Sie sind auf Seite 1von 27

DONATE APP

JUAN CARLOS CUBIDES CLAVIJO


ANA MARÍA GODOY ANDRADE
DAVID ROJAS TORRES

GIMNASIO MODERNO ROBINSON CRUSOE


TECNICO EN SISTEMAS
SOACHA- COLOMBIA
10 – 01
2019
DONATE APP

JUAN CARLOS CUBIDES CLAVIJO


ANA MARIA GODOY ANDRADE
DAVID ROJAS TORRES

TRABAJO PRESENTADO A.
LIC. CESAR CASTILLO

GIMNASIO MODERNO ROBINSON CRUSOE


TECNICO EN SISTEMAS
SOACHA- COLOMBIA
10 – 01
2019
3

Tabla De Contenido

Resumen……………………………………………………………………………………..4
Abstract ……………………………………………………………………………………..5
Introducción………………………………………………………………………………...6
Antecedentes ……………………………………………………………………………….7
Justificación ………………………………………………………………………………..8
Metodología ………………………………………………………………………………..9
Planteamiento Del Problema …………………………………………………………….10
Hipótesis …………………………………………………………………………………..11
Objetivos Generales ………………………………………………………………………12
Objetivos Específicos ……………………………………………………………………..12
Marco teórico ……………………………………………………………………………..13
Marco Metodológico ……………………………………………………………………..17
Marco Legal ………………………………………………………………………………18
Técnicas ……………………………………………………………………………………20
Ventajas y Desventajas……………………………………………………………………22
Recursos ……………………………………………………………………………………23
Conclusiones ……………………………………………………………………………….24
Anexos………………………………………………………………………………………25
Bibliografía …………………………………………………………………………………26
4

Resumen

Este trabajo permite generalizar la importancia de la tecnología en el campo, como nos puede
aportar hoy en día para el ser humano. Damos a conocer nuestro proyecto (Donate App) en
donde es un uso tecnológico y se usa la producción hortofrutícola: Es esencial y muy importante
para el desarrollo de la vida humana debido a que es uno de los principales aportes de alimentos
y bienes primarios a partir de los cuales se pueden generar otras combinaciones de alimentos.

Dentro del desarrollo de este proyecto se pretende generar mayores beneficios a los
habitantes de Soacha, dándoles más facilidad a las personas que son de bajos recursos frente a lo
asequible cultivos de frutas y verduras, para contribuir en el desarrollo de la economía, una vida
saludable sin químicos, alimentos frescos y sanos para su desarrollo vital
5

Abstract

This work allows to generalize the importance of technology in the field, as it can bring us
today for human beings. We make known our project (Donate App) where it is a technological
use and fruit and vegetable production is used: It is essential and very important for the
development of human life because it is one of the main contributions of food and primary goods
from the cu other food combinations can be generated.

Within the development of this project is intended to generate greater benefits for the
inhabitants of Soacha, giving them more ease to people who are low-income compared to the
affordable fruit and vegetable crops, to contribute to the development of the economy, healthy
life without chemicals, fresh, healthy foods for your life development.
6

Introducción

Donate App es una nueva forma de ayudar a las familias más necesitadas de Soacha,
específicamente del sector “ALTOS DE CASUCA”.
Esto mediante dos funciones principales que tiene nuestra App, la primera es un mapa interactivo
en el que la persona interesada en donar puede seleccionar la familia a la que le desea hacer el
aporte, esta se complementa con la segunda función que es para realizar la donación.
Esta donación será destinada para los cultivos Hortofrutícolas que serán los usados para darles la
comida a dichas familias.
7

Antecedentes

Altos de Casuca o “Tierra de nadie” como lo han llamado algunos expertos, es uno de los
sectores con más casos de Hambruna Extrema.
Según estudios y estadísticas recolectadas más del 67% de los habitantes de este sector están
dicha situación.
Algunos medios de comunicación han hecho seguimiento a la realidad de vivir allí por un día, y
han llegado a la conclusión de que es indescriptible el como tienen que vivir estas personas.
8

Justificación

Este proyecto tiene como fin ayudar a las personas a tener o a cultivar un alimento para
que no pasen necesidades y sea una manera rápida y eficaz de ayudar a la población de los Altos
de Casuca. Empezaremos explicando que es una planta es un ser vivo autótrofo “lo que significa
que tiene la capacidad de producir su propio alimento” gracias a esto se crearon preguntas de
cómo crecían y de donde tomaban su alimento.
9

