Sie sind auf Seite 1von 11

Temas para el coloquio

Problemática socio contemporánea; profesora Alejandra R Pez.

Unidad 1

Oscar Oslak: la formación del estado Arg (cap1),

Natalio Botana, el orden conservador (parate 1),

Unidad2

Adriana Martínez Argentinos y Argentinas + película Awka Liwen

Unidad 3

Clara Marticorena, masa marginal, o ejército industrial de reserva,

(Tener muy claro ambos conceptos)

Película capitalismo de Michael More

Unidad 4 y 5

Manuel Castell, La era de la información capítulo 1 y 5 tener en cuenta los cambios que
produce la reacción de las tecnologías de la información en la sociedad y las nuevas
problemáticas sociales que genera

Unidad 1

Oscar oszlak la formación del estado argentino capítulo 1

La formación del estado argentino según Oscar oszlak surge a través de las elit porteñas para
imponer el nacionalismo y el significado la diversidad cultural Oscar oszlak sostiene que el
estado no surge por generación espontánea ni tampoco es creado en el sentido de que alguien
formalice su existencia mediante un acto ritual la existencia de este defiene de un proceso
formado a través de la cual va adquiriendo un complejo de atributos que en cada momento
histórico presenta distintos niveles de desarrollo

Natalio botana el orden conservador parte 1

Hacia 1880 se resolvió un viejo conflicto: Buenos Aires, federalizada, fue Capital de la
República. Poco tiempo después, Julio A.Roca ascendía a la presidencia. Treinta años más
tarde, Roque Sáenz Peña ponía en marcha una reforma política que culminaría en 1916. El
propósito del texto es interpretar rasgos significativos, para los actores de aquel entonces, de
la práctica política e institucional
. La hipótesis que se defiende presenta la formación definitiva del Estado Nacional y del
régimen político que lo hizo manifiesto, como un fenómeno tardío, que sucedió a la guerra civil
de la década del cincuenta y a las presidencias fundadoras de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
Fenómeno que tuvo dos rasgos distintivos: la constitución de un orden nacional,

En primer lugar, al cual quedaron subordinados los arrestos de autonomía que, sobre todo,
sobrevivían en la provincia de Buenos Aires, y la fórmula política,

En segundo término, que otorgó sentido a la relación de mando y obediencia privilegiando


algunos valores en detrimento de otros. La “fórmula alberdiana” tradujo en 1880 una
concepción del orden político que latía en germen desde los albores de la organización
nacional, junto con los valores liberales del progreso, la exitosa experiencia de la “república
portaliana” en Chile y, en general, los argumentos que recomendaban un cuidadoso examen
de la resistencia que ante la innovación ofrecía el poder tradicional en las sociedades criollas.

No fue tan sólo una abstracta concepción del orden. El régimen del 80 asumió esta dimensión
que apuntaba hacia lo deseable, pero se encarnó a través de hechos y prácticas.Quien procura
establecer un vínculo significativo entre una teoría del régimen deseable y la práctica política,
debe tomar distancia frente a ciertos riesgos, fuentes de inconsistencias o de unilaterales
interpretaciones. La cuestión exige un modo de comprensión que incorpore al campo de la
historia las experiencias vividas o las significaciones suscitadas por esas experiencias que
trascienden las conciencias individuales. Esa experiencia incompleta y fragmentaria, ha
sugerido al autor una asociación significativa de la fórmula que prescribió y describió Alberdi
con la acción política que transcurre entre 1880 y 1910. Un modo de aproximación semejante
parece adecuado al entendimiento político del régimen del 80 y no pretende penetrar en otros
territorios librados al análisis de la historia económica o social.Los conflictos políticos
atravesaron momentos de sobresalto, violencia y negociación que no afectaron, pese a la
intensidad y extensión de muchas oposiciones, la perdurabilidad, durante tres décadas, de
ciertos rasgos institucionales propios de un régimen hecho de comportamientos recurrentes.
Esta imagen del régimen político semeja un tipo ideal capaz de imponer coherencia
conceptual, generalizando, a un conjunto de acciones singulares. Se verá entonces la
importancia otorgada al control de su sucesión política que impusieron los cargos ejecutivos
más altos sobre el resto de la clase política que emprendía una actividad opositora. El desgaste
del régimen obedeció a la acción de fuerzas sociales y movimientos ideológicos que se
localizaron en diferentes puntos del espacio político. Por su parte, las facciones que actuaban
dentro de las fronteras del régimen se dividieron y enfrentaron en sucesivas querellas. Estos
conflictos acunaron el desarrollo de la oposición interior, convergencia de políticos y
publicistas que plantaron en medio de las disputas la palabra síntesis del mal que aquejaba la
política argentina. El régimen fue,desde entonces, oligárquico. Había pasado el momento
alberdiano cristalizado en la autoridad de Julio A. Roca. Ahora ocupaban el primer plano de la
escena los reformadores: Roque Sáenz Peña, Indalecio Gómez, Joaquín V. González y el mismo
Pellegrini.La reforma que se perseguía tenía límites: el más importante, sin duda, lo imponía la
necesidad de conservar el poder. Los reformadores condensaron sus expectativas de cambio
en una decisión legislativa, en una ley electoral. En los debates públicos,previos a la sanción de
la ley, las predicciones optimistas obraron el milagro de la unanimidad. Nadie sucumbió ante la
robusta confianza de los vaticinios. Si en aquella circunstancia agonizaba la esperanza de
controlar un cambio pacífico bajo el amparo del poder y la ilustración de los reformadores,
triunfaron, en cambio, los valores últimos que ellos compartían. En poco más de medio siglo la
Argentina transitó aceleradamente sobre las fases de la ciudadanía civil, política y social. La ley
Sáenz Peña fue la última respuesta a esa pasión tenaz por el progreso.

