Sie sind auf Seite 1von 20

La cuenca del

Huallaga
Y
Área adyacente
Estudio del potencial de hidrocarburos del
NE Perú Huallaga, Santiago y Marañón
Por
PARSEP
Proyecto de Asistencia para La Reglamentación del
Sector Energético del Perú

TEKNICA PERUPETRO S.A.

Gary Wine (Project Leader) Rolando Bolaños


(Coordinator) Dan Vetrici (Senior Geophysicist) Carlos
Monges (Senior Geologist)
Elmer Martínez (Senior
Geophysicist) Isabel
Calderón (Junior Geologist)
Carlos Galdos (Junior
Geophysicist)

September 2000
La cuenca del Huallaga y
Área adyacente

TABLA DE CONTENIDO
ABLA DE CONTENIDO ………………………………………………………………………………………...3
FIGURAS ………………………………………………………………………………………………………….….4
CERRAMIENTOS ………………………………………………………………………………………………….5
RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………………7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….…. 8
ALCANCE DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………. 8
GEOLOGÍA CINTURÓN DE EMPUJE Y CORREA SUB-ANDINA ÁREA DE ESTUDIO
HUALLAGA ………………………………………………………………………………………………….......10
GEOLOGÍA REGIONAL …………………………………………………………………………..…………..10
Sistema Preandino …………………………………………………………………………………………….10
Sistema Andino ………………………………………………………………………………………………….13
ÁREA DEL PROYECTO HUALLAGA………………………………………………………………………. 18
Cuenca Huallaga ………………………………………………………………………………………………..18
Análisis estructural del área de Huallaga…………………………………………………………… 18
Deformación de piel delgada de la cuenca del Huallaga - un modelo…………………. 21
Estratigrafía del área de Huallaga………………………………………………………………………. 23
GEOFÍSICA………………………………………………………………………………………………………….. 31
DATOS SÍSMICOS………………………………………………………………………………………………… 31
Adquisición y procesamiento de datos sísmicos…………………………………………………..31
Datos del pozo………………………………………………………………………………..……………………32
Interpretación……………………………………………………………………………………………………… 32
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO…………………………………………………….…………….……………… 41
GEOQUÍMICA……………………………………………………………………………………………………….41
General……………………………………………………………………………………………………………….. 41
RESERVAS Y SISTEMAS DE PETRÓLEO …………………………………………………………………..43
Cretáceo ………………………………………………………………………………………………………………43
Pucará …………………………………………………………………………………………………………………43
ÁREAS PROSPECTIVAS………………………………………………………………………………………… 45
OTROS PLOMOS Y OBSERVACIONES…………………………………………………………………… 48
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………….48
REFERENCIAS SELECCIONADAS ………………………………………………………………………….50
Figuras

