Sie sind auf Seite 1von 8

Desarrollo actividad 13B

1.-

Partes del audífono

Micrófono: Capta los sonidos del medio ambiente y los transforma en señal eléctrica.

Amplificador: Aumenta la intensidad de la señal eléctrica captada por el micrófono. Es responsable


de las características de ganancia.

Receptor: Transforma la corriente eléctrica en onda sonora equivalente ya amplificada y la


transmite al oído del usuario.

Batería (pila): la mayoría utiliza pilas de zinc-air. (675-13-312-10 y 5).

Controles: volumen y posición.

AUDÍFONO RETROAURICULAR:

Son los audífonos adaptados detrás del pabellón auditivo adecuados para pérdidas auditivas leves,
moderadas, severas y profundas. Se distinguen dos formatos:

El Retroauricular BTE es una gran solución para pérdidas severas y profundas. Para adaptarlo
correctamente y evitar la retroalimentación acústica es preciso adecuarlo a cada paciente con un
molde anatómico a medida. Dentro de la carcasa de este molde se encuentran todos los
componentes electrónicos, según se muestra en el diagrama. Este tipo de audífono utiliza una pila
tipo 13 ó 675.

2.- PROCESAMIENTO DIGITAL

El procesamiento digital de la señal crea, almacena y modifica dos características de una onda
análoga (la amplitud y el tiempo en que esta amplitud es medida).

El muestreo describe el número de veces que la onda análoga es medida durante cada segundo. Si
el ritmo de muestreo es incrementado, la onda se asemeja cada vez más a la representación
continua en el tiempo.
Beneficios:

- 1. Mínima distorsión. Por lo específico del procesamiento que se realiza de la


señal a través de múltiples operaciones binarias logran amplificar con mínima distorsión,
obteniéndose una calidad de sonido más natural.

- 2. Ajustes precisos. El procesador del sonido digital divide la señal de entrada


en canales más angostos, cada uno de los cuales se regula independientemente. Esto se logra con
mínima interacción entre los canales haciendo que el ajuste sea más preciso.

- 3. Procesamiento diferencial de la señal de la voz. Los audífonos digitales


analizan la amplitud, espectro y patrón de modulación temporal de la señal en cada una de las
bandas, determinando si ésta es dominada por la voz o por el ruido, para así suprimir
óptimamente el ruido y realzar la voz.

- 4. Selección de micrófonos. Los audífonos digitales, según el ambiente en


que se encuentre el paciente, permiten optar entre la activación de un micrófono omnidireccional
(que capta la señal proveniente de todas las direcciones), o direccional (que es más sensible a los
sonidos provenientes del frente.

- 5. Bajo ruido de circuito. Permiten modificar el nivel de expansión, que es el


grado de amplificación de los sonidos débiles. Esto se traduce en una reducción de la amplificación
del ruido del micrófono interno y del amplificador del audífono. Esto ayuda a pacientes que por su
pérdida auditiva alcanzan a oír el ruido del circuito en ambientes silenciosos.

3.- Señal de entrada: Son las ondas sonoras que llegan al audífono. Las transforma en impulsos
eléctricos, los cuales son tratados por el amplificador. (Micrófono)

Ganancia Acústica: Se define como la diferencia en presión sonara (que se mide en dB SPL). Entre
los sonidos que entran al audífono y los sonidos que salen del audífono al oído del usuario.

Señal de salida: Transforma os impulsos eléctricos, en ondas sonoras pero amplificadas.


(Auricular)

4.-

Shell (Concha): Este molde es utilizado


cuando la ganancia acústica es un factor
esencial en la realización de una efectiva
adaptación, especialmente en el uso de
audífonos de alta potencia. Proporciona
mayor ajuste hermético. Entre sus
partes se identifica hélix, concha, trago y
canal.
Semi-Concha: Su tamaño proporciona una
inserción y remoción fácil. No es
recomendado para pérdidas auditivas
severas a profundas, debido a su tamaño
reducido y la falta de Hélix.

Skeleton o esqueleto: Es similar al


molde tipo Shell, sin embargo en este se
remueve la parte central, favoreciendo
mayor confort y menor volumen
(grosor). Pude ser de acrílico o silicona.

Semiskeleton.: tiene esqueleto


incompleto en la concha. Utilizado en
pacientes con falta de habilidad manual.
Generalmente de acrílico.

Canal: Se forma eliminando


completamente el hélix y la concha del
molde, dejando una porción del canal. Es
discreto y fácil de insertar. La retención en
el conducto auditivo externo puede ser
dificultosa, debido al movimiento
mandibular. Puede ser adaptado en
personas con conducto largo y
preferentemente en pérdidas leves a
moderadas.
Semi-canal. Mejor retención que el molde
canal pues posee una extensión a lo largo
de la concha auricular. Se ha extraído
concha y hélice.

