Sie sind auf Seite 1von 8

Documento

Título: ​La Corte Suprema reafirma las autonomías provinciales en materia electoral 
Autor: ​Amaya, Jorge A.  
Publicado en: ​LA LEY 06/02/2019, 06/02/2019, 5 
Cita Online: ​AR/DOC/189/2019 

Sumario:  I.  El  caso  en  análisis  y sus planteos.— II. Leyes de lemas: pocas ventajas, muchos problemas.— 


III.  La  sentencia  de  la  Corte  Suprema  y  los  principios  que  guían  la  intervención  del  Alto  Tribunal  en 
materia  electoral.—  IV.  Representación,  sistemas  electorales,  libertad  e  igualdad  de  voto.—  V. 
Interrogantes finales. 
(*) 
I. El caso en análisis y sus planteos 
La  Unión  Cívica  Radical  de  la  Provincia  de  Santa  Cruz  promovió  amparo  solicitando  la  declaración  de 
inconstitucionalidad  de  la  ley  3415  de  la  provincia  en  cuanto  impone  el  sistema  de  doble voto simultáneo o de 
lemas  para  la  elección  de  gobernador  y  vicegobernador.  Solicitó,  por  ello,  que  el  Estado  demandado  se 
abstuviese de aplicar esa norma en las elecciones del año 2015 y en los futuros procesos electorales. 
El  Tribunal  Superior  de  Justicia dejó firme la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, 
Laboral  y de Minas de la 1ª Circunscripción que, al revocar la sentencia de primera instancia, había rechazado el 
amparo. La Unión Cívica Radical interpuso el REF, cuya denegación originó la correspondiente queja. 
La parte actora planteó en sus recursos tres agravios: 
1)  Alegó  que  la  ley 2052 de Lemas (modificada por la ley 3415) o de doble voto simultáneo es incompatible 
con  la  simple  pluralidad  de  sufragios  que  fija  el  art.  114  de  la  Constitución  provincial  para  la  elección  de 
gobernador  y  vice,  en  tanto  permite  que  resulte  ganador  quien,  de  forma  individualmente  considerada, no es el 
candidato  más  votado.  A  su  vez,  sostuvo  que  el  sistema  de  lemas  violenta  el  art.  114  en  cuanto  admite  que  se 
vote  primero  un  lema  y luego un sub-lema mientras que la Constitución provincial ordena que serán gobernador 
y  vicegobernador  quienes  sean  "elegidos  directamente  por  el  pueblo",  de  esta  manera  se  afectaría  la  forma 
representativa  y  republicana  de  gobierno  que  establece  la  Constitución  Nacional  y  que  las  provincias  se 
comprometieron a respetar (arts. 1º y 5º de la CN). 
2)  Afirmó  que  la  ley  provincial  de  lemas  vulnera  la  igualdad del voto garantizada para cada ciudadano y en 
consecuencia  su  autenticidad  reconocida  en  el  art.  37  de  la  CN  y  el  art.  23,  inc.  1º.b)  de  la  Convención 
Americana  sobre  Derechos  Humanos.  Si  el  voto  debe  ser  igual, debe serlo a todos sus efectos, y el resultado de 
la  elección  no  puede  redirigir  votos  hacia  otro candidato diferente al que se votó. El igual valor de un voto debe 
sostenerse  desde  su  emisión  hasta  el  escrutinio,  como  expresión  de  la  inequívoca  voluntad  de  optar  por  un 
candidato y no por otro. 
3)  Argumentó  que  la  sentencia  del  superior  tribunal  local constituyó una decisión arbitraria al encuadrar los 
agravios  como  cuestionamientos  a  la  interpretación  efectuada  por  la  cámara  respecto  del  concepto  de  "simple 
pluralidad  de  sufragios",  cuando  en  realidad  los  agravios  se  dirigían  a  sostener  que  el  sistema  de  lemas  se 
apartaba de dicho concepto. 
II. Leyes de lemas: pocas ventajas, muchos problemas 
Como  recuerda  la  Corte  en  el  fallo  que  comentamos,  "el  diseño  de  un sistema electoral condiciona siempre 
—y  forzosamente—  el  resultado  de  la  votación.  Ningún  sistema  electoral  es  neutro  o  'inocente'  como  lo 
graficaba  Pedro  José  Frías  (...).  La  elección  de  un  sistema  facilita  la  tarea  de  partidos  de  determinado  tipo,  y 
dificulta la de otros, de distintas características" ​(1)​. 
El  sistema  electoral  llamado "ley de Lemas", utilizado en la región por la República del Uruguay y adoptado 
por  parte  del  derecho  público  provincial  para  elegir  gobernador,  legisladores  provinciales  y  autoridades 
municipales, es un buen ejemplo. 
Bajo  la  denominación  descripta  se  hace  referencia  a  un  sistema  de  "doble  voto  simultáneo  y acumulativo", 
mecanismo  electoral  por  el  cual  se  traslada y superpone la resolución de las internas de los partidos al momento 

