Sie sind auf Seite 1von 16

Asignatura de Fisiología

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

Secreción ácida - Absorción intestinal

Autor

Beatriz Helena Villarreal Suyon

Docente

Dr. Luis Coaguila

Grupo

4:15 - 5:45

Chiclayo – Perú

2019

I. PORTADA

i
II. INDICE

Tabla de contenido
I. PORTADA ...................................................................................................................... i
II. INDICE ....................................................................................................................... ii
III. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 2
1) ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago, tendría alguna
importancia fisiológica? .................................................................................................... 2
2) ¿Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la función de cada una
de ellas? ............................................................................................................................. 3
3) ¿Cuáles son los mecanismos de producción del ácido clorhídrico? ....................... 4
4) ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica? ............................ 5
5) ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica? .......................... 7
o Hormonas Reguladoras del Apetito............................................................................ 7
6) ¿Cuáles son los receptores de la celula Parietal? .................................................... 8
7) Haga un esquema de la estructura de la vellosidad intestinal. ................................ 9
8) ¿Cómo se produce la absorción del agua? ¿Qué mecanismos participan? ........... 10
V. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 11
VI. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 12
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 13

ii
III. INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo es un sistema que se desarrolla a partir de una estructura
única y continua, además, es un conjunto de órganos con glándulas asociadas
que se encarga de recibir, descomponer y absorber los alimentos y los líquidos.
Las diversas partes del sistema están especializadas para realizar las diferentes
funciones: ingestión, digestión, absorción y excreción. Los alimentos entran en el
estómago después de la masticación, en este los nutrientes sufren una
modificación que les permitirá ser eventualmente absorbidos más tarde.
En la digestión tenemos la participación del ácido gástrico, el cual es producto de
la secreción de las células gástricas oxínticas. El ácido gástrico depende de un
proceso celular constituido por histamina, acetilcolina y gastrina, constituyendo los
primeros mensajeros de dicho proceso. Estos interaccionan con receptores
específicos, lo que a su vez activa segundos mensajeros representados por AMPc
y el sistema calciocalmodulín. Estos luego se activan en cascada sucesiva a una
proteinokinasa que fosforila una proteína específica, activándola, lo que inicia la
síntesis de ácido. Una bomba de protones situada en el polo luminal de la célula
parietal, extruye finalmente el ácido sintetizado hacia el lumen gástrico. Cabe
recalcar que el estómago es el primer lugar donde las proteínas se degradan en
pequeños péptidos debido a que se segrega el pepsinógeno, proenzima presente
en el estómago en forma inactiva hasta que, en presencia del medio ácido, se
activa como pepsina. La pepsina es una enzima que actúa sobre las proteínas
desnaturalizadas hidrolizando los enlaces peptídicos entre los aminoácidos y
dando lugar a péptidos. Después de la digestión de alimentos por ayuda de este
ácido se pasa a la siguiente etapa; la absorción.
En el intestino delgado bajo la acción de las enzimas digestivas los glúcidos son
transformados en glucosa, los lípidos en ácidos grasos y en monoglicéridos y las
proteínas en ácidos aminos. La absorción intestinal a nivel del intestino delgado
se hace a través de vellosidades intestinales delgadas, las cuales absorben el
quimo (mezcla alimenticia líquida que ya ha pasado por los procesos del
estómago). La absorción de estos nutrientes se hace a través de la barrera
intestinal para llegar al flujo sanguíneo. Al llegar al intestino grueso, sólo una
pequeña parte de agua y electrolitos va a ser absorbida por él. Por tanto, es en el
intestino delgado donde tiene lugar la verdadera digestión y absorción de los
alimentos, hecho fundamental para la nutrición del individuo. El intestino grueso
no está diseñado para intensificar la absorción, sino que está especializado para
conservar el sodio y el agua que escapa a la absorción en el intestino delgado,
aunque solo transporta un litro de fluido por día. En sí, el alimento que alcanza el
intestino grueso, es principalmente fibra. El promedio de tiempo en el que el
alimento yace en él es largo, antes de la eliminación final de los residuos no
absorbidos, por defecación. Una razón para explicar por qué el alimento
permanece tanto tiempo en esta porción del intestino, es que es capaz de generar
nutrientes del alimento. El alimento que alcanza el intestino grueso, se somete a
un ecosistema bacteriano que puede fermentar esta fibra y producir nutrientes
necesarios para las células de colon. Finalmente después de los procesos
mencionados se expulsa lo que no es necesario para el individuo y se concluye la
digestión.