Figura 1: Áreas de investigación del Grupo PARSEP - Cuencas Huallaga, Santiago y Marañón, y
áreas intermedias……………………………………………………………………………………………………….…..8
Figura 2: Área de estudio de Huallaga que muestra una buena base de datos sísmica utilizada
en la evaluación………………………………………………………………………………………………………..…... 9
Figura 3: Columna estratigráfica del noreste de Perú. Destacado en amarillo es la nomenclatura
utilizada en este informe…………………………………………………………………………………………….. 11
Figura 4: Mapa geológico del área de estudio que muestra las características geológicas más
destacadas (modificado de Ingemmet). Para la leyenda de geología del mapa, consulte el
Recinto 1, Geología de superficie, Cobertura sísmica y Mapa de pozos……………………….. 12
Figura 5: Línea sísmica OR-95-08 que muestra la evolución de una cuenca extensional
mesozoica temprana mediante el uso de diferentes datos (aplanamiento)…………………. 14
Figura 6: Perfil sísmico 1 desde el norte (izquierda) en la cuenca Maranon cerca del pozo
Yurimaguas hacia el sur (derecha) en la cuenca Ucayali cerca del pozo Orellana. La sección
superior no está aplanada y la sección inferior está aplanada en la parte superior de la
Formación Chonta. ………………………………………………………………………………………………………14
Figura 7: porción occidental del Perfil Sísmico 1, que muestra el evento Inter-Sarayaquillo y los
ciclos de programación anteriores. ……………………………………………………………………………..15
Figura 8: Registros de pozos de Orellana 1X y Carmen 10 (cuenca del norte de Marañón) que
muestran arenas porosas de Sarayaquillo que recubren la Formación Pucara. Las arenas son
posiblemente de origen eólico …………………………………………………………………………….……16
Figura 9: Afloramiento de la secuencia de arenisca eólica de Sarayaquillo a lo largo del río
Huallaga, dos kilómetros al NE del Domo de Callanayacu (esquina NO del INGEMMET Yanayacu
hoja del mapa geológico 14-I …………………………………………………………………………………………. 17
Figura 10: Perfil sísmico 3 que se extiende desde la cuenca del Huallaga (izquierda) hasta la
cuenca del Ucayali (derecha)…………………………………………………………………………………………… 19
Figura 11: Perfil sísmico 4 que se extiende desde la cuenca del Huallaga (izquierda) hasta el
pozo Loreto 1X en la cuenca del Marañón (derecha). La sección superior no está aplanada y la
sección inferior está aplanada en el Pucará. El reflector blanco dentro del Sarayaquillo es el
evento interpretado dentro del Sarayaquillo. …………………………………………………………………..19
Figura 12: Perspectiva de Chazuta de Oxy en la pared de la falla de empuje de Chazuta. Tenga
en cuenta el adelgazamiento dentro del Cretáceo Terciario y Superior……………………………. 20
Figura 13: Desviación de la falla de Shanusi alrededor del Domo de Tiraco (Modificado de los
mapas del cuadrilátero digital de Ingemmet)…………………………………………………………………... 20
Figura 14: Sección de estructura a través de la cuenca del Huallaga desde la Cordillera Oriental
(L) hasta la cuenca del Marañón (R) a lo largo de la línea Mobil MPH-91-24……………………….. 22
Figura 15: Sección transversal desde el pozo Yurimaguas 1X en la Cuenca Huallaga (izquierda)
hasta el pozo Huaya 3X en la Cuenca Ucayali (derecha)……………………………………………………….. 25
Figura 16: Sección transversal desde el pozo Ponasillo 1X en la cuenca del Huallaga (izquierda)
hasta el pozo Mahuaca 3X en la cuenca del Marañón (derecha) …………………………………………..25
Figura 17: Línea sísmica costera CP-739802 aplanada en la Inconformidad Intra Sarayaquillo
que muestra una relación programática hacia el oeste entre las secuencias de Sarayaquillo y
Pucará ………………………………………………………………………………………………………………………………….25
Figura 18: Mapa isócrono de Chonta al intervalo paleozoico que muestra altibajos paleo y
bajos en la vecindad de los pozos de Shanusi y Loreto que habrían influido en la deposición de
la Formación Pucará. El área alta del noreste se aproxima al borde del Jurásico cuenca……... 27
Figura 19: Mapa de referencia sísmica ………………………………………………………………………………..31
Figura 20: Línea sísmica 90-MPH-02 que cruza el pozo Ponasillo1X en SP 25813………….…….. 33
Figura 21: Línea sísmica DMX-15-sw que cruza el pozo Shanusi 2X en SP 307 ……………………..34
Figura 22: Línea sísmica DMX-31 que cruza el pozo Loreto 1X en SP 567…………………………….. 34
Figura 23: Línea sísmica OR-95-07 que cruza el pozo Orellana3X en SP 2135 ……………………….35
Figura 24: Mapa de tiempo bidireccional de CHONTA ………………………………………………………….36
Figura 25: BASE CRETÁCEA - Mapa de tiempo bidireccional ………………………………………………….37
Figura 26: Mapa de tiempo bidireccional de PUCARA…………………………………………………………….38
Figura 27: Mapa de tiempo bidireccional PALEOZOIC……………………………………………………………. 38
Figura 28: Isocron cretáceo de base chonta …………………………………………………………………………..39
Figura 29: Chonta-Pucara Isochron……………………………………………………………………………………….. 40
Figura 30: Mapa de tiempo bidireccional Pucará-Paleozoico………………………………………………… 40
Figura 31: Mapa de estructura de tiempo del área de Shanusi en la parte superior de Chonta 46
Figura 32: Mapa de estructura de tiempo del área de Shanusi en la parte superior de Pucara 46

Recintos

Copia fuerte

1. Geología de superficie, cobertura sísmica y mapa de pozos


2. Mapa de Facies de Pucará NE Perú.
3. Registros de pozos
a. Coninca 2 b. Huaya 3X c. Insaya 1X
d. Loreto 1X e. Orellana 3X f. Pisqui 1
g. Ponasillo 1X h. Sta Catalina 2X i. Sta Clara A1
j. Shanusi 2X k. Yurimaguas 1X

4. Bien sintéticos
b. Insaya 1X b. Loreto 1X c. Orellana 3X
d. Ponasillo 1Xe. Sta Clara A1 f. Sta Catalina 2X
e. Shanusi 2X

5. Mobil Ground Gravity Survey Primer mapa de derivada vertical de la gravedad de Bouguer
(FVDBG)
6. Mapa de base sísmica, bien, cultural
7. Cruces de líneas sísmicas de pozos
a. Ponasillo 90-MPH-2
b. Shanusi DMX-15-SW
c. Loreto DMX-31
d. Orellana OR-95-07