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

de  las  elecciones  generales.  "Lema"  es  el  nombre  con que se identifica a cada partido político. "Sub-lema" es la 


forma  con  que  se  denomina  a  cada  una  de  las  fracciones  de  los  partidos  políticos  que  se  presentan  en  las 
elecciones. 
Cada  elector  elige  solo  una  boleta  correspondiente  a  la  asociación  política  con  la  que  se  identifica  y  a  la 
corriente  interna  de  ese  partido.  De  esta  forma  el  elector  ejerce una doble voluntad política (doble voto), dando 
su  apoyo  a  un  partido  político  (lema)  y  a  uno  de  los  sectores  internos  de  este  (sub-lema)  en  un  mismo  acto 
electoral (voto simultáneo). 
La  expresión  "acumulativo"  está  ligada  a  una  característica  del  sistema  de  escrutinio  y  cómputo.  Para 
determinar  cuál  ha  sido  el  lema  ganador  se  suman  todos  los  votos  obtenidos  por  las  distintas  listas en favor de 
los sub-lemas y de estas en favor del lema que los contiene ​(2)​. 
Este  método  de  elección  tiene  varias  ventajas,  pero  también  desventajas  que  conducen  a  resultados 
paradójicos  y  poco  satisfactorios  social  e  institucionalmente,  como  se  ha  dado  en  el  caso  que  comentamos, 
donde  la  elección  para  gobernador  del  año  2015  consagró  un  candidato  mucho  menos  votado  individualmente 
que otro ​(3)​. 
Recordemos  que  este  resultado,  cuestionado  por  los  principios  básicos  del  modelo  democrático,  fue una de 
las  razones  esgrimidas  para  eliminar  a  través  de  la  reforma  constitucional  de  1994  el  Colegio  Electoral  para la 
elección  de  presidente  y  vice,  y  la  elección  de  los  senadores  nacionales  por  medio  de  las  Legislaturas 
provinciales. 
La  ventaja  más  destacada  del  sistema  de  lemas  es  que  produce  un ganador general de la elección, al mismo 
tiempo  que  un  ganador  partidario,  evitando  los  procesos  electorales  internos  de  los  partidos, que muchas veces 
terminan  en  fisuras  partidarias  de  difícil  recomposición,  y  que  elevan  los  costos  de  los  procesos  electorales. 
Incentiva  a  su  vez  a  los  partidos  a  presentar  al  electorado  un  conjunto  mayor  de  opciones,  ofreciendo  a  los 
electores mayores alternativas al momento de elegir a sus representantes. 
Por  supuesto,  no  todas  sus  características  son  virtudes.  Se  puede  resumir  sus  desventajas  en  tres  aspectos 
críticos  para  el  sistema político: fomenta el fraccionamiento de los partidos; no permite al elector identificar con 
precisión  la  posición  de  un  partido;  y puede dar el triunfo a un candidato poco representativo del electorado, sin 
coherencia con el orden de preferencia de los votantes. 
La  mayor  objeción,  sin  duda,  desde  la  óptica  de  la  representatividad  es  la  vinculada  con  la  distorsión  de la 
voluntad  popular  a que conduce, al posibilitar que pueda llegar al gobierno un candidato que tenga menos apoyo 
popular  que  otros,  ya  que  accede  al  cargo  a  través  de  los  votos  de  otro,  debilitándose  las  estructuras 
democráticas. 
Esta  distorsión  de  la  voluntad  popular,  por  la  característica  acumulativa  del  voto  a  favor  de  los  sub-lemas, 
genera  problemas  de  legitimidad y conduce muchas veces a resultados injustos que, tarde o temprano, afectan la 
confianza de la gente en las instituciones, con los peligros que ello acarrea ​(4)​. 
A  su  vez,  como  el  sistema  de lemas transfiere la interna partidaria a la elección general (generando enormes 
costos  de  impresión  de  boletas),  confunde  al  elector  que  no  sabe  a ciencia cierta a qué candidato beneficiará su 
voto y desata una guerra de fiscales para que la boleta de su sub-lema sea la más visible en el cuarto electoral. 
La  gobernabilidad  misma  del  sistema político puede verse afectada por la aplicación de la Ley de Lemas, no 
solo  por  la  distorsión  del  sistema  de  partidos  o  la  falta  de  legitimidad  de  los  electos,  sino  por  la  tensión  que 
puede  plantearse  entre  los  diversos  órganos  del  Estado.  "El  núcleo  mismo  del  problema  reside en la aplicación 
del  sistema  de  lemas:  cuando  se  trata  de  la  campaña  electoral,  el  eje  es  el  sub-lema;  cuando  se  conforma  el 
resultado  de  la  elección,  el  eje  pasa  a ser el lema; y finalmente en el funcionamiento de los diversos poderes del 
Estado, el eje es nuevamente los sub-lemas" ​(5)​. 
El  sistema  fue  introducido  en  la  política  provincial  argentina  por  partidos  donde  sus  realidades  locales 
marcaban  una  coyuntura  de  alta  fragmentación  interna,  que  impedía  la  construcción  de  un  liderazgo  partidario 
cohesionado.  Se buscó evitar que la presentación de candidaturas alternativas por parte de políticos de un mismo 