Unidad 2

Adriana Martinez Argentinos y Argentinas:

podemos inferir que la efectividad del Estado, en su tarea auto propuesta de poblar y
“argentinizar” los territorios anexados, de la región Patagónica, fue en principio deficiente. En
el período analizado la idea de nación, lejos de ser homogénea, se multiplicaba por la
diferencias de orígenes e ideas en la población. Y las relaciones económico-sociales
preexistentes eran difíciles de reemplazar. Por muchos años, a través la tradicional
historiografía se ha intentado construir una idea de Estado Nación consolidado, a partir y
dando gracias a la generación de 1880 y sus proyectos oligárquicos. Pero la revisión de ciertos
olvidos, y el afán de encontrar la voz de los marginados en la historia nos permite construir
una visión diferente del origen de la Nación Argentina. Una visión más amplia y diversa a la
hora de pensar sus componentes, tanto internos como externos, y las realidades sociales que
hoy vivimos. También nos permite reflexionar, particularmente en la Región Patagónica, cuan
disímil es la lógica de la adquisición de tierras que hoy se produce, de aquellas que hemos visto
en el desarrollo de este trabajo y cuál es su relación con el sentir nacional.También nos plantea
la importancia que tiene en la construcción de la nación, la voluntad y la idea de los de abajo.
La nación no se puede lograr sólo con la decisión de un Estado, se necesita la voluntad del
pueblo para consolidarla. Y se necesita realizar un análisis crítico de su origen, para poder
entender su presente, y pensar el futuro.

Película

Misiones militares tenían como objetivo dominar a los Indígenas y conquistar sus tierras Qué
es un conjunto de acciones planificadas y ejecutadas por el gobierno nacional la llamada
campaña del desierto fue un conjunto de acciones militares planificadas y ejecutadas por el
gobierno Nacional Contra los pueblos mapuches tehuelches y ranqueles para quitarle sus
tierras, Roca en contraste con Alsina planificó extinguir a los aborígenes para llevar a cabo este
plan el 4 de octubre de 1878. Es importante decir que antes del genocidio hubo corrupción
como también pasó durante la dictadura 76-83 el diario la nación 6 y 17 de noviembre de
1878 dedicó La Primera Plana y un buen espacio dentro de sus páginas a un hecho que se
había denunciado como de intimidad y de salvajismo se trata de fusilamiento de 60 indios
ranqueles. Así llama el diario desarmados que habían sido metido con engaños dentro de un
Corral y fusilados.

El gobierno publicó un informe elaborado por la autodenominada comisión científica que


acompañó a Roca en el Exterminio, así no dan vueltas acerca del objetivo que los militares
tenían en mente se trataba de conquistar un área de 15000 leguas cuadradas ocupada cuando
vino por unas 15000 almas pues pasa de 14000 el número de muertos y prisioneros que ha
reportado a la campaña. El dominio de las tierras nuevas se han quitado estás a la raza estéril
que las ocupaban y así fueron algunos de los principales terratenientes y los más ricos Quienes
se quedaron con las tierras ancestrales de los pobladores originarios.
José Martínez de hoz El primer presidente de la sociedad rural Argentina y bisabuelo del
ministro de economía de Videla obtuvo esta forma 2.500.000 hectáreas un territorio más
grande que la República del Salvador y la cual viven casi 6.000.000 de personas 30 millones de
hectáreas robadas a los pueblos originarios se las repartieron entre los más ricos con la
llamada campaña del desierto de esta forma surgieron esas grandes estancias que siempre
impidieron que el campo fuera de que lo trabaja en nuestro país en realidad se trató de una
continuación de las políticas hispánicas Exterminio de los indígenas por las burguesías criollas
de la naciente Argentina.