Metodología

Como primer paso procederemos a realizar la App para que sea funcional en cualquier
dispositivo móvil, esto con ayuda de plataformas de programación que nos servirán para hacer
la interfaz.
Luego se buscará un área en la que se puedan hacer o empezar los cultivos Hortofrutícolas.
10

Planteamiento del Problema

Esta App funcionara con el apoyo de los interesados y con el seguimiento por parte del
SENA en cuanto a un correcto funcionamiento y la correcta utilización de los recursos recogidos.
Estas donaciones de dinero no serán entregadas a las familias, sino que serán usadas en la
plantación de todo aquel bien Hortofrutícola. Esto con el fin de tener certeza de cómo serán
usados los recursos.
11

Hipótesis

Nuestra hipótesis es que si utilizamos muy bien los recursos que tenemos para nuestro
proyecto podremos lograr un buen trabajo, pero esto será posible con dedicación, si todo el
proyecto sale de acuerdo con lo planeado tendremos por lo menos a 20 familias beneficiadas y
con ellas nuestro propio cultivo Hortofrutícola que será la base de los beneficios que se les darán
a las familias.
Otro punto de nuestra hipótesis es que la App pueda llegar a gente con recursos suficientes no
solo nacional sino internacionalmente para que puedan realizar toda clase de donaciones.
12

Objetivos Generales

Lograr poner en funcionamiento la App, que será la directriz de todo el proyecto y la base de
las donaciones para las familias necesitadas

Objetivos Específicos

 Ayudar a reducir los escases de alimentos en la población del “Altos de Casuca”


 Demostrar el utiliza miento de la tecnología junto con el ente ambiental
 Dar a las familias con Hambruna Extrema una ayuda que pueda darles una vida digna y
merecida.
13

Marco Teórico

Tiene por objeto contribuir a mejorar el potencial de las producciones hortícolas, frutícolas y
forestales del Principado de Asturias. Las actividades de investigación se desarrollan a través de
los programas de Genética Vegetal, Patología Vegetal, Fruticultura y Forestal.

Oferta Científico-Tecnológica

 Optimización de la tecnología de cultivo en especies de interés regional en el marco


de una agricultura sostenible.

 Conservación, caracterización, y evaluación de recursos fitogenéticos de especies


tradicionales en Asturias.

 Desarrollo de nuevas variedades, particularmente de manzano y judía.

 Estudios sobre la relación huésped parásito para el control de daños.

 Detección e identificación de patógenos en cultivos hortofrutícolas y forestales.

 Saneamiento de material vegetal.

 Desarrollo y aplicación de marcadores moleculares en análisis genéticos e identificación


varietal.

 Cultivos alternativos para la diversificación de las producciones en el medio rural.

Trabajos y resultados más destacables

Fruticultura

La mejora de la regularidad productiva, resistencia y cualidades tecnológicas de variedades


de manzano de sidra. Se dispone de la caracterización agronómica [producción, precocidad,
alternancia, época de floración, resistencia a plagas y enfermedades (moteado, chancro, oidio y
14

monilia), etc.] y tecnológica (grupo tecnológico, época de maduración, etc.) de las 22 variedades
de manzano de sidra incluidas en la DOP “Sidra de Asturias”. Se ofrecen nuevas variedades
resistentes al moteado (con incorporación del gen Vf) y pulgón ceniciento, con baja
susceptibilidad al fuego bacteriano, chancro y oidio, y en algunas obtenciones, con elevada
regularidad de producción. En fase de evaluación, están nuevos cultivares de carácter amargo y
maduración tardía, algunos con elevado contenido en azúcares y de producción regular.

El desarrollo de sistemas de producción de manzano en agricultura ecológica. Está bien


establecida la tecnología de producción semi – intensiva de manzano de sidra en unas
condiciones respetuosas con el medio natural. Se dispone de protocolos de tratamientos para el
control biológico del pulgón ceniciento y del agusanado de la manzana. La alternancia se puede
controlar en el marco de la agricultura convencional, y está en estado avanzado de optimización
el uso de otras técnicas alternativas, como la extinción de las unidades de fructificación.

