Sie sind auf Seite 1von 12

CONTRATO DE

TRANSACCIÓN.
(Artículo 2,151 Código
Civil)
El contrato de transacción es en el cual las partes, mediante concesiones recíprocas,
deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
promoverse o terminan el que está principiado.
ELEMENTOS
ELEMENTO PERSONAL:
Para que pueda celebrarse transacción, se requiere de dos partes que tienen derechos o intereses en conflicto. Cada una de esas partes
puede estar formada por uno o más individuos o personas jurídicas.
Para poder celebrar transacción se requiere que todas las personas que participan en el contrato tengan capacidad para disponer de lo
que sea objeto de transacción (artículo 2152 inciso 1 Código Civil).

ELEMENTO REAL:
1. Una relación jurídica incierta, para que pueda celebrarse válidamente transacción es necesario que preexista una relación jurídica
entre las partes, de la que puede derivarse o sea ya planteado ya un litigio y cuyo resultado sea incierto. el artículo 2152 inciso
2 del Código Civil requiere que las cosas o cuestiones sobre las que se transige, sean dudosas o litigiosas, como elemento
objetivo de calidad del contrato.
2. La base firme de la transacción: consiste este elemento en la situación de hecho que las partes toman como cierta o existente para
transigir un asunto, De tal suerte que cuando esta base firme o situación de hecho es errónea la transacción es nula. Las
concesiones recíprocas:
3. La reciprocidad de las concesiones: es inherente al contrato de transacción y le diferencia de otros medios o procedimientos de
terminación de un litigio ya planteado o en vías de serlo.

ELEMENTO FORMAL:
La transacción no es un contrato solemne. El Código Civil artículo 2169 requiere que se redacte por escrito, pero no vemos esa
exigencia legal como un requisito de validez de la transacción, sino como un elemento formal probatorio.
CARACTERÍSTICAS

El contrato de transacción es consensual (Artículo 1588) oneroso (Artículo 1590), bilateral (Artículo 1587) y principal
(Artículo 1589) y puede ser traslativo de dominio (Artículo 2157) (ARTICULOS REFERIDOS DEL CODIGO CIVIL)

Afirmamos que es consensual pues se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

Se trata de un contrato oneroso, porque es de su esencia que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos entre
las partes (concesiones recíprocas). sí, para poner fin a un litigio, únicamente una de las partes soporta pérdidas o
sacrificios, no estaríamos frente a una transacción, sino frente a otra figura jurídica ( donación, allanamiento,
renuncia, desistimiento, etc.)

La bilateralidad del contrato de transacción es consecuencia del hecho de que ambas partes asumen obligaciones
recíprocas.

El contrato es principal, pues su existencia no depende de otro y, por el contrario, subsiste por sí solo. El hecho de
que para la existencia del contrato se requiere la existencia de una relación anterior entre las partes, de la que derive
una controversia, en forma alguna lo convierte en accesorio.

Será traslativo de dominio la transacción, únicamente en el caso de que una de las partes de a la otra, una cosa que
no sea objeto de la disputa. (Artículo 2157 Código Civil) pues en ese caso aquella estará transmitiendo a título
oneroso El dominio de esa cosa a la otra y asumiendo frente a ella todas las obligaciones inherentes a ese tipo de
contratos (saneamiento, obligación de entrega, etc.) Si el objeto de la transacción fuere exclusivamente los bienes
por relaciones del objeto del litigio, el contrato no sería traslativo de dominio (ya que ambas partes pretenden tener
la titularidad del bien o del derecho litigioso) sino el ceder y retener cada parte alguna cosa, con recíproco sacrificio
y ventaja.
Clases
 Judicial o extrajudicial:

Será judicial la que pone fin a un litigio o pleito ya iniciado, en tanto que la extrajudicial es aquella que evita la
promoción del pleito.

 Pura o particional y compleja:

Será pura o particional la transacción en la que las prestaciones de las partes se refieren exclusivamente a los bienes
o derechos del conflicto. Será compleja si en ella se obtiene el reconocimiento o la renuncia del derecho
controvertido, a cambio de una prestación extraña a la contienda.

La doctrina discute si la transacción pura o transaccional es en realidad un contrato traslativo de dominio o si es en


realidad un contrato con efectos simplemente declarativos.