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

partido  o  movimiento  mayoritario,  pudiera  convertirse  en  una  derrota  electoral  a  manos  de  otro  partido  con 
menos votos, pero más cohesionado en su interior. 
Las  desventajas  apuntadas  seguramente  han  pesado  para  que  el  sistema  de  lemas —que fue en su momento 
aplicado  por  once  provincias  argentinas—  haya  sido  paulatinamente  abandonado,  estando  actualmente  en 
vigencia  en  solo  tres  provincias  (Misiones,  Formosa  y  Santa  Cruz)  y  habiendo  sido  prohibido  por  algunas 
Constituciones  locales  como  la  de  la  Ciudad  Autónoma  de Buenos Aires (art. 62); Tucumán (art. 43, inc. 15); y 
Santiago  del  Estero (art. 44, inc. 3º), sin perjuicio de haber sufrido también severos embates judiciales, como los 
resueltos  por  el  Alto  Tribunal en los precedentes "Partido Demócrata Progresista c. Santa Fe Provincia s/ acción 
de  inconstitucionalidad  (24/06/2013);  "Partido  Obrero  de  la  Provincia  de  Formosa  c.  Formosa  Provincia  de  s/ 
acción declarativa de inconstitucionalidad" (22/10/2013); y la reciente sentencia que este trabajo analiza. 
III.  La  sentencia  de  la  Corte  Suprema  y  los  principios  que  guían la intervención del Alto Tribunal en 
materia electoral 
Luego  de  encuadrar  los  agravios,  la  CS  comienza  recordando  y  reafirmando  principios  básicos  de  nuestro 
sistema  de  organización  federal,  al  afirmar  "que  las  provincias  conservan  su  autonomía  absoluta  en  todo  lo 
relativo  a  los  poderes  no  delegados  a  la  Nación,  se  dan  sus  propios  instituciones  y  ser  rigen  por  ellas  sin 
intervención  del  gobierno  federal  (arts.  1º,  121  y  122)"  ​(6)​;  y  "que  el sistema federal no solamente asegura que 
las  provincias  decidan  sus  regímenes  electorales  y  elijan  sus  gobernadores,  legisladores  y  demás  funcionarios, 
sino  que  también  le  prohíbe  al  gobierno  central  intervenir  en  aquellos  asuntos  propios  de  la  autonomía 
provincial" ​(7)​. 
Destaca  en  forma  inmediata  que  dicha  autonomía  provincial  se  encuentra  sujeta  —por  disposición 
constitucional— a las condiciones de la garantía federal (art. 5º); de la supremacía constitucional (art. 31) y de la 
autonomía  municipal  (art.  123)  ​(8)​,  que  la  CS  debe  resguardar  a  través  de  la  revisión  judicial  de  las  leyes 
