Sie sind auf Seite 1von 37

TEMA 7: “PRIMEROS AUXILIOS”

 CURSO:
Seguridad e Higiene Industrial

 DOCENTE:
Arq. Abner Itamar León Bobadilla

 CICLO:
10mo Ciclo

 INTEGRANTES:
 Chávez Cubas Oscar Randú
 Delgado Ramos Jaime.
 Iparraguirre Aquino Alexander.
 Morales Llaury Raúl.
 Niño Palacios Yelka.
 Ramos Paredes Javier.
 Terrones Cabos Rogel.
 Villanueva Lino Kevin.

Nuevo Chimbote, 23 de octubre del 2017.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

ÍNDICE

I. Introducción Pág. 5

II. Título Pág. 6

III. Objetivos Pág. 6

3.1. Objetivo General

3.2. Objetivos específicos

IV. Definición Pág. 6

V. Reglas generales de la intervención Pág. 7

VI. Pasos a seguir en primeros auxilios Pág. 8

VII. Botiquines de emergencia Pág. 10

VIII. Nociones sobre vendajes Pág. 11

IX. Casos en los que se brinda primeros auxilios Pág. 13

1. Asfixia Pág. 13

1.1. Definición

1.2. Síntomas

1.3. Primeros Auxilios

2. Paro Cardiaco Pág. 15

2.1. Definición

2.2. Síntomas

2.3. Primeros Auxilios

3. Hemorragias Pág. 17

3.1. Definición

3.2. Síntomas

3.3. Primeros Auxilios

4. Esguinces Pág. 19

4.1. Definición

4.2. Síntomas

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

4.3. Primeros Auxilios

5. Luxaciones Pág. 21

5.1. Definición

5.2. Síntomas

5.3. Primeros Auxilios

6. Fracturas Pág. 23

6.1. Definición

6.2. Síntomas

6.3. Primeros Auxilios

7. Contusiones Pág. 28

7.1. Definición

7.2. Síntomas

7.3. Primeros Auxilios

8. Heridas Pág. 29

8.1. Definición

8.2. Síntomas

8.3. Primeros Auxilios

9. Quemaduras Pág. 31

9.1. Definición

9.2. Síntomas

9.3. Primeros Auxilios

10. Mordeduras y Picaduras Pág. 33

10.1. Definición

10.2. Síntomas

10.3. Primeros Auxilios

11. Pérdida de Conocimiento Pág. 34

11.1. Definición

11.2. Síntomas

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

11.3. Primeros Auxilios

X. Conclusiones Pág. 36

XI. Recomendaciones Pág. 37

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

I. INTRODUCCIÓN:

Cuando ocurre un accidente de cualquier tipo y resulta herida una persona, antes de ser
trasladada a un centro de salud debe prestársele atención inmediata. A estos cuidados
que reciben las víctimas antes de llegar al centro médico, se les llama primeros auxilios.
Para aplicar los primeros auxilios de forma correcta, es necesario conocer las técnicas
de primeros cuidados. Pero además, es muy importante saber lo que se debe hacer y lo
que no se debe hacer en cada momento. Recuerda que estos primeros cuidados, dados
en forma oportuna y eficiente pueden salvar la vida de muchas personas.

Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una
medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Cualesquiera
que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que
evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a
lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la
naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para
valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima
explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al
mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de
lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza
para mayor comodidad, pero es conveniente no mover al accidentado.

Prestar los primeros auxilios no consiste exclusivamente en practicar una respiración


artificial, colocar apósitos en una herida o trasladar a un herido al hospital. También es
tomar a alguien de la mano, reconfortar, con entrega, a quien tiene miedo. En los
conflictos armados y otras situaciones de violencia los socorristas asumen el riesgo de
sufrir lesiones, a causa de peligros existentes, como disparos de armas, derrumbe de
edificios, vehículos en llamas, escombros inestables y gases lacrimógenos. Se acercan
para ayudar a los heridos, cuando el reflejo más natural sería el de huir en sentido
opuesto.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

II. TÍTULO: “PRIMEROS AUXILIOS”


III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo General:
 Proporcionar los conocimientos más elementales para dispensar una
ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido algún tipo de accidente.
3.2. Objetivos Específicos:
 Saber cómo hay que actuar.
 Dar la voz de aviso al teléfono de emergencias (112) para que pueda
recibir asistencia sanitaria rápidamente.
 Evitar más lesiones de las ya producidas e impedir que empeoren las ya
producidas.
 Evitar realizar un transporte inadecuado según las lesiones del herido.
IV. DEFINICIÓN
Se denomina Primeros Auxilios a los cuidados inmediatos y temporales que se le da
a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad súbita, antes de que
reciba atención médica. Un primer auxilio apropiado reduce el sufrimiento y facilita
la labor del médico cuando se hace cargo del paciente.
También se denomina asó a la asistencia inmediata, limitada, efectiva y temporal
(ailet) que se debe prestar a toda persona, en casos de accidente o enfermedad
brusca, y la que no haya recibido aún atención médica.
El empleado será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de
medios adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar
primeros auxilios. Teniendo en consideración las características de la obra, se
dispondrán las facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata, y la
evacuación a centros hospitalarios de las personas heridas o súbitamente enfermas.
PAUTAS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS ACCIDENTALES:
1. Mantenga una actitud serena, tranquila y confiada, evitando el pánico, a fin
de actuar rápida y cuidadosamente.
2. Trate de diagnosticar la causa exacta de lo ocurrido, preguntando a la víctima
o a los testigos.
3. Siempre solicite ayuda, mejor si es especializada.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

