Sie sind auf Seite 1von 14

D O S S I E R

Recibido: 30-07-2012 / Revisado: 14-08-2012


Mariana Maggio aceptado: 20-08-2012 / Publicado: 31-03-2012

Buenos Aires (Argentina)

Entre la inclusión digital y la recreación de la


enseñanza: el modelo 1 a 1 en Argentina

RESUMEN
el trabajo que presentamos se centra en el análisis de las políticas tiC para las escuelas en argentina a partir de la
discusión e implementación de los programas de acceso masivo a computadoras en el sistema educativo de gestión
estatal. estas son impulsadas, a partir de mediados de la década de 2000 por el gobierno nacional para el nivel
secundario y por algunos gobiernos provinciales para el nivel primario. Como resultado de estas políticas se expande
el denominado modelo 1 a 1. nuestro análisis recorre, en primer lugar, los sucesos y los debates a través de los cua-
les se llega a la adopción del modelo y los supuestos que lo orientan. Propone algunas dimensiones para el estudio
de las propuestas a las que el modelo 1 a 1 da lugar como forma de inclusión efectiva y que devienen, en algunos
casos, en prácticas enriquecidas. Recorre las visiones de los docentes que avanzan en la implementación del modelo
1 a 1 en el marco de Conectar igualdad y propone algunas interpretaciones acerca de la formación y la especializa-
ción docente en los escenarios de la contemporaneidad. Para finalizar explora las limitaciones de la tríada acceso a
computadoras – capacitación docente – contenidos digitales y propone la construcción de meso políticas que apro-
vechen el acceso masivo para la revisión de abordajes clásicos de la enseñanza y ofrece perspectivas de trabajo a
partir del diseño, las prácticas recreadas, la investigación y la formación docente de grado.

ABSTRACT
the article presents an analysis of iCt policies for schools in argentina, focusing on the debates and implementation
of access programs in the public educational system. since mid-2000s, these initiatives have been driven by the
national government covering the secondary level and targeting primary schools by some provincial states. as a
result of these policies, the 1:1 model is becoming a trend, reaching three million devices delivered in a few years.
our analysis reviews the events and debates that concluded in the adoption of the model. We propose some criteria
for studying the 1:1 teaching practices ranging from the effective inclusion to the examples of enriched classes. by
analyzing the visions of the pioneers in adopting the implementation of the 1:1 model, we develop an approach to
teacher training in contemporary scenarios. finally, we explore the limitations of the triad access – teacher training
- digital content. the article proposes the construction of meso policies that harness the massive technological access
to review classical educational approaches supported by a framework that includes design, recreated practices, rese-
arch and pre-service teacher training as its basis.

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS


Políticas tiC, inclusión digital, acceso, modelo 1 a 1, prácticas, didáctica.
iCt policies, digital inclusion, access, 1:1 model, teaching practices.

Campus Virtuales nº 01, v. I, 2012, Revista Científica de Tecnología Educativa


52

1. Introducción ción de equipamiento, nuevo o usado. el resultado de


el trabajo que presentamos se centra en el análisis estas iniciativas estableció un mapa heterogéneo en el
Campus Virtuales, 01, I 2012

de las políticas tiC para las escuelas en argentina a que la dotación de equipamiento no configuró parte
partir de la discusión e implementación de los progra- de un plan estructurado ni estuvo sostenida por una
mas de acceso masivo a computadoras en el sistema visión acerca de su sentido pedagógico(2) .
educativo de gestión estatal. estas son impulsadas, a en los inicios de la década de 2000(3) el ministerio
partir de mediados de la década de 2000, por el de educación de la nación lanzó el portal educativo
gobierno nacional para el nivel secundario de escola- nacional educ.ar, creado como sociedad del estado a
ridad y por algunos gobiernos provinciales para las partir de un apoyo filantrópico(4) . desde el portal se
escuelas de nivel primario. Como resultado de estas asumió como un compromiso público –nunca cumpli-
políticas se expande el denominado modelo 1 a 1 y, en do– la provisión de conectividad para todas las escue-
pocos años, se alcanzan cifras cercanas a los tres millo- las del sistema educativo junto con otros objetivos
nes de computadoras entregadas. enfocados principalmente en el desarrollo de conteni-
el análisis recorre, en primer lugar, los sucesos y dos digitales. en ese mismo período, el modelo de
los debates a través de los cuales se llega a la adopción laboratorio siguió vigente en términos de las propues-
del modelo 1 a 1 y los supuestos que lo orientan. en tas del ministerio nacional favoreciendo a las escuelas
segundo lugar, plantea algunas dimensiones para el secundarias y acompañado por la creación de centros
estudio de las propuestas a las que el modelo 1 a 1 da de innovación también dotados de infraestructura tec-
lugar como forma de inclusión efectiva y que devie- nológica. mientras tanto en la Ciudad de buenos
nen, en algunos casos, en prácticas enriquecidas. en aires(5) se llevaba adelante un proyecto en el que el
tercer lugar, recorre las visiones de los docentes que equipamiento se integraba de modo permanente en las
avanzan en la implementación del modelo 1 a 1 en el aulas de los últimos años de la escuela primaria, lo que
marco del programa nacional Conectar igualdad y generaba una búsqueda de nuevo tipo frente a la ten-
propone algunas interpretaciones acerca de la forma- dencia. estas propuestas, en su mayoría, estuvieron
ción y la especialización docente en los escenarios de acompañadas por proyectos de formación y especiali-
la contemporaneidad. en cuarto lugar, explora las limi- zación de los docentes, asistencia técnica y apoyo a la
taciones de la tríada acceso a computadoras – capaci- gestión cuyos alcances se mantenían dentro de los lími-
tación docente – contenidos digitales y expone un tes de cada iniciativa en particular.
abordaje que, desde una construcción de meso políti- a partir de 2003 el ministerio de educación de la
cas, intenta aprovechar el acceso masivo para la revi- nación ratificó la continuidad del portal educ.ar pro-
sión de abordajes clásicos de la enseñanza. Para con- poniendo una dinámica de nuevo tipo(6): la participa-
cluir, el trabajo ofrece perspectivas de aproximación a ción a través del desarrollo de blogs. durante este perí-
la complejidad, a partir del diseño creativo, la imple- odo se profundizó de modo sistemático el modelo de
mentación de prácticas re-concebidas, la investigación dotación de laboratorios a través de la Campaña de
y la formación docente de grado como escenario pri- alfabetización digital, que privilegiaba a las escuelas
vilegiado para la incubación de creaciones pedagógi- primarias del Programa integral para la igualdad
cas. educativa, donde asistían niñas y niños afectados por
situaciones de extrema vulnerabilidad social y econó-
2.Ambientes de alta disposición tecnológica en las mica. otros proyectos apostaron al reciclado de com-
escuelas argentinas putadoras donadas para ser reutilizadas en las escue-
hacia mediados de la década de 1990 se consoli- las(7).
daba en argentina el modelo de laboratorio de com- el hito más importante en estos desarrollos se pro-
putación como forma de incorporación de equipa- dujo en 2005 a partir de la presentación en davos de
miento informático en las escuelas. este modelo fue la iniciativa una Computadora por alumno(8) por
llevado adelante a través de los esfuerzos, no siempre parte de nicholas negroponte. hacia 2006 el gobier-
articulados, del gobierno nacional(1) y los gobiernos no nacional manifestaba su intención de participar en
provinciales, en un contexto de descentralización del el programa adquiriendo un millón de computadoras.
sistema educativo. a estos esfuerzos se sumaban, en este anuncio instaló un debate en la esfera de lo públi-
ocasiones, otros realizados por las comunidades a tra- co que incluyó posiciones sobre las políticas públicas,
vés de las asociaciones cooperadoras escolares que, temas sobre competencia al interior de la industria tec-
en algunos casos, incluían la articulación de apoyos del nológica y perspectivas conceptuales propias del
sector privado y del tercer sector a través de la dona- campo de la tecnología educativa. entre estas últimas,
53

los análisis remitían a los fundamentos originales del lando otras prioridades y mencionando la necesidad
programa una Computadora por alumno que, inclu- de un plan pedagógico que sostuviera el proyecto. es