La conservación, caracterización y documentación del Banco Nacional de Germoplasma de


manzano. Se ejecuta un Programa de conservación, caracterización y documentación de 800
entradas de cultivares de manzano.

La optimización de tecnologías de producción en pequeños frutos y kiwi. Se dispone de


información técnico – económica para producir arándano en los meses de junio y julio, y está en
proceso de estudio la producción forzada en primavera. Se dispone de información técnica para
la producción forzada de frambuesa en primavera y en otoño-invierno. Así mismo, se han
optimizado tecnologías de producción en kiwi (riego, marcos de plantación, polinización,
aclareo, propagación).

Forestal

El estudio de la variabilidad genética de genotipos seleccionados en poblaciones silvestres y


de los principales cultivares de castaño en España, mediante caracteres morfológicos, adaptativos
y marcadores. Se encuentra en estado avanzado la definición de materiales susceptibles de ser
introducidos en el catálogo nacional de materiales forestales de base para la reproducción de
materiales cualificados de la especie Castañea sativa, los cuales proceden de 60 individuos elite
de castaño.
15

La conservación y mejora genética de Pinos pinaster. Está en marcha un programa de


conservación de esta especie en Asturias, con 80 árboles (plus) seleccionados y ensayos en
campo de su descendencia en distintos ambientes. También, se dispone de un ensayo en distintos
ambientes de 28 procedencias y otro de 440 familias de árboles seleccionados procedentes, todos
ellos, de la distribución de la especie a nivel mundial. Este material formará una “meta
población” única en España, que servirá como material de base para iniciar un programa de
mejora de ámbito estatal.

El desarrollo de tecnologías de producción de materiales forestales para reforestación. Se


trabaja sobre el desarrollo de tecnologías avanzadas, como la propagación “clonal” in
vitro semiautomatizada en biorreactores o el micro esquejado en condiciones ambientales
concretas, así como en el control de todos aquellos factores que pueden influir en la calidad de
los materiales forestales de reproducción: sistema radicular (aplicación de cobre en contenedores
forestales), desarrollo de sistemas de nutrición exponencial, micorrización controlada con hongos
no comestibles, procedimientos de sistemas de gestión de producción, etc.

Genética

La prospección, conservación y utilización de recursos fitogenéticos de especies vegetales de


interés agroalimentario para el Principado de Asturias. Se conserva una colección activa de
semillas en la que se incluyen entradas de judía común (Phaseolus spp), trigos (Triticum spp.) y
en una fase inicial algunas especies hortícolas. Además, se lleva a cabo la prospección y
conservación de las variedades locales de nogal (Juglans regia L) y avellano (Corylus
avellana L.).

El estudio de la herencia de caracteres de interés en judía (Phaseolus vulgaris L). Se trabaja,


en coordinación con el Área de Genética de la Universidad de Oviedo, en la obtención de nuevos
marcadores moleculares de ADN, en la elaboración de mapas genéticos y en el estudio de
resistencia genética a antracnosis para el desarrollo e identificación de nuevos materiales de
judía.

La obtención de nuevas variedades de judía. Se dispone de nuevos cultivares de judía, con


fenotipo de semilla faba granja, que incorporan genes de resistencia a razas locales de
16

antracnosis y a los potyvirus del mosaico común y necrótico, disponiendo, además, de líneas con
modificaciones en la arquitectura de la planta. Hasta el momento, se han liberado tres variedades
comerciales de judía tipo faba granja: Andecha, Xana y Cimera.

Fitopatología

El estudio del patosistema de la judía tipo granja asturiana comprendiendo hongos, bacterias
y virus. En el caso de los virus, se ha determinado el porcentaje de transmisión a la semilla.

El diagnóstico de bacterias de difícil identificación que afectan a diversos cultivos de interés


en nuestra región, mediante la secuenciación del ARNr 16S. Se ha descrito un nuevo biotipo de
la especie Pseudomonas viridiflava e identificado varias especies, entre las que se
encuentra Erwinia persicina, en cultivos de judía verde. Se trabaja en nuevos métodos de
diagnóstico que permitan facilitar el diagnóstico rutinario.