4. Quite o disminuya las causas que provoque el accidente.


5. Examine rápida y cuidadosamente al accidentado, soltando o aflojando las
prendas que puedan dificultar la respiración y circulación (corbatas, cinturón,
sostén, etc.)
6. Practique el ABC de Primeros Auxilios, en forma inmediata: A de aire. B de
Bleed (del inglés sangrar): Sangre y corazón, y C de conciencia; esta es una
nemotécnica sencilla.
7. Luego con más tranquilidad continuar si hay tiempo y es posible, con la D, E
y F: D de Aparato Digestivo (lesión en vísceras huecas o sólidas), E de excretas
(riñón y vías urinarias) y F de fracturas.
8. Mantenga quieto al accidentado, sin obligarlo nunca a sentarse, levantarse o
caminar y no trasladarlo con medio inadecuados.
9. No de agua, ni alcohol al accidentado, ya que podemos asfixiarlo.
10. Coloque su cabeza de costado, si está inconsciente, y abrigarlo con lo que se
tenga a mano para evitar enfriamiento.

SOCORRISTA (o auxiliador): Es toda persona que con o sin conocimiento de


Primeros Auxilios, brinda la primera ayuda al accidentado.

TABLA DE PRIORIDADES EN
EMERGENCIAS ACCIDENTALES
A Aire (vía áreas)
B Bleed (sangre y corazón)
C Cerebro (TEC) y Médula (TVM)
D Digestivo (Vísceras
E Excretas (Riñón)
F Fracturas

V. REGLAS GENERALES DE INTERVENCIÓN

Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no


surgen por generación espontánea ni por casualidad; corresponden sin duda a la
materialización de los riesgos con los que convivimos diariamente.
La investigación de accidentes es fundamental en toda acción preventiva
desarrollada en la Empresa, puesto que se trata de encontrar y analizar las causas

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

generadas de los mismos y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que


eviten su repetición.

Accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido


ni deseado, que se presenta de manera inesperada e
interrumpe la continuidad del trabajo, pudiendo causar
lesiones leves, graves y mortales en las personas.

Ocurrido el accidente, la primera obligación de la


empresa de la empresa es la de prestar los primeros
auxilios al accidentado y, si el tipo de lesiones lo requiere,
organizar el traslado del accidentado con la mayor
rapidez al centro hospitalario más próximo.

Prestada la asistencia médica o primeros auxilios al


accidentado, habrá que proceder a la investigación del
accidente para conocer que pasó y por qué pasó para
obtener las causas básicas del accidente que nos
permitan establecer las medidas correctoras adecuadas,
que una vez aplicadas impidan en un futuro la repetición
del mismo.

VI. PASOS A SEGUIR EN PRIMEROS AUXILIOS:

HISTORIA:
Es el relato de como ocurrió el hecho, datos que nos la da la víctima o los testigos.
EXAMEN GENERAL:
Básicamente está basado en las molestias que el paciente experimenta: debe ser
sistemático y ordenado, comenzando por nuestro ABC el cual chequea los
órganos fundamentales para el mantenimiento de la vida; pulmones, corazón, y
cerebro:

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

A de Aire: apreciar los movimientos respiratorios; observando los movimientos


del tórax, o colocando la mano sobre el esternón: el ritmo respiratorio normal es
de 16 a 18 respiraciones por minuto; B de Bleed: del inglés sangrar; ésta B se
refiere a la Sangre, sea sangrado o hemorragia; y al Corazón. Buscar primeras
hemorragias graves que puede hacer peligrar la vida en corto tiempo; en relación
al corazón debemos explorar el pulso a nivel de la arteria radial en la muñeca o
de la arteria carótida en el cuello, o escuchando directamente los latidos sobre
el tórax del paciente. C de Conciencia: ver si la víctima está consciente, o si está
confusa o inconsciente, con convulsiones, etc. Luego continuar con un examen
desde la cabeza a los pies; comenzamos con la cabeza buscando hemorragias;
luego pasamos por el cuello, evitando los movimientos bruscos que puedan
lesionar la médula: continuamos con el tórax donde buscamos hematomas;
heridas y deformaciones; seguimos con el abdomen investigando heridas,
hematomas y finalizamos con las extremidades superiores e inferiores,
buscando deformaciones y zonas dolorosas, tipo luxaciones o fracturas.

Toma del pulso en la muñeca Cómo escuchar el latido del Corazón

Toma del pulso en el Cuello

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

VII. BOTIQUINES DE EMERGENCIA

La OMS ha normalizado los medicamentos y material médico necesarios en las


emergencias para dar una respuesta rápida, eficiente y efectiva en caso de presentarse
la necesidad. Ello ha llevado a la provisión de botiquines normalizados reempaquetados
que pueden tenerse en reserva para atender las necesidades sanitarias prioritarias en
caso de emergencia.