Mitre logra consolidar la unidad nacional y comienza a lo que se denomina el proceso de


realización nacionales. y Los Buitres es un proceso de concentración del poder En lo cual lo
primero que importó fue la creación del ejército nacional que Aproximadamente a la mitad del
presupuesto es ejército fue pensado esencialmente no como un ejército para la defensa de las
fronteras sino como un ejército de represión interna cuyas campañas son efectivamente
campañas contra los levantamientos populares campañas muy duras. sobre La Rioja
Catamarca con métodos muy similares a los que se van a usar un siglo después, tortura arrasar
con los capturados,por eso el nombre que le va a dar Videla y Martínez de hoz al estado Qué
es proceso de reorganización nacional .

● El 63,1% de la población tiene sangre aborigen, fue difícil apoderarse de las tierras
originaria.
● La misión de crear al pueblo lo que iba a identificar a la Argentina tenía cuatro
aspectos
● La primera era a traer la mayor cantidad de inmigrantes posible. La segunda
extender las áreas de influencia urbana sobre la influencia rural , adoptar a los gauchos
la vida sedentaria y la última desaparición de los indígenas.
● Los indígenas y los mestizos son los más pobres.
● La arg del siglo 21 se presenta como un país de 2 velocidades : 1 los integrantes de
sistema dominante y 2 los excluidos del mismo.
● Los originarios de las tierras siguen sufriendo en sus propias casas.
● A los genocidas se los recuerda con monumento/ calles entre otros.

Unidad III Mundo Trabajo Clara Marticorena:

#Masa Marginal: La sobrepoblación que no establece relaciones con el sistema integrado de


las empresas monopólicas es denominada masa marginal. estaría compuesta por:

a una parte de la mano de obra ocupada por el capital industrial competitivo

b la mayoría de los trabajadores que se refugian en actividades terciarias de bajos ingresos

c la mayoría de los desocupados

de'la totalidad e las fuerzas de trabajo mediante o inmediatamente fijada por el capital
comercial.
*el resto de los grupos a b y c sigue produciendo los efectos directos o indirectos propios de
un EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA.

*los grupos c y d es conceptualizable como un EJÉRCITO DE RESERVA respecto del mercado


de trabajo del capital industrial competitivo.

la MARGINALIDAD estuvo vinculada a las teorías de la modernización que sostenían la tesis


dualista según la cual la estructuras subdesarrolladas se caracterizaban por la coexistencia
de un sector moderno y otro tradicional.

desarrollo y subdesarrollo son distintas etapas dentro de un continuum.

MARGINALIDAD: Refería a las características sociales, culturales y habitacionales de la


población ubicada en la periferia de los centro urbanos. pronto fue relacionada también con
las condiciones de vida de la población de ámbitos rurales y urbanos y no solo de la periferia
de los mismo.

(en este modo la tesis de la MASA MARGINAL se funda en una crítica a la asimilación de los
conceptos "EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA" U "SOBREPOBLACIÓN RELATIVA"

Ambos conceptos refieren a distintos niveles de generalidad: el primero relativo al modo de


producción y el segundo a la teoría general del materialismo histórico)

uno de los supuesto sobre los cuales descansa los análisis sobre la marginalidad de su
relación con la estructura económica es la idea de la configuración de un mercado de trabajo
segmentado en la relación con una estructura económica signada por el sector monopólico y
otro competitivo.

EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA: según MARX no todo exceso de población constituye un


EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA.w

es importante resaltar que la presión del ejército industrial de reserva sobre los salarios no
remite sólo a una cuestión cuantitativa sino que también depende de la composición de la
clase obrera y de su organización y en este sentido no puede realizarse una lectura mecánica
en el sentido de que una reducción del EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA implique
necesariamente un aumento de los niveles salariales y una reducción en el grado de
explotación si bien un aumente del EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA prácticamente
garantiza una caída de los salarios y un aumento a la tasa de explotación,

PELÍCULA EL CAPITALISMO UNA HISTORIA DE AMOR Michael MOORE

Ocultar el germen de la decadencia, una economía con una dependencia a mansalva de los
esclavos y la desigualdad entre ricos y pobres.