El análisis de la eficacia, in vitro, de tratamientos fitosanitarios. Se ha realizado para varias


especies fúngicas (Rhizoctonia solani, Pythium tracheiphilum, Fusarium spp) y también se ha
ensayado la utilidad de diferentes tratamientos en la desinfección de semillas de judía.

El estudio de la incidencia, epidemiología y control del chancro del castaño en Asturias.

La producción de semilla con garantías varietales y sanitarias. Está optimizada la tecnología


de cultivo y de control sanitario y varietal para la obtención de semilla prebase de judía destinada
para la producción de semilla para siembra de categoría estándar.

Horticultura

El desarrollo de tecnologías en cultivos hortícolas y ornamentales. Se dispone de tecnología


para la producción sobre sustrato de diferentes hortícolas (lechuga, tomate, judía, etc.) y se
encuentra en fase de ejecución avanzada el control del desarrollo vegetativo y floral de especies
ornamentales (Azalea japonica).
17

La puesta a punto de métodos alternativas de cultivo. Se han establecido las bases del
Reglamento Específico de Producción Integrada en judía granja (determinada e indeterminada) y
en especies hortícolas como la lechuga y el tomate.
18

Marco Metodológico
Problema
Nuestro proyecto (Donate App) se enfoca en ayudar a las demás personas por medio de
una aplicación en donde las personas puedan buscar alimentos en ella, hay muchas personas que
por situaciones económicas no pueden comprarla o no pueden ir hasta el lugar y comprarla. En
esta aplicación la persona fácilmente puede elegir el producto que desea y nosotros le ayudamos
llevándole el producto hasta la casa.
Diseño de la Investigación
El proyecto investigativo se caracteriza por pertenecer a la investigación cualitativa, ya
que estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede con la contaminación y el
proceso del reciclaje, intentando sacar sentido de la importancia de reciclar en casa y en el
colegio, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de
materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,
imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en
la vida de las personas
Población
La población de la investigación es en el Municipio de Soacha en los Altos de Cazucá
que cuenta con 398.298 habitantes, su estrato socioeconómico es 1 y 2
Muestra
En los Altos de Cazucá (sector que está ubicado entre Ciudad Bolívar y el Municipio de
Soacha) es un barrio en donde las situaciones económicas de las personas son supremamente
bajas. Sobreviven cerca de 250 mil personas y donde muchos niños, tristemente, tienen casi la
misma estatura social de un perrito callejero. La idea es ayudar a estas personas por medio de
esta aplicación
Recolección de Datos
Encuesta: se aplica una encuesta a un familiar o conocido, con preguntas normalizadas
que recopila información directamente de una muestra seleccionada a fin de obtener datos las
sobre opiniones, hechos u otras variables de la contaminación y el reciclaje.
19

Marco Legal

Los procesos de internacionalización ofrecen a los sectores productivos oportunidades de


ampliación de demanda, aumento de ingresos, transmisión de conocimientos, especialización,
entre otras. Sin embargo, se requiere del diseño de una estrategia que incremente la
productividad y gestión de comercialización con el fin de aprovechar las condiciones del
mercado extranjero. En este orden de ideas, el primer objetivo de la presente investigación es
realizar un estudio descriptivo del sector hortofrutícola colombiano, con el fin de determinar los
factores que éste requiere para su ingreso al mercado suizo, bajo el acuerdo comercial vigente
entre Colombia y los estados AELC. Básicamente, son dos los puntos de vista desde los que se
realizó el análisis del sector, uno desde la cadena productiva en Colombia, y otro desde la
legislación y condiciones comerciales en Suiza. Desde el punto de vista de Colombia, se hallaron
debilidades en la consolidación productiva y competitiva de los productos hortícolas, de manera
que hay mayores oportunidades con los frutales. En cuanto a las condiciones en Suiza, se
evidencia que las deficiencias en las que incurre el sector son encabezadas por el cumplimiento
de normas fitosanitarias, requerimientos de volumen, y sellos y certificaciones. Lo anterior
resulta indispensable para diseñar una estrategia que reúna todas las fortalezas y debilidades
identificadas, y estructure el modo de ingreso más adecuado al mercado suizo.