8. Mapa de estructura de tiempo de empuje de Chazuta (Mapa del plano de falla)


9. Mapa de estructura de tiempo Chonta
10. Mapa de estructura de tiempo Cretácico base (Sarayaquillo)
11. Mapa de estructura de tiempo Pucará
12. Mapa de estructura de tiempo paleozoico
13. Isochron Chonta al mapa cretáceo base
14. Mapa de Isochron Chonta a Pucará
15. Mapa de Isochron Chonta a Paleozoico
16. Isochron Pucará a Mapa Paleozoico
17. Perfil sísmico 1 de Yurimaguas a Orellana (sección de tiempo, y aplanado en formaciones
Chonta y Pucará)
18. Perfil sísmico 2 de Shanusi a Loreto (sección de tiempo, y aplanado en formaciones Chonta
y Pucará)
19. secciones de tiempo

a. Perfil sísmico 3 de la cuenca del Huallaga a la cuenca del Marañón segundo.


b. Perfil sísmico 4 desde la cuenca del Huallaga hasta la cuenca del Ucayali

Información digital

20. Copia SEGY de conjuntos de datos sísmicos costeros / oxi / móviles / desminerales
21. CD que contiene

a. Informe
i. Texto principal y figuras en formato A4
ii) Figuras desplegables en formato A3
b. Well Data LAS archivos
c. Well Data File
i. Base de datos de acceso
ii) Diagramas de PowerPoint para pozos seleccionados
d. Cajas 1 a 19 en varios formatos
e. Archivos adjuntos
i. Hoja de cálculo de Excel de los datos archivados de PERUPETRO relacionados con este
informe
ii) Hoja de cálculo Excel de líneas sísmicas incluidas en el informe
iii) Archivo de texto con datos de navegación sísmicos
F. Archivos de interpretación del conjunto de datos sísmicos en formato ASCII

RESUMEN

El potencial petrolero del área de Huallaga es el primero de una serie de informes que publica
PARSEP (Proyecto de Asistencia para La Reglamentación del Sector Energético del Perú), una
empresa conjunta entre los gobiernos de Perú y Canadá para evaluar el potencial petrolero
restante de las cuencas de Huallaga, Santiago y Marañón en el noreste de Perú. Para
completar el estudio, todos los datos sísmicos y de pozos disponibles se estandarizaron en un
formato digital, lo que permitió un enlace de datos casi continuo entre las cuencas de
Huallaga, suroeste de Marañón y noroeste de Ucayali. Además, los estudios geológicos de
superficie de INGEMMET (Insituto Geologico Minero Y Metalurgico del Perú), y los informes de
la industria petrolera de Mobil y Oxy, se utilizaron ampliamente en este estudio.

La cobertura sísmica de la cuenca del Huallaga está restringida a su margen oriental y es


insuficiente para evaluar el potencial total de hidrocarburos de la cuenca considerando que
solo se ha perforado un pozo en la cuenca, el pozo Ponasillo 1X, que fue TD'd en el alto
Saraquillo de Edad jurásica. El área del Cinturón de Empuje y Doblado, que separa el Huallaga
de las cuencas del Marañón y Ucayali, nunca se ha perforado en esta región y está cubierto
solo por datos sísmicos escasos. Esta falta y naturaleza conflictiva de los datos disponibles en
esta área compleja, creó un desafío para el Grupo. Como resultado, los datos en las regiones
vecinas del Marañón y Ucayali se utilizaron ampliamente para ayudar en la interpretación.
Los datos sísmicos disponibles se interpretaron interactivamente en una estación de trabajo
sísmica GeoQuest. Se construyeron mapas de tiempo bidireccional e isócronos para horizontes
sísmicos clave correlacionados con marcadores geológicos: Chonta, Cretácico Base, Pucará y
Paleozoico superior. Las conversiones de profundidad no se realizaron debido a la falta de
información de velocidad por debajo del Cretáceo para la cuenca del Huallaga. La falla de
empuje de Chazuta también se mapeó para evaluar el modelo estructural inferido de la
geología de la superficie.

La cuenca del Huallaga y el área adyacente en las cuencas del Marañón y Ucayali, ha sufrido
una compleja evolución estructural desde el final del Paleozoico hasta el Reciente. Aunque el
Grupo PARSEP acaba de tocar la superficie para desentrañar la geología y el potencial
petrolero del área, varios conceptos nuevos importantes sobre la región han salido a la luz.
Desde un punto de vista estructural, es evidente que ningún mecanismo tectónico explica
satisfactoriamente las geometrías de las estructuras observadas en el área. La interpretación
tomada por el Grupo PARSEP es que existen varios estilos estructurales distintivos y están
presentes en forma de medio grabens invertidos como Tiraco Dome y Cushabatay High y las
posteriores estructuras de escote de piel delgada asociadas con los empujes Chazuta y
Shanusi. Completando la imagen estructural, hay una interacción compleja de los dos estilos
estructurales anteriores con la de la tectónica de sal que, hasta ahora, está lejos de ser
completamente comprendida.