La OMS utiliza botiquines normalizados de diferentes perfiles que están destinados


principalmente a poblaciones afectadas o desplazadas que no disponen de servicios
médicos. También pueden utilizarse para la prestación inicial de servicios de atención
primaria de salud cuando el sistema normal de prestación de servicios ha quedado
suspendido.

Los botiquines más frecuentes son:

El botiquín médico interinstitucional de emergencia (IEHK 2011), concebido para


aprovisionar a los centros de salud en desastres naturales o emergencias complejas
cuando el sistema de salud ha quedado interrumpido. Consta de dos conjuntos
diferentes de medicamentos y dispositivos médicos, a saber, la unidad básica y la unidad
complementaria. El IEHK incluye medicamentos que permiten tratar a 10 000 pacientes
durante 3 meses de enfermedades comunes.

La unidad básica del IEHK contiene medicamentos y dispositivos médicos esenciales


(repuestos y equipo) que permiten tratar a 1 000 pacientes durante 3 meses de
enfermedades comunes. Puede ser utilizado por trabajadores de atención primaria de
salud con una formación limitada.

La unidad complementaria del IEHK contiene medicamentos y dispositivos médicos


esenciales (repuestos y equipo) para tratar a 10 000 personas durante 3 meses de
enfermedades comunes y debe ser utilizada por trabajadores de la salud profesionales.

El botiquín interinstitucional para enfermedades diarreicas (IDDK) contiene material


renovable, equipo y fármacos que permiten atender hasta 700 pacientes con diarrea de

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

gravedad diferente o cólera (100 casos graves, 400 casos leves y 100 adultos y 100 niños
con Shigella).

El botiquín A + botiquín B de traumatología para emergencias contiene material


renovable y fármacos que permiten atender las necesidades de 100 pacientes que
requieran atención quirúrgica. El botiquín B complementa el botiquín A.

El botiquín de material quirúrgico (SSK), concebido para atender todas las necesidades
de materiales desechables para tratar 100 intervenciones quirúrgicas durante 10 días,
incluidas las operaciones quirúrgicas.

VIII. NOCIONES SOBRE VENDAJES

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias,
fracturas, esguinces y luxaciones.

Los vendajes se utilizan para:

• Sujetar apósitos.

• Fijar entablillados.

• Fijar articulaciones.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las
más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de
muselina, venda elástica.

Las TIRITAS son pequeñas vendas adhesivas.

Los APÓSITOS son almohadillas, usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se
colocan directamente sobre la herida.

VENDA DE ROLLO

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la


venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente


y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.

La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en
diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

IX. CASOS EN EL QUE SE BRINDA PRIMEROS AUXILIOS


1. ASFIXIA
1.1. Definición:
El término asfixia se aplica a una variedad de condiciones en las cuales la
interferencia en el intercambio respiratorio es el factor común, y a los cambios
que se suceden durante la carencia del proceso de respiración. En los seres vivos,
el oxígeno presente en el aire o en el agua es un elemento vital de la actividad
celular.
Se puede producir por razones que impidan la entrada de oxígeno, por su falta
total o parcial en el fluido respirado o por incapacidad de los transportadores
que lo hacen llegar de los pulmones a los tejidos, a través de la sangre.
Cuando el nivel de oxígeno en el medio tisular es nulo se habla de anoxia y
cuando su falta es menor se lo conoce como hipoxia.
1.2. Síntomas
- El conocimiento puede perderse rápidamente o lentamente.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

- Malestar general, cefalea, vértigo, zumbido de oído, relajación muscular,


tinte violáceo en el rostro, exoftalmia, pupilas dilatadas y evacuaciones
involuntarias.
- La respiración va disminuyendo, se hace cada vez más dificultosa y cesa
por completo.
- Los latidos cardíacos se van haciendo imperceptibles, el pulso se debilita
y al final hay paro cardíaco.

1.3. Primeros auxilios


 Corte rápidamente aquello que estuviera presionando el cuello del
accidentado.
 En caso de que el paciente se haya atragantado con algún objeto (por
entrada de algún cuerpo extraño en la laringe, como espinas de pescado,
o un trozo de carne) hágalo inclinarse hacia adelante o acostarse boca
abajo (cruzado) sobre una cama o silla o encima de las rodillas de una
persona sentada, dejando colgante la cabeza y la parte posterior del
tórax.
 Estando el paciente en las posiciones indicadas, golpee la espalda entre
los omóplatos, para ayudarle a expulsar el cuerpo extraño por medio de
la tos. Si el cuerpo extraño no fuera expedido en segundos recurra
inmediatamente al médico.
 En caso de que después de expulsar el cuerpo extraño la respiración se
haga difícil, puede ser necesario recurrir a la respiración artificial.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

2. PARO CARDIACO
2.1. Definición
El paro cardíaco ocurre cuando el corazón repentinamente deja de latir. Cuando
esto sucede, el suministro de sangre al cerebro y al resto del cuerpo también se
detiene. El paro cardíaco es una emergencia médica. De no tratarse en unos
cuantos minutos, el paro cardíaco generalmente provoca la muerte.

