Sie sind auf Seite 1von 66

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle
Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2018

Evaluación de parámetros fisicoquímic0s del agua y


del estado de las aletas en el pez cucha real
(Panaque nigrolineatus), durante el acopio en
bodega de exportación de Bogotá
Ana Milena Díaz Moreno
Universidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Citación recomendada
Díaz Moreno, A. M. (2018). Evaluación de parámetros fisicoquímic0s del agua y del estado de las aletas en el pez cucha real (Panaque
nigrolineatus), durante el acopio en bodega de exportación de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/352

This Trabajo de Grado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for
inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMIC0S DEL AGUA Y DEL ESTADO DE
LAS ALETAS EN EL PEZ CUCHA REAL (PANAQUE NIGROLINEATUS), DURANTE EL
ACOPIO EN BODEGA DE EXPORTACIÓN DE BOGOTÁ

Ana Milena Díaz


Código: 13111027

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2018


2

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMIC0S DEL AGUA Y DEL ESTADO DE


LAS ALETAS EN EL PEZ CUCHA REAL (PANAQUE NIGROLINEATUS), DURANTE EL
ACOPIO EN BODEGA DE EXPORTACIÓN DE BOGOTÁ

Ana Milena Díaz


Código: 13111027

Tutor:

JULIO ALBERTO GONZÁLEZ ACOSTA


DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Codirector:
CLAUDIA BIBIANA GONZÁLEZ
ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2018

2
Dedicatoria y Agradecimientos

Agradezco a Dios por darme la vida y permitirme crecer cada día personal y profesionalmente.

Agradezco a la vida por darme la oportunidad de estar junto a seres especiales que motivan cada
paso que doy, y a ellos, las personas más cercanas a mí, dedico este trabajo de grado: A mi madre
y mi abuela, aquellas mujeres, que sin esperar nada a cambio alienta y apoya todos y cada uno de
los momentos de mi existencia, dándome hasta la última gota de amor, convirtiéndose en un pilar
de mi vida. A mis tíos y abuelo, quien con su conductas, dio ejemplo y me mostraron como
recorrer los difíciles caminos de la vida. A mi hermana y mis primas, que en definitiva son los
cimientos que soportan mi proyecto de vida, y que desde mi infancia, han estado presentes en el
proceso de mi formación integral. A mi hija, siempre llevo en el corazón cada palabra de aliento
en momentos difíciles, en los que su abrazo y sonrisa mejoraron poco a poco las situaciones menos
agradables que he enfrentado. A Omar, mi gran amor, lo más hermoso que me ha dado la vida,
estando siempre a mi lado, en los buenos y malos momentos, siendo mi motor y principal
motivación que me impulsa a ser y dar lo mejor de mí.

Finalmente, agradezco a la Universidad De la Salle, por brindar los conocimientos


necesarios para alcanzar este nuevo peldaño en mi perfil profesional, y en su nombre, agradezco a
mi tutor Dr. Julio Alberto González Acosta y Codirector Claudia Bibiana González , quien con
su calidad humana, gran conocimiento disciplinar e investigativo y una experiencia que respalda
cada consejo, corrección y sugerencia, estuvo cada instante apoyando el presente trabajo de grado.

2
Contenido
Capítulo 1. Generalidades del proyecto ............................................................................................................. 3
Título: ..................................................................................................................................................................................................3
Resumen .............................................................................................................................................................................................3
Planteamiento del problema......................................................................................................................................................4
Objetivos ............................................................................................................................................................................................6
Objetivo general .............................................................................................................................................................................6
Objetivos específicos.....................................................................................................................................................................6
Marco teórico y/o estado del arte ......................................................................................................................... 7
Taxonomía del pez cucha real (Panaque nigrolineatus) ...............................................................................................7
Distribución geográfica y hábitat. .........................................................................................................................................8
Alimentación. ...................................................................................................................................................................................8
Dimorfismo sexual y comportamiento...................................................................................................................................9
Instalaciones en hábitat natural. .............................................................................................................................................9
Acuarios y otras instalaciones............................................................................................................................................... 10
Reproducción ................................................................................................................................................................................ 10
Situación actual del comercio de peces ornamentales. ............................................................................................... 11
Cuotas de pesca para ornamentales en Colombia y comercialización. ............................................................... 12
Metodología............................................................................................................................................................ 14
Descripción del uso de animales, de cadáveres, de recursos naturales o del trabajo con comunidades
............................................................................................................................................................................................................. 14
Situación geográfica. ................................................................................................................................................................. 14
Enfoque de investigación. ........................................................................................................................................................ 14
Variables ......................................................................................................................................................................................... 14
Métodos ................................................................................................................................................................... 15
Ubicación del proyecto............................................................................................................................................................. 15
Universo y muestra. ................................................................................................................................................................... 15
Materiales. ..................................................................................................................................................................................... 15
Procedimientos. ..................................................................................................................................................... 16
Preparación de la batería experimental. ................................................................................................................. 16
Metodología general ............................................................................................................................................. 17
Figura 1. Estado de aleta de un ejemplar de cucha panaque. .................................................................... 18
Figura 2. Parámetros fisicoquímicos del agua. .............................................................................................. 18
Tratamientos .......................................................................................................................................................... 19
Diseño experimental............................................................................................................................................. 20
Resultados esperados ........................................................................................................................................... 21
Discusión y resultados ......................................................................................................................................... 22
Temperatura .................................................................................................................................................................................. 22
Tabla 1. Resumen estadístico para temperatura del agua. ............................................................................ 22
Gráfica 1. Media para temperatura del agua.................................................................................................. 23
Tabla 2. Análisis de varianza para temperatura del agua. ............................................................................ 23
pH ...................................................................................................................................................................................................... 24

3
Tabla 3. Resumen estadístico para pH. ............................................................................................................. 24
Gráfica 2. Media para pH .................................................................................................................................... 25
Tabla 4. Tabla ANOVA para Ph por Tratamiento .......................................................................................... 26
Tabla 5. Pruebas de Múltiple Rangos para pH por tratamiento. ................................................................ 26
Oxígeno Disuelto OD (mg/l) .................................................................................................................................................. 27
Tabla 6. Resumen Estadístico para Oxígeno Disuelto OD (mg/l) ............................................................... 27
Gráfica 3. Media para la variable OD ............................................................................................................... 27
Tabla 7. Análisis de varianza para OD mg/l. ................................................................................................... 28
Tabla 8. Pruebas de Múltiple Rangos para OD mg/l por Tratamiento. ..................................................... 28
Conductividad dS/m. .................................................................................................................................................................. 29
Tabla 9. Análisis estadístico para Conductividad dS/m. ............................................................................... 29
Gráfica 4. Media para Conductividad dS/m. .................................................................................................... 29
Tabla 10. Análisis de varianza para Conductividad dS/m por Tratamiento. ............................................ 30
Tabla11. Pruebas de Múltiple Rangos para Conductividad dS/m por Tratamiento. ................................ 30
Amonio ............................................................................................................................................................................................. 31
Tabla 12. Resumen Estadístico para amonio ppm .......................................................................................... 31
Gráfica 5. Media para amonio. ........................................................................................................................... 31
Tabla 13. Análisis de varianza para amonio .................................................................................................... 32
Tabla 14. Media para amonio por tratamiento ............................................................................................... 32
Tabla 15. Pruebas de Múltiple Rangos para amonio ppm ............................................................................ 32
Aletas pectorales ......................................................................................................................................................................... 33
Tabla 16. ................................................................................................................................................................. 33
Resumen estadístico para aletas pectorales ...................................................................................................... 33
Gráfica 6. Media para aletas pectorales............................................................................................................ 34
Tabla 17. Análisis de varianza para aletas pectorales ................................................................................... 35
Tabla 18. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta pectoral........................................................................... 35
Tabla 19. Método LSD Fisher para aleta pectoral......................................................................................... 36
Aleta caudal ................................................................................................................................................................................... 36
Tabla 20. Media para aletas caudales. ............................................................................................................. 36
Tabla 21. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta caudal ............................................................................. 37
Gráfico 7. Gráfico de medias para la aleta caudal. ..................................................................................... 37
Aleta dorsal.................................................................................................................................................................................... 38
Tabla 22. Resumen Estadístico para aleta dorsal .......................................................................................... 38
Grafica 8. Gráfico de medias para la aleta dorsal ......................................................................................... 38
Tabla 23. Análisis de varianza para aleta dorsal............................................................................................. 39
Tabla 24. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta dorsal ............................................................................. 40

4
Figura 3. Aletas caudal totalmente cerrada. .................................................................................................... 40
Figura 4. Aleta caudal débil. ............................................................................................................................... 41
Figura 5. Inflamación abdominal ...................................................................................................................... 41
Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................................................... 43
Referencias bibliográficas................................................................................................................................... 44
Anexos ..................................................................................................................................................................... 48
Cronograma .................................................................................................................................................................................. 49
Presupuesto ................................................................................................................................................................................... 50

5
Capítulo 1. Generalidades del proyecto

Título:

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMIC0S DEL AGUA Y DEL ESTADO DE LAS

ALETAS EN EL PEZ CUCHA REAL (PANAQUE NIGROLINEATUS), DURANTE EL ACOPIO

EN BODEGA DE EXPORTACIÓN DE BOGOTÁ

Resumen

La familia de los peces loricáridos es típicamente suramericana, muy diversa en formas, tallas

e incluso en hábitos alimentarios, existiendo cerca de 500 especies, la mayoría son de uso

ornamental. Son peces muy populares en los acuarios de todo el mundo, pues actúan como

limpiadores de los vidrios de los acuarios, al consumir las algas que se adhieren a estos. El

género Panaque o cucha real es una especie de singular belleza, apetecida por acuarófilos de

todo el mundo. En Colombia se les llama cuchas y en el mundo se les denomina plecos o sucker

mouth catfish.

La exportación de peces se basa en la captura, acopio, manejo en bodega y exportación, lo cual

conlleva fallas por parte de los pescadores en la forma como los capturan y el mal manejo que

se les da a los peces, lo que acarrea pérdidas de animales o maltrato de los mismos a nivel de

aletas. El presente trabajo busca analizar si la calidad del agua y el manejo postcaptura, afecta

la supervivencia y la calidad de las aletas en individuos acopiados en bodegas, previos a ser

enviados al exterior.

3
Planteamiento del problema

Nuestro país registra ingresos por cerca de U$ 7 millones anuales por la exportación de peces

ornamentales, de los cuales el 98% provienen de pesca extractiva en los cuerpos de agua

naturales, en contravía de la dinámica mundial, donde el 97% de los peces comercializados son

criados en cautiverio; esta situación sin duda coloca en riesgo la sostenibilidad económica y

ambiental de la actividad (Instituto Von Humboldt, 2012).