Por su parte Rugman y Verbeke (2004) añaden como estrategia de internacionalización el


regionalismo, el cual se está convirtiendo en una tendencia a nivel global, dado que la ubicación
de una empresa puede afectar o determinar su competitividad estratégica, por lo cual se debe
decidir si compite en todos o muchos mercados globales o si se concentra en varias regiones en
particular (Hitt, Ireland, y Hoskisson, 2009). La regionalización es el cambio de lo general a lo
particular y requiere de estrategias más elaboradas para que las compañías puedan encajar en los
mercados eficiente y competitivamente (Rugman y Verbeke 2004). Basados en esta teoría,
Rugman y Verbeke proponen estrategias para competir en la triada (Europa, América del Norte y
Asia) la cual a medida que va creciendo hace 14 más fácil los procesos de regionalización, pues
va estandarizando algunos procesos legales y la estrategia cambiaría simplemente aspectos
culturales. Por lo tanto, la globalización genera economías de escala que permiten la
centralización de actividades en la cadena de valor agregado, la sensibilidad nacional causaría
20

más dispersión ya que las compañías se preocupan por adaptarse a la región o mercado y esto
puede ocasionar que modifique algunos procesos o maneje esquemas diferentes en cada región
que participa (Rugman y Hodgetts, 1997). La sensibilidad nacional como estrategia para tener
competitividad en nuevos mercados hace referencia a la capacidad de las compañías de entender
los gustos de los segmentos de los mercados regionales y a la respuesta adecuada frente a los
estándares y regulaciones nacionales (Rugman y Verbeke 2004). Se infiere que esta teoría
encamina a optar por el enfoque en un mercado particularmente, ya que se podrá comprender
mejor la cultura, aspectos legales, sociales y otros factores al especializarse en una sola región,
respetando los estándares y la regulación nacional, generarán estrategias mejor diseñadas para lo
que sería complementario evaluar el país destino como lo proponen Chudnovsky y Porta (1991).
21

Técnicas

Desinfección del suelo La germinación se ve afectada por muchos factores externos; sin
embargo, la presencia de patógenos e insectos siempre es causante de muchas pérdidas de
semilleros. Por ello, es necesario desinfectar el sitio donde se va a hacer el semillero, lo que
además ayuda, muchas veces, a controlar malezas de semilla. Hay varios modos de desinfectar o
esterilizar suelos. Es muy común el uso de productos químicos como bromuro de metilo, un
excelente esterilizador de suelo de tipo gaseoso que actualmente está prohibido por el daño que
causa a la capa de ozono. También se puede esterilizar el suelo con productos como dazomet,
metam sodio y otras formulaciones, pero no siempre tienen una acción total como esterilizantes.
Otra forma es la vaporización de suelos, usando agua hirviendo para que produzca vapor que se
inyecta al suelo a través de agujas perforadas; sin embargo, este método es muy caro de
implementar. También se ha sugerido el uso de biofumigación, siendo el guano de pollo o de
cabra los más usados; no obstante, dadas las condiciones de producción de pollos o cabras en
Guinea Ecuatorial, es difícil obtener estos materiales. Un método simple y menos costoso es la
solarización de suelos. Consiste en cubrir el suelo previamente suelto (véase la Figura 3) con una
lámina de plástico trasparente y no muy gruesa (véase la Figura 4). El suelo se humedece
bastante antes de cubrirse (véase la Figura 5) y luego se sella bien por todos los lados de manera
que no haya escape de vapor de agua generado por el calentamiento a través del plástico (véase
la Figura 6). La temperatura del suelo puede alcanzar hasta 60°C en los primeros 10 cm, pero
esta depende de la temperatura ambiental. La solarización alcanza con temperaturas mayores a
40°C hasta de 30 a 35 cm de profundidad. El suelo debe mantenerse sellado durante cuatro
semanas mínimo, aunque seis semanas es lo ideal para realizar un buen trabajo de esterilización
del suelo. Este proceso elimina nematodos, hongos, insectos y malezas de semilla, aunque
también elimina las malezas que provienen de multiplicación vegetativa

Nutrición mineral del semillero Las experiencias en fertilización de semilleros con


nitrógeno (N) y fósforo (P) han demostrado que el fósforo es un elemento limitante para el
adecuado crecimiento de las plántulas (incluso cuando se aplica nitrógeno en abundancia), hasta
tal punto que sin P las plantas no crecen ni se desarrollan, tomando estas un color azul violáceo,
típico de la deficiencia de este elemento. 2_GuineaHortalizas_N°2.indd 15 15/02/13 17:00
22