provinciales con máxima prudencia y excepcionalidad ​(9)​. 
A  continuación,  merita  una  regla  de dicho principio de excepcionalidad, al afirmar: "La intervención de este 
tribunal  debe  estar  por  lo  tanto  rigurosamente  limitada  a  un  evidente  y  ostensible  apartamiento  del  inequívoco 
sentido  de  las  normas  de  derecho  público  local  del  que  resulten  lesionadas  instituciones  fundamentales  de  los 
ordenamientos  provinciales  que  hacen  a  la  esencia  del  sistema  representativo  republicano  que las provincias se 
han  obligado  a  asegurar",  sosteniendo  que  ese  excepcional  supuesto  se  dio  en  el  recordado  precedente  "Unión 
Cívica Radical de la Provincia de Santiago del Estero" ​(10)​. 
Sentados  estos  criterios  contextuales,  el  Alto  Tribunal  aborda los tres agravios de la actora, para concluir en 
el rechazo de todos ellos ​(11)​. Sintetizaremos sus argumentos: 
a)  La  discusión  es  eminentemente  provincial  y  en  ese  ámbito  debe  ser  resuelta  por  tratarse  del  examen  de 
una ley electoral provincial. 
b)  No  se  constata  en  autos  el  excepcional  supuesto  que  habilitaría  la  intervención  de  la  Corte  en  materia 
reservada a las provincias. 
c)  La  interpretación  hecha  en  sede  local  sobre  el  art.  114  de  la  Constitución  de  la  provincia  no  configura 
arbitrariedad,  ya  que  resulta  razonable  y  constituye  una  línea  hermenéutica  posible  sostener  que  cuando  la 
cláusula  constitucional  ordena  que  "el  Gobernador  y  el  Vice  serán  elegidos  directamente  por  el  pueblo  de  la 
provincia  a  simple  pluralidad  de  sufragios"  puede  referirse  a  candidatos  o  partidos  políticos,  pues  la 
Constitución  local  establece  la  centralidad  de  los  partidos  políticos  en  la  vida  pública  y política de la provincia 
(agravios 1° y 3°). 
d)  De  la  lectura  conjunta  de  la  Constitución  provincial,  la  Ley  de  Lemas  y  la  de  Partidos  Políticos 
Provinciales  y  Municipales  se desprende que prácticamente no hay posibilidad de presentar un candidato que no 
sea  por  intermedio  de  un  partido  político.  El  sistema  electoral  y  de  partidos  adoptado  por  la  provincia  debe 
entenderse  como  una  elección  institucional  que  puso  los  partidos  como  canales  de  la  expresión  política 
democrática. 