En Colombia esta actividad se viene llevando a cabo hace seis décadas (Huanqui, 2002), donde

intervienen diferentes actores sociales en la cadena de producción, beneficiando desde

comunidades vulnerables hasta empresarios exportadores (Watson y Shireman, 1996). La cría

y comercialización de peces ornamentales es actualmente un renglón comercial en continuo

crecimiento (Posel, 2005), que día a día se convierte en una alternativa productiva para los

países tropicales en vía de desarrollo (Phang, 2011).

Los peces de la familia Loricariidae, poseen amplia distribución suramericana, es una familia

diversa, en donde se pueden encontrar individuos con talla de tan solo 2 centímetros, como el

otocinclo hasta individuos que superan los 50 centímetros de longitud como los llamados

corronchos, los cuales son consumidos en algunas regiones de Colombia. La familia está

representada por más de 500 especies, la mayoría de uso ornamental (Landines et al. 2007).

Dentro de estas, la cucha real, Panaque nigrolineatus, es una especie con excelente potencial

para ser comercializada en el mercado internacional de peces ornamentales; es un pez

proveniente de la cuenca del Orinoco colombiano, con el cuerpo recubierto de placas óseas,

4
cuerpo alargado y coloración típica, con la boca ubicada en la parte inferior de la cabeza,

característica inconfundible de esta familia.

Durante el transporte desde las zonas de captura hasta las bodegas de acopio y exportación de

Bogotá, se presenta una situación crítica, (Parada, 2011) menciona una mortalidad

significativa dependiendo del lugar de origen, en puerto Gaitán 1.5%, en Inírida 4.9% y 2 al 5

% en Puerto Carreño , acompañada de un deterioro en las aletas dorsal y caudal, lo cual hace

que los animales pierdan calidad y valor en el mercado mundial. Así se hace necesario

garantizar una mínima mortalidad y evaluar el estado de las aletas, y relacionar esto con la

calidad del agua en que vienen y se recepcionan los peces en las bodegas. Para satisfacer el

mercado mundial de P. nigrolineatus, deben corregirse prácticas de manejo durante su

transporte y acopio, semejando los parámetros fisicoquímicas del agua en que vive

naturalmente, para garantizar su calidad productiva y en especial su estado de aletas durante

el acopio en las bodegas, previa exportación. Debido a la presión comercial, por los

antecedentes antes mencionados, resulta importante evaluar y determinar la calidad del agua y

el estado de aletas dorsal y caudal, para garantizar calidad y rentabilidad en el mercado

ornamental y dentro de la cadena productiva. En el centro de acopio, se debe ofrecer peces más

resistentes, con un mejor manejo en cuarentena; el cual consiste en brindar una alimentación

sana, medicación preventiva y sanitario, respecto a las aletas, garantizando un producto de alta

calidad.

Para la presente investigación surgen la siguiente pregunta de investigación:

5
Pregunta problema: ¿De qué forma se relaciona la calidad de agua con el estado de las aletas

dorsal y caudal y esto cómo afecta la calidad y rentabilidad en el mercado ornamental y dentro

de la cadena productiva?.

Objetivos

Objetivo general

 Evaluar algunos parámetros fisicoquímicos del agua y el estado de aletas en la cucha real, P.

nigrolineatus, en el centro de acopio en bodega de exportación.

Objetivos específicos

 Evaluar la influencia de la calidad del agua sobre la mortalidad y el deterioro de aletas en

ejemplares de cucha real.

 Comparar la talla referente a longitud total y peso total, entre los ejemplares recepcionados

(días 1 y 20).

 Evaluar el protocolo profiláctico con tetraciclina y sal en los individuos acopiados en bodega

durante 20 días.

6
Marco teórico y/o estado del arte

Taxonomía del pez cucha real (Panaque nigrolineatus)

El pez cucha real P. nigrolineatu) pertenece a la clase actinopterygii, de la orden siluriformes,

según Galvis (2007), desde el punto de vista del número de especies de este orden es después de

los Characiformes, el segundo en importancia en el neotrópico. Algunas de sus familias son

tolerantes a la salinidad, lo cual ha favorecido su amplia dispersión, poseen órgano de Weber. Sus

características más generales son: piel desnuda o cubierta de placas óseas, nunca de escamas;

pueden poseer hasta cuatro pares de barbicelos en la cabeza, tanto maxilares como mentonianos y

en algunos casos en las narinas anteriores; la cintura pectoral es normalmente bien desarrollada y

la dorsal y pectorales precedidas por un radio duro osificado a manera de espina y sus aletas

pélvicas en posición abdominal. De la familia loricaridae, subfamilia ancistrinae y del género

Panaque. Son peces grandes que alcanzan 43 cm de longitud estándar. Cabeza y ojos muy grandes.

Vientre claro. El patrón de coloración cambia con la edad. Es una especie herbívora y detritívora,

y seguramente presente desoves múltiples a lo largo del año.

Ortega (2015) afirma que la especie P. nigrolineatus se diferencia de las otras especies por

presentar la siguiente combinación de caracteres, bandas longitudinales de color negro o gris de

igual ancho intercaladas con bandas claras más anchas, patrón de coloración del vientre con las

bandas longitudinales de igual forma que el dorso, el color de los ojos va de rojo a café, barbicelo

maxilar corto, espina de la aleta pectoral se extiende hasta el ano, espina de la aleta pélvica se

extiende levemente más allá del origen de la aleta anal, margen posterior de la aleta caudal lunada.

7
Distribución geográfica y hábitat.

Todas las especies de Panaque se encuentran distribuidos en los trópicos de américa del sur,

principalmente en las cuencas del río Magdalena, río Orinoco, río Amazonas, río Esequibo y en la

del lago de Maracaibo. Cuentan con alguna especie en países como Brasil, Colombia, Perú,

Ecuador y Venezuela. De acuerdo con los autores Charry Colvar, Alirio y Vargas (2013) menciona

que la familia loricariidae son malos nadadores, viven en arroyos y ríos de corriente rápida con

fondos rocosos y/o arenosos, o en ambientes lénticos de fondos fangosos, pudiendo en algunos

casos habitan y construyen cuevas o galerías sobre las costas.

Alimentación.

La cucha real se alimenta principalmente de algas, verduras de todo tipo, frescas; fruta fresca:

autores como McDonald y Schreier (2012) manifiestan el consumo de madera. Los loricariidae

tienen una musculatura única alrededor de la boca de succión y robustos, totalmente mineralizados,

con forma de cuchara dientes; se cree que ambas adaptaciones permiten que los peces se adhieran

e injerten materiales leñosos sumergidos y que también puede proporcionar una ventaja selectiva

durante la estación seca de la Amazonia cuando el aporte de nutrientes del río es limitado.

El análisis del contenido intestinal de varias especies de Panaque indica que la madera

constituye la mayoría (hasta el 75%) de la ingesta de los peces en campo; sin embargo, estudios

recientes que examinan el tiempo de tránsito intestinal, los niveles de actividad de las enzimas

digestivas y la concentración de productos fermentativos han determinado que los Panaque son

detritívoros y no obtienen energía de la digestión de la madera. Aunque los peces no pueden digerir

la madera directamente, absorben microbios.

8
Dimorfismo sexual y comportamiento.

Fernández et. al (2005) mencionan que en siluridos del Amazonas, hay claro dimorfismo sexual

que se encuentra en el tamaño, la forma del cuerpo, las aletas (espinas y rayas), las barbas (forma

y estructura), formar los dientes, y modificaciones de estructuras odontoides orales (tamaño y

número). En cuanto al tamaño cuerpo de los siluriformes en hembras pueden ser más grandes que

en machos. En algunas especies del género Loricaria, los machos sexualmente maduros tienen la

espina de las aletas pectorales expandido y aplanadas. La columna también podrá presentar

odontoides en la totalidad o parte de la superficie dorsal y lateral de la espina de la aleta pectoral,

como en Panaque, todos los rayos de la aleta.

En cuanto a su comportamiento es un pez pacifico con todas las especies de agua dulce, pero

presenta un fuerte carácter territorial con su misma especie (intraespecífico) u otros siluriformes

que se aventuren a tratar de desplazarlo de su territorio. Son animales de fácil manipulación ya que

no poseen mecanismos de defensa diferentes a su coraza ósea; son excelentes habitantes de los

acuarios comunitarios ya que se la lleva bien con otros peces, ya que mantiene ocupado en

mantener los vidrios y piedras libres de algas.

Instalaciones en hábitat natural.

Landines (2005) menciona que para mantener un porcentaje de supervivencia es adecuado

mantener estanques adecuados para la reproducción de cucha; el autor menciona que se deben

construir en terrenos arcillosos, diques fuertes y un buen sistema de drenaje que garantice el

vaciamiento total. Las dimensiones pueden variar de acuerdo a la disponibilidad de terreno; sin

embargo se recomienda que sean máximos de 20 metros cuadrados por facilidad de manejo.

9
Acuarios y otras instalaciones.

Landines (2005) menciona otros tipos de instalaciones para el manejo, cría y acopio de

alevinos, los sistemas de acuarios, piletas en concreto y tanques plásticos han resultado bastante

eficientes, teniendo especial cuidado en que la temperatura del agua siempre sea superior a los

24ºc. Por lo general, no es necesario la utilización de aireadores cuando se maneja una densidad

adecuada, ya que los peces de esta familia estas adaptadas a sobrevivir en ambientes con niveles

bajos de oxígeno; sin embargo si existe disponibilidad de aireación permanente, es recomendable

su utilización. Los ambientes donde se presenta mayor adaptación y supervivencia son los tanques

plásticos y los acuarios provistos de gravilla y refugios.

Reproducción.

Son individuos con fertilización y desarrollo embrionario externo. Por lo general se reproducen

una vez al año durante los meses de abril a junio. No obstante, con buen manejo en los estanques

se puede obtener reproducciones todo el año. Generalmente los machos son de menor tamaño y

tienen coloraciones más intensas, razón por la cual la selección de machos puede ser difícil.

Existen algunas características que hacen lo posible la selección de los reproductores cuanto a

tamaño 40 a 43 cm y peso mínimo 400g. se seleccionan los individuos con buen estado sanitario y

que posean mayor intensidad en su coloración o con características deseables como tonalidad más

oscura en la cola o mayor tamaño de aletas. Aunque se puede apreciar un abultamiento en el

abdomen de las hembras maduras por lo general no existen características claras que indiquen el

estado de madurez gonadal de los individuos. No se observa ningún tipo de cortejo, aparentemente

las hembras seleccionan el nido más adecuado y allí depositan entre 180 y 300 huevos que son

fertilizados por el macho. Los huevos son grandes (3.527±0.354mm). Varias hembras pueden

10
desovar en el mismo nido, el macho se encarga de cuidar los huevos y crías quedándose en la

entrada del nido. El plantel de reproductores debe mantenerse en estanques en tierra a una densidad

de un individuo por cada 1.5 metros cuadrados. La proporción ideal de siembra es de tres hembras

por macho.