Campus Virtuales, 01, I 2012


yendo los aportes de seymour Papert, ofrecían una interesante en este punto reconocer que el proyecto
mirada edutópica (buckingham, 2008), de escasa con- uruguayo adoptó las posiciones del programa olPC
fianza en las habilidades del docente a la hora de edu- desde una perspectiva tecnológica pero que empezó a
car y optimista respecto de las posibilidades que ofre- separarse de la concepción original propuesta por
cen las computadoras cuando son puestas a disposi- negroponte al centrar su foco en la promoción de la
ción de los estudiantes. esos fundamentos se centran, inclusión digital de todos los sectores de la sociedad y
por esa vía, en el desarrollo de la inteligencia a partir alejarse de los objetivos educativos. de este modo neu-
del fomento a las actividades de programación tralizó el debate sobre el sentido pedagógico del pro-
(muraro, 2005) como versión actualizada de aborda- yecto o las condiciones requeridas por los docentes. si
jes que en la década de 1980 buscaron desarrollar bien se llevaron adelante propuestas formativas de ini-
habilidades cognitivas genéricas y de los que logo, ciación en el uso de los dispositivos, apoyo en las
diseñado con la colaboración del propio Papert, había escuelas a través de la figura del maestro dinamizador
sido un claro ejemplo. y desarrollos a través del portal y las redes de volunta-
el debate, tanto local como internacional, enfren- rios, el foco siguió puesto en la inclusión digital como
tó a los defensores del cambio disruptivo como opción objetivo social. en una escala de trescientos cincuenta
de transformación del sistema educativo (Piscitelli, mil alumnos, con una estructura centralizada y la cre-
2010) con voces críticas que subrayaban otros cam- ación de buenas condiciones de conectividad a partir
bios necesarios referidos al curriculum, la evaluación y de la compañía estatal de comunicaciones, Ceibal
la transformación misma de las prácticas pedagógi- cumplió en pocos años su objetivo de garantizar acce-
cas(9). en medio del debate aparecieron también dis- so universal en la escuela primaria pública y continuó
cusiones sobre los criterios de implementación de un expandiéndose en los otros niveles del sistema educa-
programa masivo, que incluían preguntas tales como tivo.
qué significaba “saturar”(10) en un sistema educativo en 2009, con los resultados consolidados de la
como el argentino de casi once millones de alumnos, fase piloto y el importante impacto en la opinión públi-
cómo se podían garantizar la escalabilidad y la susten- ca argentina de la promesa cumplida de uruguay, las
tabilidad (manso et al., 2011) o qué argumentos había autoridades argentinas anunciaron la implementación
a favor de un proyecto nacional sostenido principal- del programa un alumno, una computadora(13)
mente por un dispositivo tecnológico que se encontra- orientado a dotar con una computadora portátil a los
ba en su fase de prototipo. la tensión del debate y la doscientos treinta mil estudiantes de los tres últimos
dificultad para definir criterios en un proyecto de años de las escuelas secundarias técnicas de gestión
semejante escala y sin antecedentes efectivos llevaron estatal de todo el país y sus docentes. este programa se
al gobierno a optar por el desarrollo de una serie de enmarcaba en las políticas de fortalecimiento institu-
pilotos en escuelas primarias de siete provincias, con el cional y de mejora de la calidad de la educación técni-
propósito de entender las condiciones que requería la co profesional y estaba acompañado por planes de
implementación del modelo 1 a 1 y de evaluar dispo- mejora jurisdiccional y/o institucional, también finan-
sitivos tecnológicos diferentes. ciados por el estado, que podían incluir materiales,
Por su parte, hacia diciembre de 2006, el vecino insumos, infraestructura, equipamiento, servicios téc-
uruguay hacía pública su decisión de llevar adelante el nicos y profesionales. las razones por las cuales los
proyecto Ceibal con el objetivo inicial de cubrir toda la resultados de la fase piloto dieron lugar a la implemen-
escuela primaria de gestión estatal. Ceibal adoptaba la tación del modelo 1 a 1 en los años superiores de las
propuesta tecnológica del programa one laptop per escuelas secundarias técnicas fueron presentadas a la
Child y su dispositivo Xo, que iba a ser usado en una opinión pública por Juan Carlos tedesco(14). la eva-
fase piloto en una escuela ubicada en Cardal. a dife- luación dio lugar a la elección de una computadora
rencia de argentina, en el caso uruguayo quedaba netbook con dos sistemas operativos y aplicaciones
establecido que el piloto obedecía a la necesidad de educativas pre-instaladas como decisión no solamente
realizar ajustes de cara a la implementación, pero las de carácter tecnológico sino pedagógico, por conside-
definiciones sobre el modelo 1 a 1 ya estaban realiza- rarse éste un equipo adecuado para la tarea educativa
das y la decisión política de llevarlo había sido toma- prevista.
da(11). los representantes de las organizaciones durante el transcurso de la implementación de
docentes uruguayas discutieron la iniciativa(12) seña- esta iniciativa, el 6 de abril de 2010, se anunció(15) la
54

expansión del programa, bajo la nueva denominación de los docentes en el uso de las tecnologías de la infor-
Conectar igualdad(16), a los tres millones de alumnos mación y la comunicación y el desarrollo de proyectos
Campus Virtuales, 01, I 2012

de las escuelas secundarias de gestión estatal y sus para el estímulo a la innovación(20), realizados desde
docentes. el programa, así redefinido, suponía una diferentes organismos tanto a escala nacional como
implementación compleja en escuelas de las veinticua- provincial. estas iniciativas son acompañadas por el
tro jurisdicciones, llevada a cabo a través de diferentes desarrollo de contenidos digitales, aplicaciones y
instancias gubernamentales(17) y articulando esfuerzos secuencias didácticas, tanto preinstaladas en las com-
de múltiples actores del sector privado. en esta ver- putadoras como puestas a disposición a través del
sión, la inclusión digital aparece, del mismo modo que portal y de la intranet de cada escuela bajo la figura de
en Ceibal, como objetivo(18) privilegiado: “escritorios”(21). en general estos esfuerzos no tienen
Promover la igualdad de oportunidades a todos los una cobertura a escala comparable con la de la entre-
jóvenes del país proporcionando un instrumento que ga de computadoras y se articulan de modos muy
permitirá achicar la brecha digital, además de incorpo- heterogéneos en cada comunidad escolar.
rar y comprometer a las familias para que participen el impulso dado por el gobierno nacional al acce-
activamente. este objetivo es acompañado por otros so es acompañado por iniciativas realizadas en el nivel
que incluyen, de modo explícito, definiciones para las de las provincias (bilbao y Rivas, 2011) con foco en las
prácticas tales como: escuelas primarias en san luis, la Rioja, la Ciudad de
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje buenos aires y misiones. la experiencia de san luis
a través de la modificación de las formas de trabajo en fue pionera en este sentido, porque genera una pro-
el aula y en la escuela. puesta de acceso tecnológico en el marco de una
acercamiento a los intereses, necesidades y agenda digital a veinte años, sostenida por la provisión
demandas de los alumnos. de conectividad inalámbrica en todo el territorio de la
mejorar la calidad educativa de la educación provincia y por esfuerzos sistemáticos de especializa-
secundaria, incentivando los procesos de transforma- ción docente(22). otras provincias como Río negro y
ción institucional, pedagógica y cultural necesarios la provincia de buenos aires avanzan sobre el modelo
para el mayor aprovechamiento de las tiC en las de aula digital móvil que pone a disposición una com-
escuelas. putadora por alumno en momentos seleccionados y
sin embargo, se expresan al mismo tiempo otras para actividades específicas.
definiciones que los flexibilizaban, tal como se eviden- este recorrido permite constatar que en menos de
cia en la sección de preguntas frecuentes(19) del sitio diez años se llevaron adelante en argentina políticas y
oficial: ¿es obligatorio el uso de la netbook en algunas programas que cambiaron de manera significativa la
materias o queda a criterio de la escuela? el objetivo dotación de tecnología en las escuelas de los diferentes
del Programa Conectar igualdad es introducir y niveles, dando acceso a cerca de tres millones de
fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la infor- alumnos bajo la preponderancia del modelo 1 a 1. es
mación y la comunicación como herramienta de posible sostener que el modelo hoy alcanza formula-
aprendizaje en todas las áreas curriculares. sin embar- ciones diferentes a las de los argumentos que lo soste-
go, la incorporación en cada escuela y por cada nían cuando diferentes países de nuestra región empe-
docente estará relacionada a los planes educativos zaron demostrar interés en él. nuestro interés es
propios de cada establecimiento. entender en qué consisten las expresiones actuales del
la tensión entre la inclusión digital y la transforma- modelo en la realidad de su implementación a gran
ción de las prácticas es un supuesto recurrente de la escala, desde los abordajes del campo de la tecnología
implementación del modelo. si ambos propósitos con- educativa, analizando su relevancia en términos socia-
figuran supuestos que sostienen estos programas, a la les, culturales y educativos y generando consideracio-
hora de la exposición pública el favorecimiento de la nes críticas que ayuden a sostener en el tiempo el lugar
inclusión digital, como objetivo socialmente legitimado preponderante que la tecnología en la educación
y concretamente alcanzable a través de la entrega del ocupa actualmente en los temas de la agenda política
dispositivo, cobra fuerza y desdibuja las nuevas condi- de nuestro país.
ciones que ofrece el acceso para la recreación de las
prácticas educativas. 3. Acceso, inclusión efectiva y prácticas enriqueci-
a partir de sus primeras definiciones programáti- das
cas, Conectar igualdad se lleva adelante en escenarios la puesta a disposición de computadoras de modo
de conectividad limitada, con esfuerzos de formación masivo en las escuelas constituye una expresión de las
55