2.2. Síntomas
 Cambios en el estado mental, particularmente en adultos mayores.
 Dolor torácico que se siente como presión, compresión o llenura. Más a
menudo, el dolor se ubica en el centro del pecho. Se puede sentir en la
mandíbula, el hombro, los brazos, la espalda y el estómago. Puede durar
más de unos cuantos minutos o ser intermitente.
 Sudor frío.
 Mareos.
 Náuseas (más común en las mujeres).
 Entumecimiento, dolor u hormigueo en el brazo (por lo general el
izquierdo, pero el brazo derecho puede verse afectado individualmente
o en conjunto con el izquierdo).
 Dificultad para respirar.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

 Debilidad o fatiga, particularmente en adultos mayores y mujeres.

2.3. Primeros auxilios


 Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.
 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
 Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico (pecho), como
nitroglicerina, por una enfermedad cardíaca conocida y ayúdele a
tomarlo.
 Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo o al cabo de 3
minutos después de haber tomado la nitroglicerina, solicite ayuda médica
urgente.
 Si la persona está inconsciente y no reacciona, llame al número local de
emergencias (911 en los Estados Unidos) y luego inicie la RCP.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

3. HEMORRAGIAS
3.1. Definición
Cuando en la casa, en la escuela o en la calle ocurren algunos accidentes,
generalmente, hay personas que resultan heridas. Las heridas son lesiones que
afectan la piel o a tejidos del organismo y pueden ser provocadas por cortaduras
o golpes. Algunas de estas heridas pueden provocar hemorragias.
La mayoría de las heridas vienen acompañadas de pérdida de sangre en mayor o
menor cantidad. Esta pérdida de sangre se llama hemorragia. La hemorragia se
produce por la ruptura de un vaso sanguíneo y se puede clasificar en:
- La hemorragia leve: se produce en caso de heridas superficiales.
- La hemorragia interna: ocurre en órganos internos, como el hígado, bazo y
otros órganos, a consecuencia de accidentes graves.
- La hemorragia venosa: cuando se rompe una vena, la sangre es de color
brillante, brota a borbotones y a intervalos irregulares.
- La hemorragia capilar: se produce por la rotura de los vasos capilares y no
es grave.
- La hemorragia nasal: es la pérdida de sangre por la nariz. En los niños se
produce generalmente al introducir los dedos en las fosas nasales,

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

provocando la ruptura de pequeños vasos sanguíneos, o por medio de un


golpe

3.2. Primeros auxilios


 Cuando la herida sangra mucho, procurar detener la hemorragia lo
más pronto posible, apretando con los dedos los bordes de la herida
y aplicando enseguida una compresa estéril para facilitar la
coagulación.
 Limpiar las heridas con gasa estéril. • Observar si se encuentran
objetos extraños en la herida. En caso de que sea así, extraerlos y
desinfectar luego la herida con agua oxigenada u otros antisépticos.
 Secar la herida con gasa estéril.
 En caso de que la herida sea leve, aplicar un antiséptico eficaz (agua
oxigenada o alcohol) usando para ello un aplicador.
 Si la hemorragia es nasal, ejercer presión con los dedos sobre las fosas
nasales durante cinco minutos y colocar la cabeza hacia atrás.

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

3.3. Precauciones
o No tocar la herida con los dedos.
o No poner algodón sobre las heridas.
o Colocar una cura o gasa adhesiva.

4. ESGUINCE O TORCEDURA
4.1. Definición
Se denomina así a los traumatismos que causan el desgarramiento o
estiramiento de los ligamentos que se encuentran en una articulación. Son muy
frecuentes los esguinces en los tobillos, producidos por la torcedura del pie hacia
adentro, también los esguinces de la muñeca. Sin embargo, en la mayoría de los
casos, es muy difícil, aún para los médicos, diferenciar un esguince de una
fractura; por esta razón, es recomendable siempre tomar una radiografía.
Aunque es bueno siempre tratar el esguince como una fractura para evitar más
daños, es recomendable, para determinar si lo es o no, conocer los síntomas más
comunes en un esguince.

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

4.2. Síntomas
- Dolor muy intenso en la parte afectada.
- Inflamación de las partes blandas que rodean la articulación.
- Aparición de un moratón en la parte afectada.

4.3. Primeros Auxilios


 Dejar en reposo la parte afectada, colocando el tobillo o la articulación
sobre una almohada en posición alta.
 Para calmar el dolor, colocar bolsas de hielo en la parte afectada.
 Después de 24 horas alternar bolsas de agua fría con otras de agua
caliente.
 Vendar la parte afectada con una venda elástica.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

5. LUXACIONES O DISLOCACIONES
5.1. Definición
Una luxación o dislocación es un esguince más grave, ya que además de
desgarrar los ligamentos, los huesos de la articulación se desplazan de su sitio
normal. Cuando las superficies articuladas, se encuentran separadas por
completo, la luxación es completa y cuando están unidas parcialmente, se llaman
sub-luxación. Las articulaciones que son más afectadas por luxaciones son: los
dedos, los codos, las mandíbulas y el hombro. Para identificar una luxación o
dislocación se deben conocer los principales síntomas.
5.2. Síntomas
- Dolor intenso en la parte afectada.
- Deformación de la parte afectada por la salida del hueso.