Producción de hortalizas para la República de Guinea Ecuatorial 16 Se ha visto que un exceso de


P en el desarrollo del semillero permite acelerar el desarrollo de las plantas y adelantar el
momento de la cosecha. Sin embargo, hay que considerar que no debe faltar ningún elemento
mineral en esta etapa del crecimiento de nuestras plantas, menos todavía cuando están en
formación, que es el momento en el que se produce una planta sana y de calidad para ser
trasplantada. Se estima que casi un 50 % del rendimiento proviene de una buena plántula llevada
a campo. Por lo tanto, una nutrición equilibrada es fundamental en esta etapa, donde no debe
faltar: Nitrógeno (N) Fósforo (P) en su forma de P2 O5 Potasio (K) en su forma de K2 O Pero
en los suelos de Guinea Ecuatorial, donde la acidez es muy alta o, lo que es lo mismo, el pH es
muy bajo, el fósforo y otros elementos menores como calcio, magnesio, molibdeno y boro se
retienen y no son liberados a las plantas, por lo que no están disponibles para su absorción. En
este caso, es altamente recomendable realizar una enmienda con cal. La aplicación de cal en el
suelo produce una neutralización de la acidez, permitiendo de esta manera la liberación de estos
elementos y poniéndolos así a disposición para que las plantas los usen en su nutrición.
23

Ventajas Y Desventajas

Ventajas:

 Mitigación de parte del hambre


 Utilización de la tecnología
 Relación entre medio ambiente y tecnología
 Nueva forma de donación
 Involucrar a la gente a un cambio
 Nuevos cultivos Hortofrutícolas

Desventajas

 Poco apoyo por parte de la gente

Recursos
Humanos
24

Para la elaboración de este trabajo se necesitó de consultas, encuestas


Computador: para elaborar el proyecto y consultas de internet
Libros: para consultar sobre los temas del proyecto
Hojas: para elaborar los pasos del proyecto.
Útiles escolares: para escribir y diseñar la información.
Carpeta: para presentar el trabajo investigativo.
Internet: para consultar diferentes fuentes de textos en Google.

Tecnológicos
Para la elaboración del producto final, la aplicación (Donate app) se emplean los
siguientes recursos tecnológicos: Computador, celular.

Conclusiones
25

La horticultura es esencial y muy importante para el desarrollo de la vida humana debido


a que es uno de los principales aportes de alimentos y bienes primarios a partir de las cuales se
pueden generar otra clase de alimentos.
La aportación más significativa de la agricultura sea que, para más de 850 millones de
personas subnutridas, la mayoría de ellas en las zonas rurales constituye un medio para salir del
hambre. Sólo cuentan con un acceso seguro a los alimentos si los producen ellos mismos o tienen
dinero para comprarlos. El sector que ofrece más posibilidades de ganar dinero en las zonas
rurales es un sector floreciente de la alimentación y la agricultura.
La tecnología en el campo tiene la finalidad de acrecentar el rendimiento del trabajo y la
tierra. Las ventajas que podemos encontrar en la tecnología aplicada a los cultivos protegidos son
varias, principalmente: Se elimina la realización del laboreo y permite cultivar en invernaderos
con problemas de suelo.
Nuestro proyecto es muy importante ya que se usa con un medio tecnológico (nuestra
aplicación) en donde a las demás personas les va a resultar fácil comunicarse con nosotros.

Anexos
26

Foto 1. Población de Soacha, Soacha

Foto 2. Horticultura

Foto 3. La tecnología en el campo, Soacha


27

Bibliografía

● http://www.fao.org/3/a-az121s.pdf
● http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20641/63121062_2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
● http://www.serida.org/areadetalle.php?id=80
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1008795
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-352967
 https://www.semana.com/nacion/articulo/soacha-historia-censo-y-crecimiento-
poblacional/541529
 https://www.importancia.org/horticultura.php
 http://www.fao.org/3/a0015s/a0015s04.htm
 https://www.gob.mx/siap/articulos/ventajas-de-la-tecnologia-agricola-en-los-cultivos-
protegidos

Das könnte Ihnen auch gefallen