Situación actual del comercio de peces ornamentales.

Mancera y Álvarez (2008) dicen que la actividad extractiva de peces ornamentales a pesar que

casi la totalidad de ejemplares que se comercializan en Colombia provienen del medio natural, es

escaso el conocimiento que se tiene de la dinámica de la actividad extractiva de pesca ornamental

en el país, y en especial de los ríos de aguas negras de las regiones de la Orinoquia y Amazonia

que presentan una gran diversidad de especies y de donde provienen la mayor parte de ejemplares

comercializados, y el primer renglón exportador de Puerto Inírida, capital del departamento del

Guainía.

Según el estudio Panorama actual del comercio internacional de peces ornamentales, del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, (2012) “cerca de 4.000 especies o entre

el 90% y el 96% en número (proviene de ríos), y muchos ya son producidos en instalaciones

comerciales” y también, el mismo estudio mencionó que el comercio de organismos originarios

del mundo marino está en aumento, aunque son pocas las especies provenientes de cultivo ya que

en su mayoría son capturados en el medio natural (cerca del 98% de las más de 1.400 especies

comercializadas).

González (2012), presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Peces

Tropicales, afirma que en Colombia, son aprovechables comercialmente 444 especies de peces

ornamentales, todos originarios de agua dulce. No obstante, para controlar la captura y mantener

11
vigentes estas poblaciones, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural emitió la Resolución

Número 000360 del 16 de octubre del 2012, en el que se establecieron cuotas globales para que

todos los exportadores colombianos tengan un límite de toneladas de pesca durante el 2013. Según

la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura – AUNAP (2013) las principales especies

ornamentales con mayor flujo de exportación son los cardenales (Paracheirodon axlerodi),

otocinclo (Otocinclus affinis), corydora meta (Corydoras metae), arawanas (Osteoglossum

bicirrhosum, O. ferreirae), raya motoro y la raya guacamaya (Potamotrygonidae) y cuchas

(Loricariidae) en sus variedades como la punta diamante, punto de oro, la bandera, la chenguele,

y el pez insignia del país, el escalar altum (Pterophyllum altum).

Cuotas de pesca para ornamentales en Colombia y comercialización.

De estas especies, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante la Resolución

00360 del 2012 definió unas cuotas globales de pesca que aplica para todo el 2013, en el que se

definen los volúmenes susceptibles de ser aprovechados para la comercialización; para el caso de

Panaque nigrolineatus (cucha real) es de 180.000. Lara (2015) menciona que Colombia ocupa el

puesto 12 en el ranking mundial de los países que más exportaron peces ornamentales en el 2012

con USD 7, 6 millones, al presentar una diferencia de USD 5 4,1 millones con respecto al líder,

Singapur. Y en el caso de Colombia, la importación de peces decorativos es controlada, por lo

tanto está ubicada en el puesto 108 con USD 0.2 millones.

Mancera y Álvarez (2008) mencionan que tradicionalmente los pescadores o recolectores de

peces ornamentales en Colombia son indígenas o habitantes de las comunidades vecinas a los ríos

de donde se extraen las especies. Luego, ellos se contactan con los acopiadores (algunos pescadores

hacen directamente esta labor) quienes se encargan de almacenar durante una semana los animales

12
para luego enviarlos vía aérea (generalmente Bogotá) a las empresas comercializadoras. El

acuarista comercial se encarga de revisar cada especie, de realizarle los controles sanitarios,

ponerlos en cuarentena, alimentarlos, y adecuarlos para la exportación hacia los países que los

hayan pedido. Este transporte también se hace vía aérea para garantizar la vida de los peces.

Ortega-Lara et al. (2015) manifiesta que el transporte de los peces aprovechables

comercialmente, se usan bolsas plásticas con agua y se les aplica suficiente oxígeno para que las

especies puedan durar con vida entre 24 y 60 horas, tiempo estimado de vuelo para los países de

Asia. Luego, estas bolsas son introducidas en cajas de icopor y éstas a su vez, en cajas de cartón.

En época de inverno se introducen además unas bolsas térmicas para mantener en temperatura

cálida los animales. El modo de transporte que se usa para exportar peces ornamentales vía aérea

permite que los peces puedan llegar a su lugar de destino en el menor tiempo posible, ya que

minimiza los índices de mortalidad y mantiene en adecuadas condiciones al animal. De los últimos

tres años, fue en el 2012 con 876.994 kilos brutos cuando más se exportaron cantidad de peces,

seguido del 2011 con 717.462 kilos y finamente el 2010 con 553.269 kilos.

13
Metodología

Descripción del uso de animales, de cadáveres, de recursos naturales o del trabajo con

comunidades

Los ejemplares de cucha real a utilizarse durante la investigación, fueron adquiridos

comercialmente por la empresa exportadora en donde se realizó la investigación. El uso en sí de

los peces utilizados por el empleado rutinariamente en la empresa. Para esta investigación es muy

importante el manejo de los peces que se van a utilizar, ya que principalmente se debe brindar un

ambiente adecuado durante la investigación y permanencia en el centro de acopio. En cuanto a los

procedimientos se realizó bajo la supervisión de una profesional en el área de Zootecnia.

Situación geográfica.

Bodega exportadora de peces ornamentales, ubicada en la calle 65B número 105-72, barrio El

Muelle, localidad de Engativá, ciudad de Bogotá, DC.

Enfoque de investigación.

El tipo de estudio es de tipo experimental, teniendo como variable algunos parámetros

fisicoquímicos del agua, en individuos mantenidos en acopio. Cada contenedor y debe generar

diferentes resultados en cuanto a supervivencia, estado de aletas y desempeño productivo.

Variables

Parámetros fisicoquímicos del agua, mortalidad de individuos durante el tiempo de acopio en

bodega y estado de las aletas.

14
Métodos

Ubicación del proyecto.

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la bodega María Eugenia Rincón

con NIT 40728787-9, ubicada en la Calle 65B número 105-72, barrio El Muelle, localidad de

Engativá, Bogotá. Dentro de la bodega la temperatura es controlada tipo invernadero con 20ºC y

humedad relativa del 55%

Universo y muestra.

Se dispuso de 150 ejemplares provenientes de un centro de acopio de la región del Vichada, de

donde son originarios estos peces, se garantizó que los lotes presentaran homogeneidad y en lo

posible originarios de un solo grupo etario.

Materiales.

Ciento cincuenta (150) ejemplares de cucha real, con promedio longitud total 10.7 cm y un

promedio de longitud estándar 8.5cm, que corresponde a peces con peso promedio de 3.5 gramos

a un peso de 4.0 gramos provenientes de río Caquetá con una duración de 2 horas en bolsa con

oxígeno hasta llegar a la bodega.

 8 acuarios en vidrio con capacidad de 70 litros cada uno.

 Sistema de aireación y filtración.

 Kit Hach para el análisis de aguas.

 Manguera de sinfoneo.

 Nasa fina.

 Calibrador pie de rey.

 Bolsas ziploc.
15
 Balanza digital con 0,1 gr de precisión.

Procedimientos.

Pesaje.

Se pesó el 100% de la población al inicial la jornada a las 8:00 am, el día 1 y el día 20 por cada

tratamiento para obtener el promedio (se utilizó una balanza de precisión digital con 0,1 gr de

precisión).

Longitud total.

Con un calibrador pie de rey se tomaron medidas de Longitud total (LT) de la totalidad de los

ejemplares.

Análisis de aguas.

Se dispuso de un Kit Hach para el análisis de aguas, se tomaron registros de temperatura, pH,

oxígeno disuelto, amonio y conductividad; en total se tomaron registros en seis días aleatorios

durante la experimentación.

Preparación de la batería experimental.

Los individuos fueron distribuidos totalmente al azar en 8 contenedores o acuarios de cristal,

cada uno de 45 cm x 35 cm x 32 cm, los cuales disponían de aireación permanente; los

contenedores se mantendrán en un área con ambiente controlado de un pH de 6 y una

temperatura aproximada de 30°c y un recambio de agua de un 20% cada 2 días, típico de una

bodega de acopio.

16
Metodología general

 La duración del experimento fue de aproximadamente 20 días, tiempo de acopio de los peces.

 Se realizó la toma de análisis fisicoquímicos del agua con una temperatura de 22 a 26ºc y con

un pH levemente acido; en la que son empacados los peces desde su sitio de origen y embalados

por los acopiadores de la región (Puerto Carreño); igualmente esto se realizó durante la

recepción de los individuos cuando llegan al centro de acopio, para determinar la calidad de

agua en que fueron empacadas por los acopiadores en la región procedente donde se captura la

especie.

 Para los 150 individuos que se trabajaron, se va a disponer de una batería de 8 acuarios, cada

uno con capacidad de 50 litros sin ningún tipo de enriquecimiento ambiental, donde fueron

distribuidos al azar 15 individuos de P. nigrolineatus por acuario. Los peces llegan de un

promedio longitud total 10.7 cm y un promedio de longitud estándar 8.5cm.

 Se realizaron en total dos biometrías: una inicial al día 1 para todos los individuos y otra a los

20 días, igualmente para todos los individuos; se especifica el estado de aletas dorsal y caudal,

como carácter o patrón relevante en este experimento.

 Durante los 20 días de acopio de los peces, se efectúo la toma diaria de los parámetros

fisicoquímicos a los 8 acuarios y se realizó una observación determinada de estado de aletas

en espacial la caudal y la dorsal.

17
Figura 1. Estado de aleta de un ejemplar de cucha panaque.

Aleta dorsal

Aleta caudal

Aleta pectoral

Figura 2. Parámetros fisicoquímicos del agua.

18
 Las cuchas fueron alimentadas una vez al día con concentrado comercial (mojarrina) en

hojuelas, la cantidad a suministrar fue de 0.5 g basadas en materias primas de origen vegetal.

Composición de la mojarrina

Proteína mínima 20.0%

Grasa mínima 2.5%

Cenizas máxima 12.0%

Humedad máxima 13.0%

Fibra máxima 4.0 %

Registro Ica 7684 al

 Todos los peces fueron medicados con tetraciclina (1 g) y sal (15 g) por cada acuario,

dependiendo el tratamiento; esto como protocolo de profilaxis que se realiza de manera

rutinaria en el centro de acopio.

Tratamientos

Se emplearon individuos de cucha real con un promedio longitud total 10.7 cm y un promedio de

longitud estándar 8.5cm. centímetros, que corresponde a peces de 4.0 gramos de peso, provenientes

de un centro de acopio en Puerto Carreño; los animales serán de una misma procedencia y se

distribuirán en tres tratamientos con tres repeticiones cada uno así:

Tratamiento 1: Una sola dosis, en el día 1 de acopio, que consta de 1 gramos de tetraciclina y 15

gramos de sal, con 20% de recambio del agua. Acopio total por 20 días. Se realizaron tres replicas

a una densidad de 15 individuos en 50 litros.