Anteriormente en roma, los representantes elegidos tenían el poder, pero fueron absorbidos
por el emperador que estaba por encima de la ley que gobernaba el decreto.

Las inmobiliarias echaban a las gentes de sus propias casas.

Era la gente que no tenía nada, contra la que tenía todo.

Esto es el capitalismo un sistema de toma y dada, más bien de toma.

Crisis inmobiliarias.

El capitalismo es un sistema de libre empresa(competencia/beneficios): por ej; una ciudad


pequeña con diferentes tiendas y el dueño de la mejor tienda es el que tiene el mejor
cliente.

El capitalismo era un método astuto que permitía a la sociedad que produjera lo que quería
que se fabricará.

en ese tiempo la gente se enriqueció y el tope importante era de 90% de tasa impositiva.

4 de nov. 1980 asume RONAL como presidente : predice el desmantelamiento sistemático de


la infraestructura industrial. En vez de pagar sueldos decentes, los animaban a pedir
préstamos hasta que el endeudamiento familiar llegó a 111% del PEBT. Mucho desempleo.

La gente tenían que tener al menos 2 trabajos para poder sustentarse, ya que no alcanzaba.

Las empresas hacían seguros de vida a personas mayores, y los empleados más valiosas eran
las mujeres.Cuando el empleado muere, el patrón es el que se queda con su seguro.

2005-2006 EE.UU no era una democracia era una PLUTONOMÍA: una sociedad controlada
exclusivamente por y para beneficio del 1% de la población que posee más riqueza que todo
el 95% de los hogares pobres.

El gobierno lamentaba que los que no eran ricos podían no tenes mucho poder económico,
pero si igual poder que votó que un rico. Una persona-un voto.

Bolsa de New York: Derivados de créditos: es una segunda apuesta sobre el productor
subyacente. Puede decir si hace o no era operación. El precio del derivado se basa en el
precio de otro producto. Apuestas complicadas.

Utilizaban el miedo para conseguir lo que querían.

2009 sume Obama como presidente.


Comienzan las ocupaciones, la gente se resistía a que lo saquen nuevamente de sus propias
casas.

Tras la II Guerra Mundial el gob. de Rushbell ayudó a reconstruir Europa.

Se redactaron nuevas constituciones.

La Era de la Información; M. Castell


CAP.I LA REVOLUCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

El objetivo principal de M.Castell es centrarse en la dimensión sociológica del


cambio tecnológico: efectos sociales de las tecnologías de la información.

Define tecnología como “el uso del conocimiento científico para especificar modos
de hacer cosas de manera reproducible”. Dentro del campo de la información
destaca cuatro áreas:

1. la microelectrónica

2. la informática

3. las telecomunicaciones/televisión/radio y optoelectrónica

4. ingeniería genética

Las cuatro formarán el núcleo de tecnologías de la información, durante las últimas


décadas del s.xx; creando un campo tecnológico donde la información se genera,
almacena, recobra, y transmite.

En este punto, considera que la innovación tecnológica no es un acontecimiento


aislado, sino que, se produce por acumulación y depende de las condiciones
específicas de cada sociedad. Como antecedentes, nos señala dos revoluciones
tecnológicas, que allanaron el camino:

● I Revolución Industrial: cuyo sumun innovador era la máquina de vapor


● II Revolución Industrial: con la aparición de la electricidad

Ambas, calaron en las redes sociales y económicas y fueron base para una
revolución tecnológica de la información, que se caracteriza por una expansión de
la mente humana.

Partiendo de los avances tecnológicos en el campo de la electrónica acontecidos en


la II Guerra Mundial y posteriormente, aparece el primer ordenador programable y
el transistor. Tanto el transistor como el ordenador programable dan lugar al
nacimiento de la microelectrónica, que será el núcleo de la revolución de la
tecnología de la información del s.xx.
La microelectrónica encuentra sus raíces con la invención del transistor (1947), que
hizo posible procesar impulsos eléctricos más rápidamente en un modo binario a
través de pequeños dispositivos de procesamiento: el chip. La capacidad de
procesar información podía instalarse en todas partes: la microelectrónica se
difundió a todas las máquinas.