políticas incluyendo decisiones del más alto nivel tes lleven adelante actividades vinculadas al aprendi-
gubernamental y la puesta en juego de una amplia zaje por fuera de los espacios y los tiempos de la

Campus Virtuales, 01, I 2012


gama de dimensiones que incluyen el financiamiento, escuela, sin que hayan sido favorecidas específica-
la coordinación de esfuerzos, el desarrollo de iniciati- mente por los docentes y más allá de los usos vincula-
vas complementarias y un sinfín de otros temas y cues- dos a la socialización y el juego. entre estas activida-
tiones que quedan evidenciados en el transcurso de des hemos podido reconocer: la siempre señalada
cada implementación, con los sabores propios de los búsqueda de información en internet; la colaboración
contextos en los que tienen lugar. a partir de las expe- y la ayuda en el transcurso de la realización de las
riencias en nuestra región es posible afirmar que hay tareas escolares; el compartir, desde resúmenes y
dos aproximaciones generales: una social y una peda- apuntes hasta las evaluaciones catalogadas para los
gógica (tedesco, 2012) que enmarcan y dan sentido alumnos que cursarán en años siguientes; el registro y
a los proyectos de acceso a dispositivos tecnológicos. la publicación de imágenes de pizarrones, apuntes,
nos interesa hacer explícito el carácter de estas apro- ejercicios y la más amplia gama de producciones; la
ximaciones a los efectos de ir más allá de la tensión y organización en redes generando desde pequeños
generar nuevas dimensiones analíticas. en este sentido movimientos al interior de la escuela hasta grandes
podemos distinguir: manifestaciones en la esfera pública; y la evaluación
• la inclusión digital entendida como derecho de los docentes, promoviendo tanto reconocimientos
que, al ser implementado desde las escuelas de gestión como análisis críticos que trascienden las fronteras del
estatal, incluye a grupos sociales amplios y alcanza los aula y la escuela. identificar estos usos nos permite
sectores más vulnerables de la población, y afirmar que el acceso empieza a generar transforma-
• la inclusión digital percibida como oportunidad ciones en torno de las actividades educativas, más allá
de transformación de las prácticas educativas. de lo que pueda planearse desde las políticas, los pro-
la primera aproximación reconoce el sentido yectos institucionales o las prácticas de la enseñanza.
social y cultural de la inclusión digital y genera condi- Consideramos que comprender estas transformacio-
ciones para que ésta se produzca sabiendo que ello nes no planeadas resulta imprescindible a la hora de
además mejora las perspectivas de un estado, país o concebir propuestas pedagógicas enriquecidas por el
región en términos del acceso a la sociedad del cono- modelo 1 a 1.
cimiento y puede tener impactos concretos en indica- en investigaciones previas(23) a la implementación
dores económicos. la segunda aproximación es la del modelo 1 a 1 analizamos prácticas de los docentes
que nos interesa analizar por las consideraciones que que incorporaban tecnología en la enseñanza y distin-
supone para el campo de la tecnología educativa en la guimos dos formas de inclusión (maggio, 2005):
actualidad. inclusiones efectivas. son situaciones en las que la
Cuando abordamos la inclusión digital percibida incorporación de nuevas tecnologías en las prácticas
como oportunidad de transformación de las prácticas de la enseñanza se produce por razones que no son
educativas es importante ante todo resaltar que los las de los propios docentes preocupados por mejorar
cambios no siempre aparecen de modo estricto en el sus prácticas de la enseñanza. la puesta a disposición
plano de las prácticas de enseñanza. en el estudio de de tecnología se produce por razones ajenas a la ense-
Conectar igualdad pudimos reconocer cambios en el ñanza, decisiones de las políticas o de la institución, y
más allá de la clase, de clara importancia educativa. los docentes son empujados a usarla bajo mecanismos
algunos de ellos tienen lugar en el ámbito de la propia de estimulación positiva o bien de presión.
escuela como organización cuando los directivos inclusiones genuinas. son situaciones en las que
reconocen, por ejemplo, que los alumnos permane- los docentes justifican como propia la decisión de
cen en la institución en horarios extra-escolares para incorporar tecnologías en las prácticas de la enseñan-
poder contar con conexión a internet, lo que lleva a za a partir de reconocer que las tecnologías de la
cambiar cuestiones vinculadas a la presencia de asis- información y la comunicación atraviesan los modos
tentes pedagógicos en contra turno y hasta a reorgani- en que el conocimiento de produce, difunde y trans-
zar horarios de limpieza de las aulas (latorre et al., forma y, entonces, consideran necesario dar cuenta
2012). otros cambios tienen lugar cuando el acceso de estos atravesamientos y emularlos en las prácticas
es acompañado con conectividad en los hogares, de la enseñanza.
como fenómeno más habitual en los grandes centros desde esta perspectiva de análisis, la implementa-
urbanos, que crea condiciones para que los estudian- ción del modelo 1 a 1 como resultado de políticas
56

gubernamentales da lugar a inclusiones efectivas, aje- tramas hipertextuales, favorece el desarrollo de estas
nas a las decisiones de los propios docentes. estos, en estrategias. Por su parte las estrategias difusivas abren
Campus Virtuales, 01, I 2012