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

e)  Ergo,  no  resulta  posible  tener  acreditado  la  violación  del  art.  5º  de  la  CN,  vinculándose  la  cuestión 
exclusivamente con normas de derecho público local (agravios 1º y 3º). 
f)  El  agravio articulado alrededor de la violación del derecho al sufragio igualitario fue planteado vagamente 
y sin consistencia (volveremos sobre el tema posteriormente) (agravio 2º). 
g)  Los  agravios  constituyen  meras  disidencias  con  lo  resuelto  por  los  tribunales  locales  y  no  pueden 
prosperar  de  conformidad  con  el  estándar  de  arbitrariedad  fijado  hace  más de cincuenta años por la Corte en su 
doctrina del caso "Estrada, Eugenio" ​(12)​. 
h)  Las  razones  dadas  por  la  Corte  para  rechazar  la  demanda,  no  "salvan  la  baja  calidad  institucional 
reprochada  al  sistema  de  lemas  o  de  doble voto simultáneo" ​(13)​, correspondiendo "que las legislaturas evalúen 
su idoneidad como instrumentos para captar lo más fielmente posible la voluntad popular" ​(14)​. 
i)  "Que  un  sistema  electoral  sea  inconveniente  no  lo  transforma en inconstitucional (...) el acierto o error, el 
mérito  o  la  conveniencia  de  las  soluciones  legislativas,  no  son  puntos  que  pertenezcan  a  la  revisión  de  la 
constitucionalidad de las leyes" ​(15)​. 
j) Los principios que guían la intervención del tribunal en materia electoral son: 
a) Prohibición de intervenir en la forma en que las provincias organizan su vida autónoma. 
b) La autonomía provincial debe sujetarse al aseguramiento del sistema representativo republicano. 
c)  La  intervención  de  la  Corte  Suprema  se  limita  a  aquellos casos en que se da un evidente apartamiento de 
las normas de derecho público local o cuando se viola el sistema representativo republicano. 
d)  Constituyen  principios  a  destacar  en  el  caso  el  respeto  de  la  voluntad  mayoritaria,  la  estabilidad  de  las 
reglas,  el  federalismo  y  la  garantía  que  tiene  el  ciudadano  a  un  rango  de  opciones  electorales  suficientemente 
amplio, pero también claro y organizado ​(16)​. 
e)  La  regla  que  establece  la  Constitución Nacional por la cual las provincias se dan sus propias instituciones 
y  se  rigen  por  ellas  sin  intervención del gobierno federal se traduce en la presente controversia en el respeto a la 
manera en que la justicia provincial interpretó las normas locales aplicables. 
IV. Representación, sistemas electorales, libertad e igualdad de voto 
Como  vimos,  la  Corte  Suprema  desecha el agravio relacionado con la violación del derecho a la igualdad de 
voto  por  haber  sido  articulado  vagamente.  Afirma  que  la  recurrente  no  ensayó  un  argumento  que  explicara  de 
qué modo la Ley de Lemas "se erige en un desconocimiento de la garantía de igualdad de voto" ​(17)​ .  
El  planteo  en  cuanto  a  que  el  sistema  de  lemas  redirige  los  votos  hacia  otro  candidato  distinto  del  elegido 
reposa  en  la  premisa  de  que  el  valor  que  expresa  un  voto  es  la  inequívoca  voluntad  sobre  un  candidato  y  no 
sobre  otro  dentro  del  mismo  partido,  pero  esa  premisa  —como  vimos  en  este  comentario—  es  una  de  las 
posibles y no la única, y reenvía el tema a sede local. 
Asimismo,  la  CS  sostiene que la Ley de Lemas no necesariamente podría verse como un redireccionamiento 
de  sufragios,  sino  también como un cálculo escalonado, que en el primer cómputo se identificaría al partido más 
votado y en el segundo al candidato más votado dentro de ese partido. 
Finalmente,  el  Alto  Tribunal sostiene que el apelante "no acreditó cómo la garantía de la igualdad de voto se 
ve  directamente  afectada  si  un  sufragio  por  un  elector  a  un  candidato  es  computado  por  otro  del  mismo  lema, 
cuando esa posibilidad rige ex ante para todos quienes participan en la votación" ​(18)​. 
Ensayemos  algunas  reflexiones  e  interrogantes  respecto  de  la  relación  entre  representación,  sistemas 
electorales, libertad, e igualdad de voto, con la lógica limitación que nos impone el comentario. 
Por  medio  del  verbo  "representar"  ​(19)  se  designa  aquella acción consistente en hacer presente algo ausente 
a través de la presencia de una entidad sensible distinta de aquella que se representa. 
Todo  acto  representativo  supone  una  constante  tensión  entre  contrarios,  presencia  y  ausencia,  pues  aquí  se 
realiza la paradoja de poder predicar simultáneamente ambas cualidades de una misma entidad ​(20)​. 
El  sentido  de  que  puede afirmarse de algo que está presente y ausente al mismo tiempo, ha de buscarse en el 
hecho  de  que  representar  es  una  actividad  humana  definida  por  un  inherente  factor  creencial.  La contradicción 

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

entre  presencia  y  ausencia  se  supera  si,  y  solo  si,  existe  una  creencia  común que afirme que "A" puede hacerse 
presente a través de "B", aunque literalmente esté ausente.  
O  sea  que  para  que  el  proceso  representativo sea posible es preciso que se ajuste a un conjunto de códigos y 
reglas  comunes  a  los  sujetos  en  él  implicados,  conforme  a  los cuales la presencia de la entidad representante se 
reputa que incorpora la entidad ausente representada ​(21)​. 
El  sufragio  ha  sido  el  instrumento  jurídico  (la  regla  axiológica  que  conlleva  la  creencia  colectiva)  que  ha 
permitido sostener la ficción representativa. 
Desde  que  el  Tribunal  Supremo  de  Estados  Unidos  consideró que "el derecho de voto es el derecho político 
fundamental  porque  garantiza  todos  los  demás  derechos"  ​(22)​,  su  desarrollo  como  derecho,  con  las 
características  que  hoy  posee  (universal,  igual,  personal,  secreto,  etc.),  ha  intentado acotar lo más posible dicha 
ficción,  procurando  la  relación  más  directa  y  efectiva  posible  entre  el  voto  del  elector  y  el  resultado  de  la 
elección, en reaseguro del principio democrático constitutivo de soberanía popular. 
Por  consiguiente,  en  un  sistema  democrático  el  voto  es  un  "derecho  fundamental"  de  raíz  individual  y 
jerarquía  institucional;  un  poder  reconocido  por  el  ordenamiento  a  los  individuos  para  que  intervengan  en  la 
adopción  de  las  decisiones  políticas  y  en  la  formación  de  las  normas  a  través  de  las que se expresa la voluntad 
popular. 
Desde  una  perspectiva  jurídica,  además  de  la  participación  efectiva  lo  que  importa  es  la  garantía  de  la 
misma,  que  se  construye  a  partir  de normas que aseguren el derecho a decidir, así como la libertad y la igualdad 
de la decisión. 
El  componente  de  derecho  significa  que  ese  poder  de  decisión  que  se  confiere  al  individuo  es  un  fin  en  sí 
mismo,  garantizando  la  posibilidad  de  participar  y,  sobre  todo,  que  la  decisión  tenga  consecuencias  jurídicas 
debiendo  imponerse  como  resultado  con  la  mayor  correspondencia  posible  con  la  voluntad  manifestada  por  el 
pueblo (principio de soberanía).  
En  suma,  el  derecho  fundamental  de  voto  es  un  derecho  subjetivo  (no  pierde  esta  característica  si 
adicionamos  la  de  deber),  un apoderamiento  jurídico  (contenido  del  derecho)  que  la  Constitución atribuye a un 
sujeto  para  que  pueda  defender,  asegurar  o  ejercer  determinadas  expectativas  de  participación  política  (objeto 
del derecho). 
El  ámbito  garantizado  por  el  derecho  de  voto  lo  constituyen  los  arts.  1º  y  22  (sistema  de  gobierno 
representativo,  republicano  y  federal),  37  (Derechos  políticos);  38  (partidos  políticos), 39 (iniciativa popular) y 
40  (consulta  popular)  CN;  art.  21,  DUDH;  art.  25,  PIDCP;  y  art.  23,  CADH.  Es,  en síntesis, la reglamentación 
de la autodeterminación política de los individuos que están sujetos a un determinado sistema jurídico. 
De  los  enunciados  constitucionales  resulta  que  el  sufragio  no  se  limita  a  la  elección  o  a  la  votación,  no  se 
agota  en  la  libertad  misma  (el  acto  de  votar),  sino  que se dirige a que la voluntad de los individuos se convierta 
en  voluntad  del  Estado.  De  esta  manera,  el  voto  permite  la  realización  de  los  valores  y  los  principios  del 
ordenamiento relacionados con la democracia: la libertad, la igualdad y el pluralismo político.  
a)  Sirve  a  la  libertad  porque  se  concibe  como  la  expresión,  manifestada  de  manera  autónoma,  voluntaria  e 
intransferible  de  la  opción  personal  sobre  el  modo  en  que  debe  desarrollarse  la  ordenación  política del sistema 
social; 
b)  a  la  igualdad  porque se atribuye el mismo valor a todos los actos de participación, como consecuencia del 
idéntico valor de todas las opciones, 
c)  lo  que  a  su  vez  tiene  relación  directa  con  el  pluralismo  político,  como  la  garantía  de  la  existencia  de 
distintas  maneras  de  entender  la  organización  del  poder  político  dentro  de  la  sociedad  y  la  atribución  a  todas 
ellas de similares posibilidades de realización práctica. 
El  principio  una  persona-un  voto  constituye  la  base  misma  de  la  igualdad  entre  los  ciudadanos  en  el 
transcurso  de  todo  proceso  electoral  y  se  expande  a  la  posibilidad  no  sólo  de  elegir  a  los  responsables  del 
ejercicio público, sino también de ser electo para desempeñar alguna responsabilidad de ese mismo carácter. 