19
Tratamiento 2: Dos dosis, en los días 1 y 10 de acopio, que consta cada una de 1 gramos de

tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua. Acopio total por 20 días. Se

realizaron tres replicas a una densidad de 15 individuos en 50 litros.

Tratamiento 3: Tres dosis, en los días 1, 8 y 20 de acopio, que consta cada una de 1 gramos de

tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua. Acopio total por 20 días. Se

realizaron tres replicas a una densidad de 15 individuos en 50 litros.

Diseño experimental.

Se utilizó un diseño experimental totalmente al azar con 3 tratamientos y 3 réplicas por

tratamiento. El modelo estadístico es de la forma:

Yij = µ + Tj + Eij

Dónde:

Yij = Variables respuesta

µ = Media poblacional

T j = Efecto del tratamiento

E ij = Error experimental

Procesamiento de datos y análisis estadístico

Se aplicó un análisis de varianza (ANAVA) para verificar si existen diferencias entre tratamientos

y se desarrolló una prueba de Tukey (P<0.005) utilizando el software estadístico SAS 7.0 (2005).

20
Resultados esperados

Descripción Objetivo Resultado esperado y/o indicador

Objetivo específico 1 Porcentaje de peces muertos y/o con aletas

deterioradas, debido a la mala calidad del

agua, a los 20 días.

Objetivo específico 2 Comparar tallas de longitud total y peso total

entre los peces acopiados.

Objetivo específico 3 Comparar la eficacia de los tratamientos

profilácticos realizados entre los peces

acopiados.

Esta investigación propone mejorar los protocolos de manejo postcaptura en ejemplares de cucha

real, principalmente sobre calidad de agua, estado de aletas y reducción de mortalidad. La

rentabilidad pasa a ser un factor importante en los exportadores de peces ornamentales, es así que

al desarrollar este trabajo de grado, se pretende mejorar la calidad del producto exportado, en este

caso peces vivos. El presente trabajo va dirigido a que los acopiadores y exportadores de P.

nigrolineatus incentiven y este tipo de protocolo, que podría ser parte de la solución para obtener

un producto de mejor calidad. Además es incentivar al productor acompañado de personal

capacitado a realizar la producción de peces ornamentales en cautiverio; con este sistema se busca

frenar la sobreexplotación del ecosistema y brindar un producto de mejor calidad.

21
Discusión y resultados

Los datos de los parámetros de calidad de agua entre los diferentes días de muestreo durante el

acopio se tomó al inicio de cada jornada a las 8 am; para cada tratamiento se estableció 15

individuos; según Ross (2008) es difícil que se establezca la competencia por espacio, estrés,

mayor consumo de agua y deterioro de la calidad de agua.

Temperatura

Tabla 1. Resumen estadístico para temperatura del agua .


Acuario Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínim Máxim Rang
o o Estándar Variación o o o

Acuario 8 27,3 0,889623 3,25869% 26,0 28,8 2,8


1
Acuario 8 27,625 0,706602 2,55783% 27,0 29,0 2,0
2
Acuario 8 27,9375 0,755811 2,70536% 26,8 29,5 2,7
3
Acuario 8 28,3375 0,515302 1,81844% 27,4 29,1 1,7
4
Acuario 8 28,725 1,02644 3,57332% 27,4 30,8 3,4
5
Acuario 8 28,1375 0,878208 3,12113% 27,0 29,6 2,6
6
Acuario 8 28,825 0,734361 2,54765% 28,0 29,7 1,7
7
Acuario 8 28,5875 0,689591 2,41221% 28,0 29,9 1,9
8
Total 64 28,1844 0,901008 3,19684% 26,0 30,8 4,8
Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

22
Gráfica 1. Media para temperatura del agua.

Temperatura
29 28,825
28,725
28,5875
28,5 28,3375
28,1375 28,1844
temperatura °c

27,9375
28
27,625
27,5 27,3

27

26,5
Acuario 1 Acuario 2 Acuario 3 Acuario 4 Acuario 5 Acuario 6 Acuario 7 Acuario8 total
Título del eje

Promedio

La temperatura del agua se mantuvo un promedio de 28°C

Tabla 2. Análisis de varianza para temperatura del agua.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 45422,9 7 6488,98
1,50 0,1875
grupos
Intra 242843, 56 4336,49
grupos
Total 288266, 63
(Corr.)
No hubo diferencias significativas≥0.05 con un nivel de confianza del 95%.

La razón-F es igual a 1.50, muestra que P de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no presenta

diferencia significativa entre la media de la temperatura entre un nivel de tratamiento y otro, con

un nivel del 95,0% de confianza; así no existe diferencias significativas en la temperatura del agua

y la recepción del agua, pues mantuvo un promedio de temperatura de 27°c.; la presentación de las

23
temperaturas más bajas , bajas frecuencias de recambio de agua y uso de sal en el acopio pueden

explicar las correlaciones de la temperatura con la conductividad y el amoniaco total. De acuerdo

a Portz (2009), temperaturas altas permiten un rápido deterioro de la calidad de agua y los cambios

bruscos de temperatura puede inducir estrés y son de mayor severidad en condiciones de hipoxia.

pH

Tabla 3. Resumen estadístico para pH.

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo


Estándar Variación
T1 14 6,41429 0,0534522 0,833331% 6,4 6,6
T2 28 5,9 1,67111 28,3238% 0 6,4
T3 14 9,77143 16,3502 167,326% 0 66,0
Total 56 6,99643 8,19858 117,182% 0 66,0
Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Tratamiento Rango Sesgo Curtosis


Estandarizado Estandarizada
T1 0,2 5,71548 10,6927
T2 6,4 -7,53087 11,9051
T3 66,0 5,50423 10,1658
Total 66,0 21,3273 78,3177
Esta tabla muestra diferentes estadísticos de Ph para cada uno de los 3 niveles de Tratamiento.

24
Gráfica 2. Media para pH

El pH del agua del primer momento de acopio fue estable respecto con el pH del río; en las bodegas

de Bogotá se llegó a registrar en algunos casos, cambio en el pH entre 6 y 10. Lo anterior debido

al uso frecuente de agua procedente de tanques. Adicionalmente la mayor parte de los pescadores

artesanales utilizan agua de tanques de cemento (tanque de lavado de ropa) por lo que la exposición

a condiciones alcalinas puede ser frecuente. Según Chew (2009), la exposición a valores de pH

alcalinos reduce la excreción de amoniaco y aumenta su toxicidad.

La intención principal del análisis de varianza de un factor es la de comparar las medias de los

diferentes niveles ver (tabla 4).

25
Tabla 4. Tabla ANOVA para Ph por Tratamiento

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 146,214 2 73,1068 1,09 0,3432
grupos
Intra 3550,71 53 66,9944
grupos
Total 3696,92 55
(Corr.)

En la tabla ANOVA la razón-F, que en este caso es igual a 1,09124, muestra que el valor-P de la

razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre la

media de Ph entre un nivel de Tratamiento y otro, con un nivel del 95,0% de confianza

Tabla 5. Pruebas de Múltiple Rangos para pH por tratamiento.

Método: 95,0 porcentaje LSD

Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig. Diferencia +/-


Homogéneos Límites
T2 28 5,9 X T1 - T2 0,514286 5,37375
T1 14 6,41429 X T1 - T3 -3,35714 6,20508
T3 14 9,77143 X T2 - T3 -3,87143 5,37375
* indica una diferencia significativa

No hay diferencias estadísticamente significativas entre cualquier par de medias, con un nivel del

95,0% de confianza. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este método hay un riesgo

del 5,0% al decir que cada par de medias es significativamente diferente, cuando la diferencia real

es igual a 0.

26
Oxígeno Disuelto OD (mg/l)

Tabla 6. Resumen Estadístico para Oxígeno Disuelto OD (mg/l)

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo


Estándar Variación
T1 14 3,14786 0,221539 7,03778% 2,83 3,67
T2 28 12,3161 49,9141 405,276% 2,47 267,0
T3 14 2,61071 0,231532 8,86854% 2,38 3,06
Total 56 7,59768 35,2957 464,56% 2,38 267,0
Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Gráfica 3. Media para la variable OD

Oxigeno disuelto mg/l


60

50

40
mg/l

30

20

10

0
T1 T2 T3
Título del eje

Pomedio desviacion estandar

Respecto a los parámetros de calidad de agua, la concentración de oxígeno disuelto constituye uno

de los más críticos a intervenir. En los ríos se encuentra superior a 6mg/l presentándose

significativamente más baja en el centro de acopio. La baja concentración de oxigeno constituye

un factor estresante que conlleva a una mayor excreción de amoniaco por parte de los peces, como

27
consecuencia del catabolismo proteico (Wendelaar – Bonga, 1997). Igualmente, la exposición a

concentraciones bajas de oxígeno disuelto puede generar alteraciones comportamentales como

nadar hasta llegar a la superficie y cambio de color en la piel (Ishibashi, 2007), incrementando la

toxicidad de amoniaco y el estrés oxidativo.

Tabla 7. Análisis de varianza para OD mg/l.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 1248,76 2 624,38 0,49 0,6142
grupos
Intra 67269,7 53 1269,24
grupos
Total 68518,4 55
(Corr.)
No hay diferencias significativas entre los valores de OD en los tres tratamientos.

Tabla 8. Pruebas de Múltiple Rangos para OD mg/l por Tratamiento.

Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig. Diferencia +/-


Homogéneos Límites
T3 14 2,61071 X
T1 - T2 -9,16821 23,39
T1 14 3,14786 X T1 - T3 0,537143 27,0084
T2 - T3 9,70536 23,39
T2 28 12,3161 X
*diferencias significativas

No hay diferencias estadísticamente significativas entre cualquier par de medias, con un nivel del

95,0% de confianza. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este método hay un riesgo

del 5,0% al decir que cada par de medias es significativamente diferente, cuando la diferencia real

es igual a 0.

28
Conductividad dS/m.

Tabla 9. Análisis estadístico para Conductividad dS/m.

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo


Estándar Variación
T1 14 39,6714 3,50086 8,82465% 34,8 49,5
T2 28 35,5679 4,08811 11,4938% 29,1 43,2
T3 14 33,9357 1,93534 5,70297% 31,9 37,8
Total 56 36,1857 4,06969 11,2467% 29,1 49,5
Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Gráfica 4. Media para Conductividad dS/m .


CONDU DS/M
Promedio desviacion estandar
39,6714

35,5679

33,9357
DS/M

4,08811
3,50086

1,93534

T1 T2 T3
TRATAMIENTOS

Según López S (2011) la conductividad es la salinidad total del agua. La suma del contenido en

minerales. Como los minerales son los que otorgan conductividad eléctrica al agua, los

microSiemens (mS), su unidad de medida, nos dirán la cantidad de sales minerales disueltas en el

agua; es decir, como su dureza general.

Durante la evaluación de los procesos de captura y postcaptura se evidenció que el amonio, el

oxígeno disuelto y la conductividad, junto con las deficientes condiciones de aseo y manejo,

29
ejercen una fuerte influencia sobre la sanidad y calidad de los peces comercializados. sugiere que

el aumento de un grado en la temperatura o de una unidad en el valor de pH puede aumentar la

toxicidad del NH3 entre un 5 y un 10 %, lo que puede reflejar un posible aumento en la morbilidad

y en el deterioro de los peces acopiados. La saturación de oxígeno, así como la hipo e

hiperoxigenación observadas durante el transporte y acopio en este estudio, puede llevar a

modificaciones en la toxicidad del amoniaco y ocasionar estrés e inmunodepresión, haciendo al

pez más susceptible a infecciones y parasitosis.

Tabla 10. Análisis de varianza para Conductividad dS/m por Tratamiento.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 251,667 2 125,833 10,12 0,0002
grupos
Intra 659,262 53 12,4389
grupos
Total 910,929 55
(Corr.)
No hay diferencias significativas entre los valores de condu ds/cm en los tres tratamientos

Tabla11. Pruebas de Múltiple Rangos para Conductividad dS/m por Tratamiento.

Método: 95,0 porcentaje LSD


Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig. Diferencia +/-
Homogéneos Límites
T3 14 33,9357 X T1 - T2 * 4,10357 2,31552
T2 28 35,5679 X T1 - T3 * 5,73571 2,67374
T1 14 39,6714 X T2 - T3 1,63214 2,31552
* indica una diferencia
significativa

Vemos que un agua blanda tendrá una conductividad entre 0 y 200 mS/cm2, mientras que una agua

dura podrá pasar de los 600 mS/cm2. Recordando uva vez más que no sólo la dureza contribuye a

la conductividad.

30
Al añadir sal de cocina (cloruro de sodio) al agua del acuario estaremos aumentando (y mucho) la

conductividad de esta, pero dejamos la dureza inalterada

Amonio

Tabla 12. Resumen Estadístico para amonio ppm

Tratamient Recuent Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máxim


o o Estándar Variación o o
T1 14 0,01 0 0% 0,01 0,01
T2 28 0,0128571 0,00460044 35,7812% 0,01 0,02
T3 14 0,0157143 0,00513553 32,6806% 0,01 0,02
Total 56 0,0128571 0,00455842 35,4544% 0,01 0,02
Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Gráfica 5. Media para amonio .

AMONIO
Promedio desviacion estandar
0,0157143

0,0128571
0,0125571
0,01

0,00513553
0,00460044

0,00455842
PPM

T1 T2 T3 TOTAL
TRATAMIENTOS

Respecto a la concentración de amoniaco total, en el acopio se hallaron las concentraciones más

altas. Concentraciones altas de amoniaco en el agua no solo constituyen una amenaza para los

peces al actuar como un toxico, sino que generan gradientes poco favorables para la excreción del

31
amoniaco endógeno (Tomasso, 1994). Además reduce la tolerancia de temperatura. En el último

día de acopio (día 20), se realizó la segunda biometría en donde se observó en cada tratamiento si

hubo cambios a nivel de la aleta dorsal.

Tabla 13. Análisis de varianza para amonio

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre 0,000228571 2 0,000114286 6,63 0,0027
grupos
Intra 0,000914286 53 0,0000172507
grupos
Total 0,00114286 55
(Corr.)
Hay diferencias significativas entre los valores amonio en los tres tratamientos

Tabla 14. Media para amonio por tratamiento

Error Est.
Tratamiento Casos Media (s agrupada) Límite Límite
Inferior Superior
T1 14 0,01 0,00111004 0,00842565 0,0115743
T2 28 0,0128571 0,000784918 0,0117439 0,0139704
T3 14 0,0157143 0,00111004 0,0141399 0,0172886
Total 56 0,0128571

Tabla 15. Pruebas de Múltiple Rangos para amonio ppm

Método: 95,0 porcentaje LSD


Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig Diferencia +/- Límites
Homogéneos .
T1 14 0,01 X T1 - T2 * -0,00285714 0,00272685
T2 28 0,0128571 X T1 - T3 * -0,00571429 0,0031487
T3 14 0,0157143 X T2 - T3 * -0,00285714 0,00272685
* indica una diferencia significativa.

Los tres tratamientos presentaron diferencias significativas para amonio ppm; para el tratamiento

3 la baja frecuencia de recambio de agua, en este caso se realizó un recambio del 20% de agua

32
permitiendo la acumulación de compuestos como amoniaco y nitrito, lo cual puede ir en detrimento

de la salud de los peces (Portz et al. 2006). Teniendo en cuenta el bajo porcentaje de mortalidad,

la duración en tiempo del tratamiento realizado en comparación con la 1 semana de llegada de los

peces, repercuten sobre la supervivencia de los animales ya que es la fase más crítica en los

procesos de captura y trasporte desde el río.

Aletas pectorales

Tabla 16.

Resumen estadístico para aletas pectorales

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máxim


Estándar Variación o o
T1 14 1,42143 0,152812 10,7506% 1,2 1,7
T2 28 1,62143 0,303507 18,7185% 1,2 2,2
T3 14 1,9 0,33282 17,5168% 1,5 2,5
Total 56 1,64107 0,326289 19,8827% 1,2 2,5
Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

El resumen de las estadísticas descriptivas muestra que para pectorales cm los datos son

homogéneos, la diferencia entre el valor máximo y el mínimo es pequeña el promedio del total de

peces está en 1,64 con una desviación estándar de 0,32 y un porcentaje de variación de 19,8827%.

33
Gráfica 6. Media para aletas pectorales.

ALETAS PECTORALES
PROMEDIO Desviacion estandar

1,9

1,64107
1,62143
1,42143
CM

0,326289
0,303507

0,33282
0,152812

T 1 T2 T3 TOTAL
TRATAMIENTOS

Según Parrado M (2014) los ambientes acuáticos, la variedad bacteriana juega un papel importante

en la descomposición de la materia orgánica (MO) y el reciclaje de nutrientes; sin embargo, la

acuicultura intensiva ha generado ambientes artificiales que involucran la adición de abonos

orgánicos, disminución en las tasas de recambio de agua, aumento en la densidad de siembra y

administración de altas cantidades de alimento; factores que influyen en la formación de MO que

se acumula en el sedimento, favoreciendo así, el crecimiento de una abundante variedad

microbiana tanto patógena como oportunista. Esta dinámica poblacional puede ser alterada por el

suministro de altas cantidades de antibióticos al agua. Una de las bacterias más importante son las

bacterias Pseudomonas da como consecuencia podredumbre de las aletas, septicemia hemorrágica

bacteriana (oxidativa).

34
Tabla 17. Análisis de varianza para aletas pectorales

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre grupos 1,62482 2 0,812411 10,1774 0,0002
Intra grupos 4,23071 53 0,0798248

Al comparar la eficacia de los tratamientos se encontró que, que a nivel de aletas pectorales

(medida en cm), se obtuvieron diferencias significativas, al observar los resultados de la tabla

ANOVA la cual descompone la varianza de aletas pectorales cm en dos componentes: un

componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F es igual a 10,1774, es

el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P

de la prueba-F es menor que el nivel de significancia α = 0,05, existe una diferencia

estadísticamente significativa entre la media de estas aletas entre un nivel de tratamiento y los

otros, con un nivel del 95,0% de confianza.

Para determinar cuáles medias son significativamente diferentes de otras, se aplica la pruebas de

Múltiples Rangos, encontrándose que con el tratamiento uno el promedio de pectorales es menor

y tiene diferencias significativas con los promedios de los otros grupos.

Tabla 18. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta pectoral

Método: 95,0 porcentaje LSD

Tratamiento Casos Media Grupos


Homogéneos
T1 14 1,42143 X
T2 28 1,62143 X
T3 14 1,9 X

Utilizando el procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son

35
significativamente diferentes de otras. La mitad inferior muestra las diferencias estimadas entre

cada par de medias. Es evidente que, estos pares muestran diferencias estadísticamente

significativas con un nivel del 95,0% de confianza. Se han identificado 3 grupos homogéneos

según la alineación de las X's en columnas. No existen diferencias estadísticamente significativas

entre aquellos niveles que compartan una misma columna de X's.

Tabla 19. Método LSD Fisher para aleta pectoral.

Contraste Sig. Diferencia +/-


Límites
T1 - T2 * -0,2 0,185493
T1 - T3 * -0,478571 0,214189
T2 - T3 * -0,278571 0,185493
*diferencia significativa.

El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento diferencia

mínima significativa (LSD) de Fisher. Con este método hay un riesgo del 5,0% al decir que cada

par de medias es significativamente diferente, cuando la diferencia real es igual a 0.

Aleta caudal

Tabla 20. Media para aletas caudales.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre grupos 6,01786 2 3,00893 10,47 0,0001
Intra grupos 15,2243 53 0,287251
Total (Corr.) 21,2421 55

Referente a la aletas caudal, este procedimiento ejecutó un análisis de varianza de un factor para

aleta caudal cm; se construyeron varias pruebas y gráficas para comparar los valores medios para

los 3 diferentes niveles de tratamiento. La prueba-F en la tabla ANOVA determina que si hubo

diferencias significativas entre las medias; además, las Pruebas de Rangos Múltiples establecen

36
que las medias son significativamente diferentes de otras.

En la tabla ANOVA la razón-F, que en este caso es igual a 10,4749, es el cociente entre el estimado

entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que

0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de aleta caudal cm entre

un nivel de Tratamiento y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 21. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta caudal

Método: 95,0 porcentaje LSD


Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig Diferencia +/-
Homogéneos . Límites
T1 14 1,97857 X T1 - T2 -0,178571 0,351875
T2 28 2,15714 X T1 - T3 * -0,857143 0,406311
T3 14 2,83571 X T2 - T3 * -0,678571 0,351875
* diferencia significativa.

Gráfico 7. Gráfico de medias para la aleta caudal.

Aletas caudales
4
3,5
3,5

2,5 2,15714
1,97857
cm

1,5

0,5

0
T1 T2 T3
tratamientos

promedio

37
Rojas M (2015) las patologías y traumas de la aleta caudal afectan la natación, dificultan la

alimentación y la eficiencia de escape de los peces, además aumentan la susceptibilidad a la

infecciones bacterianas y fúngicas Debido a esta eficiencia la aleta caudal de los peces

ornamentales se ha convertido en un modelo para el estudio de los mecanismos moleculares que

regulan la regeneración debido a su bioestructura simple y accesibilidad a la amputación. Debido

a que la piel de los peces es vital como defensa frente al ambiente externo el tiempo de regeneración

de la piel debe ser muy rápido para mantener la protección frente a hongos, bacterias y protozoos.

La presencia de esta capa epidérmica es importante con el fin de estimular la regeneración de otras

estructuras perdidas de la aleta.

Aleta dorsal

Tabla 22. Resumen Estadístico para aleta dorsal

Tratamiento Recuento Promedio Desviación Coeficiente de Mínim Máxim


Estándar Variación o o
T1 14 1,96429 0,404983 20,6173% 1,4 2,8
T2 28 2,28571 0,442814 19,3731% 1,0 3,2
T3 14 2,59286 0,476307 18,37% 1,6 3,5
Total 56 2,28214 0,488823 21,4195% 1,0 3,5
Los datos son expresados como media ± desviación estándar.

Grafica 8. Gráfico de medias para la aleta dorsal

38
ALETAS DORSALES
Promedio desviacion estandar

2,59286

2,8
2,28571

2,28214
1,96429
CM

0,442814
0,404983

0,47637
T1 T2 T3 TOTAL
TRATAMIENTO

(Rojas M 2015), la aleta dorsal es la que se encuentra en la parte superior del pez, más precisamente

en la zona media de la espalda. Junto con las aletas anal y caudal, es una de las tres aletas que se

encuentran como aletas únicas, es decir no forman un par. Esta aleta tiene la peculiaridad de que

puede presentarse como una unidad o puede estar segmentada en dos (incluso tres) aletas,

dependiendo de la especie de pez. En el caso de que se presente en dos segmentos se les llama

primera y segunda aleta dorsal, siendo la primera la de posición anterior.

Una de las principales funciones de las aletas dorsales es el equilibrio. Al estar erguida en la parte

superior del pez, ésta funciona como una especie de “quilla” que impide, o ayuda, al pez a no

quedar “de costado”.

Tabla 23. Análisis de varianza para aleta dorsal

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
Entre grupos 2,76643 2 1,38321 7,07 0,0019
Intra grupos 10,3757 53 0,195768
Total (Corr.) 13,1421 55

39
Diferencia significativa.

La tabla muestra los diferentes estadísticos de aleta dorsal para cada uno de los 3 niveles de

tratamiento. La razón F, que es igual a 7,06557, tiene un valor-P menor que 0,05, indicando que

existe diferencia significativa entre la media de aleta dorsal cm entre un nivel de tratamiento y otro,

con un nivel del 95,0% de confianza. Para la aleta caudal encontramos datos homogéneos con un

coeficiente de variación máximo del 21%.

Tabla 24. Pruebas de Múltiple Rangos para aleta dorsal

Método: 95,0 porcentaje LSD


Tratamiento Casos Media Grupos Contraste Sig Diferencia +/-
Homogéneos . Límites
T1 14 1,96429 X T1 - T2 * -0,321429 0,290489
T2 28 2,28571 X T1 - T3 * -0,628571 0,335428
T3 14 2,59286 X T2 - T3 * -0,307143 0,290489
*diferencia significativa.

Figura 3. Aletas caudal totalmente cerrada.

40
Para el tratamiento 1, se tuvo una sola dosis, en el día 1 de acopio, que fue de 1 gramos de

tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios 1, 2 y 3; en la figura

1 se presenta la aleta dorsal recuperada, color homogéneo, radio completo, abdomen de buen color

y radios totalmente cerrados (ver anexo1).

Figura 4. Aleta caudal débil.

Para el tratamiento 2 , consistente en dos dosis, en los días 1 y 10 de acopio, que consta cada una

de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios 4,

5 y 6; se observó pigmentación en todo el cuerpo, aleta dorsal con radios completos y débiles,

ausencia de hemorragia, aleta caudal con radios cicatrizados y algunos radios lesionados.

Figura 5. Inflamación abdominal

41
Para el tratamiento 3 que consistió en tres dosis, en los días 1, 8 y 20 de acopio, que consta cada

una de 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios

7 y 8; en la figura 3 se observó que la aleta caudal presento hemorragia, inflamación abdominal,

generación de mucosidad, pigmentación en aletas y cuerpo, aletas caudales lesionadas, débiles y

abiertas. También se observó que las aletas caudales totalmente rotas, perdiendo elasticidad y

firmeza y por ultimo boca con hemorragia y con dificultad de boqueo.

Según el autor Torrez J (2011) durante la fase de incubación de ovas de Oncorhynchus mykiss y

reproducción de peces, uno de los mayores problemas que se originan lo constituye el ataque

producido por hongos oportunistas presentes en el agua. Los hongos pertenecientes al género

Saprolegnia son los patógenos que atacan más frecuentemente las ovas de salmónidos. La

saprolegniasis se manifiesta mediante la formación de un revestimiento de hifas que se ubican

sobre las ovas muertas, trasladándose rápidamente a las ovas sanas más cercanas, causando

pérdidas que oscilan entre 20 y 100%. La implementación de medidas sanitarias y profilácticas en

acuicultura, especialmente en la piscicultura, juegan un papel importante en la prevención y control

de las enfermedades, impidiendo que agentes patógenos ataquen ovas, larvas y peces sanos. Con

el fin de estudiar el efecto de los tratamientos profilácticos sobre la incidencia de saprolegniasis y

la sobrevivencia a eclosión de ovas de O. mykiss, en instalaciones de cultivo: se implementaron

tres tratamientos: limpieza manual, formalina (250 ppm) y sal (NaCl, 30.000 ppm); sino también

por ser de bajo costo y poco tóxico, tanto para peces como humanos.

42
Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existe una relación entre

los parámetros fisicoquímicos como el amonio, el oxígeno disuelto y la conductividad, junto con

las deficientes condiciones de aseo y manejo, ejercen una fuerte influencia sobre la sanidad y

calidad de los peces comercializados. sugiere que el aumento de un grado en la temperatura o de

una unidad en el valor de pH puede aumentar la toxicidad del NH3 entre un 5 y un 10 %, lo que

puede reflejar un posible aumento en la morbilidad y en el deterioro de las aletas en los peces

acopiados.

Por otro lado al comparar los tratamientos 1, 2 y 3; los tratamientos 1 y 2 se mantuvieron en

cuarentena al llegar al centro de acopio y por ende permitió que los individuos se acoplaran más

rápido al tratamiento de tetraciclina y sal. En cambio el tratamiento el tratamiento 3 se inició el

tratamiento al llegar a la bodega se tardaron más en acoplarse al tratamiento.

Los individuos del tratamiento 1 ( acuarios 1,2 y 3) después del tratamiento con una sola dosis de

1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios; se

observó que la aleta dorsal está totalmente recuperada, color homogéneo, radio completo,

abdomen de buen color y radios totalmente cerrados.

En cambio el tratamiento 3 ( acuarios 7 y 8) con 3 dosis 1 gramos de tetraciclina y 15 gramos de

sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios; se observó que la aleta caudal presento

hemorragia, inflamación abdominal, generación de mucosidad, pigmentación en aletas y cuerpo,

aletas caudales lesionadas, débiles y abiertas. También se observó que las aletas caudales

totalmente rotas, perdiendo elasticidad y firmeza y por ultimo boca con hemorragia y con dificultad

de boqueo.

43
Recomendaciones

Se debe realizar un monitoreo constante de los parámetros fisicoquímicos cada 3 días ya que es

importante para garantizar el buen estado del agua y el bienestar de los peces. Además de ir

acompañado de un aseo permanente y recambio de agua del 20% para evitar altos niveles de

amonio.

De acuerdo con las conclusiones la dosis adecuada de tetraciclina es de 1 gramos y 15 gramos de

sal, con 20% de recambio del agua en los acuarios; siempre tiene que ir acompañado de sal; ya

que la sal funciona para desinfectar el acuario, y previene enfermedades u utilizar junto con el

medicamento, ya que la sal por sí sola funciona bien para enfermedades, pero acompañada del

tratamiento da excelentes resultados, se utiliza después del cambio de agua.

Referencias bibliográficas

44
Charry- Colvar, Alirio., Muñoz- Jaider, A. & Betselene, M. (2013). Diversidad de la
familia loricariidae en la quebrada el Mochilero, municipio de Florencia departamento
de Caquetá -Colombia, 21–27. Retrieved from
http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=262.

Cifuentes R., González J., Montoya G., Jara A., Ortiz N., Piedra P. & Habit, E. (2012).
Relación longitud- peso y factor de condición de los peces nativos del rio San Pedro
(Ciencia del rio Valdivia, Chile). Gayana Especial N°75 pág. 101-110.

Corchuelo, S., Caldas, M. L., Pena, R., Hurtado, H., & Tovar, M. O. (2012). Descripción
histológica del ojo de Panaque nigrolineatus (Siluriformes: Loricariidae) y sus
implicaciones ecomorfológicas. Revista Chilena de Historia Natural, 85(2), 199–208.
https://doi.org/10.4067/S0716-078X201200020000

Correa, E. (2013). El comercio de peces ornamentales: un negocio con potencial


exportador en Colombia. Bogotá: Universidad MIlitar Nueva Granada.

Damas, T. (2005). Sistema de cría del Carassius auratus (Goldfish). Asociación Cubana
de Producción Animal (ACPA) - Notas técnicas.

Fernández GE., Navarrete NA., Fernández JL., Contreras G. (2006). Crecimiento,


abundancia y biomasa de Poecilia reticulata en el lago urbano del parque Tezozomoc
de la ciudad de México. Chapingo Serie ciencias forestales y del ambiente N° 12 Vol
2, Pag 155-159.

Gouveia, A., Andrade, R., Arakaki, L., Ferreira, E., Mattioli, R., & Morato, S. (2005).
Preference of Goldfish (Carassius auratus) for Dark Places. Revista de Etología.

Huanqui G. (2002). El comercio mundial de peces ornamentales. Comisión del Peru


para la promoción de la exportación y del turismo. Documento Técnico.

Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana, S. L., & Cruz-Casallas, P. E.


(2011). Orinoquia. ORINOQUIA (Vol. 15). Instituto de Investigaciones de la
Orinoquia Colombian

Instituto Alexander Von Humbolt. (2012). Información básica sobre el mercado mundial
de peces ornamentales. Documento independiente pag 23.

Torrez J y Fajardo C; 2011; Tratamientos profilácticos anti-saprolegniasis para mejorar


la sobrevivencia embrionaria en ovas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss);
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias, Laboratorio de Biología y Medicina
Experimental, Mérida, Venezuela. Zootecnia Trop., 29(2): 235-239. 2011.

Legix. (2013). Peces ornamentales en Colombia. Exportación de Peces Ornamentales


Colombianos, 13.

45
Luna, S. (2004). Species profile Carassius auratus Goldfish. Obtenido de FishBase:
http://www.fishbase.org

Mancera-Rodríguez, N. (2008). Comercio de peces ornamentales en Colombia. The Trade


Of Ornamental Fishes In Colombia. Acta Biologica Colombiana, 13(1), 23–52.

McDonald, R., Schreier, H. J., & Watts, J. E. M. (2012). Phylogenetic Analysis of


Microbial Communities in Different Regions of the Gastrointestinal Tract in Panaque
nigrolineatus, a Wood-Eating Fish. PLoS ONE, 7(10).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0048018

Parrado M, Salas M, Hernández G A( 2014). Variedad bacteriana en cultivos piscícolas


y su resistencia a antibacterianos, ORINOQUIA SUPLEMENTO - Universidad de los
Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 18 - No 2 - Año 2014.

Merino, M. C., Bonilla, S. P., & Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la
Acuicultura en Colombia.

Moreira, R., Da Costa, J., Teixeira, E., Moreira, A., De Moura, P., Rocha, R., & Vieira,
R. (2011). Performance of Carassius auratus with different food strategies in water
recirculation system. Archivos de zootecnia.

Moreno, O., Gómez, E., & Hurtado, H. (2011). Levante de Goldfish (Carassius auratus)
en sistemas de recirculación cerrada. Facultad de Ciencias Básicas - Universidad
Militar Nueva Granada.

Parada S; Cruz P (2011) Variación de la calidad del agua y morbilidad durante el proceso
de captura y post captura de dos especies de loricáridos comercializados en Acacias
(Meta) Colombia. Instituto de Acuicultura, Grupo de Investigación sobre
Reproducción y Toxicología de Organismos Acuáticos, Gritox, Universidad de los
Llanos, Villavicencio, Colombia Volumen 15 - No 2

Py-Daniel, L. H. R., & Fernandes, C. C. (2005). Dimorfismo sexual em Siluriformes e


Gymnotiformes (Ostariophysi) da Amazônia. Acta Amazonica, 35(1), 97–110.
https://doi.org/10.1590/S0044-5967200500010001

Phang V. (2011). Breeding programs for ornamental fish production in Asia. National
University of Singapore department of zoology Articles in press # 7 pag 60 – 66 2001.

Parada, S., Parrado, A., & Cruz, P. (2012). Experiencias sobre cultivo de peces
ornamentales en la Cooperativa COOPESCA, Acacias - Meta. Orinoquía Suplemento -
Universidad de los Llanos.

46
Podlesnykh, A., Brykov, V., & Skurikhina, L. (2015). Polyphyletic Origin of Ornamental
Goldfish. Food and Nutrition Sciences.

Posel, P. (2005). Situación de la producción y exportación de peces ornamentales y su


mercadeo. En V seminario de acuicultura. Universidad de Colombia. Pág. 58-59.

Ramirez-Merlano, J. A., Medina Robles, V. M., & Cruz-Casallas, P. E. (2010). Fish


cryopreservation spermatozoa, an approach Silurifomes. Orinoquia, 14(1), 59–71.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
37092010000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

Rojas, Mariana, Pellón, Mario, & del Sol, Mariano. (2015). Desarrollo de la Aleta Caudal
del Salmón (Salmo salar). International Journal of Morphology, 33(2), 514-
521. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000200017

Safer, M. (2014). Carassius auratus auratus (Common Goldfish). Obtenido de


Theatlantic.com: www.theatlantic.com

Soares, C., Hayashi, C., Meurer, F., & Rodrigues, C. (2002). Efeito da densidade de
estocagem do quinguio, Carassius auratus L., 1758 (Osteichthyes, Cyprinidae), em
suas fases iniciais de desenvolvimento. Acta Scientiarum Maringá.

Urueña, F., Mora, J., & Landines, M. (2007). Peces Dorados. En: Landines, M; A.
Sanabria, & P. Victoria, Producción de peces ornamentales en Colombia. Bogotá:
INCODER - Universidad Nacional de Colombia.

Watts, J. E. M., McDonald, R., Daniel, R., & Schreier, H. J. (2013). Examination of a
culturable microbial population from the gastrointestinal tract of the wood-eating
loricariid catfish panaque nigrolineatus. Diversity. https://doi.org/10.3390/d5030641

Weslley, B., Araújo, J., Martins, G., Oliveira, S., & Guimaraes, I. (2016). Dietary total
phosphorus supplementation in goldfish diets. Latin American Journal of Aquatic
Research.

Yakubu, a, & Okunsebor, S. (2011). Morphometric differentiation of two Nigerian fish


species (Oreochromis niloticus and Lates niloticus) using principal components and
discriminant analysis. International Journal of …, 29(4), 1429–1434.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022011000400060

Watson C. & Shireman J. (1996). Production of Ornamental Aquarium Fish. IFAS


Extension 35 University of Florida.

47
Zarski, D., Targonska, K., Krejszeff, S., Kwiatkowski, M., Kupren, K., & Kucharczyk,
D. (2011). Influence of stocking density and type of feed on the rearing of crucian
carp, Carassius carassius (L.), larvae under controlled conditions. Aquacult Int.

Anexos

48
Capítulo 2. Aspectos administrativos

Cronograma

Objetivos específicos En meses


Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1. Evaluar la 1.1. medir x
influencia de la parámetros
calidad del agua fisicoquímicos
sobre la mortalidad del agua de
y el estado de llegada ( durante
aletas. la recepción delos
animales;
procedentes de
Puerto Carreño

P Carreño /versus x
el agua de que
trabaja el centro
de acopio.

1.2 medir x x x
parámetros
fisicoquímicos
durante el acopio
1.3recanbios x x x
diarios del 10%
de agua de la
batería
experimental
2. Comparar la talla 2.1.biometria x x
referente a longitud inicial y
total y peso total entre finalización
ejemplares 2.2 evaluación y x x
recepcionados. medición de
estados de aletas
2.3ALIMNETAR xx xx xx
y pesar su ración
diaria

49
Objetivos específicos En meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
3. Evaluar el 3.dosificacion y x x x
protocolo profiláctico seguimiento de
entre ejemplares cada tratamiento
recepcionados. 3.2 Evaluar cada x x
tratamiento
3.3 Registros xx xx xx
fotográficos
4.1 Registros de xx xx xx
observación
diarios
4.2 Toma de xx xx xx
registros diarios

Presupuesto
Tabla 1.
Presupuesto global.

50
Rubro Costo
Materiales $200.000
Transporte y comunicaciones $170.000
Recurso humano 400.000
Divulgación de resultados $600.000
Total $1.370.000
Imprevistos (10%) $150.000
Total + imprevistos $1.520.000
Fuente: elaboración propia.

Tabla 2.
Presupuesto de materiales.
Material Cantidad Precio por unidad Precio total
Alimento concentrado mojarrina 3 kg $5.000 $15.000
Medicamento y sal 4kg $7.500 $30.000
Alquiler Medidor parámetros Equipo $150.000 $150.000
Calibrador pie de rey 1 $20.000 $20.000
Total $265.00
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.
Recurso Humano.
Rubro Horas Total horas Valor hora Valor Total
semanales en 3 meses
Estudiante 20 80 15.000 1.200.000
Tutor/a 6 40 20.000 800.000

Total
Fuente: elaboración propia.

Anexo 1

Tabla de resultados en la medición de las aletas dorsal, pectoral y caudal del pez cucha real.

51
Individuo Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm longitud estandar cm longitud total cm
Ancho 1 radio dorsal
1 2 0,5 1,1 0,2 5,4 4,5
2 2 1,1 1,6 1,2 5,6 6
3 2,1 1,2 1 1 4,2 6.2
4 1,9 1,2 1,3 1,1 4,3 5,7
5 1,5 1,3 1,2 1 4,2 6
6 2,1 1,4 1,7 1,3 4,9 6,6
7 2,3 1,9 1,4 2 5,4 6,9
8 2,3 2 2 1,7 6 7
9 2 1 2 1,3 5,3 6
10 2,2 1,9 1,9 1,9 5,3 7,2
11 1,9 1 1,4 1,2 4,5 6,6
12 2,1 1,3 1,2 1,1 4,5 5,9
13 2 1,1 1,2 1,1 5,2 6,5
14 2 1,5 1,4 1,3 4,6 6
15 2 1 1,9 1,2 5,3 6,3
16 2 1,2 2 1,1 4,9 6,2
17 1,5 radio partido 1 1 4 5,4
18 2 1,2 1,8 1,5 5 6,5
19 2 1,2 1 1,1 4,5 5
20 1 1,2 1 1 4 5
21 2 1,5 2 1,5 5,2 6,5
22 1,5 1,2 1,4 1,1 4,5 6
23 1,8 1 1,2 1,1 4 5
24 1,3 1,2 1,2 1,1 4 5
25 1,8 1 1,2 1,1 4,2 5,6
26 2 1,5 1,6 1,5 5,2 7
27 1,8 1,1 1,9 1,1 4,3 6,2
28 1,5 1,6 1,1 1,2 4,5 5,5
29 1,5 1 1,4 1 4,2 5,4
30 1 1 2 1 4 5
31 2 1,9 2,5 1,9 5,5 7
32 2,2 1,8 2 1,4 6 7
33 2,2 1,9 1,6 1,5 6 7
34 2 1,6 1,9 1,3 5,9 7
35 2 1,2 1,9 1,3 5,6 6,9
36 2 1,3 2 1,2 5 6,7
37 2 1 1,2 1,2 4,9 6
38 1,4 1 1 1 4,5 6
39 1,2 1 1,1 1 4,1 5,5
40 2 1 1,1 1 4,2 5,5
41 1,5 1 1,2 1,1 4 5
42 1,5 1 1,1 1 4 5
43 1,5 1,2 1 1,1 4 5,3
44 1 1 1,4 1,2 4 5
45 1,5 1,1 1,5 1,1 4,1 5
46 2,2 1,9 1,8 2 5,5 7
47 2 1 1,2 1,1 4,1 4,9
48 2,3 1,9 2 1,6 5,5 7
49 2 1 1,8 1 4,5 6
50 2,5 1,9 1,9 1,8 5,5 7
51 1,9 1,5 1,5 1,3 4,8 6
52 1,9 1,1 comida 1 1,2 4,1 5
53 1,8 1,1 1,7 1 4 5,6
54 2 1,2 1,7 1,2 4,7 6,4
55 1,4 1,1 1,6 1,2 4,1 5,3
56 2 1,2 1,7 1,1 4,6 5,8
57 2 1,2 1,3 1,1 4,2 5
58 1,7 1 1,3 1,4 4 5
59 1,9 1,2 1,6 1,2 4 5
60 1,4 1 1,4 1 4 5
52
Individuo Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm longitud estandar cm longitud total cm
Ancho 1 radio dorsal
1 2,5 1,5 1,9 1,6 5,2 7,6
2 2,5 2 2 1,8 6 8
3 2,4 1,5 1,6 1,6 5,5 6,5
4 2,5 1,5 1,5 2 5,5 6,6
5 2,5 1,5 1,5 1,6 5,2 7
6 2,4 1,5 2 1,5 5,5 7,5
7 2,5 1,2 1,5 1,6 5,5 7
8 2,5 1,2 1,9 1,4 5,5 7
9 2,3 1,4 1,9 1,5 5 7,5
10 2 1,6 1,6 2 5,5 7,5
11 2,2 1,2 1,4 1,5 5,3 7,1
12 2,5 1,5 2,2 1,4 6 7,5
13 2,2 1,2 1,4 1,3 5 6,6
14 2,5 2 1,4 1,4 5,2 7
15 1,5 1,6 2,5 1,5 5,2 7
16 2,5 1,6 1,9 1,5 5,7 7,6
17 2,5 1,6 1,5 1,4 5,5 7,2
18 2,6 2,5 1,6 1,6 5,5 7
19 3,1 1,2 punta rota 2,5 2,4 6,7 8,4
20 2,4 1,9 1,9 2 5,2 7,4
21 2,5 1,6 1,6 1,5 5,5 7,5
22 3,5 2,1 2 2,3 7,2 9,5
23 3 1,6 1,9 2 6,5 8
24 3 1,6 1,4 1,5 5,5 7
25 2,6 1,5 1,7 1,6 5,5 7
26 2,3 1,6 2 1,5 5,2 7,5
27 2,2 1,5 1,6 1,4 5,4 7
28 2,3 1,7 1,5 1,6 5,4 7
29 2,5 1,8 1,6 1,7 5,9 7,2
30 2,6 1,4 1,4 1,4 4,7 6,7
31 3 1,5 pqrtida 2,6 2,2 7,3 9,5
32 3,6 2,5 2,2 2,6 8,5 10
33 2 1 1,5 1 4,5 5,5
34 2,5 1,6 2 1,5 6,9 8
35 2,6 1,5 2,6 1,6 6 7
36 2,6 1,5 1,7 2 6,6 8
37 2,5 1,8 1,7 1,3 7,2 8
38 2,7 1,8 1,8 1,8 6 7,5
39 2,2 1,4 1,6 1,7 5,4 6,5
40 2 1,7 2 1,7 6,2 7,5
41 2,8 1,6 1,8 1,7 5,5 6,7
42 2 radio por mitad 1,3 1,6 5 6,2
43 2,5 1,5 1,8 1,6 5,2 7
44 2,3 1 1 1 4,5 5
45 1,2 1 1,2 1 4 5
46 4,2 2,2 3 3,9 8,2 10,7
47 4,2 3 3 3 9 11,4
48 4,6 3 3,2 3,1 9,7 12,5
49 4,6 2,7 2,7 3 9,7 11,7
50 4,7 3 3,6 3,5 10,4 13
51 4,4 2,9 3 3,1 9,7 12,5
52 3,5 2,2 3 2,3 8 10
53 4 3 3 3,2 9,4 11,5
54 4,5 3 3,5 3,2 4,8 12,5
55 3,5 2 3 3 7,6 9
56 2,5 1 2 1,5 4,1 6,9
57 2,5 1,8 1,3 1,6 5,5 7
58 2 1,2 1 1,3 4,4 5,5
53
59 2 1,5 2 1,5 5,5 6,5
60 2 1,2 1,5 1,5 5,2 6,6
Anexo 2
Mortalidad

mortalidad
acuario acuario acuario
Fecha acuario1 acuario 2 acuario 3 acuario 4 acuario 5 6 7 8
2/06/2017 0 0 0 0 0 0 0 0
3/06/2017 0 0 0 0 0 0 0 0
9/06/2017 0 0 0 1 0 0 0 0
12/06/2017 2 0 0 1 0 0 0 0
16/06/2017 1 0 1 1 0 0 0 0
21/06/2017 0 0 0 1 0 0 0 1
22/06/2017 1 0 0 0 0 0 0 0
6/06/2017 0 0 0 3 0 0 0 1

Anexo 4
Resultados de parámetros fisicoquímicos.

54
Parametros fisicoquimicos acuario 1
Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 27 6,4 3,08 38,2 0,01
3/06/2017 27.1 6,4 3,5 41 0,01
9/06/2017 27.2 6,4 3,31 41,6 0,01
12/06/2017 28,8 6,4 3,01 40,5 0,01
16/06/2017 26,9 6,6 3,67 40,7 0,01
21/06/2017 27 6,4 3,08 49,5 0,01
22/06/2017 28,4 6,4 3,08 41,3 0,01
6/06/2017 26 6,4 3,25 38,4 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 2


Fecha temp°c Ph ODmg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 27 6,4 2,98 41 0,01
3/06/2017 27 6,4 3,1 42,2 0,01
9/06/2017 27.4 6,4 3,02 42,3 0,01
12/06/2017 29 6,4 3,14 35,6 0,01
16/06/2017 27,5 6,4 3,31 42,1 0,01
21/06/2017 27,3 6,4 3,11 38,3 0,01
22/06/2017 28,4 6,4 2,92 39,4 0,01
6/06/2017 27,4 6,4 3,18 37,7 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 3


Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 28 6,4 3,1 36 0,01
3/06/2017 28 6,4 3 37,3 0,01
9/06/2017 28 6,4 3,2 37,7 0,01
12/06/2017 29,5 6,4 2,83 34,8 0,01
16/06/2017 27,7 6,4 3,11 39,7 0,01
21/06/2017 27,5 6,4 3,13 37,2 0,01
22/06/2017 28 6,4 2,99 43,2 0,01
6/06/2017 26,8 6,4 3,14 39 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 4


Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 28.1 6,4 3,11 32 0,02
3/06/2017 28.6 6,4 2,6 31 0,02
9/06/2017 28,7 6,4 2.67 33,6 0,02
12/06/2017 28 6,4 2,57 32,5 0,02
16/06/2017 28,3 6,4 3,11 35,3 0,02
21/06/2017 28,5 6,4 3,41 31,8 0,02
22/06/2017 29,1 6,4 2,86 29,1 0,02
6/06/2017 27,4 6,4 2,47 38,1 0,02

55
Parametros fisicoquimicos acuario 5
Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 28 6,4 2,6 34 0,01
3/06/2017 28,9 6,4 2,61 30 0,01
9/06/2017 29 6,4 2,6 34,7 0,01
12/06/2017 30,8 6,4 2,55 30,8 0,01
16/06/2017 28,3 6,4 2,78 35,9 0,01
21/06/2017 28,2 6 2,65 34,5 0,01
22/06/2017 29,2 6 2,5 35 0,01
6/06/2017 27,4 6 2,85 35,3 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 6


Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 27 0 2,9 32 0,01
3/06/2017 28 0 2,51 31 0,01
9/06/2017 28,3 6,4 2,47 33 0,01
12/06/2017 29,6 6,4 2,65 33,8 0,01
16/06/2017 28,1 6,4 2,65 35,7 0,01
21/06/2017 27,8 6 2,75 37,4 0,01
22/06/2017 29,1 0 2,46 31,9 0,01
6/06/2017 27,2 0 2,97 33,8 0,01

Parametros fisicoquimicos acuario 7


Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 28 6.6 2,4 32 0,02
3/06/2017 28,9 6,6 2,4 33 0,02
9/06/2017 29 6,6 2,4 33,8 0,02
12/06/2017 29,6 6,6 2,4 33 0,02
16/06/2017 29,7 6,6 2,38 35,4 0,02
21/06/2017 28 6,4 2,86 37,8 0,02
22/06/2017 29,4 6,4 3,06 31,9 0,02
6/06/2017 28 6,4 2,7 32,6 0,02

Parametros fisicoquimicos acuario 8


Fecha temp °c Ph OD mg/l Condu dS/m amonio ppm
2/06/2017 28.1 6,6 2,43 38 0,02
3/06/2017 28 6,6 2,42 39,7 0,02
9/06/2017 28,5 6,6 2,41 30 0,02
12/06/2017 29,9 6,6 2,23 33 0,02
16/06/2017 29 6,6 2,45 32,6 0,02
21/06/2017 28 6,4 2,92 32,8 0,02
22/06/2017 29,1 6,4 2,26 28,3 0,02
6/06/2017 28,1 6,4 3,06 22,8 0,02

56
Anexo 5
Resultado de análisis profiláctico

RESULTADO ACUARIO 1 tratamiento 1


Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm
1 2 2,5 1,6
2 2,3 2,4 1,7
3 2,8 2,7 1,6
4 2,2 2 1,6
5 2,2 2 1,4
6 2 1,7 1,3
7 1,9 2,2 1,3

RESULTADO ACUARIO 2 tratamiento 2


Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm
1 1,9 1,9 1,4
2 2,4 1,9 1,4
3 2 1,6 1,3
4 2,2 1,7 1,9
5 2,5 2,4 1,6
6 2,6 2 1,8
7 1,8 1,6 1,2

RESULTADO ACUARIO 3 tratamiento 1


Cantidad Aleta caudal cm Aleta dorsal cm Pectorales cm
1 2,4 2,3 1,5
2 2 1,9 1,4
3 1,8 2 1,3
4 1,4 1,5 1,3
5 1,6 1,6 1,4
6 1,4 1,5 1,3
7 1,5 1,4 1,2

57
RESULTADO ACUARIO 4 tratamiento 2
Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm
1 2 2 1,2
2 1 1 1,5
3 2 2 1,3
4 2 2 1,3
5 1,9 2 1,4
6 2 2 1,3
7 2 1 1,2

RESULTADO ACUARIO 5 tratamiento 2


Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm
1 3 2,7 2
2 2,8 2,6 1,9
3 2,2 2,5 1,6
4 2,9 3 2,2
5 2,6 2,8 1,7
6 2,2 2 1,7
7 2,4 2,4 1,8

RESULTADO ACUARIO 6 tratamiento 2


Cantidad Aleta dorsal cm Aleta caudal cm Pectorales cm
1 3,2 2,4 2
2 2,4 2,2 1,6
3 2,8 3 2,2
4 2,5 2,8 2
5 2,2 2,5 1,6
6 2,2 2 1,8
7 2,3 2,4 1,5

58
Anexo 6
Estado de aletas

Preparación de acuarios llegada de peces al centro de acopio

Cuarentena Comportamiento

59
Alimentación. Toma de muestras fisicoquímicas del agua

Calibrador toma de medidas Estado de aletas después del tratamiento.

Antes del tratamiento.

60
Abdomen inflamado

Radios cerrados

61

Das könnte Ihnen auch gefallen