muchos casos, sienten la presión de tener que llevar múltiples posibilidades, ricas y diversas, de tratamiento
adelante una propuesta de cuya formulación no parti- de contenidos. apoyadas en el acceso a internet
ciparon y que, en esas condiciones, puede terminar ganan en relevancia a partir del establecimiento de
resultando marginal o de escaso valor pedagógico. en relaciones, temas y problemas de la sociedad y la cul-
estudios preliminares sobre la implementación del tura. aparecen también perspectivas que configuran
modelo en escuelas de la región pudimos reconocer modos originales de tratar el conocimiento en la
que, aun tratándose de inclusiones efectivas, la imple- escuela. en este sentido pudimos reconocer perspec-
mentación del modelo en algunas ocasiones daba tivas polifónicas que despliegan lo coral e incorporan
lugar a propuestas pedagógicas poderosas a través de voces diversas al trabajo pedagógico de expertos, de
una relevancia ampliada, habilitando modos de trata- divulgadores, de artesanos, de sujetos de otras cultu-
miento novedosos, incorporando perspectivas actua- ras. el modelo 1 a 1 habilita la entrada en el aula de
les y dando lugar al establecimiento de interpretacio- muchos “otros” que, con sus voces, permiten configu-
nes múltiples y variadas que permitían profundizar el rar abordajes complejos. finalmente las perspectivas
tema a través de aproximaciones sucesivas (maggio, expresivas son sostenidas por el modelo cuando per-
2012). en otros casos, vimos que la alta disposición miten desplegar múltiples modos de representación
tecnológica, que habilitaba el acceso a materiales y que dan lugar a nuevas estéticas comunicacionales.
recursos múltiples de modo inmediato, generaba situa- esta investigación nos permitió reconocer, a través
ciones de saturación cognitiva marcadas por el exceso del análisis de prácticas avanzadas, que el modelo 1 a
y la dificultad para abordar actividades que resultaban 1 puede generar condiciones para el diseño y la imple-
mucho más sobrecargadas que las previas a la imple- mentación de prácticas enriquecidas desde una pers-
mentación del modelo, desde la perspectiva de los pectiva didáctica más profundas a través de la recursi-
alumnos. también reconocimos prácticas en las que vidad en el tratamiento, más amplias a través de las
las aplicaciones educativas a disposición, tanto preins- múltiples relaciones temáticas que se favorecen y en
taladas en los equipos como accesibles a través de la las que es posible ofrecer perspectivas múltiples y
web, se sobre-imponían a la propuesta didáctica, que abordar complejidades expresivas y comunicaciona-
empezaba dando lugar a un diseño por aplicaciones les. sin embargo, en su carácter de inclusión efectiva,
en lugar de definirse una propuesta orientada por los estas prácticas no parecen estar expandiéndose. nos
propósitos de la enseñanza. preocupa, entonces, entender de qué manera será
Con la iniciativa nacional Conectar igualdad posible avanzar hacia una didáctica renovada para lo
avanzado en su implementación(24) entre agosto y cual analizamos las perspectivas de los docentes que
diciembre de 2011 llevamos adelante una investiga- implementan el modelo.
ción orientada a estudiar las prácticas avanzadas(25)
del modelo 1 a 1 en el marco del programa en veinte 4. Prácticas ejemplares del modelo 1 a 1, presente
escuelas. en este marco construimos treinta y dos rela- y perspectivas de formación
tos didácticos en colaboración con los docentes que nuestra preocupación permanente por reconocer
llevaban adelante dichas prácticas. el análisis didácti- las buenas prácticas de la enseñanza (fenstermacher,
co interpretativo de estos relatos permitió construir 1989; litwin, 1997; maggio, 2012) nos llevó a estu-
nuevas dimensiones de análisis que, entendemos, diar las prácticas de los docentes avanzados en la
configuran una incipiente didáctica del modelo 1 a 1 implementación de prácticas 1 a 1 a partir de las posi-
(latorre et al., 2012). en este sentido pudimos reco- bilidades que generaba Conectar igualdad.
nocer estrategias, espiraladas y difusivas, y perspecti- Consideramos necesario entender qué hizo que estos
vas, polifónicas y expresivas. las estrategias espirala- docentes decidieran crear y experimentar con el
das, como concreción del ideal bruneriano, recono- nuevo modelo, más allá de que no hubieran sido par-
cen recorridos que vuelven sobre sí de manera dife- tícipes de la decisión de llevarlo adelante y cuando
rente y permiten revisar y reconstruir representaciones otros, aun apoyando genéricamente el programa o su
y conceptos. estas estrategias se caracterizan por su carácter inclusivo, lo vivían como una disrupción para
recursividad y buscan profundidad en el tratamiento la que no habían recibido suficiente preparación, sos-
de los contenidos. el modelo 1 a 1, en tanto habilita el tenían que las condiciones institucionales y laborales
desarrollo de registros personales y compartidos y de eran limitantes y actuaban por omisión, como si la
57

nueva posibilidad no hubiera aparecido. los docentes lógicos.


avanzados en la implementación del modelo 1 a 1 “a veces les dejo a los estudiantes como tarea bús-

Campus Virtuales, 01, I 2012


eran una minoría al cabo del primer año de implemen- quedas en internet, pero no es fácil. muchos trabajan,
tación del programa pero manifestaban una convic- viven solos, tienen poco tiempo, incluso algunos son
ción profunda que les había permitido avanzar aun padres o cuidan a sus hermanos, están a cargo de sus
cuando eso implicara tomar riesgos. Resignificando la casas”. (Profesora de Contabilidad, Provincia de
noción de inclusión genuina en el nuevo escenario, buenos aires).
nos abocamos a analizar posiciones que sostuvieran la “de hecho si te metés en sus muros de facebook
visión y convicción que hizo posible que estos docen- ellos se muestran, muestran su forma de ser y cómo se
tes se apropiaran del modelo 1 a 1 y avanzaran, inclu- sienten”. (Profesora de Culturas y estéticas
so en condiciones que no siempre eran facilitadoras Contemporáneas, Provincia de buenos aires).
para la creación en materia pedagógica. Como parte la mayor parte de los docentes que hemos entre-
de este análisis advertimos que los profesores entrevis- vistado y observado experimentaron algún grado de
tados reflexionan sobre el cambio cultural como tema, dificultad –poca, mucha o extrema– frente a los desa-
generando interpretaciones retrospectivas sobre lo fíos que implica el modelo 1 a 1 desde una perspectiva
que fue y formulando hipótesis sobre lo que vendrá: tecnológica. desde el funcionamiento mismo de la
“veo en el futuro una clase más dinámica en la computadora hasta el trabajo en la intranet de la
que nos focalicemos en entender, comprender, com- escuela, las posibilidades que ofrecen las redes socia-
partir, ver procesos y explicaciones complejas a través les, las alternativas para el uso y la producción de mul-
de simulaciones y otros programas, se me ocurren timedia y la utilización de aplicaciones, por mencionar
muchas cosas que van a pasar...” (Profesor de solamente algunas cuestiones, configuran espacios
matemática, Provincia de mendoza). para la duda o el temor. en el caso de los docentes
“las imágenes me empezaron a interesar para tra- que desarrollan prácticas avanzadas, la incertidumbre
bajar y para producir, más que las palabras. estoy y el reconocimiento de los propios límites se hace
ahí… en la mitad. Creo que en cierto sentido algunas explícito y se comparte con los alumnos, a quienes se
palabras van a quedar en el pasado, en los museos. les solicita ayuda a partir de reconocerles una mayor
algunos escritos y algunos relatos orales van a ser expertise en las cuestiones tecnológicas.
resignificados en espacios no escolares, o sea, que vol- “al principio no sabía cómo hacer para poner las
verán a su origen”. (Profesora de lengua y literatura, máquinas en red, entonces empezamos a verlo entre
Ciudad de buenos aires). todos. es más, el trabajo en red lo aprendí de ellos.
estos docentes reconocen que, en los escenarios los chicos me enseñaron a usar los routers. (...) tenía
contemporáneos, se requieren cambios en la escuela muchas dudas. se los expresé a ellos como una difi-
como institución y de ellos mismos como profesionales cultad personal. (...) entonces lo vimos juntos, nos
y que, en ocasiones, estas demandas de cambio pro- pusimos entre todos. (...) a la clase siguiente llegué y
vienen de los propios alumnos. les dije: “no me digan nada, a ver si me sale”. Pero lo
“Para que la escuela deje de ser solamente ese hice por la mitad, entonces me volvieron a ayudar y
organismo que pasa la tradición de generación en salimos adelante hasta que lo aprendí. el vínculo cam-
generación”. (Profesora de lengua y literatura, bió, ellos se solidarizaron conmigo”. (Profesora de
Ciudad de buenos aires). metodología de la investigación, Provincia de
“antes era mostrar, ahora es actuar”. (Profesora de mendoza).
matemática, Provincia de tucumán). finalmente, estos son docentes que entienden la
“entonces hay que entender que es necesario un inclusión en su sentido político y en su alcance pleno
cambio, ellos mismos (los alumnos) lo reclaman”. cuando implica el acceso a oportunidades por parte
(Profesora de historia, Provincia de santa fe). de los sectores más vulnerables de la sociedad. la
estos docentes pueden reconocer que educan un inclusión digital potencia nuevas prácticas y, al hacer-
sujeto que es distinto de ellos desde una perspectiva lo, habilita a los sujetos para el ejercicio de una ciuda-
cultural. Reconocen la realidad que sus alumnos viven danía plena.
más allá de la escuela y se esfuerzan por construir “...tenemos que comprometernos, a nivel docente
puentes que les permitan conectar la experiencia edu- y alumno (...) hay que saltar la barrera del miedo, el
cativa con esa realidad los que, en ocasiones, suelen conformismo o la negación...” (Profesora de historia,
estar proporcionados también por los entornos tecno- Provincia de santa fe).
58