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

5.3. Primeros auxilios


En caso de ocurrir este tipo de accidente, se debe atender a la persona
accidentada con mucha urgencia, porque a medida que pasa el tiempo, es más
difícil reducir la luxación. El enfermo debe ser inmovilizado y con mucho cuidado,
trasladado al médico de inmediato.
 Como primer auxilio:
- se pueden colocar pañitos de agua fría o hielo en la zona afectada.
 En caso de extrema emergencia, por ser imposible trasladarlo a un centro
de salud, al paciente se le puede aplicar los siguientes auxilios:
- Si la luxación es en el hombro: Acostar al paciente en el suelo. Tomar la
mano del paciente del brazo lesionado, con ambas manos, colocar el
talón descalzo en la axila del lado afectado y tirar hasta que la luxación
haya mejorado.
- Cuando la luxación es en el codo: Extender el antebrazo y tirar de la
mano y la muñeca.
- Cuando la luxación es en la mandíbula: El paciente no podrá cerrar la
boca, ya que el mentón se encuentra más saliente. Esta luxación se
reduce introduciendo los pulgares en la boca, a nivel de los molares
inferiores y hacer fuerza hacia abajo para desenganchar y luego,
empujarla hacia atrás.

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

Es muy importante tener en cuenta que la persona que aplique estos primeros
auxilios debe tener un conocimiento previo de lo que va a hacer, que este tipo
de lesiones son muy delicadas. Si no se actúa en forma rápida y correcta, pueden
quedar secuelas difíciles de corregir. Por eso, lo primero que se debe hacer en
estos casos, es tratar por todos los medios posibles de trasladar a la víctima a un
centro de salud cercano o llamar a un médico o paramédico para que lo atienda
rápidamente.
6. FRACTURAS
6.1. Definición:
Se denomina fractura ósea, a la rotura de un hueso, rotura que puede ser parcial
o completa; sus causas, siempre violentas, pueden ser golpes, caídas, accidentes,
esfuerzo excesivo, etc.
6.2. Primeros Auxilios:
a. En todos los casos debe protegerse el lugar del accidente para hacerlo seguro
tanto para el accidentado como para uno mismo. En los casos de Fracturas
Cerradas o Simples se debe poner lo mas cómodo posible al accidentado
prohibiéndosele los movimientos activos.

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

b. Inmovilizar el hueso fracturado; esto se puede hacer con tablillas, cartón,


palos de escoba, periódicos enrollados, cabestrillos, empleando a veces
también el propio cuerpo del accidentado. También con férulas metálicas, de
madera, o de plástico. Toda inmovilización correcta debe ser considerando las
dos articulaciones cercanas a la fractura:

c. Trasladar al herido al hospital o clínica más cercana de preferencia en


ambulancia; si no es posible la ambulancia, debe acondicionarse con todos
los cuidados el vehículo de transporte que se utilizará, para evitar daños
adicionales o posteriores.
En el caso de Fracturas abiertas. Expuestas o Graves, la prioridad dependerá
de las lesiones; si hay hemorragias, hay que contenerla con los pasos que ya
comentamos; si hay heridas quitar la ropa poniendo al descubierto la zona y
cubrirla con apósitos esterilizados o un pañuelo limpio vendándola acto
seguido. Luego se procederá como en el caso de una fractura simple o
cerrada.

En las fracturas abiertas, cubriremos la herida con un apósitoestéril antes de efectuar


la inmovilización.

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

Que NO debe hacerse:


Nunca trate de reducir una fractura, que se opone a ello; no intente enderezar o
retorcer el hueso. No intente manipular una fractura intempestivamente.
Si sospecha que es fractura de columna vertebral, nunca trate de doblarle la
espalda, el cuello o menos sentarlo.
No trate de limpiar la herida; cúbrala con un apósito o pañuelo limpio y véndela.

6.3. Principales Fracturas y sus tratamientos de Primeros Auxilios


 Fracturas de Cráneo:
Estas son gravísimas ya que pueden traer innumerables complicaciones
posteriores.
Puede acompañarse de inconsciencia, o de hemorragia abundante del cuero
cabelludo, o por los oídos, nariz y boca.
Se debe tratar que el accidentado permanezca en posición recostada y de
espaldas, manteniéndole la cabeza extendida, con la barbilla hacia arriba.
Desobstruir las vías respiratorias limpiando la boca la nariz y la faringe; si hay
prótesis dental, extraerlas. Aflojar el cuello y corbata. Ladearle suavemente la
cabeza si está inconsciente para evitar que la sangre o vómitos se aspiren hacia
las vías respiratorias. Abrigarlo y trasladarlo al centro asistencial cercano.