Receiver o receptor: Molde para


audífonos de caja o cordón. Con arandela
metálica que sujeta el auricular del
audífono.

5.- Materiales de los moldes de los audífonos:

Moldes duros Moldes semiblandos y blandos


(Ventajas y desventajas) (Ventajas y desventajas)
 Más utilizados  Menos utilizados

 Acrílico duro  Acrílico flexible, PVC o silicona

 Son rígidos, no se deforman  Se deforman

 Modificables  Menos durables

 Seguros en personas adultas  No modificables

 No recomendable en niños pequeños  Seguros


(dependiendo de la pérdida auditiva del
 Sello hermético
niño)
 Generan condensación de sudor en el
conducto auditivo externo

6.- Ressumen: “La prescripción de la ganancia en la adaptación audioprotésica”

Para la rehabilitación auditiva se necesita conllevar una serie de pasos que permitan un buen
rendimiento final. Los métodos de prescripción de la ganancia genéricos tienen en cuenta mayor
aspectos que diferencien y maximicen el beneficio de la adaptación en poco tiempo; estos
métodos implican el uso de cálculos y fórmulas que puedan prever las características más
correctas para un perfil audiológico determinado. Los objetivos de los cálculos y fórmulas son:
1. Prescribir la ganancia apropiada para alcanzar el umbral funcional cercano a la audición
normal.
2. Prescribir un volumen confortable para el promedio del espectro del habla.
3. Prescribir la máxima ganancia dentro del rango dinámico.
4. Prescribir parámetros que restauren la sensación de sonoridad.
5. Prescribir el habla amplificada al nivel de máximo confort dentro de las frecuencias del
habla.
6. Prescribir la ganancia teniendo en cuenta el umbral de inconfort.

Los métodos pueden ser clasificados entre los audífonos lineales y no lineales.

Métodos de prescripción de ganancias para audífonos lineales

- National Acoustic Laboratory (NAL-R): Prescribe una respuesta en frecuencias que ayuden
al máximo de inteligibilidad del habla después que del control del volumen del audífono
hubiese sido ajustado al nivel favorito por el paciente. El NAL-R mejora la energía que se
encuentra para ciertas perdidas auditivas en todas las frecuencias del habla,
particularmente en las bandas de frecuencias bajas entre los 500 y 1000 Hz. El NAL- R
introduce el promedio de las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz, lo cual incrementa un ratio
de un 46% la ganancias en función de la media de los valores.
Se llevan a cabo dos modificaciones adicionales en pacientes con pérdidas auditivas
severas. La primera es un incremento en el factor X en caso de que la media de las tres
frecuencias exceda los 60 dB y la segunda aumenta la ganancias en las bajas frecuencias y
reduce las altas en caso de que el umbral a 2000 HZ exceda los 90 dB.
- Presciption of gain and output (POGO): Se guía por las preferencias manifestadas por los
usuarios según la prescripción de la ganancia. El POGO modifica la ganancia cuando la
pérdida auditiva es mayor de 65 dB.

Métodos de prescripción de ganancias para audífonos no lineales

- Desired sensation level input/output (DSL i/o): Se obtiene una fórmula de prescripción de
la ganancia que permite individualizar el proceso de adaptación para la pérdida de un
paciente determinado. DSL i/o divide el rango dinámico de la entrada en tres regiones: 1)
Niveles de entrada por debajo del umbral de comprensión. 2) los niveles de entrada que
exceden el umbral de compresión. 3) El área entre estos dos límites. El DSL necesitara
información de tipo de audífono (retroauricular, intracanal o intraauricular) ya que tiene
en cuenta la localización del micrófono y esto afecta a la respuesta final en frecuencias del
aparato.
- Independent hearing aid fitting forum (IHAFF): Es un protocolo estandarizado de
adaptación protésica lineal y programable. Es un método por que propone como recoger
los datos audiométricos, la selección del audífono correcto y establece propuestas sobre la
medida de validez de la adaptación. Este protocolo utiliza VIOLA, quien calculara la
relación entre la intensidad total de entrada para intensidades del habla suave, media y
fuerte a la altura del micrófono y el juicio del paciente para los tonos modulados.
- FIG 6: Acercamiento que determina la ganancia en función de la respuesta en frecuencias
del audífono, puede ser utilizado para calcular la respuesta en frecuencias y la ganancia
para sonidos de baja, media y alta intensidad ya que requiere solamente los datos
audiométricos del paciente para el cálculo de la ganancia de inserción y de las respuestas
en acoplador para los valores de entrada: 40, 65, 95 dB SPL.
- NAL- NL1. National acustic labs non-linear, versión 1: Es la prescripción de la ganancia
mediante la amplificación ecualizada de la sonoridad de las distintas frecuencias del habla,
esto conlleva a una prescripción más acentuada de la ganancia en bajas frecuencias y a
una normalización de la amplificación restringida a las frecuencias del habla. La ganancia
dependerá del umbral auditivo, en las frecuencias 500, 1000, 2000 Hz y la intensidad total
de la señal de entrada del habla.