Los reservorios cretáceos se han probado ampliamente en las áreas de antepaís y en el pozo
Ponasillo, en la cuenca del Huallaga. Ninguno hasta la fecha ha arrojado resultados positivos.
Las estructuras jóvenes perforadas en las áreas de tierra firme eran típicamente muy porosas y
húmedas de agua dulce. El pozo Ponasillo en el Huallaga indicó que los sedimentos del
Cretácico alguna vez fueron enterrados a gran profundidad y, en consecuencia, tienen poco
que ofrecer con respecto al reservorio. En consecuencia, vemos al Cretáceo como solo un
objetivo secundario en esta área. Sin embargo, en la parte delantera del Marañón, el pozo
Shanusi 2X probó el gas de los embalses de Pucará, lo que indica que; 1) el Pucará tiene
potencial de reservorio, y 2) que hay un sistema de petróleo activo en los sedimentos que se
encuentran debajo y, separados del Cretáceo por sellos efectivos dentro de la Formación
Sarayaquillo. Los aceites de origen Pucará se han tipificado en tres filtraciones en y alrededor
de la cuenca del Huallaga, lo que demuestra aún más el potencial petrolero de esta formación.
Los embalses de Pucará y, hasta donde sabemos, un yacimiento de arenisca previamente
ignorado de la Formación Sarayaquillo de posible origen eólico, representan los dos objetivos
de perforación más atractivos en esta región.

INTRODUCCIÓN

El informe del área de estudio de Huallaga es el primero de una serie de informes que
publicará el Grupo PARSEP antes de completar su evaluación del potencial de Hydorcarbon del
NE Perú. PARSEP es una empresa conjunta entre los gobiernos de Perú y Canadá y significa
"Proyecto de Asistencia para la Reglamentación del Sector Energético del Perú". Las partes que
componen PARSEP son: la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), el Instituto
Canadiense del Petróleo (CPI), Teknica Overseas Ltd. (TOL) y PERUPETRO. El trabajo técnico en
este proyecto lo realiza personal de TOL y PERUPETRO

El objetivo de PARSEP es primero estandarizar toda la información disponible de las cuencas de


Huallaga, Santiago y Marañón (Figura 1) en un formato digital utilizable y luego, a través de su
utilización en esta forma digital 'sin interrupciones', evaluar el potencial de petróleo restante
de lo anterior cuencas mencionadas

Figura 1: Áreas de investigación del Grupo PARSEP - Cuencas Huallaga, Santiago y Marañón, y
áreas intermedias.

ALCANCE DEL PROYECTO

Inicialmente, el proyecto consistía en producir tres informes provisionales, cada uno


estudiando en detalle las tres cuencas. La cuenca de Huallaga fue elegida como la primera área
de estudio y al principio del proyecto se hizo evidente que los límites de la cuenca eran
demasiado restrictivos. A

maximizar los datos disponibles y descifrar la evolución tectónica de la cuenca, el área se


expandió para incluir el pliegue estructuralmente complejo y el cinturón de empuje entre las
cuencas de Huallaga, Marañón y Ucayali al este, así como al suroeste y noreste,
respectivamente, de las últimas dos cuencas ( Figura 2). A través de este proceso, fue posible
sintetizar una evolución tectónica preliminar de esta área, así como cambiar nuestro
pensamiento hacia la Formación Pucará, que pertenece a un sistema petrolero significativo y
poco explorado que está presente en el área.

El informe comienza con algunas declaraciones generalizadas sobre geología regional. Nuestro
objetivo es que este informe no sea una revisión profunda de la literatura publicada, sino más
bien una en la que se enfaticen y presenten nuevas ideas en un intento de estimular un mayor
interés y discusiones sobre esta área compleja pero prospectiva. Con este informe se incluye
un conjunto de datos digitales, que representa prácticamente todos los datos sísmicos y de
pozos disponibles utilizados en este estudio. Esto permitiría a otros replicar o desafiar nuestro
trabajo, así como hacer su propia interpretación.
Figura 2: Área de estudio de Huallaga que muestra una buena base de datos sísmica utilizada
en la evaluación.

En resumen, el siguiente informe y el conjunto de datos digitales que lo acompaña


representan;

1. Nuestra comprensión actual y mapeo en esta área compleja que enfatiza al Pucará como la
principal fuente de roca y embalse.

2. Estado del trabajo en progreso, como el componente geoquímico del proyecto que el grupo
completará en una fecha posterior.

3. Problemas no resueltos, como ciertos problemas tectónicos y estratigráficos que deberán


resolverse mediante trabajo adicional fuera del proyecto.

4. Un conjunto completo de datos digitales de los datos, incluidos SEGY sísmicos y archivos LAS
de curva de pozo que fueron utilizados por el grupo en el área de estudio.