“Como sociedad, como docentes, creo que tene- expresa a través de una polifonía de voces, la
Campus Virtuales, 01, I 2012

mos la responsabilidad de restituir derechos. inteligencia colectiva, el desarrollo de audiencias par-


tomamos conciencia de que tenemos que gestionar ticipativas y colectivos deslocalizados donde los jóve-
quizás la única oportunidad que tienen estos chicos nes representan la mejor expresión a través de su
para poder mirar la vida de otra manera”. (Profesora potencia expresiva. en este sentido, consideramos
de metodología de la investigación, Provincia de como desafío de la formación el desarrollo de pro-
mendoza). puestas que ahonden en los cambios epistemológicos
estas visiones distinguen a los docentes que imple- que implica la sociedad del conocimiento y sean capa-
mentan prácticas avanzadas del modelo 1 a 1 y dan ces de sumergirnos en ellos. Por mencionar un ejem-
cuenta de modos particulares de pensar, no solamente plo, podríamos encontrar variadas definiciones a la
sus prácticas sino también los tiempos en los que les noción de inteligencia colectiva pero solamente
toca vivir y educar. estos profesores reconocen y anti- podremos favorecer una comprensión profunda cuan-
cipan el cambio cultural, creen que el cambio en do construyamos propuestas en las que la inteligencia
materia educativa es necesario, reconocen la realidad alcance su expresión más cabal a través del colectivo.
social en la que educan y a los sujetos que son sus lo mismo ocurre cuando se pone en juego una carac-
alumnos como distintos de ellos mismos, reconstruyen terización de los abordajes pedagógicos contemporá-
sus propios límites a partir de hacerlos explícitos y asu- neos que pueden sostener o justificar la implementa-
men el compromiso político de educar. en este senti- ción del modelo 1 a 1. se apela a las ideas relevantes
do entendemos que la inclusión genuina de tecnología de la teoría como la colaboración o la interacción y a
en la enseñanza se expresa en los escenarios contem- otras de tendencia como la personalización, las cuales,
poráneos por la comprensión del sentido epistemoló- de haberse integrado cabalmente a las propuestas de
gico de la tecnología en los modos en que el conoci- enseñanza, podrían haber enriquecido aquellas pre-
miento se construye pero, además, por su sentido vias a la implementación del modelo y, sin embargo,
social y cultural en términos de la construcción de ciu- sólo lo hicieron excepcionalmente.
dadanía. Por su parte, la participación en plataformas en
a partir del análisis realizado es posible generar línea para la formación no va más allá de un reflejo
algunas consideraciones referidas a los procesos de acotado de las oportunidades ricas, flexibles y variadas
formación y especialización de los docentes en tecno- que ofrecen las múltiples redes sociales a disposición.
logía educativa y, específicamente, en lo referente a la mientras que se llevan adelante cursos en plataformas
implementación del modelo 1 a 1. en general, vemos limitadas se desaprovechan oportunidades para cons-
que las propuestas formativas dirigidas a los docentes truir comunidades de desarrollo profesional integradas
se enfocan en aspectos generales que incluyen aproxi- por expertos. se opta por la alta estructuración
maciones culturales a la sociedad de la información y (burbules y Callister, 2001) apoyándose en el escaso
abordajes pedagógicos contemporáneos y en aspectos saber tecnológico de los docentes como argumento.
específicos relacionados con cuestiones técnico – ins- finalmente, cuando se invita a los docentes a generar
trumentales. hay entre estos últimos sabores diferen- producciones de materiales en soporte tecnológico
tes pero fuertes recurrencias vinculadas a la idea de atractivas pero como construcciones parciales (video
que la realización de actividades en plataformas en animado, historia narrada, thinkquest, entre otras) y
línea por parte de los docentes y la producción de uno estas se toman como evidencia de un proceso de for-
o algunos materiales digitales propios dará lugar a mación exitoso se corre el riesgo de perder de vista el
prácticas renovadas. se trata de propuestas que en marco institucional, curricular y didáctico que da sen-
general resultan acotadas frente a la complejidad del tido a cualquier producción.
cambio cultural que suponen tanto a nivel de la socie- los docentes que se involucraron en la implemen-
dad, la organización escuela y los actores del sistema tación del modelo 1 a 1 lo hicieron desde una plena
educativo. no alcanza con caracterizar a modo des- conciencia de lo que significa para sus alumnos estar
criptivo la sociedad del conocimiento para entender su incluidos en la sociedad del conocimiento y lo que ello
trasfondo político, económico, social y cultural. requiere a la escuela y a ellos mismos en términos de
según Piscitelli (2012) enfrentamos una deriva cambio para que semejante apuesta en materia de
que, al cambiar las condiciones materiales de la cogni- dotación tecnológica redunde en prácticas de la ense-
ción, cambia la cognición y el contenido mismo. ñanza relevantes y perdurables. Recuperando este
Presenciamos un nuevo proceso civilizatorio que se sentido, entendemos que las instancias formativas
59

necesitan recorrer cuestiones vinculadas a qué signifi- docentes y sus prácticas distan de ser la mayoría.
ca conocer y construir conocimiento en los escenarios mucho más porque sabemos del riesgo de los ciclos

Campus Virtuales, 01, I 2012


de la contemporaneidad y hacerlo desde propuestas de incorporación que devienen en escaso uso y frus-
que resulten coherentes con dichos planteos. tración (Cuban, 2001) a los que se suma la rápida
obsolescencia de los equipos puestos a disposición. y
5. El sentido pedagógico del modelo 1 a 1 cap- la justificación para captar y sostener esta oportuni-
turado a través de meso políticas educativas dad, a diferencia de las previas, es que resulta inédita
Cuando en el análisis de las implementaciones del para el campo de la tecnología educativa. si durante
modelo 1 a 1 en la región nos adentramos más allá de décadas los desarrollos que trataban de incorporarse
su indiscutible carácter de motor de la inclusión digital (cine, radio, diarios, televisión) eran medios de comu-
y profundizamos el estudio de su sentido pedagógico nicación masiva cuyo valor para mediar propuestas
y oportunidad de transformación, pudimos identificar educativas se revelaba como interesante(27) mientras
cierta ambigüedad en términos de su definición como que en los hechos concretos se mantenía la hegemo-
parte de un proyecto educativo pero, a pesar de ello, nía del libro impreso, las tecnologías de la información
evidentes aunque acotados esfuerzos de especializa- y la comunicación atraviesan los modos en que el
ción docente a los que se suman importantes inversio- conocimiento se construye. es posible reflejar esta
nes orientadas a poner a disposición inmensas cantida- situación tanto en lo que refiere a campos específicos
des de contenidos, aplicaciones y propuestas digitales y especializados como toda la suerte de comunidades,
en soporte digital. mayormente juveniles, que producen conocimiento
Podríamos hablar de una suerte de tríada compu- en el ámbito de las redes. esto constituye un hito en el
tadoras – capacitación docente – contenidos digitales campo y, sostenemos como hipótesis, debería irrumpir
que resume las características de la implementación la lógica de los ciclos de incorporación tal como tuvo
del modelo en argentina y la región. tal como era de lugar hasta aquí. si las tecnologías de la información
esperar, habida cuenta de situaciones que llevan déca- conforman parte de la trama epistemológica contem-
das repitiéndose en el campo de la tecnología educa- poránea, entonces ya no es opción el escaso uso y una
tiva, a la hora de evaluar estos proyectos se lo hace nueva frustración. es allí donde creemos que hay que
por la modificación de los resultados de aprendizaje desplegar la tríada hacia tipos de intervención más
de los alumnos, para señalar que son menores, no complejos que son del orden de las políticas educati-
corresponden con lo esperado o no son acordes al vas, no en el sentido de promover innovaciones top-
esfuerzo realizado especialmente en materia de inver- down sino como oportunidades para la creación y la
sión(26). estas aproximaciones reflejan posiciones ya participación a partir de los espacios que ofrecen las
revisadas extensamente, que incluyen desde una redes sociales a la construcción de colectivos y movi-
expectativa en la tecnología como solución mágica mientos. apuntamos de este modo a la consolidación
(Pérez gómez, 1989; maggio, 1995) hasta un sesgo de un modelo 1 a 1, ya sea que en el futuro sea sos-
causalista (fenstermacher, 1989). la evaluación de tenido por el estado a partir de promover la inclusión
los aprendizajes o de las habilidades cognitivas de los digital en todos los sectores de la población o por la
estudiantes es la dimensión privilegiada o única consi- generalización del acceso en términos de dispositivos
derada a la hora de evaluar el proyecto lo que, enten- múltiples y de cada vez más bajo costo, a través de
demos, constituye una simplificación. es además lla- construcciones de meso política orientadas genérica-
mativo y contradictorio que esto suceda cuando explí- mente desde el nivel macro pero plasmadas en el nivel
citamente se tiende a ponderar el carácter de inclusión de las prácticas a partir de la participación y el consen-
digital de los programas de acceso sobre su potencial so. analizaremos aquí algunos recorridos posibles:
didáctico. a. motores creativos como interpretaciones curri-
Por nuestra parte sostenemos que el foco de inclu- culares
sión digital debe ser aprovechado como oportunidad el tema curricular siempre es puesto en el centro
para generar propuestas de enseñanza más ricas, de la escena a la hora de pensar las reformas, para
amplias y profundas tales como las que llevan adelante luego constatar que la reforma plasmada principal-
ya algunos de los docentes que implementan estos mente en el plano del curriculum en pocas ocasiones
programas. y creemos que la tríada computadoras – redunda en una mejora de las prácticas. en nuestra
capacitación docente – contenidos digitales se revela región se extiende el predominio de versiones curricu-
insuficiente, habida cuenta de que esos “algunos” lares del tipo colección de temas, más o menos aggior-
60