1
IV. MARCO TEÓRICO
1) ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el
estómago, tendría alguna importancia fisiológica?
Las glándulas presentes en el estómago se van a dividir de acuerdo a la
división anatómica de este; la cual es cardias, fundus, cuerpo, antro
pilórico y píloro. El estómago también tiene la presencia de capas como
mucosa, lámina propia, muscular de la mucosa, submucosa, muscular
externa y serosa.
En la capa mucosa encontramos un epitelio simple cilíndrico y también
glándulas mucosas superficiales que tienen como función producir
gránulos de mucinógeno que van a ser excretados finalmente en el lumen;
aquí en la mucosa encontramos las glándulas tubulares que dependiendo
de la ubicación anatómica serán denominadas como: corpofúndicas o
oxínticas, cardiales y pilóricas, cuya función es producir el jugo gástrico;
estas se extienden desde el fondo de las foveolas gástricas hasta la
muscular de la mucosa (1). A continuación se hablará de cada una de
ellas
 Glándulas oxínticas, son glándulas tubulares simples que presentan
6 tipos celulares; las células mucosas del cuello, células parietales,
células principales, células enteroendocrinas y células
regeneradoras.
 Glándulas cardiales, estas son glándulas tubulares compuestas
 Glándulas Pilóricas, son glándulas tubulares simples pero bien
ramificadas esto le permite la diferenciación.
Su importancia fisiológica radica en que mientras vaya avanzando el bolo
alimenticio por el tubo digestivo, más degradación habrá es por ello que en
algunas glándulas predominan células y así al finalizar el tránsito en el
intestino grueso ya se habrá degradado y posteriormente absorbido la
mayor parte de los nutrientes (2). Lo anterior mencionado se confirma con
la ubicación de las glandulas cardiales que son importantes para que ante
un reflujo gástrico ayuda a proteger el epitelio esofágico (3).

Figura 1. Fuente: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13ed. España: Elsevier; 2016. Derechos
reservados

2
2) ¿Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la
función de cada una de ellas?
Dependiendo de la glándula tenemos las siguientes células:
 Glandulas Oxínticas
o Las células mucosas de la superficie, su función es generar
moco, péptido en trébol y bicarbonato, está relacionada con
la integridad de las demás células.
o Las células mucosas del cuello, su función es la de secretar
mucina, en sí es considerada una célula caliciforme pero
como no posee la forma de cáliz no se le denomina de la
misma forma (4).
o células parietales, son células muy acidofilas que fabrican
tanto HCL (ácido clorhídrico) como ácido factor intrínseco.
o células principales, son células muy basófilas que fabrican
pepsinógeno
o células enteroendocrinas, son células que fabrican hormonas
y predominan en el píloro. El tipo más conocido de estas
células son las células G, las cuales se encuentran en el
antro en más proporción y que además secretan la famosa
gastrina que es de importancia para la formación de ácido
clorhídrico (5).
o células regeneradoras.
 Glándulas cardiales
 Aquí predominan las células mucosas del cuello
 Glándulas Pilóricas, son glandulas tubulares simples pero bien
ramificadas esto le permite la diferenciación, aquí predominan las
células enteroendocrinas

Figura 2. Fuente: Gartner I, Hiatt J. Texto atlas de histología 3ed. México, D.F. McGraw Hill
Interamerica, 2008.