Los procedimientos poseen bases teóricas distintas por eso, para un mismo paciente las
prescripciones de la ganancia final son distintas. La principal ventaja de estos métodos
genéricos son las mayores posibilidades de individualización de la adaptación y la posibilidad
de prescribir parámetros de adaptación para una gran variedad de aparatos de distintas
marcas. Los métodos aportan un mayor papel protagónico en la adaptación de la prótesis ya
que las decisiones a tomar son mayores permitiendo aproximar la adaptación de una forma
mucho más exacta a las necesidades del paciente.

7.- VENTILACIONES

Es una abertura adicional hecha en el cuerpo del molde, que actúa como un pequeño conducto de
ventilación que comunica la cavidad adyacente al tímpano con el aire exterior o bien la
perforación central del molde con el aire exterior.

TIPOS DE VENTILACIONES

Ventilación paralela: Es un conducto de ventilación que corre paralelo a la perforación central del
molde y que termina en el extremo de este. Cuando no se puede hacer esta ventilación, es
deseable una ventilación diagonal u oblicua.

Ventilación diagonal u oblicua: Es un conducto de ventilación que se introduce en la porción


media de la perforación central del molde. Es una opción para conductos pequeños en los cuales
no hay suficiente espacio para realizar dos perforaciones, (la central y el conducto de perforación).

Ventilación externa: Es un canal externo que corre parcialmente a lo largo del borde inferior del
conducto y dentro del cuerpo del molde. Su desventaja es que la porción interna de la ventilación
puede taparse con cerumen y humedad.
EFECTOS DE LAS VENTILACIONES

Las ventilaciones tienen diferentes efectos según su tamaño y longitud:

Eliminación del fenómeno oclusión: La oclusión se puede producir cuando hay moldes cerrados
en ambos oídos, produce un incremento en las frecuencias graves y medias (aprox. Hasta 2000Hz).
El paciente refiere:

- Sensación de presión en el oído, autofonía.


- Ruido retumbante al masticar, deglutir, respirar profundamente, cantar,
hablar, caminar.
Aumento de ruido ambiente.

Este problema se puede solucionar con un molde abierto o no ocluyente.

Reducción de frecuencias graves: Las ventilaciones reducen la amplificación en las frecuencias


graves y dan énfasis a frecuencias agudas. La ventilación paralela es preferible a la ventilación
oblicua, las paralelas reducen la ganancia en las frecuencias graves sin modificar la ganancia en las
frecuencias agudas. La ventilación oblicua produce un efecto similar sobre las frecuencias graves,
pero origina irregularidades en la respuesta de frecuencias agudas y reduce la ganancia.

Paso sin obstrucción de las señales no amplificadas hacia el tímpano: Cuando el paciente tiene
audición normal para un rango de frecuencias dado (frecuencias graves) es mejor dejar que pasen
al tímpano sin ser obstruidas. Cuanto mayor es la ventilación, más importante es el efecto tanto
para las frecuencias graves como para las medias.

Alivio de presión: Al adaptar un audífono en un oído aumenta la presión en el CAE, el paciente


experimenta una sensación de presión. La ventilación proporciona una ecualización barométrica
en el CAE y una sensación de alivio.

Aireación del conducto auditivo externo y del oído medio: Algunas patologías del oído externo o
medio necesitan la normal ventilación del oído. Se usa la ventilación por razones médicas.
SELECCIÓN DE VENTILACIÓN EN FUNCIÓN DEL GRADO DE HIPOACUSIA.

Las ventilaciones pueden hacerse en moldes de acoplamiento directo e indirecto, su único


inconveniente es que presentan riesgo de retroalimentación acústica.

8.- Se debe ocupar ventilación en los moldes en cuando:

1. El paso, sin impedimentos, de las frecuencias graves cuando la audición es normal en dichas
frecuencias.
2. El control de la sensación de oclusión.
3. La ventilación del CAE en pacientes que presentan patologías otológicas que así lo requieran.
Estas patologías pueden ser:
• Diferentes grados de perforaciones timpánicas.
• Historial de otitis externa recurrente.
• Infección.
• Colesteatoma.
• Irritación del CAE.

Das könnte Ihnen auch gefallen