nadas en los documentos a través de formulaciones mizadores de las cuestiones curriculares, considera-
Campus Virtuales, 01, I 2012

novedosas o por las tendencias de época que las agru- mos posible y necesario diseñar articulaciones funcio-
pan en torno de tipos de contenidos, procesos cogni- nales que no necesitan ser estables en el tiempo sino
tivos o competencias, pero que en la práctica siguen que constituyen también búsquedas provisionales,
implicando una carrera contra el tiempo para cubrir lo concebidas para propósitos definidos y durante tiem-
que básicamente es una lista extensa y fragmentaria. pos acotados, hasta su evaluación y rediseño. Puede
Consideramos importante trabajar regularmente sobre tratarse de articulaciones entre cursos de un mismo
interpretaciones curriculares desde los ministerios, sus año, entre cursos de años diferentes, entre cursos
consejos con representación política, sus cuerpos téc- semejantes de diferentes escuelas, entre materias o
nicos, los gremios y al interior de las instituciones, grupos de materias, entre escuelas y organizaciones de
generando consensos provisorios pero no por ello la comunidad. estas articulaciones dan lugar a pro-
menos significativos sobre las interpretaciones que se ducciones colectivas, más allá de los aportes indivi-
realizarán en cada tiempo y lugar, en un profundo duales, que reflejan los diversos intereses de los parti-
reconocimiento del contexto y de los temas vigentes cipantes en caso de corresponder a grupos etarios,
desde perspectivas sociales, culturales y académicas. comunidades u organizaciones diferentes. se intenta
estos consensos podrán ser acompañados por el dise- privilegiar la producción de colectivos que se recono-
ño de grandes motores creativos, que atrapen los rela- cen en lo diverso y crean a partir de la heterogenei-
tos relevantes para una cultura en un momento dado dad.
y que constituyan el marco para el desarrollo de pro- a manera de ejemplo, la documentación y organi-
yectos, el análisis de casos y la resolución de proble- zación del acervo cultural local en un museo virtual
mas. esos motores, atravesados por relatos, sostienen puede dar lugar a diferentes articulaciones funcionales
la construcción y la acción desde la perspectiva del las que se plasmarán en la producción colectiva que es
compromiso emocional y dan lugar a una subjetividad el museo virtual mismo. llegar al museo virtual funcio-
también recreada como tejido del desarrollo y del nando requerirá el establecimiento de un proyecto, la
aprendizaje. definición de objetivos, la determinación de una meto-
a modo de ejemplo, la reconstrucción de la iden- dología de trabajo, la asignación de roles, la gestión de
tidad local a partir de la memoria, la prevención en un recursos y el diseño de evaluación del proyecto, por
área de la salud infantil y juvenil, la documentación y mencionar solamente algunos aspectos. la articula-
organización del acervo cultural local en un museo ción sostiene la enseñanza de los contenidos definidos
virtual, la creación de una corriente artística juvenil o en el proceso de interpretación curricular y la produc-
el desarrollo de organizaciones participativas en la ción colectiva da cuenta del aprendizaje de los mismos
comunidad pueden ser algunos de esos grandes moto- en un proyecto que les otorga significación social y
res, los que a la vez generen oportunidades de inter- cultural.
vención en la realidad y puedan dar lugar, a través de c. intervenciones comunitarias como modo de
su complejidad, al desarrollo de los temas curriculares expansión del aula
bajo la órbita de marcos que le otorgan sentido y rele- los motores creativos y las producciones colecti-
vancia. vas ratifican su sentido en el hecho de que lo que pro-
Cabe preguntarse si se requiere el soporte de un ducen permite configurar intervenciones en el nivel de
modelo 1 a 1 para sostener un abordaje de este tipo. la comunidad. esto es posible porque ofrecen solucio-
y entendemos que la respuesta es afirmativa. estos nes a problemas de la realidad, porque analizan críti-
motores atraviesan las paredes del aula y se ubican el camente aspectos que requieren mejoras y las desa-
plano de las comunidades. Como construcciones ori- rrollan, porque expanden la conciencia sobre cuestio-
ginales también requieren de fases de diseño, produc- nes controversiales y generan alternativas, porque
ción y revisión que se ven favorecidas y sostenidas por generan creaciones que amplían el universo social y
la ayuda que proporciona que cada docente y estu- cultural o porque anticipan escenarios de conflicto e
diante tengan su computadora disponible siempre y imaginan acciones preventivas. la producción colecti-
como forma de aproximación a construcciones de va devenida intervención potencia el sentido de agen-
inteligencia colectiva. cia (bruner, 1997) como sentimiento de que se es
b. Producciones colectivas como articulaciones capaz de realizar. también atraviesa las paredes del
funcionales aula y se ubica en su más allá, dotando de relevancia
así como los motores creativos pueden ser dina- a toda la tarea educativa. se aprende a la vez que se
61

generan intervenciones cuyo sentido no está marcado en torno del poder. mirar el curriculum desde pers-
por el “como si” de la cultura escolar sino que se cons- pectivas que lo flexibilicen, ensayar nuevos modos de

Campus Virtuales, 01, I 2012


truye en la trama social al generar acciones de valor funcionamiento, rediseñar el aula en un sentido acor-
positivo que impactan en la vida de la comunidad. de a una sociedad en red y desarmar la evaluación en
las intervenciones comunitarias permiten poner su versión ritual y controladora constituyen búsquedas
en juego diferentes expresiones del trabajo por pro- en el plano de lo político. los cambios plasmados
yectos, el análisis de casos y la resolución de proble- como propuestas pedagógicas, por su parte, requieren
mas. el modelo 1 a 1 conforma en esta modalidad de una comprensión de los aspectos centrales de las
trabajo prácticamente un requisito, porque los alum- sociedades contemporáneas y las formas que el cono-
nos requieren su propio dispositivo como sostén de la cimiento adquiere en ellas, generando propuestas
intervención, de la misma manera que lo hace cual- acordes desde una perspectiva educativa. Constituyen
quier profesional en su trabajo. el dispositivo personal definiciones provisorias a las que las escuelas o los
facilita los intercambios en las diferentes etapas del docentes pueden adscribir por elección en tanto
desarrollo del proyecto, el trabajo en terreno, las ins- correspondan a las finalidades educativas de los pro-
tancias de documentación de avances y sostiene todos yectos que sostienen en un momento y lugar, mientras
los aspectos de la intervención que se realizan en el conciben otras perspectivas de cambio que los repre-
más allá del aula. senten más cabalmente.
d. inserciones sociales y culturales como evalua- intentamos mostrar aquí que necesitamos ir más
ciones ecológicas
sabemos que cualquier propuesta de innovación
en la línea que planteamos encuentra su límite en la
evaluación de los aprendizajes, que suele ser el lugar
en el que resurge la concepción clásica. lo que flexi-
bilizamos en cuestiones curriculares, movilizamos en tabla 1. el sentido pedagógico del modelo 1 a 1 capturado a través
términos creativos o re-concebimos como interven- de meso políticas educativas
ción pierde su sentido si volvemos a las formas de eva-
luación previas. la búsqueda de consistencia en este allá de la tríada computadoras – capacitación docente
punto nos lleva a pensar en evaluaciones de validez – contenidos digitales ofreciendo un modelo comple-
ecológica (gardner, 1997) que tengan lugar en el jo, como oportunidad para pensar cuestiones de las
momento adecuado con referencia a la producción o prácticas educativas que creemos que han perdido
a la intervención, ya sea a través de modalidades indi- valor en la actual coyuntura histórica. si bien recono-
viduales, que reconocen los aportes personales, o gru- cemos la complejidad de la implementación de los
pales, que valoran la producción colectiva. en todos proyectos 1 a 1 desde una perspectiva tecnológica y
los casos la evaluación debería estar referida a objetos en lo que demandan a la gestión, consideramos que la
que revisten carácter social y cultural. no se trata de complejidad que los sostendrá en el tiempo remite a
una evaluación para la calificación, sino de calificacio- definiciones de política educativa y prácticas pedagó-
nes obtenidas a partir de criterios explícitos que juzgan gicas que hasta hoy no vemos reflejadas en los proyec-
un aprendizaje hecho en contexto y pleno de sentido. tos en curso más que de modo excepcional. y consi-
en estos recorridos, la disposición de una máqui- deramos que en esta ocasión el desafío va más allá de
na por docente y alumno se convierte en un requisito que estos proyectos funcionen y se vuelvan sustenta-
para que las propuestas puedan plasmarse, por los bles como inicio de un círculo virtuoso. se trata de
niveles de involucramiento, producción y carga cogni- que perduren porque otorgan la base de infraestructu-
tiva que suponen. entendemos que en las cuatro pro- ra tecnológica óptima para sostener las visiones, los
puestas planteadas se ponen en juego dos tipos de proyectos y las propuestas educativas que esta era
cambios: los que se inscriben como meso políticas y requiere.
los plasmados como propuestas pedagógicas. los pri-
meros requieren altos niveles de participación para 6. Perspectivas de aproximación
encarnar como consenso pero insistimos en su carác- Para la implementación del modelo 1 a 1 y la cap-
ter de política. implican decisiones que cambian la tación de sus posibilidades pedagógicas con un pro-
configuración corriente del sistema educativo, con lo yecto sostenido en el tiempo se requieren condiciones
que ello conlleva de búsqueda de nuevos equilibrios adecuadas en el plano institucional. en la implemen-
62