Los ordenadores también fueron concebidos en la II Guerra Mundial, pero hasta


1946 no aparece el primer ordenador con fines generales (antes eran
exclusivamente instrumentos militares). Pero fue con el microprocesador de 1971
cuando el tamaño de los ordenadores se reduce y comienza su comercialización
exitosa, que irá creciendo exponencialmente desde el Apple I, pasando el P.C., o el
software, hasta la posibilidad de añadir memoria y capacidad de procesamiento de
datos centralizado con el ordenador interactivo en red.

Las telecomunicaciones se revolucionan gracias a la combinación de las tecnologías


“nodo” (selectores de rutas electrónicos), y los “nuevos enlaces” (tecnologías de la
transmisión). Sumado a los avances en optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión
por láser) que amplían la capacidad de transmisión. Junto con la aparición de la
telefonía celular comercializada con gran éxito a finales '90, se establecen en
nuestros días una variedad de tecnologías de transmisión de gran alcance que
posibilitan una red de comunicación abierta a gran número de nuevos empleos y a
un nuevo modo de vida.

También es importante destacar el desarrollo paralelo de la ingeniería genética, la


cual rodeada de gran polémica, convierte al hombre en semidioses capaces de
controlar el A.D.N , conocedor del genoma humano, abre las puertas para poder
controlar enfermedades modificando el componente genético, a través de la terapia
genética basada en la prevención de anomalías en los genes.

La suma de las tecnologías electrónicas, anteriormente comentadas (la


microelectrónica, los ordenadores y las telecomunicaciones), dentro del campo de
la comunicación interactiva llevarán a la creación de Internet, que hasta el momento
se considera como el medio tecnológico más revolucionario de la era de la
información.

El comienzo de Internet, se encuentra ligado a los fines de estrategia de uso militar,


con la tecnología digital se consiguió crear una red capaz de comunicar nodos sin
necesidad de apoyarse en centros de control, y su uso pasa a manos de
universidades norteamericanas, esta sería la primer red a la que se llamó Arpanet,
la creación de redes durante los '80 pasaron a llamarse Arpa-Internet. Diversas
presiones comerciales, crearon redes corporativas privadas, que abrió el camino
para la privatización de Internet, y desde aquí una vertiginosa carrera que llevó hasta
la conexión de redes a gran escala y su difusión posible en cualquier lugar donde
existieran redes telefónicas y ordenadores equipados con módems. Ya en 1994 fue
la empresa Netscape, quien comercializó el primer navegador fiable el Netscape
Navigator, estos motores de búsqueda se desarrollaron rápidamente y es a partir de
aquí cuando podemos hablar de establecimiento de una red mundial.
De esta revolución tecnológica podemos destacar como característica principal la
aplicación de conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativa, donde
el hombre se puede convertir en usuario y creador a un mismo tiempo.

El papel social del hombre se reformula, ya no es solo, un elemento de la cadena


de producción, sino que va a ser capaz de producir por él mismo, esto da un giro
completo a la vida social conocida hasta ahora.

Otra de las características de esta revolución es la rapidez con la que difunde por
todo el mundo en tal solo dos décadas (desde mitad de '70- mitad de '90), creando,
formando un lazo de unión mundial.

También hay que destacar que esta tecnología de la información no lleva de igual
forma a todas las áreas del mundo, ya que su difusión es selectiva y por lo tanto
crea desigualdad social, no sólo en términos mundiales, sociedades donde existe
un desfase de desarrollo no cuentan con la base tecnológica necesaria, ni con la
infraestructura correspondiente para avanzar en esta revolución; sino que, también
podemos hablar en términos más reducidos dentro de una misma sociedad
desarrollada, donde la difusión de estas nuevas tecnologías es conocida, pero no al
alcance de todos.

El uso de nuevas tecnologías da prestigio social, por lo que nos encontramos en un


terreno peligroso, encaminado al consumo de las mismas, y donde es importante
plantearnos si, es realmente la sociedad quién demanda estas tecnologías.

De esta revolución tecnológica podemos destacar como característica principal la


aplicación de conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativa, donde
el hombre se puede convertir en usuario y creador a un mismo tiempo.

En este capítulo Castells citó a Gould para establecer que la vida es “una serie de
estados estables, salpicados a intervalos raros por acontecimientos importantes que
suceden con gran rapidez y ayudan a establecer la siguiente etapa estable”. Por
tanto, su punto de partida, es que, al final del siglo XX, vivimos uno nuevo paradigma
tecnológico.