3
3) ¿Cuáles son los mecanismos de producción del ácido
clorhídrico?
La célula parietal es la responsable de la producción del HCL sin embargo
toda la cascada de formación de ácido clorhídrico está dada por una acción
endocrina y una acción paracrina. El alimento y el pH estimula a una célula
G, la cual producirá gastrina, esta viajará por el flujo sanguíneo hasta llegar
a la célula parietal donde tiene su receptor y se liberará el HCL, a esto se le
llama acción endocrina.
Por otro lado la acción paracrina es aquella donde la gastrina por el flujo
sanguíneo llega a estimular a una célula ECL que liberará histamina, esta
histamina actuará sobre la célula paracrina, encontrando allí su receptor y
se liberará finalmente el HCL (6).
Tambien encontramos una estumulació neurocrina dada por la acetilcolina.
Dentro de la célula parietal y a sus alrededores habrán cambios y se
presentaran moléculas que ayudaran a producir el ácido clorhídrico, para
esto necesitamos dos elementos: el hidrógeno y el cloro. El hidrógeno lo
obtenemos del agua que se disocia en hidrogeno (H+) e hidróxido (OH-) el
cual se va a unir al anhídrido carbónico (CO2) para formar el bicarbonato
(HCO3-). Además, el agua se une al anhídrido carbónico para formar ácido
carbónico. Esta reacción es catalizada por la anhidrasa carbónica.
Posteriormente el ácido carbónico se descompone en hidrógeno y
bicarbonato. Al final de todo este proceso ya tenemos bicarbonato e
hidrógeno, el cual será expulsado a la luz del canalículo a través de una
bomba de protones ubicada en la membrana apical de la célula parietal.
Esta bomba de protones intercambia un hidrógeno hacia afuera con un
potasio hacia adentro de la célula. Después, el potasio sale por los canales
de potasio y regresa al canalículo. Al final de este proceso ya tenemos al
hidrógeno en la luz del canalículo listo para unirse al cloro y formar el HCl.
Por otra parte, el cloro entra a la célula parietal por su membrana basal,
proveniente de la sangre. Este ingreso se hace a través de un antiportador
que intercambia un cloro con un bicarbonato (que ha sido formado
previamente). En este proceso el cloro entra a la célula y el bicarbonado
sale y se dirige a la sangre, produciendo lo que se conoce como “Marea
alcalina” debido a que eleva el Ph sanguíneo. Ahora tenemos el cloro en la
célula parietal pero éste debe de salir hacia la luz del canalículo para unirse
con el hidrógeno (7).
Esta salida se realiza a través de los canales de cloro ubicado en la
membrana apical. Además, la célula parietal va a eliminar agua por su
membrana apical a través del proceso llamado ósmosis. Finalmente, en la
luz del canalículo tenemos hidrógeno, cloro y agua con los cuales se
formará una secreción acuosa de ácido clorhídrico.
Debemos mencionar que este proceso es regulador por tres factores: la
gastrina, la acetilcolina y la histamina los cuales tienen receptores en la
membrana basal de la célula parietal y estimulan la producción de HCl(8).

4
Figura 3. Fuente: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13ed. España: Elsevier; 2016. Derechos
reservados

4) ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica?

Desde un punto de vista conceptual y didáctico los mecanismos de defensa se


pueden visualizar como una barrera de tres niveles, compuesta por elementos
preepiteliales, epiteliales y subepiteliales.
En cada uno de estos niveles existen importantes mecanismos encaminados a
mantener la homeostasis de la mucosa.
 Elementos preepiteliales
En este nivel existe una capa de moco y bicarbonato que actúa
como una barrera fisicoquímica contra múltiples moléculas. La
totalidad de la superficie de la mucosa gástrica existente entre las
glándulas posee una capa continua de células mucosas
superficiales, encargadas de secretar un moco viscoso para cubrir
las células epiteliales. Entre los componentes principales son
mucinas (glicoproteínas), bicarbonato (HCO3−), lípidos y agua (95%).
El moco gástrico está dispuesto en dos capas: La capa interna
también denominada moco visible, forma un recubrimiento
gelatinoso con una alta concentración de bicarbonato para mantener
un pH neutral (7.0), protegiendo a la mucosa del ácido corrosivo,
retardando la difusión retrógrada de iones hidrógeno (H+) y
manteniendo el HCO3− secretado por el epitelio. Las moléculas de
mucina contenidas en esta capa se entrelazan por puentes disulfuro
confiriéndole una consistencia altamente viscosa y con la capacidad
de expansión al hidratarse. La capa externa o moco soluble es
menos viscosa debido a la falta de enlaces disulfuro entre las
moléculas de mucina que contiene (9). Esta capa se encarga de la
liberación constante de óxido nítrico (NO) y de la unión con agentes
nocivos, se mezcla con los alimentos y se desprende. El estímulo
para el engrosamiento de ambas capas es distinto, sin embargo,
ambas responden al estímulo de la PGE2, las razones aún no han
sido claramente establecidas. La estabilidad de la mucosa se
incrementa por la presencia de péptidos pequeños conocidos como