tación del programa Conectar igualdad pudimos reco- viejos y rutinarios esquemas de trabajo. en términos
nocer un redescubrimiento de la escuela por parte de del modelo 1 a 1 el componente de diseño implica
la comunidad, visible en la presencia de los padres que concebir formas de aprovechamiento del acceso pleno
Campus Virtuales, 01, I

firman los compromisos por el equipamiento, asisten a que redunden en beneficio de cada uno, docentes y
las entregas y participan de peñas digitales; un prota- alumnos, generando comprensiones genuinas y apren-
gonismo de los docentes de cara a la responsabilidad dizajes profundos. a modo de ejemplo, la concepción
que experimentan frente a un proyecto de ciudadanía; de un dispositivo pedagógico de escritura colaborativa
y el liderazgo de los directores, que se constituyen en donde los aportes integren un texto digital colectivo
garantes del proyecto cuando, al igual que los profeso- que se actualiza a diario y cuyo estado se proyecta en
res, los entienden y defienden en términos políticos pantallas en los espacios públicos de la escuela resulta
(latorre et al., 2012). al decir de una directora: interesante desde una perspectiva pedagógica. asumir
“mirá, yo tenía un deseo así, como esas utopías… este trabajo desde una perspectiva de diseño implica
son muchos años que hace que estoy acá. y me generar la construcción, implementarla, documentar-
acuerdo con el director anterior por ahí veíamos algu- la, y generar situaciones de indagación que den lugar
na imagen de películas yanquis que había computado- a reconstrucciones conceptuales originales y a mejo-
ras en las aulas y decíamos “¿te imaginás?”. Porque te ras.
juro que lo fantaseábamos: “¿te imaginas tener un el segundo aspecto refiere a las prácticas de la
aula donde tenés una computadora por pibe?” y era enseñanza como objeto de diseño. la práctica es el
una utopía. no si lo que he llorado con esto. me espacio en el que diseño cobra sentido. Porque es el
acuerdo y me emociono. Cuando se fueron los pibes espacio donde se pone a prueba y donde se revisa. el
con todas las valijas azules… yo salí con el auto y doy diseño sirve como analizador de la práctica y la prác-
la vuelta. allá tenemos un asentamiento, allá una villa, tica como amplificadora del diseño. el dispositivo de
allá una villa más, allá el barrio y para allá los que escritura colectiva puede tener sentido para algunas
mejor están que van para márquez y ya toman colec- áreas y no para otras, puede ser ignorado en su expo-
tivo… yo salí y daba la vuelta y veía a todos que se sición pública, puede ser mejorado a partir del señala-
iban para todos lados con la… y digo si hay una ima- miento de debilidades vinculadas a sus aspectos tecno-
gen para representar lo que es igualdad de oportuni- lógicos, puede tener más valor hecho público a través
dades la imagen es ésta, viste… (llora)”. (entrevista 2 de redes sociales que en los espacios públicos de la
a director, provincia de buenos aires)(28). escuela. la única vía para advertir si estos u otros aná-
las condiciones institucionales adecuadas son lisis son significativos es a partir de la implementación
requisito para la implementación del modelo 1 a 1 en la práctica.
tanto como para otro proyecto de tecnología o cual- un tercer aspecto que consideramos crítico a la
quier otra innovación. a los efectos de este análisis las hora de sentar bases sólidas a modo de perspectiva de
tomamos como supuesto. no porque creamos que aproximación es la investigación. entendemos que, en
sean de resolución sencilla sino porque consideramos la investigación referida a las prácticas de la enseñan-
que es necesario favorecerlas y garantizarlas desde las za, los abordajes crítico interpretativos mostraron una
políticas. atendiendo a los plazos de construcción de enorme potencia a la hora de construir categorías de
estas condiciones y a los que puede implicar el desa- análisis de una nueva agenda de la didáctica (litwin,
rrollo de cambios orientados desde meso políticas que 1997). la práctica, a partir de las preguntas adecua-
plasmen en términos de propuestas pedagógicas reno- das, es objeto de análisis y construcción de categorías
vadas, queremos proponer para finalizar el recorrido originales que alimentan marcos de interpretación
de cuatro aspectos que, entendemos, permiten sentar para otras prácticas implementadas o por implementar.
bases sólidas para un modelo 1 a 1 que dé lugar a Continuando con el ejemplo, las prácticas en las que
prácticas recreadas. los docentes favorecen la escritura colaborativa y
el primer aspecto está orientado al diseño. nos ponen en juego el mencionado dispositivo activan sen-
referimos al diseño de dispositivos de intervención, tidos que es posible atrapar desde la investigación. las
propuestas didácticas, modos originales de trabajo, categorías teóricas construidas pueden iluminar, a tra-
vínculos renovados, tratamientos innovadores, entre vés del análisis, este y otros dispositivos.
otras múltiples opciones. el diseño implica correr ries- el cuarto aspecto es la formación y aquí queremos
gos, adentrarse en la incertidumbre, aunque sabemos enfocarnos especialmente en la formación docente de
que los educadores siempre navegan las aguas de la grado al que reconocemos como ámbito ideal, a la
incertidumbre (Jackson, 2002), aun cuando repitan manera de incubadora, para diseñar creaciones peda-
63

gógicas, implementarlas y construir teoría acerca de las requeridas en la versión original del programa olPC y refería a la
prácticas renovadas, como modo de promover a partir entrega de la misma computadora a todos los alumnos de un país o