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

La  igualdad  del  voto  implica  que  la  influencia  del  sufragio  de  todos  los  electores  es  igual,  y  no  debe  ser 
diferenciada  en  razón  de  propiedad,  ingresos,  capacidad  impositiva,  educación,  religión,  sexo  u  orientación 
política.  El  principio  de  sufragio  igual  (un  hombre-un  voto-igual  valor)  es  relevante  también  para  la 
organización  de  las  elecciones,  especialmente  en  el  ámbito  de  la  distribución  de  las  circunscripciones  y  los 
sistemas electorales. 
Desde  "Baker  v.  Carr"  ​(23)  y  "Reynolds  v.  Sims"  ​(24)​, la Corte Suprema de los Estados Unidos se atribuyó 
la  capacidad  de  fijar  los  procedimientos  de  atribución  de  representación  y  configuración  de  los  órganos  del 
poder  político, tutelando mediante el control de constitucionalidad, la legitimidad de los procesos electorales. En 
ambos casos de revisión de sistemas electorales su preocupación se centró en el principio de igualdad de voto. 
En  el  primero  se alegó que la distribución de distritos electorales establecida por la Constitución local y, con 
ello,  la  distribución  de  escaños  en la Cámara Baja de la legislatura estatal favorecía a los electores rurales frente 
a  los  electores  urbanos,  lo  que  constituiría  una  infracción  del  principio  de  igual  protección  de  las  leyes  (equal 
protection  of  laws)  establecido  en  la  Enmienda  XIV  de  la  Constitución  Federal.  En  el  segundo,  se  eliminó  la 
desigualdad  numérica  en  el  Senado  estatal  —con  base  en  el  principio  una  persona  un  voto—  que  generaba  el 
sistema  electoral  articulado  sobre  la  base  de  la  distribución  poblacional.  En  ambos  casos se trataba de sistemas 
electorales estatales. 
V. Interrogantes finales 
Celebramos  que  la  Corte  Suprema  venga  transitando  sostenidamente  y  con  firmeza  la  consolidación  del 
principio  de  las  autonomías  provinciales  en  temas  electorales,  ingresando  en  el  control  de  constitucionalidad 
solo  en  casos  marcadamente  excepcionales,  como  ella  misma destaca. Sin perjuicio de ello, en el caso de autos, 
dejamos flotando algunos interrogantes. 
Si  la  igualdad  del  sufragio  se  caracteriza  hoy  por  atribuir  el  mismo  valor  a  todos  los  actos de participación 
como consecuencia del idéntico valor de todas las opciones:  
¿No  tensiona  esta  igualdad  y  la  naturaleza  personal  e  intransferible  del sufragio un sistema electoral que no 
garantiza  de  inicio  al  elector  el  valor  que  tendrá  finalmente  en  el  escrutinio  la opción por la cual optó? ¿Queda 
suplida  la  objeción  de  igualdad  por  el  hecho  de  saber  de  inicio  que  su  voto  podría  sumarse  al  candidato  más 
votado dentro del lema?  
¿No  desnaturaliza  la  libertad  de  voto  un  sistema  electoral  que  dispone  finalmente  del  voto  sin 
consentimiento  expreso  del  elector?  ¿Puede  considerarse  consentimiento  autónomo  y  voluntario  el 
re-direccionamiento de votos hacia un candidato no votado?  
¿No desnaturaliza la ficción representativa?: Vote a "A" que terminó siendo "X".  
¿Hubiera votado a "A" sabiendo previamente que terminaría gobernando "X"?  
¿Se adecuan resultados de esta naturaleza al principio de soberanía popular?  
El  bloque  de  constitucionalidad  federal  argentino  establece  las  características  del  sufragio  (art.  37, CN; art. 
23,  CADH;  art.  25,  PIDCP)  y  el  art.  27,  CADH,  inc.  2º  complementa  el  art.  23,  CADH  estableciendo  que  la 
suspensión  de  garantías  por  los  Estados  miembros  en  casos  de  emergencia no podrá afectar —entre otros— los 
derechos  políticos,  reforzando  de  esta  manera  la  importancia  que  estos  tienen dentro de la estructura normativa 
internacional. 
A  la  luz  —principalmente—  de  los  arts.  14  y 28, CN; y 23, inc. 2º de la CADH, la ley puede reglamentar el 
ejercicio  del  sufragio  activo  y  pasivo  "exclusivamente  por  razones  de  edad,  nacionalidad,  residencia,  idioma, 
instrucción, capacidad civil o mental, o condena por juez competente, en proceso penal". 
Y  si  a  su  vez  el  art.  29  de  la  CADH  establece  pautas  de  interpretación  de  los  derechos  de  la  CADH 
indicando  que  ninguna  disposición  de  la  convención  puede  ser  interpretada  en  el  sentido  de  permitir  a  los 
Estados  partes,  grupo  o  persona,  suprimir  el  goce  y  ejercicio  de  los  derechos  y  libertades  reconocidos  en  la 
Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella. 