5
factores trefoil. Los factores trefoil son péptidos pequeños y
compactos que participan en la reparación de las superficies
mucosas mediante los procesos de restitución y regeneración
epitelial.
Cuando se produce una lesión en la mucosa, uno de los primeros
procesos de reparación es la migración de las células supervivientes
desde el borde de la región dañada sobre el área denudada para
volver a establecer la continuidad del epitelio.
 Elementos epiteliales
Las células epiteliales brindan protección mediante diversos
factores. Entre estos se encuentran transportadores iónicos que
mantienen el pH intracelular, la producción de moco, HCO3−,
péptidos trefoil y proteínas de choque térmico. Estas últimas impiden
la desnaturalización de proteínas, protegiendo a las células de
ciertos factores como el aumento de temperatura, agentes
citotóxicos o estrés oxidativo. La exposición de la mucosa a diversos
agentes agresores puede causar un desequilibrio entre la pérdida y
la renovación celular. Cuando se presenta el daño, en la restitución
celular intervienen factores como el factor de crecimiento epidérmico
(EGF), el factor transformador del crecimiento (TGF) α y β, el factor
de crecimiento de los fibroblastos (FGF) y los factores trefoil. El
receptor de EGF (EGFR) es una proteína transmembrana al que
también se unen otros ligandos como el TGF, la anfirregulina (AR) y
la betacelulina (BTC). En muchos estudios el efecto que tiene el
EGF sobre la mucosa no dañada es insignificante, esto se atribuye a
que el EGFR en las células epiteliales está restringido a la superficie
basolateral, por lo que únicamente existe interacción ligando-
receptor cuando hay un daño (10).
 Elementos subepiuteliales
La microvasculatura subepitelial tiene el efecto protector más
importante de la mucosa gástrica. Tiene a cargo mantener el flujo
sanguíneo ininterrumpido hacia las células epiteliales, sirviendo
como medio de transporte de nutrientes y productos de desecho,
además de ser una fuente productora de prostaglandinas
importante. Estas sustancias fungen como las encargadas de
estimular los mecanismos protectores

Figura 4. Fuente: L. Díaz-Casasola. Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos dañinos del
ácido acetilsalicílico. Enfoques fisiológico y bioquímico. Environ. Conserv. Derechos reservados.
6
5) ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?

Hay cinco hormonas principales que ayudan en la regulación del sistema digestivo
en los mamíferos. Existen variaciones entre los vertebrados, por ejemplo en las
aves. Los arreglos son complejos y se descubren regularmente detalles
adicionales. Por ejemplo, en los últimos años se han descubierto más conexiones
con el control metabólico (principalmente el sistema glucosa - insulina).

 La gastrina está en el estómago y estimula las glándulas gástricas para que


secreten pepsinógeno (una forma inactiva de la enzima pepsina) y ácido
clorhídrico. La secreción de gastrina es estimulada por los alimentos que llegan al
estómago. La secreción es inhibida por un pH bajo (9).
 La secretina se encuentra en el duodeno y señala la secreción de bicarbonato de
sodio en el páncreas y estimula la secreción de bilis en el hígado. Esta hormona
responde a la acidez del quimo .
 La colecistoquinina (CCK) se encuentra en el duodeno y estimula la liberación de
enzimas digestivas en el páncreas y estimula el vaciado de la bilis en la vesícula
biliar. Esta hormona se secreta en respuesta a la grasa en el quimo (11).
 El péptido inhibidor gástrico (GIP) se encuentra en el duodeno y disminuye la
agitación del estómago, lo que a su vez ralentiza el vaciado en el estómago. Otra
función es inducir la secreción de insulina.
 La motilina se encuentra en el duodeno y aumenta el componente migratorio del
complejo mioeléctrico de la motilidad gastrointestinal y estimula la producción de
pepsina (12).
o Hormonas Reguladoras del Apetito
Hay hormonas secretadas por tejidos y órganos en el cuerpo que se transportan a
través del torrente sanguíneo al centro de saciedad, una región del cerebro que
desencadena impulsos que nos dan hambre o nos ayudan a suprimir el
apetito. La grelina es una hormona que es liberada por el estómago y se dirige a
la pituitaria, indicando al cuerpo que necesita comer. PYY es una hormona que es
liberada por el intestino delgado y contrarresta la grelina. Es liberado por
el hipotálamo y señala que acaba de comer y ayuda a suprimir nuestro apetito. El
páncreas libera la hormona insulina, que se dirige al hipotálamo y también ayuda
a suprimir el apetito después de que acabamos de comer y hay un aumento en
la sangre de niveles de glucosa. La última hormona es la leptina, que también
ayuda a suprimir el apetito. La leptina es producida por el tejido adiposo y se
dirige al hipotálamo. (13-14)
Las hormonas y péptidos biológicamente activos del tracto gastrointestinal se
resumen en la siguiente tabla:

7
Figura 5. Fuente: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13ed. España: Elsevier; 2016. Derechos
reservados

6) ¿Cuáles son los receptores de la celula Parietal?

En las glándulas oxínticas del fundus y del cuerpo del estómago también
se localizan las células parietales, las cuales secretan ácido clorhídrico y
factor intrínseco, observaciones éstas realizadas por Golgi. Estas células
se distinguen por su fuerte eosinofilia, en preparaciones de hematoxilina y
eosina, debido a las abundantes mitocondrias que contienen, necesarias
para proporcionar la energía (ATP) para la secreción de ácido. Las células
parietales tienen en su membrana basolateral receptores de tres
estimulantes: un receptor de la histamina (H-2), un receptor colinérgico
tipo muscarínico (M-3) para la acetilcolina liberada por las neuronas
preganglionares, y un receptor tipo colecistoquinina (CCK-8) para la
gastrina liberada por las células G pilóricas y duodenales. La célula parietal
también tiene receptores en su membrana basolateral para los inhibidores
de su función: somatostatina y prostaglandinas. (15)

Figura 6. Fuente: Jesús A. Fernandez-Tresguerres: Fisología humana, 4ed: www. accessmedicina.com.


Derechos reservados.

8
7) Haga un esquema de la estructura de la vellosidad intestinal.

Figura 7. Fuente: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13ed. España: Elsevier; 2016. Derechos
reservados

Figura 8. Fuente: Gartner I, Hiatt J. Texto atlas de histología 3ed. México, D.F. McGraw Hill
Interamerica, 2008.

9
8) ¿Cómo se produce la absorción del agua? ¿Qué mecanismos
participan?

El intestino delgado debe absorber grandes cantidades de agua. Una persona


normal o un animal de tamaño similar ingieren aproximadamente 1 a 2 litros de
líquido en la dieta todos los días. Además de eso, el intestino delgado recibe
diariamente entre 6 y 7 litros de líquido como secreciones de las glándulas
salivales, el estómago, el páncreas, el hígado y el intestino delgado.
Para cuando la ingesta ingresa al intestino grueso, aproximadamente el 80% de
este líquido ha sido absorbido. El movimiento neto de agua a través de las
membranas celulares siempre se produce por ósmosis , y el concepto
fundamental necesario para comprender la absorción en el intestino delgado es
que existe un acoplamiento estrecho entre el agua y la absorción de solutos. Otra
forma de decir esto es que la absorción de agua depende absolutamente de la
absorción de solutos, particularmente sodio:
 El sodio es absorbido por la luz intestinal por varios mecanismos,
principalmente por cotransporte con glucosa y aminoácidos, y por
intercambio de Na + / H +, los cuales mueven el sodio desde la luz hacia el
enterocito.
 El sodio absorbido se exporta rápidamente desde la célula a través de
bombas de sodio: cuando una gran cantidad de sodio ingresa a la célula,
se bombea mucho sodio fuera de la célula, lo que establece una alta
osmolaridad en los pequeños espacios intercelulares entre los enterocitos
adyacentes.
 El agua se difunde en respuesta al gradiente osmótico establecido por el
sodio, en este caso hacia el espacio intercelular. Parece que la mayor parte
de la absorción de agua es transcelular, pero parte también se difunde a
través de las uniones estrechas.
 El agua, así como el sodio, luego se difunde en la sangre capilar dentro de
las vellosidades.
Como el sodio se bombea rápidamente fuera de la célula, alcanza una
concentración muy alta en el espacio estrecho entre los enterocitos. Por lo tanto,
se forma un potente gradiente osmótico a través de las membranas celulares
apicales y sus complejos de unión de conexión que impulsa osmóticamente el
movimiento del agua a través del epitelio.
Por lo tanto, el agua se absorbe en el espacio intercelular por difusión por un
gradiente osmótico. Sin embargo, al observar el proceso en su conjunto, el
transporte de agua desde la luz a la sangre a menudo va en contra de un
gradiente osmótico; esto es importante porque significa que el intestino puede
absorber agua en la sangre incluso cuando la osmolaridad en la luz es mayor que
la osmolaridad de la luz. sangre. (16)