ÁREA DE ESTUDIO DE HUALLAGA DE PLEGADO Y EMPUJE SUB-ANDINO DE GEOLOGÍA

GEOLOGIA REGIONAL

La evolución geológica del área de estudio está controlada por dos sistemas tectónicos
importantes reconocidos en las cuencas subandinas del Perú. El primero, el sistema pre-andino
abarca tres ciclos de pandeo marginal / pandeo interno de las edades de ordovícico, devónico
y permocarbonífero. Estas unidades cubren el sótano precámbrico de los escudos guyanés y
brasileño. El segundo, el Sistema Andino se inició con el comienzo de la subducción a lo largo
del margen occidental del Perú. Abarca cuatro ciclos tectono-sedimentarios, que van desde el
Pérmico tardío hasta el presente. Una columna estratigráfica del NE Perú se presenta en la
Figura 3.

Sistema preandino

El Sistema pre-andino comienza con el ciclo Ordovícico, que es una unidad siliciclástica
conocida como Formación Contaya, que en la cuenca del Marañón tiene un espesor de hasta
150 m. Un espesor máximo de 4500 m. se informa para el ciclo en la Cordillera Oriental del sur
del Perú. En el área de estudio, la Formación Contaya se encontró en el pozo Coninca 2X, justo
al este de la cuenca sur de Huallaga en la cuenca Ucayali y en el pozo Huaya 3X ubicado en el
Arco Contaya. Consulte la figura 4 o el Recinto 1 (Geología de superficie, Cobertura sísmica y
Mapa de pozos) para conocer las ubicaciones de los pozos y otras referencias geológicas. Para
ubicaciones de líneas sísmicas, consulte la Figura 19.

El siguiente en la sucesión es el Silúrico, que según Laubacher (1978), está representado por
argilitas, flysch y tillitas, alcanzando hasta 1000 m de espesor en el sur del Perú. Esta sección
está cortada por un episodio erosivo en el Oriente peruano que es el resultado de un
movimiento tectónico positivo durante la Orogenia Caledonia / Taconiana. El ciclo silúrico se
fusiona con el del Devónico, que se compone de sedimentos del Grupo Cabanillas que se han
depositado en las cuencas Madre de Dios, Ucayali y Marañón. En el sur del Perú, los
sedimentos del Devónico pueden alcanzar espesores de hasta 2000 m, mientras que en el
norte del Perú, el espesor máximo alcanzado es de 1000 m. No se han encontrado rocas de
edad siluriana a devónica dentro del área de estudio ni se han inferido sísmicamente.

La sucesión permocarbonífera descansa de manera inconformista sobre el ciclo del Devónico o


sobre sedimentos y / o sótanos ordovícicos en las áreas elevadas. Tiene una distribución
generalizada en toda la Cordillera de los Andes, las cuencas orientales peruanas y las cuencas
brasileñas de Acre y Solimoes. En las cuencas peruanas, los primeros carboníferos.
Figura 3: Columna estratigráfica del noreste de Perú. Destacado en amarillo es la nomenclatura
utilizada en este informe

Los sedimentos que se depositaron fueron los clásicos continentales y marinos poco profundos
del Grupo Ambo. Estos sedimentos son seguidos verticalmente por la delgada formación
transgresiva, rica en clástico, de Tarma, que está cubierta, a menudo de manera inconformista,
por los carbonatos de anaquel masivos normalmente gruesos de la Formación Copacabana.
Las calizas de Copacabana

Cuenca Marañón

Shanusi
Tiraco Domo
petróleo

Tiraco Depresion

Cushabatay Alto
Tiraco

Callanayac

filtración de
petróleo
Cuenca Huallaga

Contaya Arco

Cuenca Ucayali

Figura 4: Mapa geológico del área de estudio que muestra las características geológicas más
destacadas (modificado de Ingemmet). Para la leyenda de geología del mapa, consulte el
Recinto 1, Geología de superficie, Cobertura sísmica y Mapa de pozos.
cubría la mayor parte del Perú subandino con la excepción del arco de Contaya, donde el
Cretáceo se superpone a rocas de la edad paleozoica inferior. La Formación Copacabana, a su
vez, fue conformada por la Formación Ene, una secuencia que contiene lutitas ricas en negro
orgánico y dolomitas con areniscas menores. Varios pozos en el área de estudio, Coninca 2X,
Orrellana 3X y Huaya 3X han cruzado secuencias gruesas del Grupo Copacabana. Se han
observado posibles intersecciones de Tarma en los pozos Coninca 2X y Huaya 3X. La única
ocurrencia de Ene en el área de estudio fue en una ocurrencia interpretativa (no concluyente)
por Coastal dentro del pozo Orellana. Sin embargo, se ha inferido sísmicamente al Ene donde
se cree que está superpuesto a las calizas de Copacabana con su superficie superior truncada
por la inconformidad paleozoica / mesozoica como se interpreta en la línea sísmica OR-95-08
(Figura 5).