Según Castells, lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter


central del conocimiento, sino la aplicación de ese conocimiento e información a
aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información. Donde
surge un círculo de retroalimentación acumulativa entre la innovación y sus usos.

Finalmente, Castells esboza los cinco rasgos medulares que constituyen el prototipo
de la Tecnología de la Información y el soporte de la sociedad de la información:

1. La información es la base de la TI, pues estas nuevas tecnologías son creadas


para actuar sobre la información.
2. Al ser la información parte de la vida diaria de ser humano, los nuevos medios
tecnológicos tienen la particularidad de entrar en la existencia del individuo y
moldear sus tareas cotidianas.
3. Debido a la morfología de la red la TI se caracteriza por la lógica de interconexión.
4. La TI se basa en la flexibilidad, pues lo procesos son reversibles y pueden
reordenar sus componentes.
5. La TI se caracterizan por integrar otras tecnologías específicas.

CAP. VIII LA CULTURA DE LA VIRTUALIDAD REAL: LA INTEGRACIÓN DE LA


COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, EL FIN DE LA AUDIENCIA DE MASAS Y EL
DESARROLLO DE LAS REDES INTERACTIVAS
La comunicación acumulativa basada en el conocimiento fue posible gracias a la
infraestructura mental dada por el alfabeto (reflexión muy interesante): esto creó una
separación con la comunicación audiovisual basada en símbolos y percepción.
Lo que Castells, pretende mostrarnos, es que en estos momentos asistimos a un hecho
histórico donde se integran varios modos de comunicación en una red interactiva. Es
decir, la unión en un mismo sistema de tres formas de la comunicación humana: la
escrita, la oral y la audiovisual = texto, imágenes y sonido; en un mismo sistema, donde
interactúan desde diversos puntos, en un tiempo elegido a lo largo de una red global.
Esto, por supuesto, cambia el carácter de la comunicación y con ello la cultura, ya que
es la comunicación la encargada de difundir las culturas utilizando sus propios códigos
y lenguajes, con lo que, si estos varían, indiscutiblemente repercutirá en la culturas, a
las que llama virtualidad real.
CULTURA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
Son medios unidireccionales en un sistema de comunicación, va del emisor al receptor
únicamente y no existe interacción entre ellos para interpretar el mensaje.
El medio por excelencia, es la televisión, que desde su difusión, es cuando se comenzó
ha hablar de comunicación de masas, desbancando (sin desaparecer, claro) a la radio
como medio de comunicación central; fue alrededor de la cultura televisiva que se
generó, donde el resto de medios de comunicación de masas se adaptaron para
integrarse al medio rey.
NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En la década '80, se produce un cambio en los medios de comunicación provocado
directamente por las nuevas tecnologías: aparecen vídeos, cámaras de video,
walkmans, equipos musicales, especialización en las ediciones simultáneas en prensa,
especialización también en radio...etc.
Todo ello, lo que provoca es una amplio abanico de posibilidades, a la que más
importancia va a dar Castells, va a ser a la diversificación de la televisión (canales
privados, por cable, reproductores de vídeo, canales por satélite...); esto provoca a su
vez, la que la masa también se diversifique, ya que ahora va a poder elegir, e incluso
modificar aquello que quiere ver o escuchar en un momento determinado.
COMUNICACIÓN EN REDES INFORMÁTICAS Y LAS COMUNIDADES VIRTUALES
Nuevamente toma el papel protagonista Internet. Es el núcleo de las comunicaciones
globales a través de ordenador, conecta entre sí a la mayoría de las redes de ordenador.
Los dominios espaciales de Internet se concentran en países más desarrollados,
mientras que muchas zonas del planeta, una pequeña minoría acceden a esta red
informatizada. Con el tiempo, las conexiones informáticas, se revalorizará y serán
accesible a gran parte de la población mundial.
Toda expresión cultural, se aúna en este universo interactivo y digital, de la mente
comunicativa, es una nueva era de comunicación, que no destruye la ya conocida, sino
que la absorbe y reformula en torno a ella. Se construye un nuevo entorno simbólico,
hace “de la virtualidad nuestra realidad”
La cultura se basa en la comunicación, planteando una sencilla regla de tres, si la nueva
comunicación será la producción y consumos de signos (virtualmente), nos vamos a ver
envueltos en una nueva cultura de virtualidad real, donde no existe separación entre
realidad y representación simbólica.

Das könnte Ihnen auch gefallen