10
V. DISCUSIÓN

El ácido clorhídrico (HCL) cumple roles biológicos imprescindibles para la


homeostasis corporal estos incluyen la conversión de pepsinógenos a pepsinas,
la provisión de un pH óptimo para la hidrólisis de proteínas ingeridas, la
esterilización de alimentos a través de su acción bactericida y la solubilización de
minerales (Ca++), entre otros. Su producción depende de un proceso celular
efector constituido por histamina en su acción paracrina, acetilcolina en su acción
neurocrina y por último, gastrina en su acción endocrina, todo esto se da en un
primer nivel. Comúnmente la producción de ácido clorhídrico, en todas sus fases
tienen la misma importancia, ya que va destinado a un solo fin.
Después una bomba de protones situada en el polo luminal de la célula parietal,
extruye finalmente el ácido sintetizado hacia el lumen gástrico, y así se completa
todo el ciclo.
Sin embargo muchos autores se atreven a decir que aunque los receptores son
importantes para la secreción de este ácido, la bomba de protones es vital, sin
ella no podría expulsarse el fluido, ocasionando casi la inexistencia de HCL.
Según Soll A y Olson C; en el síndrome de Zollinger-Ellison, donde
un tumor produce altos niveles de gastrina en la sangre, al haber tanta gastrina y
diversos receptores que pueden acoplarse a ella, la solución es inhibir esta
estimulación y como tratamiento farmacológico más eficaz se ha utilizado el
Omeprazole y más recientemente lanzoprazole son los dos fármacos disponibles
en este rubro, los cuales poseen la capacidad de inactivar irreversiblemente a la
bomba haciéndola incompetente en su función. Por último estos pacientes
reducen significativamente la producción de ácido del estómago y favorecen la
curación de las úlceras gástricas o del intestino delgado, al igual que brindan
alivio al dolor abdominal. (1,16-19)

11
VI. CONCLUSIÓN

Finalmente se concluye que el aparato digestivo logra ser un verdadero


sistema siendo en sí un conjunto de órganos con glándulas asociadas que
se encarga de realizar diferentes funciones: ingestión, digestión, absorción
y excreción. El alimento pasa primero por la masticación para después
yacer en el estómago donde los nutrientes sufren una modificación dada
por las glándulas que se encontraran en el estómago, estas glándulas
poseen células que ayudarán a la producción de HCL (para la digestión),
de moco (como mecanismo de protección) y en una determinada porción
de este encontraremos las células G que se encargaran de la producción
de gastrina, una hormona que activara el pepsinógeno para convertirlo en
pepsina que originará péptidos a través de la degradación de los alimentos.
Por otro lado el más importante líquido que permitirá la digestión es el
ácido gástrico, el cual es producto de la secreción de las células gástricas
parietales que por acción de los primeros mensajeros y por una bomba de
protones es que se lograra expulsar finalmente el ácido sintetizado hacia el
lumen gástrico. En la absorción intestinal vemos la acción de la
vellosidades del intestino delgado, la acción de las enzimas digestivas y
hormonas como: colecistocinina, péptido inhibidor gástrico, secretina y
motilina, y además se absorberá agua principalmente dada por el
movimiento neto de agua a través de las membranas celulares es decir,
por un acoplamiento estrecho entre el agua y la absorción de solutos. Otra
forma de decir esto es que la absorción de agua depende absolutamente
de la absorción de solutos, particularmente sodio con todo lo mencionado
se logra cumplir la función de nutrición en casi una totalidad. Finalmente se
llegua al intestino grueso donde sólo una pequeña parte de agua y
electrolitos va a ser absorbida por él.