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

  ¿No  estaría  la  Ley  de Lemas o de voto simultáneo y acumulativo reglamentando el ejercicio del sufragio en 


infracción a dicha normativa constitucional?  
    Abogado  (UBA).  Especialista en Derecho Público (UP); Máster en Derecho con orientación en Derecho 
 (*)
Constitucional  y  Administrativo  (UP);  Doctor  en  Derecho  (área  Derecho  Constitucional)  (UBA)  y  Posdoctor 
(área  Derecho  Constitucional)  (UBA). Postgrado en Derecho Constitucional; Derechos Humanos y Negociación 
en  la  Escuela  de  Gobierno  y  Negocios  de  la  Universidad  de  Harvard  (USA)  y  en  las  Escuelas  de  Leyes  de  las 
Universidades  de  San  Francisco (USA) y George Washington University (USA). Profesor de grado y postgrado, 
UBA,  UNR;  UNLZ,  Escuela  Judicial  del  Consejo  Nacional  de  la  Magistratura  y  del  Centro  de  Formación 
Judicial  del  Consejo  de  la  Magistratura  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.  Profesor  regular  e  invitado  de  distintos 
doctorados,  maestrías  y  especializaciones  en  la  República  Argentina  y  en  el  exterior  en  temas  de  Derecho 
Constitucional, Procesal Constitucional y Negociación. 
  Consid. 22, primer párrafo. 
 (1)
    KORSENIAK,  José,  "La  legislación  electoral  uruguaya  desde  el  punto  de  vista  constitucional",  en 
 (2)
Legislación electoral comparada (Capel), San José de Costa Rica, 1988, p. 365. 
  (3)  El  candidato  Eduardo  Costa  de  la  UCR  obtuvo  el  41%  de  los  votos,  frente  a  Alicia  Kirchner  del  FPV 
que obtuvo un 34% de los votos. 
  AMAYA, Jorge A., "Los derechos políticos", Ed. Astrea, Buenos Aires, 2016, ps. 90-91. 
 (4)
  (5)  FERREIRA  RUBIO,  Delia,  "Notas  sobre  la  ley  de  Lemas  y  sus  efectos",  trabajo  expuesto  en  las 
jornadas  sobre  los  sistemas  electorales  y  sus  influencias  sobre  los  sistemas  de  partidos,  auspiciadas  por  la 
Fucade. 
  (6) Consid. 6º. 
  Consid. 7º. 
 (7)
  Consid. 8º. 
 (8)
  Consid. 9º. 
 (9)
 
 (10)  Fallos  336:1756.  Se  trata  del  caso  donde  la  Corte  Suprema  dictó  una  medida  cautelar  y  resolvió  la 
imposibilidad  del  gobernador  de  la  provincia  de  Santiago  del  Estero Gerardo Zamora de presentarse a un tercer 
mandato consecutivo al cual habría sido habilitado por la justicia provincial. 
  (11)  El  fallo  fue  dictado  por  unanimidad  pero  los  ministros  Rosenkrantz,  Highton  de  Nolasco  y  Rosatti  lo 
hicieron con argumentos propios. 
 
 (12) Fallos 247:713, 330:4797 y 340:914. 
 
 (13) Consid. 21. 
  (14) Consid. 22. 
  (15) Consid. 23. 
  (16) Consid. 24. 
 
 (17) Consid. 12. 
 
 (18) Consid. 12. 
 
 (19)  Etimológicamente  "representar"  procede  del  verbo  latino  repraesentare  compuesto  por  tres morfemas: 
el  prefijo  re,  el  adverbio  prae  y  el  verbo  sum  en  su  modo  infinitivo esse. Praesum, describía la acción de "estar 
delante  de"  o  "estar  al  frente  de",  significado  que  incorporaba  en  determinados  contextos  la  idea  de  dominio o 
eminencia.  En  su  forma  de  participio  presente,  praecen-ntis  equivalía  a  "presente"  o  "visible",  lo  que "está a la 
vista" y, por derivación "lo actual" en contraposición a lo pasado y lo que está por venir. Repraesento significaba 
hacer presente, poner algo de manifiesto. En el latín clásico su uso estuvo limitado casi exclusivamente a objetos 
inanimados.  La  vertiente  política  y  de  actuación  de unas personas en lugar de otras recién apareció en los siglos 
XIII y XIV. 

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

  (20)  A  esta  característica  se  la  denomina  gráficamente  la  paradoja  de  la  representación.  Cfr.  PITKIN  H., 
"The  paradox of representation", Representation, Pennock, J. R. y Chapman, J. W. (eds.), Atherton Press, Nueva 
York, 1968. 
  (21) AMAYA, Jorge A., ob. cit., ps. 138 y ss. 
 
 (22) Corte Suprema EE.UU., 10/05/1886, "Yick Wo v. Hopkins", 118 US 356. 
 
 (23) 369 US 186 (1962). 
 
 (24) 377 US 553 (1964). 
 
 

© Thomson Reuters Información Legal 8

Das könnte Ihnen auch gefallen