 Fractura de Mandíbula:
Recueste al accidentado y trate de inmovilizar la Mandíbula hacia el maxilar
superior mediante un vendaje tipo corbata o con un vendaje de cuatro puntos
que lo hacemos cortando por la mitad, los dos extremos de una venda ancha 10
cm. en la parte central.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

 Fractura de Clavícula:
Trate de inmovilizar el hombro sentando al paciente y colocando su brazo a lo
largo del pecho, colocando entre ellos un trozo de tela o toalla; luego
confeccionar un cabestrillo elevado y posteriormente asegurar el brazo con un
vendaje horizontal.

 Fractura de los Brazos:


Estas fracturas deben ser inmovilizadas
tratando que la extremidad superior
afectada quede pegada al cuerpo,
interponiendo entre ellos un trozo de
tela o toalla; luego coloque dos tablillas,
trozos de cartón o periódicos enrollados sobre el brazo lesionado, sujetándolo a
continuación con un cabestrillo; posteriormente asegurar el brazo con un
vendaje horizontal.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

 Fractura de Antebrazo:
Para la inmovilización de éste tipo de
fracturas, colocamos dos tablillas o
trozos de cartón o periódicos enrollados
o revistas dobladas, las que se sujetarán
con vendas o pañuelos; posteriormente se colocará un cabestrillo sencillo.

 Fractura de Antebrazo:
Para la inmovilización de éste tipo de
fracturas, colocamos dos tablillas o
trozos de cartón o periódicos
enrollados o revistas dobladas, las que
se sujetarán con vendas o pañuelos;
posteriormente se colocará un cabestrillo sencillo.
 Fractura de Piernas:
Estas se pueden inmovilizar sea con dos tablillas acolchadas, que vayan desde el
muslo hasta por debajo del tobillo las que se vendan posteriormente, o con la
otra pierna, la sana, colocando entre ambas un trozo de tela o toalla y luego
amarrando firmemente, con telas, sogas, corbatas, cinturones o vendas.

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

 Fractura de columna:
Son fracturas graves por las consecuencias posteriores (parálisis permanente).
Si las sospechamos debemos tener cuidado al levantar al accidentado,
procurando inmovilizarlo completamente: si pensamos en una lesión de
Columna Cervical, pondremos a la víctima en un plano duro boca arriba; si
sospechamos que la lesión es Dorsal o Lumbar también la colocaremos sobre un
plano duro, pero boca abajo; en ambos casos debemos sujetarla bien, sobre una
tabla o madera dura, para evitar las movilizaciones.

7. CONTUSIONES

7.1. DEFINICIÓN:
Cuando los tejidos del organismo sufren una lesión por un golpe o choque contra
un cuerpo resistente sin que exista herida en la piel, se dice que hay contusión.
Las contusiones son producidas en general por objetos sin filo ni punta, que
chocan contra el organismo (puño, bastón, piedra, etc). Otras veces es el cuerpo
el que choca contra el objeto (caídas, choques).
Hay diversos tipos de contusión. Son frecuentes las equimosis y los hematomas.
 EQUIMOSIS:
Hay equimosis (moretón) cuando una contusión produce la ruptura de pequeños
vasos en el tejido celular subcutáneo y a veces en la misma dermis de la piel, de
modo que se infiltra una pequeña cantidad de sangre entre los distintos

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

elementos que forman dichos tejidos. Se observa entonces, en el lugar de la


contusión, una mancha de color violáceo, que con el transcurso del tiempo se
torna de color verdoso y luego amarillento, hasta desaparecer. Hay además dolor
y ligera tumefacción de la zona contusionada.
 HEMATOMA:
El hematoma se produce cuando la contusión rompe vasos de mayor tamaño y
se derrama una mayor cantidad de sangre, la que puede infiltrarse en el tejido
celular subcutáneo y en los músculos, o bien, al separar los elementos vecinos,
formar una colección o acumulación localizada de sangre.

El hematoma puede localizarse en cualquier punto del organismo.


Localizaciones frecuentes son los párpados y el cuero cabelludo. En
este último caso recibe el nombre vulgar de “chichón”.

7.2. TRATAMIENTO (En las primeras horas):


a) Mantener elevada la parte afectada.
b) Colocar sobre la misma paños mojados en agua fría o helada, los que se
renovarán a menudo. Puede también colocarse una bolsa de goma con hielo,
tomando la precaución de envolverla en una toalla o franela de algodón.

El objeto de este tratamiento es procurar detener la hemorragia de los vasos que


se han desgarrado en los tejidos lesionados. Es poco probable que la hemorragia
siga después de 12 horas.

8. HERIDAS
8.1. Definición

Una herida se considera como la perdida de continuidad de la piel o de las


mucosas como consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación
del interior del organismo con el exterior.

Los riesgos de principales de una herida son la infección, hemorragias o lesiones


en los órganos o tejidos adyacentes.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

Pueden ser heridas incisas que son producidas por objetos cortantes, contusas si
son causadas por objetos contundentes como bate, porra, etc. Punzantes sin son
causadas por un objeto puntiagudo, por arrancamiento si es producida por
tracción violenta. Según la profundidad si afecta solo a la epidermis se le llama
arañazo, si hay perdida de sustancia epidérmica se le llama desolladura, si afecta
a una cavidad por ejemplo abdomen, tórax se dice que la herida es penetrante,
y si afecta órganos se dice que la herida es perforante.