 Total y parcial:

La transacción será total cuando resuelva todos los asuntos o puntos controvertidos, y será parcial cuando se refiere
únicamente a alguno o algunos de ellos. El artículo 2153 del Código Civil confirma la posibilidad de una transacción
parcial, cuyo efecto es limitado, pues no elimina todas las cuestiones pendientes entre las partes y, en consecuencia,
es pueden provocar un litigio, o si ya se hubiera planteado el litigio, el pleito quedaría reducido a los temas no
transigidos.
CONTRATO DE RENTA
VITALICIA
ARTÍCULOS del 2121 al ARTÍCULO 2136 del Código Civil.

Es el contrato por medio del cual una persona transmite el dominio de


determinados bienes a otra que se obliga, a cambio, a pagar periódicamente una
pensión durante la vida del rentista. El rentista puede ser el que transfiere la
propiedad de los bienes o un tercero designado por éste en el contrato. La renta
vitalicia puede también constituirse a título gratuito. Artículo 2121 Código Civil.
ELEMENTOS
ELEMENTO PERSONAL: En el contrato de renta vitalicia y en las relaciones derivadas del mismo, pueden intervenir cuatro sujetos.

 el contratante de la renta
 el deudor de la Renta
 el rentista
 la persona sobre cuya cabeza se contrata la renta

Contratante: es la persona que transfiere bienes al deudor de la Renta, y que, con ello, provoca la obligación de este a pagarla. Dado
que el contratante está disponiendo de sus bienes en forma onerosa o gratuita, requiere de capacidad de ejercicio.

El artículo 2126 del Código Civil establece una incapacidad especial, prohibiendo al contratante que está obligado a pagar
alimentos, hacer transferencia de bienes a cambio de una renta vitalicia, Si antes no ha garantizado el derecho de los alimentos.

Deudor: es la persona que ha recibido el capital y que asume la obligación de pagar la renta.

Rentista: puede ser el mismo contratante de la Renta quién entrega un capital o un tercero designado por este en el contrato artículo 2121
Código Civil o varias personas conjuntamente, en cuyo caso se presumirá legalmente que la renta les corresponde por partes iguales y
la muerte de uno de los co-rentistas no a crecer a la parte de los demás, salvo que en el contrato se disponga lo contrario. Artículo 2125
Código Civil.

Persona sobre cuya cabeza se contrata la renta: Puede ser el propio rentista o un tercero, lo que hace posible que la figura de la vida
contemplada adquiere realidad, separadamente de la del rentista.

ELEMENTO FORMAL: Para la validez del contrato, es necesario que se otorgue en escritura pública, por lo que este contrato tiene la
calidad de solemne. Artículo 2122 Código Civil.
CARACTERISTICAS

Aleatorio: El obligado a pagar la renta como quien transfiere los bienes, no conocen ni pueden conocer al celebrar
el contrato, por cuanto será pagadera la renta.

Gratuito u Oneroso: Será gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un legado de renta, en donde el
donante o testador instituye la renta a favor del donatario o legatario, sin contraprestación por parte de éstos y el
alea no tiene el valor de elemento esencial del contrato. Artículo 1590 Código Civil.

Traslativo de Dominio: Pues es de su esencia la transmisión de la propiedad de un bien, pero esa condición de
traslativo de dominio, no convierte el contrato en real, ya que la entrega física de la cosa transmitida, no es requisito
de validez del contrato.

Tracto Sucesivo: En el sentido de que el deudor está obligado a realizar prestaciones periódicas y concretas.

Unilateral o Bilateral: Según si es gratuito u oneroso. La renta vitalicia constituida en forma gratuita, es
indudablemente unilateral, ya que el único obligado es el deudor y el titular sólo tiene derechos y no obligaciones.
En cambio la renta vitalicia onerosa, ambas partes quedan obligadas a realizar determinadas prestaciones, aunque el
enajenante de los bienes que constituyen el capital pueda haber cumplido la prestación a su cargo en el momento
mismo de la celebración del contrato.
CONTRATO DE FIANZA
Artículos 2100 al 2120 Código Civil

Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por las


obligaciones de otra. El fiador puede estipular con el deudor una
remuneración por el servicio que le presta. Artículo 2100 Código Civil.
ELEMENTOS

ELEMENTO PERSONAL:

Fiador: El fiador necesariamente debe tener la capacidad necesaria para obligarse, ya que nunca adquiere por ello
derechos, sino únicamente obligaciones.

Acreedor y Deudor: Aunque no exista una relación contractual entre el fiador y el deudor, aquel tiene derechos en
contra del deudor para que le garantice las resultas de la fianza: a)si el deudor está por ausentarse de la República;
b)si el deudor ha sufrido menoscabo en sus bienes, de modo que se halle en riesgo de insolvencia; c) si hubiere
temor justificado de que el deudor oculte o dilapide sus bienes; d) cuando el deudor se haya obligado a obtener el
relevo de la fianza dentro de cierto plazo y esta haya vencido. Artículo 2107 Código Civil.

