Sie sind auf Seite 1von 8

Doble Cono de Nollet

1
Agustín Loaiza Saraza, 1Valentina Ospina Montoya, 1Morelia Degollar Magán, 1Valentina
Restrepo Yepes

wloaizasaraza@gmail.com, valenospina42@gmail.com, valen_restrepo@outlook.com,


morelia_adm@hotmail.com
1
Universidad de Medellín, Facultad de Ingenierías, Programa de Ingeniería Ambiental
Medellín, Antioquia, 2019

 OBJETIVO GENERAL:
Elaborar el experimento de doble cono de Nollet para la fácil comprensión de los temas que
presenta la física, como lo son: momento de inercia, centro de masa y rotación de cuerpos
rígidos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Observar el centro de masa evidenciado en el experimento doble cono de Nollet.
 Comprender el fenómeno en un sistema en el que aparentemente se viola este
principio, teniendo en cuenta la actuación de las fuerzas sobre el sistema.
 Identificar los factores que influyen sobre el sistema y que pueden afectar el
funcionamiento del doble cono.

I. INTRODUCCIÓN.

Un cuerpo rígido es un sistema de muchas partículas, en donde se debe dar, que la distancia
entre cualquier par de puntos no varía o es constante. Es un cuerpo ideal, que no se deforma
bajo ninguna circunstancia o fuerza externa. El doble cono de Nollet es una evidencia física
de lo que se define como un cuerpo rígido, este consta de dos rampas iguales con una máxima
y mínima altura, un ángulo específico tomado desde la base y dos conos unidos para que suba
por la rampa.

El experimento cuenta con una ambigüedad visual, donde se supone que desafiaría la ley de
gravedad, pues en él, se plantearía una violación del principio de la conservación de la energía
debido a que, se vería que el cono se mueve de una región en donde posee menor energía
potencial (la parte más baja del plano inclinado), a una región en donde posee una mayor
energía potencial (la parte más alta del plano); sin que se haga trabajo sobre este. Esto sería
en realidad un efecto óptico ya que el cono parece ascender por la rampa en vez de descender.
Pero teniendo en cuenta que la estabilidad de un cuerpo corresponde a la posición más baja
de su centro de gravedad por lo que, aunque el cono parezca ascender, en realidad su centro
de gravedad se acerca más a la base, y en realidad está en descenso (Leybold Nachfolger,
2015), además la fuerza del torque también está estrictamente ligada a este sistema, debido a
la presencia de la gravedad como única fuerza en el mismo, actuando como una palanca
generando el movimiento rotacional del doble cono sobre los rieles. Para ello se tendrá en
cuenta la dinámica rotacional de los cuerpos rígidos, allí se dice que cuando un cuerpo
interacciona con otros cuerpos, se generan fuerzas que imprimen movimiento pudiendo ser
de tipo traslacional, rotacional y combinado. Definiendo así:

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:
Es aquel movimiento en el cual un cuerpo cambia de posición sin cambiar la orientación; ya
que su velocidad va desde el centro de masa y al trasladarse a medida que transcurre el
tiempo, todas sus partículas llevan la misma velocidad.

Figura 1. Traslación pura de un cuerpo rígido. Tomado de:


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32599075/texcuerporigido_2012_.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN PURA:


Este movimiento se describe trayectorias circulares a través de la rotación de un cuerpo sobre
un eje (fijo respecto a un sistema de referencia) que pasa por su centro de masa, cambiando
su orientación mientras está en movimiento.

Figura 2. Rotación pura de un cuerpo rígido.


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32599075/texcuerporigido_2012_.

MOVIMIENTO COMBINADO DE TRASLACIÓN Y ROTACIÓN:


Es aquel movimiento donde se superponen el movimiento de traslación y rotación, es decir,
es la suma vectorial, dando lugar a un solo movimiento. Se puede considerar como el
movimiento más general de los cuerpos rígidos.

Figura 3. Movimiento de traslación y rotación. Tomado de:


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32599075/texcuerporigido_2012_.
A partir de lo anterior se puede inferir que el doble cono presenta movimiento combinado de
traslación y rotación, ya que describe trayectorias circulares al momento de ascender por la
rampa, al mismo tiempo que se traslada. Sabiendo esto se pretende, en este proyecto realizar
la experimentación del doble cono ascendente o doble cono de Nollet como se mencionó
anteriormente; donde se aplique y analice la dinámica rotacional de un cuerpo rígido de
manera cuantitativa (cantidades físicas).

II. CÁLCULO DE LAS CANTIDADES FÍSICAS

- Cálculos del sistema inclinado:


Al inclinar el sistema, se puede establecer que el centro de gravedad se eleva una altura inicial
(h1) en la zona angosta de los rieles, esta misma se toma en relación a la posición del centro
de gravedad donde el doble cono finaliza su movimiento. En la zona más amplia de los rieles
(h2), los rieles estarán a una altura (h2) con respecto al suelo, debido al ángulo de inclinación
(figura 4).

Figura 4. Vista superior y lateral del sistema inclinado.

 (5 cm) R: Radio del doble cono


 (52°) α: Ángulo de apertura de las rampas
 (33 cm) L: Longitud del doble cono
 (2,5 cm) h2: Altura de elevación en la zona más amplia de las rampas
 Y1: La distancia recorrida por el cono
 Y2: La distancia recorrida por el centro de gravedad
 β: Ángulo de inclinación con respecto a la horizontal
 h1: Altura de centro de gravedad cuando está en la zona más angosta de las rampas
 CM: Centro de masa del doble cono

Para Y1:
𝐿 33
2 2
Y1= 𝛼 = 52 = 33,8 𝑐𝑚
tan tan
2 2

Para Y2:
Y2=√𝑌1 2 + (𝑅 − ℎ2 )2 = √(33,8)2 + (5 − 2,5)2 = 33,9𝑐𝑚

Para β:
𝛼 52
2𝑅 tan( ) 2𝑅 tan( )
β=sin−1 ( 2
) = sin−1( 2
) = 8,5°
𝐿 33

Para h1:
h1= R- h2 = 5-2,5 =2,5 cm

- Cálculos de variación de la energía del sistema:

 m: Masa del doble cono


 (9,76 m/s^2) g: Gravedad en Medellín
 h: Altura desde donde parte el CM
 Vcg: Velocidad del centro de gravedad
 I: Momento de Inercia
 w: Velocidad angular del doble cono
 M: Torque/Momento de rotación
 F: Fuerza

Ecuación neta:
1 1
𝑚𝑔ℎ1 = 𝑚(Vcg)2 + 𝐼(w)2
2 2

Para calcular la inercia rotacional, se halla la inercia rotacional de medio cono doble (A=L/2).
Para esto se divide el cono doble en dos y se integra desde -A hasta 0 y de 0 hasta A, con un
diferencial de volumen en forma de disco con radio = r y espesor dx. Luego se integran todos
los diferenciales de volumen a lo largo del cono para encontrar su inercia rotacional (figura
4).
Figura 5. Determinación de la inercia rotacional del cono doble.

De esta forma, tomando θ como el ángulo de abertura del cono, de acuerdo a la geometría
del sistema, surge un ∆r en la parte exterior del mismo (figura 4), con el cual se determina
cómo varía el radio r del diferencial de volumen, ∆r = R - r = x tan θ, cumpliéndose la
relación: cuando x = A entonces r = 0, obteniéndose R = A tan θ. De la misma manera como
solo se consideró medio cono: cuando x = -A entonces R= - A tan θ, encontrando que: r = R
- x tan θ = A tan θ - x tan θ = (A - x) tan θ.

Cada disco del cono es un diferencial de masa dado por dm =ρdV, siendo dV = diferencial
de volumen = πr^2dx y ρ su densidad volumétrica tomada como constante.

La inercia rotacional se define matemáticamente como I = ∫ 𝑟 2 𝑑𝑚r, llegando a la siguiente


expresión:
𝑟 2 𝑑𝑚
𝑑𝑙𝑐 = , integrando:
2

ρπ ρπ 𝐴 ρπ 𝐴
𝐼𝑐=1 ∫ 𝑟 2 ρdV = 2 ∫ 𝑟 4 dx = ∫0 [(𝐴 − 𝑥) tan 𝜃]4 𝑑𝑥 = tan 𝜃 4 ∫0 (𝐴 − 𝑥)4 𝑑𝑥 =
2 2 2
1
ρπ𝐴5 tan 𝜃 4
10

Como solo se tomó una mitad del cono, se obtiene que para la inercia rotacional de todo el
cono:
1
𝐼 = 5 ρπ𝐴5 tan 𝜃 4 (1)

El volumen total del cuerpo equivale al doble del volumen de un solo cono:
2
𝑉 = 3 𝜋𝑅 2 𝐴

Luego la masa total del doble cono será el doble de la masa de un solo cono, m, (M=2m):
𝑀 3𝑚
ρ= 𝑉 = 2 2 (2)
𝜋𝑅 𝐴
3

Reemplazando (2) en (1) se obtiene que:


3
𝐼 = 𝑚𝑅 2
5
Para hallar la Vcg y reemplazarlo junto con 𝐼 en la ecuación neta, se utilizó:

20
𝑉𝑐𝑔 = √13 𝑔ℎ1 = 0,61 m/s

Teniendo en cuenta que el cono doble rueda sin deslizar, se utilizó la siguiente fórmula para
encontrar w:
w = Vcg/R = 12,2 rad/s
Por lo tanto:
El doble cono presenta una masa = 0,55 kg
2,5
𝑚𝑔ℎ1 = (0,55) ∗ (9,76) ∗ ( ) = 0,1342 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒
100

Esta es la energía potencial que presenta el centro de masa del doble cono la cual según el
principio de conservación de energía se transformará en energía cinética traslacional y en
energía cinética rotacional, que para el sistema fue calculado:

1 1
𝑚(Vcg)2 = (0,55)(0,61)2 = 0,1023275 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒
2 2

Esta es la energía cinética traslacional que presenta el centro de masa del doble cono.

Momento de inercia o inercia rotacional(I):


3 3 0,55 5 2
𝐼 = 𝑚𝑅 2 = ( )( ) = 4,125 ∗ 10−4
5 5 2 100
Entonces:

1 1
𝐼(w)2 = (4,125 ∗ 10−4 )(12,2)2 = 0,03069825 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒
2 2

Esta es la energía cinética rotacional que presenta el centro de masa del doble cono. Según
lo visto anteriormente se puede apreciar la conservación de la energía; ya que:

1 1
𝑚𝑔ℎ1 = 𝑚(Vcg)2 + 𝐼(w)2
2 2

0,1342=0,1023275 + 0,03069825

0,1342=0,13302575

Se puede apreciar una pequeña diferencia, esto es debido a la fricción, la cual se pudo haber
disipado en forma de calor. En este sistema se desprecia la fricción ya que se trató de que
fuera la más mínima posible, para que se dé el efecto” ascendente”.

Como el sistema presenta un movimiento rotacional, es necesario tener presente el torque,


por lo que se hace uso de la fórmula M = Torque = r x F, donde la única fuerza que actúa
sobre el sistema es la gravedad, así mismo la fuerza de fricción es despreciable, ya que es de
lo más mínima, debido a que el ancho de los rieles fue el más mínimo posible.
El torque se puede escribir también como : Torque= (𝑚 ∗ 𝑔)(𝐿2 )(sin 90°)

M = (0,55) (9,76) (0,339) =1,82 N*m

Siendo esta la cantidad de trabajo realizado por el centro de masa.

III. COMPARACIÓN DE LOS CÁLCULOS CON EL RESULTADO


EXPERIMENTAL

A la hora de comparar los resultados experimentales, una buena opción es el acudir a


algoritmos de diferentes lenguajes de programación que permitan la obtención de datos
y concluir a partir de ellos. Un ejemplo claro y evidente es al que hace alusión en el
artículo “El cono doble ascendente como experimento discrepante para la enseñanza de
la física, donde los autores utilizan un código en lenguaje de programación C++ que
permite calcular el módulo de las velocidades finales del centro de gravedad del cono
doble para los diferentes ángulos de inclinación de los rieles. De esta forma obtuvieron
una gráfica que muestra cómo cambia el valor de dicha velocidad final, si se aumenta el
ángulo de inclinación %. En dicha gráfica se observa cómo disminuye el módulo de la
velocidad final del centro de gravedad (Guarin, Moreno, & Helena, 2016). Lo que permite
concluir que es importante la comparación y ampliación de conocimiento a través de este
tipo de algoritmos que ayudan a la fácil comprensión del fenómeno

IV. CONCLUSIONES

 El fenómeno de doble cono de Nollet es el resultado de un movimiento rotacional en


el que la energía potencial se transforma en energía cinética y en momento de inercia
propio del sistema.

 La fuerza de Torque está presente en el sistema y en este actúa únicamente la


gravedad haciendo palanca generando una rotación del doble sobre los rieles.

 El centro de gravedad y el centro de masa coinciden cuando el campo gravitatorio es


de magnitud y dirección constante en toda la extensión del cuerpo , en este caso no
cambian.

 La variación de la apertura de los rieles y el ángulo de inclinación afectan


directamente el funcionamiento del sistema al estar ligado con el radio del doble cono.

V. BIBLIOGRAFÍA

[1] Arenas Gaviria, B. (2012). DINAMICA DE UN CUERPO RIGIDO. Universidad de


Antioquia- Instituto de física. Recuperado el febrero de 2019, de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32599075/texcuerporigido_2012_.pdf
?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1551023847&Signature=5%2
Fa9e%2FCiK9EjfIGvjtbuCFcOi1s%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTexcuerporigido_2012

[2] Leybold Nachfolger, E. (13 de Abril de 2015). Museo Virtual del Patrimonio (Virtual
Museum of Heritage) del IES "Pedro Espinosa". Recuperado el Febrero de 2019, de Doble
cono de Nollet A: http://museovirtualiespedroespinosa.blogspot.com/2015/04/doble-cono-
ascendente.html?m=1

[3] Ramírez , M., Moreno , H., & Guarin, E. (2016). El cono doble ascendente como
experimento discrepante para la enseñanza de la física. REVISTA de ENSEÑANZA de la
FÍSICA, 2-14. Recuperado el Febrero de 2019.

Das könnte Ihnen auch gefallen