Sie sind auf Seite 1von 34

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

“CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS


CANAL KING ENTRADA IZAZA, SALMONES
MULTIEXPORT LTDA.

ELABORADA POR SALMONES MULTIEXPORT LTDA.


FONO:65-251551
gerencia@salmex.cl
Junio, 2001
INDICE

I Antecedentes Generales 03

1.1. Antecedentes del Titular 03


1.2. Indicación del Tipo de Proyecto o Actividad 04

II Descripción del Proyecto o Actividad 04

2.1 Localización 04
2.2 Definición de sus partes, Acciones y Obras Físicas 07
2.2.1 Etapa de Construcción 07
2.2.2 Etapa de Operación 10
2.2.3 Etapa de Abandono 16
2.3 Superficie que Comprende el Proyecto o Actividad 16
2.4 Monto Estimado de la Inversión 17
2.5 Vida Util del Proyecto 17
2.6 Cronograma Programado de Actividades 17
2.7 Mano de obra utilizada en el proyecto 17
III Principales Emisiones, Descargas y Residuos del
Proyecto o Actividad 18

IV Antecedentes para Evaluar que el Proyecto o Actividad


no Requiere Presentar un Estudio de Impacto Ambiental 22

V Antecedentes para Evaluar el Cumplimiento de las Normas


de Calidad Ambiental 24

5.1 Antecedentes Necesarios para Acreditar el Cumplimiento de la


Normativa de Carácter Ambiental 24

VI Permisos Ambientales Sectoriales 24

VII Compromisos Ambientales Voluntarios 25

7.1 Rotación y Períodos de Descanso 25


7.2 Escape de Salmones 25
7.3 Lobos de Mar y Aves 26
7.4 Pérdidas de Alimento 27
7.5 Pérdidas de Combustible 27
7.6 Monitoreo Ambiental 27

1
VIII Otros Antecedentes 31

8.1 Caracterización del Sitio de Emplazamiento 31

IX Firma de la Declaración 32

X Referencias Bibliográficas 33

Anexos

1 Ficha de descripción del proyecto

2 Diagrama de Flujo

3 Caracterización Sitio de Emplazamiento

Proyecto Técnico

Cartas Proveedores

Documentos Legales Salmones Multiexport Ltda.

Datos base de la Caracterización del Sitio de Emplazamiento.

2
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
“CENTRO DE ENGORDA DE SALMONÍDEOS CANAL KING ENTRADA
IZAZA, SALMONES MULTIEXPORT LTDA”
PERT 99110 082 D.Ac N° 131 31/01/01

I. ANTECEDENTES GENERALES.

1.1. Antecedentes del Titular.

Nombre del Titular Salmones Multiexport Ltda.


RUT 79.891.160-0
Teléfono 251551
Fax 251552
e-mail gerencia@salmex.com

Dirección Cardonal 2501


Comuna Puerto Montt
Representante Legal Arturo Clémet Díaz
RUT 6.999.041-K
Teléfono 251551
Fax 251552
e-mail gerencia@salmex.com

Dirección Cardonal 2501

3
1.2. - Indicación del Tipo de Proyecto o Actividad.

El proyecto corresponde a la instalación y operación de un nuevo centro de


cultivo (= centro) de salmónidos en el sector Canal King Entrada Izaza, Puerto
Cisnes. El proyecto cumple con la tipología dispuesta en el Artículo 10° letra n, de
la Ley 19.300; y Artículo 3° letra n, del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. Corresponde a un proyecto de inversión nuevo y no a una
modificación de proyecto.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD.

2.1. - Localización.
El proyecto se encontrará emplazado en la costa Sur-Weste de la Isla Izaza,
en el Canal King, Comuna de Puerto Cisnes, XI Región. El futuro centro se
ubicará a la cuadra de la Isla Magdalena y a 60 millas de Pto. Aguirre.

Las coordenadas geográficas correspondientes son:


A 44° 33’ 13,5’’ S 74° 21’ 10,0’’ W
B 44° 33’ 13,5’’ S 74° 21’ 01,4’’ W
C 44° 33’ 20,0’’ S 74° 21’ 01,4’’ W
D 44° 33’ 20,0’’ S 74° 21’ 10,0’’ W
Fuente: Carta SHOA N° 801
En tanto que las coordenadas UTM son:
A 5066,417 551,405
B 5066,415 551,595
C 5066,215 551,594
D 5066,216 551,404
Fuente: Programa OZY Explorer

4
Este nuevo centro contará solo con instalaciones en el mar, razón por la cual
no existe riesgo de interferir en las actividades de la población más cercana.