ELEMENTO REAL:
Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a garantizar sea válida.

ELEMENTO FORMAL:
El contrato de fianza es un contrato consensual y solemne, pues debe constar por escrito para su validez. Artículo
2101 Código Civil.
CARACTERISTICAS

Consensual y solemne ya que nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la entrega de cosa alguna, pero no basta que el
fiador expresa su voluntad de asumir la obligación para que exista el contrato, sino que para su validez, se requiere que conste por
escrito. Artículos 1577, 2100 y 2101 Código Civil.

Gratuito u oneroso: El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta. Artículo 2100 código civil.

Unilateral o bilateral: la unilateralidad del contrato de fianza Es evidente si se tiene en cuenta que, normalmente, de él nacen
obligaciones únicamente a cargo del fiador, salvo que por parte del acreedor se asumieron ante el fiador obligaciones recíprocas artículo
1587 Código Civil.

Accesorio: pues su objeto es el cumplimiento de otra obligación. Artículo 1589 Código Civil.

Subsidiario: la subsidiaridad de la fianza consiste en que, normalmente, sólo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación
principal hay cumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor, sea porque esté fuera
insuficiente o porque el deudor principal era insolvente.

La subsidiaridad se manifiesta en la excusión, que es una excepción previa que el fiador puede plantear al acreedor si éste no ha agotado
antes su reclamo contra el deudor principal.

Abstracto: la fianza es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor principal, pero dominado por un objetivo
contractual conocible manifiestamente para el acreedor y que puede integrarse como contenido del negocio de fianza.

Personal: la fianza es una obligación que no es real, pues constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que otorga el
fiador a favor del acreedor.

Excepcionalmente, la obligación del fiador puede tener un contenido real, si en garantía de cumplimiento de su fianza y con el
consentimiento del acreedor, aquel constituye una prenda o hipoteca a favor de este y, en ese caso, el fiador limita su responsabilidad
como tal, al valor de realización de los bienes sobre los que constituyó la garantía. Artículos 841, 844 y 2103 Código Civil.
CLASES
Por el tipo de Responsabilidad del fiador frente al acreedor puede haber Fianza Simple o Fianza Solidaria: En
la fianza simple el fiador goza plenamente del beneficio de excusión. Y la fianza solidaria excluye la subsidiariedad
y el acreedor puede dirigirse contra el fiador, toda vez haya incumplimiento del deudor, sin previa excusión de los
bienes del deudor.

Por su origen la fianza puede ser convencional, judicial o legal: Es fianza convencional la que nace de un contrato
y se rige exclusivamente por las normas del Código Civil. A diferencia de las fianzas judiciales o legales antes de
celebrar el contrato de fianza no existía obligación alguna de otorgar esa garantía y la partes son libres de celebrar o
no el contrato. Las fianzas judiciales y legales se distinguen de la convencional, en que la celebración del contrato
viene impuesto, como acto debido, por la ley o por los tribunales, toda vez que la garantía en sí misma no se
constituida por la sola declaración judicial o legal.

Por la calidad del fiador, la fianza puede ser Civil o Mercantil: Sera fianza mercantil aquella en que el fiador es
una afianzadora autorizada de conformidad con la ley, o en otras palabras una entidad comercial que habitualmente,
en forma profesional, en nombre propio y con fines de lucro, se dedica a servir de fiadora. La fianza será civil cuando
no es emitida por una compañía afianzadora sino por una persona individual o por una sociedad civil, en forma no
lucrativa e impulsada por un deber de solidaridad social o de colaboración con el acreedor o el deudor.

Por su extensión Fianza definida o limitada o fianza indefinida e ilimitada: Fianza ilimitada es la regulada en el
artículo 2103 del Código Civil cuando el fiador no limita claramente su responsabilidad, y en caso, el fiador quedará
obligado no sólo por la obligación principal, sino por el pago de intereses, indemnizaciones de daños y perjuicios en
caso de mora y gastos judiciales; pero el fiador no responderá de otros daños y perjuicios y gastos judiciales, sino de
los que hubieres causado después de haber sido requerido con el pago.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Séptimo Semestre Sección ‘’a’’

Curso de Derecho Civil V

CONTRATO DE TRANSACCION, CONTRATO DE RENTA VITALICIA Y


CONTRATO DE FIANZA

Das könnte Ihnen auch gefallen