Campus Virtuales, 01, I 2012


región, sin excepción.
de la formación básica un enfoque de desarrollo pro- 11 esta decisión fue sostenida personalmente por el entonces
fesional también complejo, que incorpore dinámicas Presidente tabaré vázquez.
de revisión permanente. 12 fuente: artículo en el semanario búsqueda “docentes de prima-
entendemos que estos cuatro aspectos necesaria- ria se retiran del Plan Ceibal porque tienen muchas dudas sobre su
mente deben integrar una perspectiva de aproxima- viabilidad e impacto educativo” publicado en montevideo el 24 de
mayo de 2007.
ción a modelos pedagógicos complejos adecuados 13 los lineamientos del programa se establecen en la resolución nº
para llevar adelante una educación aggiornada a los 82/09 del Consejo federal de educación
tiempos que nos toca vivir, en condiciones instituciona- http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/82-09-
les adecuadas y con infraestructura apropiada incluida anexo01.pdf
la tecnológica. hoy reconocemos esta educación en 14 este análisis fue hecho público a través de en una editorial publi-
cada por el diario la nación el 27 de octubre de 2009. en esta edi-
prácticas maravillosas de profesores ejemplares pero torial tedesco, ministro de educación en los tiempos de implemen-
creemos que son absolutamente escasas. tación de la fase piloto, sostuvo: “es importante destacar que no
en la última década, argentina llevó adelante polí- estamos frente a un desafío tecnológico, sino frente a un proyecto
ticas sociales que redundaron en beneficio de amplios social y educativo, por eso la prueba a la cual es necesario someter
sectores de la ciudadanía. la implementación de un a los aparatos no es sólo tecnológica; es también pedagógica. debe
analizar el impacto sobre el trabajo grupal y sobre el perfil del
modelo 1 a 1 a escala se gestó en ese marco y expresa docente, e implica un cambio importante sobre el equipamiento de
una política que, ante todo, es de inclusión digital. las escuelas, el financiamiento, la seguridad de los aparatos y la de
llevar esta política a un plano de articulación por los alumnos”. Recuperado de:
aproximación con otras políticas que ayuden a re-con- http://www.lanacion.com.ar/1190921-la-opcion-de-una-pc-por-
cebir la enseñanza en el marco de la era de la infor- alumno
15 en un acto encabezado por la Presidenta Cristina fernández de
mación implica no solamente tratar de aprovechar una Kirchner, en el que se encontraba alberto sileoni, a cargo del
oportunidad inédita en materia de dotación tecnológi- ministerio de educación.
ca del sistema educativo. es cargarla de sentido para 16 el Programa se crea a través del decreto de educación
que todas y todos los estudiantes tengan una educa- 459/2010, véase: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/decreto_459-
ción de calidad, acorde a los tiempos que les toca vivir 10.pdf.
17 la coordinación es llevada adelante en un Comité ejecutivo del
y al futuro en el que se espera que tengan oportunida- programa presidido por el director ejecutivo de la administración
des plenas. solamente por esta vía podrá hacerse rea- nacional de la seguridad social (anses) e integrado por un repre-
lidad el ideal de justicia social que ayudó a inspirar este sentante de la Jefatura de gabinete de ministros, un representante
modelo de dotación tecnológica. del ministerio de educación, un representante del ministerios de
Planificación federal, inversión Pública y servicios y un represen-
tante de anses.
Notas 18 los objetivos del programa se encuentran publicados en el sitio
1 Realizados especialmente a través de los programas Prodymes i
oficial: http://www.conectarigualdad.gob.ar/
y ii.
19 véase: http://www.conectarigualdad.gob.ar/preguntas-frecuen-
2 entre los países vecinos se destaca el caso de Chile que, a partir
tes/
de 1992, crea el programa enlaces, a través del cual desarrolla polí-
20 véase http://www.conectarigualdad.gob.ar/sobre-el-progra-
ticas sostenidas con el propósito de contribuir a la mejora de la cali-
ma/escuelas-de-innovacion/ y http://conectarlab.com.ar/
dad de la educación a través de la tecnología.
21 los escritorios son puestos a disposición para los docentes en
3 durante la presidencia de fernando de la Rúa, con Juan José
http://escritoriodocentes.educ.ar/. también hay escritorios dirigidos
llach como ministro de educación.
a los alumnos y las familias y otros enfocados en la educación espe-
4 Realizado por el argentino martín varsavsky.
cial y rural.
5 la secretaría de educación se encontraba a cargo de daniel
22 véase http://www.sanluisdigital.edu.ar/
filmus.
23 esta investigación se llevó a cabo bajo la dirección de la dra.
6 Con el liderazgo de alejandro Piscitelli como gerente general,
edith litwin en el marco del Programa una nueva agenda para la
designado por daniel filmus en su carácter de ministro de
didáctica, con asiento en el instituto de investigaciones en Ciencias
educación de la nación, durante la Presidencia de néstor Kirchner.
de la educación de la facultad de filosofía y letras de la
7 se destacan aquí los trabajados realizado por fundación equidad
universidad de buenos aires y subsidio ubaCyt.
y por el propio portal educ.ar.
24 el 17 de agosto de 2011 se habían entregado un millón de com-
8 en inglés one laptop per Child también conocido por su sigla
putadoras, lo que suponía alcanzar un tercio de la meta de tres
olPC, véase: http://one.laptop.org/
millones.
9 tal como lo sostuvo Robert Kozma en la nota “one laptop Per
25 Reconocimos como “avanzadas” a prácticas que en su devenir
Child and education Reform”. Recuperado de: http://www.olpc-
hacían usos concretos de las posibilidades pedagógicas que pone a
news.com/use_cases/education/one_laptop_per_child_education.h
disposición el hecho de que cada docente y alumno cuenten con un
tml
dispositivo personal, las cuales fueron identificadas por directivos o
10 la saturación era una de las condiciones de implementación
64

jefes de departamento a través de entrevistas en profundidad. amorrortu.


26 un ejemplo de este tipo de aproximación en el estudio realizado latorre, m.; lion, C; maggio, m.; masnatta, m.; Penacca, l.; Perosi,
Campus Virtuales, 01, I 2012

aparece por el bid sobre la implementación de olPC en Perú: m.; Pinto, l. y sarlé, P. (2012). Creaciones, experiencias y horizon-
“tecnología y desarrollo infantil: evidencia del programa una com- tes inspiradores. la trama de Conectar igualdad. buenos aires:
putadora por niño” publicado en febrero de 2012, Código: idb- educ.ar s.e, ministerio de educación de la nación.
WP-304, disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocu- litwin, e. (1997). las configuraciones didácticas. una nueva agenda
ment.aspx?docnum=36706954 para la enseñanza superior. buenos aires: Paidós.
27 aquí pueden establecerse relaciones entre los desarrollos del maggio, m. (1995). el campo de la tecnología educativa. algunas
campo y los proyectos de la modalidad a distancia que requerían la aperturas para su reconceptualización. en litwin, e. (Comp.),
mediación en regímenes donde los alumnos no estaban obligados a tecnología educativa. (pp. 25-39). buenos aires: editorial Paidós.
asistir regularmente a clase. maggio, m. (2005). los portales educativos: entradas y salidas a la
28 Citado en latorre et al. (2012). educación del futuro. (2005) en litwin, e. (Comp.), tecnología
educativa en tiempos de internet (pp. 35-69). buenos aires:
amorrortu.
Referencias
maggio, m. (2012). enriquecer la enseñanza. buenos aires: Paidós.
bilbao, R. y Rivas, a. (2011). las provincias y las tiC: avances y
manso, m.; Pérez, P.; libedinsky, m.; light, d. y garzón, m. (2011)
dilemas de política educativa. (documento de trabajo n°76)
las tiC en las aulas. experiencias latinoamericanas. buenos aires:
buenos aires: Cippec. Recuperado de:
Paidós.
www.cippec.org/main.php?do=documentsdodownload&id=534
muraro, s. (2005). una introducción a la informática en el aula.
bruner, J. (1997). la educación, puerta de la cultura. madrid: visor.
buenos aires: fondo de Cultura económica.
buckingham, d. (2008). más allá de la tecnología. buenos aires:
Pérez gómez, a. (1989). Paradigmas contemporáneos de investiga-
manantial.
ción didáctica. en gimeno sacristán, J. y Pérez gómez, a. (Comp.),
burbules n. y Callister, t. (2001). educación: riesgos y promesas de
la enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 95-138). madrid: akal.
las nuevas tecnologías. barcelona: granica.
Piscitelli, a. (2010) 1@1. derivas en la educación digital. buenos
Cuban, l. (2001). oversold & underused. Computer in the classro-
aires: santillana.
om. Cambridge & london: harvard university Press.
Piscitelli, a. (2011). el paréntesis de gutenberg. buenos aires:
fenstermacher, g. (1989). tres aspectos de la filosofía de la investi-
santillana.
gación sobre la enseñanza. en Wittrock, m., la investigación de la
tedesco, J.C. (2012) “una computadora por alumno”. especial
enseñanza. tomo i (pp. 150-176). barcelona: Paidós.
RelPe. Recuperado de: http://www.oei.es/noticias/spip.php?arti-
gardner, h. (1997). la mente no escolarizada. Cómo piensan los
cle10818
niños y cómo deberían enseñar las escuelas. barcelona: Paidós.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. buenos aires:

Das könnte Ihnen auch gefallen