12
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ross M, Pawlina W. Histología. 7 ed Barcelona. Wolters Kluwer, 2015.


2. Tomé, C. Digestión estomacal (I): el papel de las glándulas gástricas.
[internet] Cuaderno de Cultura Científica. 2016. [citado 02 Ag 2019].
Disponible en: https://culturacientífica.com/2019/01/14/digestión-estomacal-
i-el-papel-de-las-glandulas-gastricas/
3. Dan L, Longo, Anthony S, Fauci, Dennis L, Kasper, Stephen L, Hauser,
J.Larry Hameson, Joseph Loscalzo: Harrison. Principios de Medicina
Interna, 18e: www. accessmedicina.com
4. Bhattacharyya A, Charropadhyay R, Mitra S, Xrowe SE: Oxidative stress:
an essential factor in the pathogenesis of gastrointestinal mucosal
diseases. Physiol Rev 94:329,2014.
5. Kim E, Barrett, Susan M. Barman, Scott Boitano, Heddwen L, Books:
Ganong. Fisiología médica, 25e: www.accessmedicina.com
6. Tortora G, Derrickson B, Principios de Anatomía y Fisiología. Vol 3. 15a.
Nueva Jersey: Medica Panamericana; 2018.
7. Alzate, D. Secreción de ácido clorhídrico (HCL) [Bomba de protones
gástrica]. - MEDVETSITE. [internet] MEDVETSITE. 2015. [citado 02 Ag
2019]. Disponible en: https://medvetsite.com/acido-clorhidrico-hcl-bomba-
de-protones-gastrica/
8. Comercialgodo.com. El ácido clorhídrico y la digestión | Comercial Godó.
[internet]. 2015. [citado 02 Ag 2019]. Disponible en:
http://comercialgodo.com/el-acido-clorhidrico-y-la-
digestion/#.XUVUD45Kjcc
9. L. Díaz-Casasola. Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos
dañinos del ácido acetilsalicílico. Enfoques fisiológico y bioquímico.
Environ. Conserv. [Internet]. 2015. [citado 02 Ag 2019]; 3(1):100-103.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-
investigacion-353-pdf-S2214310615000126
10. Bhattacharyya A, Charropadhyay R, Mitra S, Xrowe SE: Oxidative stress:
an essential factor in the pathogenesis of gastrointestinal mucosal
diseases. Physiol Rev 94:329,2014.
11. Berne, R.M. & Levy, M.N. (1992) "Fisiología". 1ª Edición. Mosby. NewYork
12. Vander, A.J.; Sherman, J.H. & Luciano, D.S. (1994). "Human Physiology".
McGraw-hill. New York.
13. Lumen. [En linea]; 2017 [Consultado el 03 de Agosto del 2019. Disponible
en: https://courses.lumenlearning.com/boundless-ap/chapter/phases-of-
digestion/
14. Angosto MC, Villarejo ALD. Monografias de la Real Academia Nacional de
Farmacia. [En linea].; 2014 [Consultado el 02 de Agosto del 2019.
Disponible en:
https://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/1492.
15. Biologia celular 01. [En linea].; 2014 [Consultado el 03 de Agosto del 2019.
Disponible en: http://biologiacelular01.blogspot.com/2014/05/celulas-
parietales.html
16. Bowen R. VIVO Pathophysiology. [En linea].; 2019 [Consultado el 02 de
Agosto del 2019. Disponible en:
http://www.vivo.colostate.edu/hbooks/pathphys/digestion/smallgut/absorb_
water.html

13
17. Zollinger RM, Ellison EH (1955). «Primary peptic ulcerations of the jejunum
associated with islet cell tumors of the pancreas». Ann. Surg. 142 (4): 709-
23; discussion, 724-8.
18. Gartner I, Hiatt J. Texto atlas de histología 3ed. México, D.F. McGraw Hill
Interamerica, 2008.
19. SOLL A, OLSON C. The parietal cell and regulation of gastricacid secretion.
Viewpoints on digestive diseases. Vol. 16 Nº1, 1984.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen