo y asesoría académica, además el docente proporciona en los estudiantes
diversas formas de aprendizaje por lo que el docente mediador debe de desarrollar la
creatividad con el fin de que los estudiantes logren adquirir un aprendizaje significativo y
logren reflexionar no solo del conocimiento sino también de las experiencias cotidianas que
el estudiante pueda tener.
Formación del docente en ciencias naturales.
la educación no está al día en lo que la sociedad hoy le reclama, cuando debería ser una
educación que exija mudanzas a la sociedad y a todo su conjunto; siendo así, pareciera que
no ha habido establecimiento de una relación en la que conviven los principios de
recursividad, autonomía/dependencia y el principios dialógico, principios definidos por
Morin, Ciurana y Motta (2003) pero que para este escrito los asumo así:

 iría que en la relación del cambio social vs. el cambio educativo se debe dar el
principio de recursividad porque al ser un proceso recursivo, los productos son
necesarios para la propia producción del proceso, o sea, en los cambios
educativos/cambios sociales, me pregunto quién es producto de quién, quién genera
a quién; hay que ver el cambio educativo como propio de los cambios sociales, y a
su vez, los cambios sociales como producto de los cambios educativos.
 En el principio de autonomía/dependencia es claro que toda organización para
mantener la autonomía requiere de apertura al ecosistema del que se nutre y al que
transforma: ¿qué tan autónomo es nuestro sistema educativo, será por ello que no
está al día en las exigencias sociales o será que nuestras exigencias sociales en
realidad no han cambiado lo suficiente y lo que tenemos es una crisis social? En
todo caso, para ser autónomos debemos ser dependientes porque son estas
dependencias las que permiten crear la autonomía.

 El principio dialógico nos muestra la asociación compleja, o sea


complementaria, concurrente, antagónica, y eso son los cambios
educativos/cambios sociales; un cambio educativo no puede estar
sin el cambio social, aunque estén lejanos (pareciera que uno más
adelante que el otro), pero se necesitan, se complementan para
su funcionamiento y desarrollo e sobre todo, para su mejoría.

De acuerdo con esto, vemos que hoy, aunque sean pocos, se están configurando
programas de formación de profesores de ciencias que incluyen en sus currículos aspectos
sociales y políticos de la ciencia y la tecnología (C&T), pero que aún dejan de lado, o tal vez
comienzan a aparecer tímidamente, los aspectos éticos, culturales, ambientales y humanos
de esta C&T. Esto sucede porque los programas de formación de profesores tienen
orientaciones conceptuales que responden a fundamentos didácticos, epistemológicos,
disciplinares, ontológicos, éticos, pedagógicos, entre otros, que están articulados a la
investigación misma y al conocimiento como tal y que permiten identificar y definir los
modelos de formación (Parga y Pinzón, 2014). En todo caso, los currículos propuestos
deben atender a estos fundamentos en mayor o menor medida, de acuerdo con los
profesionales que quiere formar.

Sin embargo y considerando lo anterior, viene la preocupación más importante generada de


estos cambios sociales y que pongo como pregunta: ¿qué tan pertinentes son nuestros
modelos de formación de profesores de ciencias? Aquí, parece que se rompen, se
fragmentan y separar los tres principios arriba citados porque frente a la crisis social,
civilizatoria o del conocimiento -a la que Enrique Leff llama crisis ambiental (Leff 2012) -
que es multidimensional y cuestiona la propia sociedad, no podemos avanzar, no
mejoramos desde los cambios educativos propuestos en los modelos de formación; lo que
evidencia que aún son insuficientes.

Esta característica de insuficiencia lo muestran Bruns y Luque (2014) quienes en su informe


evidencian que la calidad del profesorado, en general, de América Latina y el Caribe es la
limitación más importante que impide el avance de la región hacia sistemas educativos de
calidad internacional: los autores consideran que existen estándares poco exigentes para el
ingreso a la docencia; que los candidatos a estudiantes que ingresan a los programas de
formación docente son los que obtienen los puntajes más bajos, comparados con los que se
presentan para otros programas. Esto nos dice que es necesario encontrar un nuevo
equilibrio, en el que ingresen, se motiven y se desarrolle una nueva generación de
profesores. Es decir, es necesario tener un nuevo paradigma de formación profesoral. En el
fondo de todo esto, lo más importante es la formación de calidad que responda a los
cambios sociales y que a su vez genere una mejor sociedad/mejor educación.

Ya lo dice Ibernón (1997), la formación del profesorado ha de tener la finalidad de provocar


el cambio, la mejora, la innovación, ya sea entendida como estrategia para un cambio
específico o como estrategia para un cambio organizativo, pues es difícil que se dé un
cambio en las instituciones educativas, en tanto la solución se enmarque en una formación
en la que predomina el juicio de los "expertos" quienes se centran en dar soluciones
genéricas a cambios que son particulares y contextuales para problemas que son globales y
locales.
Pasando a la segunda preocupación, relacionada con el impacto de las investigaciones en la
formación del profesorado de ciencias, inquieta la forma como esta se asume por parte de
las instituciones formadoras, como por los profesores en general, los que están en su
trabajo diario escolar, y las instituciones generadoras de política, porque sabiendo que
existe una amplia literatura que evidencia la producción de la investigación en la línea de
formación del profesorado y en la didáctica de las ciencias, hay una minoría de profesores
que son consumidores de estos trabajos, es decir leen e intentan adaptar los resultados de
las investigaciones en su quehacer con la intención de mejor, pero la gran mayoría no
conoce las investigaciones.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142016000200001

http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf

Objetivos Generales:
Analizar como los fundamentos de la mediación didáctica contribuyen al mejoramiento de
la formación docente en estudiantes de licenciatura en C.N de la universidad del valle.
Objetivos específicos:
Determinar cuales son las falencias que tiene la formación en ciencias naturales.
Analizar diferentes videos de clase en donde se evidencia las falencias que persisten en los
docentes en formación.
https://scholar.google.com.co/scholar?
q=el+docente+reflexivo+donald+schon&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de


pedagogía, 220(44-49).
Tenti, Emilio (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil,
Perú y Paraguay. Buenos Aires, siglo XXI.
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329700009.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277316300129

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaEnsenanzaTradicionalDeLasCienciasVersusLasNuevas-4780946.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/356/35602410.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479006.pdf

https://www.oei.es/historico/oeivirt/curricie/index.html

Das könnte Ihnen auch gefallen