Sistema andino

El Sistema Andino se inició simultáneamente con el comienzo de la subducción andina. Un


cambio importante en el régimen tectónico en la frontera noroeste de la placa sudamericana,
promovió los reordenamientos isostáticos. A escala mundial, la fase inicial del Sistema Andino
se desarrolló durante la ruptura de Pangea (M. Barros y E. Carneiro, 1991). El desarrollo de la
zona de subducción andina durante el período Pérmico tardío hasta el Triásico temprano está
respaldado por la información geológica recopilada por Audebaud et al (1976) a lo largo de la
Cordillera Oriental del Perú, donde reconocieron un arco volcánico continental Permo-Triásico.
La Formación volcánica Lavasen, que se ve en afloramientos inconformistas subyacentes a la
Formación Mitu en las hojas del mapa geológico de Bolívar y Leimebamba en el norte de Perú,
justo al oeste de la cuenca del Huallaga (Boletín No. 56, Serie A: Carta Geológica Nacional,
INGEMMET, 1995) podría ser un remanente de este arco. La Formación Lavasen también se
encuentra entrometiéndose en rocas más antiguas como la Formación Ambo. Su miembro
inferior es una secuencia volcánico-sedimentaria con clásticos rojos intercalados. El miembro
superior está compuesto de gruesos flujos de lava y brechas. Polanski (1966), en Audebaud et
al. (Op. Cit.), Han reconocido otros arcos volcánicos permo-triásicos a lo largo de la Cordillera
de los Andes en Argentina.

La plataforma Paleozoica en este momento ahora estaba dentro de un entorno de arco trasero
y estaba sujeta a tectónica extensional durante, lo que condujo al desarrollo de una serie de
horsts y grabens con tendencia paralela al grano estructural andino. Estamos interpretando los
lechos rojos continentales de la Formación Mitu para representar el ciclo de depósito
sincrónico asociado con este evento extensional. El Mitu se interpreta sísmicamente en el área
de estudio como superpuesto inconformista a la superficie paleozoica desgarrada (Figuras 5 y
6). Otros se han referido a Mitu como resultado de la Orogenia de Jurua, que ha sido descrita
(Mathalone y Montaya, 1993) como uno de los eventos erosivos más importantes en la
historia geológica del Perú subandino.

Después del evento de ruptura inicial Permo-Jurásico y la deposición de Mitu, el área


experimentó un hundimiento continuo y una incursión marina significativa, lo que resultó en la
deposición de la Formación Pucará envejecida del Triásico al Jurásico. La deposición de esta
formación se produjo como una secuencia dominada por carbonato y evaporita sobre una
amplia depresión que coincide aproximadamente con el centro del oeste de Marañón y el
Figura 5: Línea sísmica OR-95-08 que muestra la evolución de una cuenca extensional
mesozoica temprana mediante el uso de diferentes datums (aplanamiento)

Figura 6: Perfil sísmico 1 desde el norte (izquierda) en la cuenca Maranon cerca del pozo
Yurimaguas hacia el sur (derecha) en la cuenca Ucayali cerca del pozo Orellana. La sección
superior no está aplanada y la sección inferior está aplanada en la parte superior de la
Formación Chonta (al final)

las cuencas más occidentales de Ucayali. Esta depresión se limita más o menos a las bajas
iniciadas por la ruptura permo-triásica dentro del área de estudio, y se ha mapeado
regionalmente hacia el norte como se muestra en el Recinto 2 (Mapa de facies del Pucará
superior), donde forma la cuenca del proto-Marañón. Este mapa es nuestro primer intento de
definir los límites de la cuenca jurásica mediante el uso de algunas líneas sísmicas
seleccionadas en la cuenca del Marañón. Se refinará considerablemente más en nuestra
evaluación de esa área.

Con la regresión del mar Jurásico, la Formación Pucará se superpuso conformadamente por los
lechos rojos continentales del Jurásico Medio a Tardío de la Formación Sarayaquillo. La
terminación de la deposición de Sarayaquillo coincide con el final del Jurásico, que está
representado por la inconformidad regional de Nevadan sobre la que se encuentran los
sedimentos de la edad del Cretácico. Este es un límite generalmente bien reconocido en
sísmica, por debajo del cual se ve que el Jurásico se espesa hacia el oeste y los subcultivos
locales con considerable angularidad. El depósito cretáceo se inició en la cuenca mayor del
Marañón / Ucayali durante la época neocomia-aptiana y se caracterizó por una cuña de
engrosamiento del oeste de los plásticos fluviales a marginales ocasionalmente puntuada por
sedimentación de carbonato.

Chonta

Cushabatay
Datos-base Cretaceous

Intra-Sarayaquillo

Pucara

Mitu
palezoico

Figura 7: porción occidental del Perfil Sísmico 1, que muestra el evento Inter-Sarayaquillo y los
ciclos de programación anteriores.

La terminación de la deposición del mar epírico del Cretácico fue durante el Cretácico tardío
con la llegada de los primeros pulsos de la orogenia andina (fases peruana e inca) en el tiempo
hasta el Eoceno medio, la deposición de estilo molasse dominó la cuenca. Esto fue puntuado
durante el Eoceno tardío al Oligoceno temprano por una transgresión marina que resultó en la
deposición de la Formación Pozo. Molasse
Figura 8: Registros de pozos de Orellana 1X y Carmen 10 (cuenca del norte de Marañón) que
muestran arenas porosas de Sarayaquillo que recubren la Formación Pucara. Las arenas son
posiblemente de origen eólico
La deposición se reanudó en el Oligoceno tardío, que culminó durante la deformación quechua
del Mioceno y ha continuado hasta el presente.

En este punto, debe notarse que se ha mapeado un evento sísmico muy significativo dentro
del Sarayaquillo, que se ha designado como el evento intra-Sarayaquillo. Al este de Cushabatay
High, este evento se puede ver claramente cortando la sección de este a oeste (Figura 6)
donde se interpreta que representa una superficie clinoformal dentro de una secuencia
programática importante de la Formación Sarayaquillo. Se han identificado varias ocurrencias
"deltaicas" en esta superficie y se muestran en la Figura 6

Figura 9: Afloramiento de la secuencia de arenisca eólica de Sarayaquillo a lo largo del río


Huallaga, dos kilómetros al NE del Domo Callanayacu (esquina NO del mapa geológico
INGEMMET Yanayacu hoja 14-l

Dentro de la sección de Sarayaquillo, se han observado varios cuerpos de arena porosos


importantes en los pozos Orellana 3X y Carmen 10 (Figura 8), donde se encuentran
directamente sobre la Formación Pucará. Se observó una arenisca envejecida similar en
afloramiento a lo largo del río Huallaga, donde se interpretó que su entorno de depósito era
eólico (Figura 9). Una interpretación tiene esta arena sobre el evento intra-Sarayaquillo.
La importancia tectónica y estratigráfica del evento intra-Sarayaquillo está lejos de ser
completamente comprendida y el Grupo PARSEP lo investigará más a medida que expandimos
nuestro trabajo hacia el norte, hacia la cuenca del Marañón.

ÁREA DE PROYECTO HUALLAGA

Cuenca Huallaga

La cuenca del Huallaga para todos los fines intensivos se considera una cuenca tectónica
formada por deformación compresiva andina durante el Terciario. Antes de esto, representaba
la extensión occidental de la gran cuenca del Marañón. La cuenca tiene 400 km de largo de
norte a sur con un ancho máximo de 100 km. Una gran elevación lineal regional
estructuralmente compleja separa la secuencia Jurásico-Terciaria de la cuenca del Huallaga de
la sección equivalente en la cuenca del Marañón. Este cinturón frontal es un producto
complejo de inversión, empuje y / o tectónica de sal en el que están expuestas rocas tan
antiguas como jurásicas. Las rocas más jóvenes que flanquean el levantamiento son de edad
neógena. Similar a la cuenca occidental del Marañón, los lechos del Cretácico Inferior del
Huallaga descansan directamente sobre una sección mesozoica subcretácea que incluye
carbonatos y evaporitos jurásicos-triásicos que a su vez se superponen a una sección
sedimentaria estratificada desconocida pero presumiblemente paleozoica.

La cuenca del Huallaga no fue explorada seriamente hasta principios de la década de 1990,
cuando Mobil firmó cuatro concesiones por un total de 36,000 km2, cubriendo casi toda la
cuenca. Mobil adquirió el primer disparo sísmico en la cuenca y, a través de tres campañas
sísmicas, registró un total de 1600 km de datos. Después de perforar el pozo Ponasillo 1X en
1992, que fue tapado y abandonado como un pozo seco, Mobil renunció a su superficie en
1993

Occidental en 1996 fue la siguiente compañía en ingresar a la cuenca cuando firmaron los
8,000 km2, Bloque 72 ubicado a lo largo del límite oriental de la cuenca. Después de adquirir
148 km de sísmica en 1997-98 y reprocesar 615 km de datos de Mobil, Oxy renunció al bloque
en 1998. En 2000, Advantage Resources adquirió un bloque configurado muy similar al Bloque
72, cuando firmaron el Bloque 87. Advantage es actualmente el único operador activo en el
área.

En los últimos 30 años, las áreas periféricas a la cuenca del Huallaga y dentro del área cubierta
por este informe fueron exploradas principalmente por Deminex a principios de los 70 y
Coastal a fines de los 90. Deminex disparó cerca de 2000 km sobre su posición de superficie en
la cuenca suroeste del Marañón y perforó dos pozos, el Loreto 1X y el Shanusi 2X. Loreto fue
abandonado como un hoyo seco, y Shanusi fue abandonado como un descubrimiento de gas
en el Pucará. Coastal tenía dos bloques, los Bloques 73 y 74, que se extendían a horcajadas
sobre las cuencas de Marañón y Ucayali, incluidas partes del Arco de Contaya y el Alto de
Cushabatay. Coastal disparó un total de 640 km sobre los dos bloques y perforó tres pozos,
Insaya 1X, Santa Catalina 2X y Orellana 3X, en el Bloque 74, todos fueron tapados y
abandonados como agujeros secos sin espectáculos.

Análisis estructural del área de Huallaga

En el área de estudio de Huallaga, el evento extensional andino temprano es evidente a través


del desarrollo de una serie de horrores y grabens de tendencia mayormente NO-SE. En el área
de tierra firme de la cuenca del Marañón, inmediatamente al este de Cushabatay, el desarrollo
de este sistema es evidente en las isoconas sísmicas Chonta a Pucará, Chonta a Paleozoico y
Pucará a Paleozoico (Recintos 11, 12 y 13 respectivamente) como

serie de altibajos, y las secciones sísmicas aplanadas que se muestran en las Figuras 5 y

6. La secuencia syn-rift de este ciclo está representada por los lechos rojos de la Formación
Mitu, que está superpuesta de manera inconformista por la Formación Pucará. Desde el
tiempo de Pucará hasta el final del depósito del Cretáceo, el área fue tectónicamente estable,
experimentando solo un hundimiento gradual. La excepción a esta declaración generalizada se
mencionó anteriormente y está asociada con el evento sísmico intra-Sarayaquillo.

Una región muy problemática en el área de estudio está representada por el Tiraco Dome
estructuralmente positivo y Cushabatay High y el bajo estructural intermedio entre los dos, en
lo sucesivo denominado la Depresión de Tiraco (Figura 4), todos ubicados inmediatamente
frente a, y al al este del frente de empuje Chazuta / Shanusi. Los dos máximos están presentes
con el Jurásico Sarayaquillo expuesto en la superficie, mientras que la Depresión de Tiraco
tiene rocas de edad terciaria expuestas. Nuestra interpretación actual tiene el Domo de Tiraco
y Cushabatay High como dos medios grabens muy significativos llenos de sedimentos de la
edad de Pucará y Mitu que se desarrollaron concomitantemente con los horrores y grabens de
tendencia NW - SE que se ven en la parte delantera en respuesta al mismo evento extensional
Permo-Triásico .

En el área de Oxapampa, en la cuenca de Ucayali, en el centro este de Perú, a 450 Kms al sur
del pozo Shanusi, que puede ubicarse en el Recinto 2 (Mapa de Facies del Alto Pucará), se
perforaron varios pozos, uno de ellos, el Oxapampa 7-1 penetró 1800 m de una secuencia de
carbonato y evaporita intercalada desde el interior del Pucará. Se anticipa que una secuencia
de tipo similar está presente dentro de los medios grabens de Tiraco y Cushabatay. Esta
secuencia es interpretada en sísmica por la primera serie de reflectores sísmicos coherentes
debajo del Sarayaquillo a poco menos de un segundo en la línea sísmica 92-MPH-31A
mostrada en el Perfil Sísmico 3 (Figura 10 y Recinto 16).

La sucesión de Pucará, a su vez, se interpreta como excesivamente inconformista sobre los


lechos rojos sincrónicos de la Formación Mitu, que está representada sísmicamente por un
paquete grueso y no reflectante. Esta unidad sísmica se encuentra sobre otra definida por
reflectores relativamente fuertes pero discontinuos que se interpretan como correspondientes
a la superficie Paleozoica a aproximadamente 3.5 a 4.0 en la línea sísmica 92-MPH-29
mostrada en el Perfil Sísmico 4 (Figura 11).

Para respaldar esta hipótesis, hay dos mínimos de gravedad que corresponden al Domo de
Tiraco y el Alto de Cushabatay, y un nivel de gravedad muy significativo que está asociado con
la Depresión de Tiraco. Esto se muestra en el Gabinete 5 (Mapa de FVDBG de Mobil Ground
Gravity Survey). Mobil describió esta supuesta contradicción de hechos en su evaluación del
área como el resultado de un cuerpo de intrusión ígnea que se emplazó debajo de la Depresión
de Tiraco. Creemos que nuestra interpretación es mucho más plausible y que se produjo una
inversión relacionada con la llave de estos medios grabens

Figura 10: Perfil sísmico 3 que se extiende desde la cuenca del Huallaga (izquierda) hasta la
cuenca del Ucayali (derecha). (al final)

Figura 11: Perfil sísmico 4 que se extiende desde la cuenca del Huallaga (izquierda) hasta el
pozo Loreto 1X en la cuenca del Marañón (derecha). La sección superior no está aplanada y la
sección inferior está aplanada en el Pucará. El reflector blanco dentro del Sarayaquillo es el
evento interpretado dentro de Sarayaquillo.

Figura 12: Perspectiva de Chazuta de Oxy en la pared de la falla de empuje de Chazuta. Tenga
en cuenta el adelgazamiento dentro del Cretáceo Terciario y Superior.
Shanusi Falla
de empuje

Tiraco domo

Figura 13: Desviación de la falla de Shanusi alrededor del Domo de Tiraco (Modificado de los
mapas del cuadrilátero digital de Ingemmet).

Das könnte Ihnen auch gefallen