Sie sind auf Seite 1von 4

Patriarcado, la mujer en el trabajo social.

YEISLI:

Patriarcado:
Predominio del varón en el ejercicio de poder en una sociedad o grupo social

Una práctica muy antigua, con muchos años de tradición y con mucha fuerza de dominio en la
cultura humana: incluso en los pueblos primitivos se ejercía el patriarcado, los dirigentes de las
comunidades eran los varones de edad avanzada.

-patriarcado en la antigua Grecia:

Líder mitológico: Zeus

Representación femenina en la mitología griega: Por una parte estaba la figura divina y
sobrehumana de la diosa Atenea, por otro estaba representada la mujer como la inspiradora del
dolor y el mal con la imagen de Pandora, que con su locura equivocada lo que hizo fue introducir
el mal en el mundo.

Representación de la mujer en el antiguo imperio romano: las mujeres no tenían ni voto ni


podían ocupar cargos públicos, sin embargo las familias ricas si tenían poder y muchas mujeres
lograron pertenecer a elites pero no con poder autónomo, siempre eran influenciadas por sus
esposos. El único papel publico reservado exclusivamente para mujeres era el de sacerdotisas; los
cargos más básicos, desvalorización de las capacidades femeninas.

En el imperio romano se manejaba en las familias la patria potestad, el poder ejercido por el padre
como cabeza de familia, una familia era considerada un cuerpo sobre el que tenía dominio el
padre de cada familia.

Mujeres en la edad media: papel subalterno de la mujer, fue una época de mayor subordinación a
la mujer en la historia humana, la iglesia era una figura muy poderosa y por tanto la masculinidad
predomino mucho más en esta época.

La función fundamental de las mujeres nobles era casarse y tener hijos que aseguraran la
permanencia del linaje. Los matrimonios eran concertados por los padres de los novios, a veces
cuando estos tenían solo unos pocos años. Las que permanecían solteras ingresaban en
monasterios. Las mujeres dirigían las labores de los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños
y bordaban y tejían. Las mujeres nobles, que rara vez salían del castillo, estaban sometidas
completamente al marido, al que no podían desobedecer.

Algunas mujeres sobresalientes en las elites de la época llegaron allí o por rebeldía (como Leonor
de Aquitania e Isabel primera la católica), o por cargo como regente (como María de molina).
Mujeres en la edad moderna: no fue muy diferente al de la edad media, diversos teólogos ya
habían construido una imagen diabólica de la mujer por su papel bíblico: la pérdida del Paraíso.
Destacamos las palabras de Santo Tomás de Aquino: "No se ha de desconfiar menos de las que son
menos virtuosas, porque cuanto mayor es la virtud, tanto mayor es la inclinación, y bajo en
encanto de su palabra se esconde el virus de la mayor lascivia (Deseo y actividad sexual
exacerbados)". Los moralistas reconocían a la mujer como ser poco fiable, astuta e incluso
malvada.

En todos los grupos, los padres decidían el casamiento de las jóvenes tras largas negociaciones
sobre la dote. En la nobleza y la aristocracia, el matrimonio era además un instrumento de la
diplomacia para sellar alianzas políticas, resolver conflictos y asegurar la paz.

EVELIN:
Patriarcado en las comunidades indígenas: tomado de artículo de radio nacional de Colombia
sobre el papel de las mujeres indígenas en Colombia:

La mujer indígena ha sido desde siempre quien conserva y transmite las tradiciones de los Pueblos
Indígenas. En nuestro país, como en el mundo, las mujeres para las comunidades indígenas son
tierra, y la tierra es madre y territorio; esa relación natural trasciende en la complementariedad
con el hombre y el universo, según sus creencias; patriarcalismo representado en estas
comunidades, mirada de la mujer como complemento del hombre, postura masculina como
núcleo universal.

Patriarcado en Colombia: mujeres en la política colombiana:

Mujeres presidentas: 0

Alcaldesas actuales: de 1.109 alcaldías 130 son lideradas por mujeres.

Gobernadoras actuales: de 32 gobernaciones 5 son lideradas por mujeres.

Congresistas actuales: 55 mujeres, 221 hombres, una mujer por cada cuatro hombres.
JUANES:

El patriarcado y el trabajo social:


El trabajo social, feminización y desvalorización:

La cuna del trabajo social fue el asistencialismo y la caridad a los pobres, de estas
iniciativas de atención se ocupaban las mujeres, era una de las pocas actividades que
podían realizar fuera del hogar / las agentes creadoras del trabajo social fueron mujeres
(Mary Richmond, Jane Adam)/.

Que el trabajo social sea una creación directamente femenina ha causado una gran
desvalorización de la profesión / el trabajo social es considerado como semiprofesión,
producto esto de que se ha considerado una expansión del rol de las mujeres, el de la
ayuda/.

Otro factor por el que es desvalorizado el trabajo social es porque en sus inicios buscaba
solo ayudar y reintegrar los pobres a la vida social, una práctica que podía realizar
cualquier persona, nunca se miraron las causas de las problemáticas en ese contexto
histórico/ en la actualidad aunque el T.S cuenta con teorías y métodos, sigue siendo
desvalorizado por ser una profesión mayoritariamente femenina, las mujeres
profesionales de T.S sufren de dos fenómenos productos estos del patriarcado: la
segregación laboral y el techo cristal, fenómenos que han permeado al T.S desde sus
inicios.

El trabajo social y la política en Colombia:

Las profesiones ejercidas por los representantes de la ramas del poder (alcaldes,
gobernadores y congresistas) varían entre comunicación social, derecho, matemáticas,
economía, ingeniería civil, administración de empresas, licenciaturas, contaduría,
medicina etc. Los profesionales de las ciencias sociales y humanas que ocupan estos
cargos son muy pocos / las carreras de humanidad, ciencias sociales, jurídicas y de la salud
están más representados por mujeres/

Los profesionales del trabajo social en estos cargos no son casi vistos / el trabajo social es
la carrera más feminizada de las ciencias sociales/.
VALERIA:
Las ciencias sociales y humanas, la integración de hombres y reproducción del
patriarcado.

La elección de carreras es una cuestión de género, “todo lo relativo al mundo femenino es


una pérdida de status para los hombre”; aun así actualmente las carreras de estos campos
se ven permeadas de hombre; “para las mujeres lo calificado como masculino es la única
manera de incorporarse a nuevas funciones sociales”.

Los varones que entran al trabajo social siguen un patrón cultural e ideológico
(patriarcado), considera la intervención social como el papel que tradicionalmente ejercía
la mujer, esto se ve reflejado en que la mayoría de hombres trabajadores sociales ocupan
cargos de control social , puestos de dirección, control y gestión, todos estos definidos
socialmente como menos femeninos. Las mujeres por otro lado siguen más presentes en
ámbitos de asistencia, por tanto con menos status y con salarios más bajos. (BUÑEZ 2012)

- La escuela social masculina 1953


Formaba varones con objetivos de cargos directivos y de gestión de obras sociales.

Das könnte Ihnen auch gefallen