8.2. Síntomas:
-Sangrado abundante, bordes regulares si la herida es incisa.
- Bordes de la herida irregulares, poco sangrado si la herida es contusa.
- Dolor, separación de Bordes, sangrado e incluso hemorragia,
inflamación.
- Predominio de la profundidad frente a la extensión, bordes definidos y
mayor riesgo de infección si a herida es del tipo punzante.
-Bordes irregulares y despegados si es por arrancamiento.

8.3. Primeros Auxilios.

 Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y


para proteger a la persona que interviene. Es fundamental realizar un
lavado de manos previo.
 Lo importante es detener la hemorragia. Para ello, tapar y comprimir
directamente sobre la herida con una gasa o, en su defecto, con un
material limpio y que no suelte pelusa, como por ejemplo un pañuelo.
 Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se
puede limpiar con suero fisiológico si se tiene a mano.
 Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.
 Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que
hacer en círculos, desde el interior hasta el exterior para expulsar
posibles cuerpos extraños en el interior. Repetir el proceso una
segunda vez.

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

 Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar
fibras en el interior) y esparadrapo para que fije el apósito y evite
rozaduras o nuevo sangrado.

9. QUEMADURAS
9.1. Definición.
Lesión Tisular producida por la exposición a una fuente térmica, química,
eléctrica o radioactiva.
Pueden ser de primer grado si afecta a la epidermis, capa superficial de la piel,
no hay ampollas, son dolorosas pero no dejan secuelas, de segundo grado
superficiales si afecta la epidermis más la dermis superficial, se caracteriza por la
aparición de ampollas, y por debajo una coloración roja con gran exudado, son
muy dolorosas pero si no se infecta no deja secuelas, y de segundo grado
profundas destruye epidermis más dermis, se caracteriza por la aparición de
ampollas y bajo estas una coloración blanca rosada menos exudativa que la
anterior y estas requieren de tratamiento quirúrgico y deja secuelas. De tercer
grado afecta a todas las capas de la piel, epidermis, dermis e hipodermis e incluso
puede llegar a afectar músculos, nervios y vasos sanguíneos. No son dolorosas
por si mismas ya que destruyen las terminaciones nerviosas, necesitan
tratamiento quirúrgico y dejan secuelas importantes.

9.2. Síntomas.
 Enrojecimiento de la piel.
 Inflamación.
 Pérdida de pelos de la piel.
 Dolor.
 Ardor.
 Dolor de cabeza, fiebre y fatiga, en el caso de quemaduras solares.
 Ampollas, que aparecen en las quemaduras de segundo grado.
 Piel blanquecina, en las quemaduras de tercer grado.
 Piel carbonizada o ennegrecida, en las quemaduras de tercer grado.

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

9.3. Primeros Auxilios.


PRIMER GRADO
 Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una
temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.
 Beber abundante líquido si la quemadura es muy extensa, como las
producidas por el sol durante el verano.

SEGUNDO GRADO

 Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua


durante al menos 5 minutos.
 Si la ampolla sigue intacta, cubrir con paño limpio o compresa
estéril. Se debe proteger la quemadura de presiones o fricciones.
 Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos y aplicar
antiséptico.

TERCER GRADO

 Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5


minutos.
 No retirar los restos de ropa.
 No se deben reventar las ampollas que aparezcan.
 No dar pomadas de ningún tipo.
 Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas,
humedecidos en suero, agua oxigenada o agua.
 Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

EN CASO LA PERSONA ESTE ARDIENDO

 Botar al suelo y en forma horizontal envolviendo en frazadas de


lana no sintéticas, hacerlo rodar hasta apagar llamas.
 Nunca tirar tierra para apagar llamas.

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

QUEMADURAS POR ACIDOS

 Retirar ropa impregnada del químico (desnudar). Sacar el ácido del


cuerpo con toalla seca.
 Lavar con abundante agua, idealmente en la ducha o con una manguera.
Trasladar a centro asistencial.

10. MORDEDURAS Y PICADURAS


10.1. Definición
La mayoría de las mordeduras son causadas por animales domésticos
relacionados con la víctima (mascota propia o de algún conocido), los perros se
ven implicados en más del 80% de los accidentes, siguiendo en frecuencia (5-
18%) las mordeduras por gatos. En menor proporción se citan mordeduras por
otros animales como cerdos, caballos, ratas, murciélagos, animales exóticos y
animales salvajes. Las picaduras suelen ser accidentales, debido más al
desconocimiento de su hábitat y actitud imprudente del hombre que a una
verdadera agresión por parte del animal. Las lesiones causadas rara vez son
mortales y se | y transmisión de enfermedades
10.2. Síntomas
Mordeduras

 Dolor muy intenso que aparece a los pocos minutos de producirse la


mordedura, y va en aumento hasta llegar a un punto donde comienza a
disminuir poco a poco.
 La piel se encuentra descolorida, pálida a causa de la pérdida de sangre.
 El ritmo cardíaco aumenta mientras que la presión sanguínea
disminuye. Esto provoca síntomas como mareos, náuseas y debilidad
general.
 los síntomas aparecen de manera similar a los de una gripe: malestar
general, fiebre, mareos… los alrededores de la herida están enrojecidos
y doloridos, la lesión presenta un olor característico y supura líquidos y
pus.

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

Picaduras

 Dolor localizado.

 Enrojecimiento.

 Hinchazón o picazón.

 También se puede experimentar una sensación de ardor,


entumecimiento u hormigueo.

10.3. Primeros Auxilios


Para el tratamiento de una mordedura menor, primero se deben lavar las
manos muy bien con jabón para evitar la infección. Si la mordedura no
está sangrando en forma grave, se debe lavar la herida completamente
con jabón suave y agua potable durante 3 a 5 minutos y luego cubrirla
con un ungüento antibiótico y un apósito limpio. Después del
tratamiento, se deben lavar las manos nuevamente.

11. PERDIDA DE CONOCIMIENTO


11.1. Definición
Sucede cuando una persona es incapaz de responder a otras personas
y actividades. Los médicos a menudo se refieren a esto como estar
en coma o estar en un estado comatoso.

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

11.2. Síntomas

 Amnesia (no recordar) con respecto a hechos sucedidos antes,


durante o incluso después del período de pérdida del conocimiento.

 Confusión.

 Somnolencia.

 Dolor de cabeza.

 Incapacidad para hablar o mover partes del cuerpo (síntomas


de accidente cerebrovascular).

 Mareo.

 Pérdida del control de esfínteres (incontinencia).

 Latidos cardíacos (palpitaciones) rápidos.

 Latidos cardíacos lentos.

 Estupor (debilidad y confusión severas).

11.3. Primeros Auxilios

 Llame o dígale a alguien que llame al número local de emergencias


(911 en los Estados Unidos).

 Revise las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona con


frecuencia. De ser necesario, inicie la RCP.

 Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de


una lesión de columna, gírela hacia usted con cuidado. Doble las
piernas de tal manera que tanto la cadera como la rodilla queden en
ángulos rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para
mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se detienen la
respiración o el pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie RCP.

 Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona donde la


encontró, siempre y cuando siga respirando. Si la persona vomita, gire
el cuerpo entero a la vez hacia el lado, apoye el cuello y la espalda para

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo


voltea.

 Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda médica.

 Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se


caiga. Acueste a la persona en el piso boca arriba y levántele los pies
más o menos 12 pulgadas (30 centímetros).

 Si el desmayo probablemente se debe a un nivel bajo de azúcar en la


sangre, suminístrele a la persona algo dulce de comer o beber una vez
que haya recobrado el conocimiento.

X. CONCLUSIONES:

Es elemental señalar que los primeros auxilios son de gran utilidad a la hora de que
ocurra algún accidente y no contemos con equipo médico inmediato, como sucede en
la mayoría de los casos; es por esto que debemos tener en cuenta que los primeros
auxilios en caso de esguinces son los mismos que se aplican en el caso de las luxaciones,
como lo hemos visto anteriormente.

Lo importante en esta clase de circunstancias es inmovilizar la zona afectada y llevar a


la persona lesionada lo antes posible al hospital para que reciba la ayuda de
profesionales y de esta manera evitar que empeore la situación.

Es fundamental tener en cuenta que los primeros auxilios deben ser aplicados con
cuidado, como es bien sabido existen otras situaciones como lo son lesiones en la
cabeza, quemaduras, intoxicación, entre otras que veremos en los siguientes temas a
discutir. Tener un conocimiento de Primeros Auxilios es muy importante porque nos
ayuda en un estado de emergencia para salvar la vida de las personas que se encuentran
en peligro.

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL 2017-II

XI. RECOMENDACIONES:
 Actuar con rapidez y mantener la calma.
 Llamar inmediatamente al médico, o enviar a alguien para que llamen a una
ambulancia.
 Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiración y la circulación.
 Chequear el pulso.
 Una vez atendida la respiración, observar si hay hemorragias o fracturas de
huesos y atenderlas.
 No mover a la persona sin averiguar su estado, es preferible llamar y esperar a
una ambulancia, porque se pueden complicar las lesiones que ya tenga la
persona u ocasionar otras nuevas. Sólo se puede mover a una persona lesionada
si corre peligro en el lugar donde se encuentra.
 Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindándole
seguridad y confianza.
 Evitar carreras y gritos innecesarios: esto ocasiona pánico, tanto en el lesionado
como en las personas que están alrededor, y entorpecerá la asistencia que se
desea dar.
 No permitir que un montón de curiosos rodee a la persona accidentada, pues le
quitan el aire, aumentan su nerviosismo y además hacen más difícil la atención
con rapidez.
 Cuidar las pertenencias del accidentado, tanto personales como las de los
vehículos (si las hubiese).
 Es necesario contar con un botiquín de primeros auxilios.
 Tomar precauciones en caso que la víctima se encuentre muy mal es mejor pedir
ayuda a los paramédicos
 Tomar los signos vitales nos ayudara a conocer si una persona se encuentra viva
o muerta.
 Cuidar sobre todas las cosas que el paciente se encuentre lejos del peligro.

pág. 37

Das könnte Ihnen auch gefallen