No existen centros de cultivo de salmónidos cercanos a esta concesión


(menos de 1.5 millas náuticas), por lo cual tampoco habrá interacción con
terceros. Es importante señalar que el centro se encontrará emplazado en un área
tipificada como apta para la acuicultura (Molinett et al. 1999) como resultado de un
completo estudio realizado en la Región XI. Respecto al acceso, este se realiza
por mar, partiendo desde Pto. Aguirre. Ver página siguiente.

Otras consideraciones respecto a la localización del proyecto:


• No se localizará cerca de un recurso, área protegida ni monumento nacional.
• No se localizará en una zona con valor paisajístico o turístico, ni zonas
declaradas de valor turístico nacional, según lo dispuesto en el D.L. 1294 de
1975.
• No interferirá con lugares o sitios donde se lleven a cabo manifestaciones
propias de la cultura o folclore de la comunidad.
• No se emplazará próximo a recursos o áreas protegidas, susceptibles de ser
afectadas.
• De acuerdo con los resultados obtenidos de la caracterización del área de
influencia del proyecto (probable sitio de impacto y área de referencia), se
estima que el proyecto no generará o presentará efectos adversos
significativos sobre la diversidad biológica del área de influencia del proyecto,
ni sobre su capacidad de generación.

5
6
2.2. - Definición de sus partes, acciones y obras físicas.

2.2.1. - Etapa de construcción.


El proyecto contempla la instalación y equipamiento máximo, al finalizar el
quinto año, de un total de 12 balsas jaulas que ocuparán 2.700 m 2, en un sector
porción de agua y fondo de mar con forma rectangular de 38.000 m 2.

a) Estructura de las balsas jaula


Esta etapa contempla principalmente el armado e instalación de las balsas
jaulas metálicas, (estructuras flotantes y redes) fondeos y bodega flotante.

El titular contratará los servicios de terceros (Francisco Osorio y otros, Anexo


5, Nº1), quienes se ocuparán de entregar el centro totalmente equipado para su
operación. Las balsas (PRONA, Cristian Swett, Anexo 5, Nº2) serán armadas en
la playa de Puerto Aguirre, previa autorización de la Capitanía de Puerto de
Puerto Aguirre, y posteriormente remolcadas por una embarcación que ejecutará
el fondeo en la concesión de Canal King Entrada Izaza.

Las balsas jaulas estarán conformadas por estructuras metálicas galvanizadas


de 15 * 15 * 12 m, es decir, de una superficie de 225 m 2 por cada una y un
volumen de 2.700 m3 de cada jaula, haciendo así 32.400 m 3 en total, para una
densidad máxima de cultivo de 5 Kg/m3.

Al diseño de las balsas se incorporarán elementos de seguridad tales como


picarones de salvataje, balizas de señalización y escalas de acceso. La
mantención de las balsas la realizará el Sr. Francisco Osorio, Ingeniero Naval de
la ciudad de Puerto Montt, quien viajaría expresamente cuando se le requiera.

7
Esta etapa partirá con la instalación de 2 jaulas metálicas el 1° año hasta
completar 12 y una bodega que contendrá alimento, agua potable, e insumos,
para una capacidad de 80 Ton (Sitecna, Anexo5, Nº3). Además, cuenta con un
estanco donde se encuentra la fosa sanitaria para los desechos del baño. Sobre
la bodega se dispondrán oficinas para los profesionales y técnicos, pues el
personal que laborará en el centro será de los alrededores.

Respecto a la construcción de los fondeos y muertos, será realizada por las


empresas OXXEAN o Walter Buschmann de Puerto Montt (Cartas, Anexo 5). La
construcción se efectuará en Puerto Aguirre, previa autorización de la Capitanía
de Puerto Aguirre, y se trasladarán hasta la concesión aprovechando la diferencia
de mareas. Los fondeos estarán compuestos por bloques de hormigón de 4 m 3,
cadenas de 19mm, grilletes de acero galvanizado de 7/8’’ y cabo de polipropileno
de 1 ¼’’ de diámetro.

La mano de obra involucrada en la etapa de construcción del proyecto será de


aproximadamente 5 personas.

b) Redes
Estas jaulas sostendrán redes impregnadas con antifouling para prolongar su
vida útil. Las redes utilizadas tendrán distintas aperturas, dependiendo de la etapa
de desarrollo y talla de los peces. En este centro en particular se utilizarán tres
tipos de redes: de cultivo para engorda, de protección ante depredadores (redes
loberas) y de protección contra aves y escape de peces (redes pajareras).

Las redes de cultivo tendrán 15 * 15 * 12 m, una apertura de 1 y 1,5’’, y una


titulación de 210/48 y 210/72. La construcción de las redes garantiza una alta
resistencia a la ruptura y por ende evitará el escape de peces.

8
Las redes loberas corresponderán a módulos tipo cajón que cubrirán el 100%
de las balsas jaulas. Estas tendrán una apertura de malla igual a 10’’ y una
titulación de 210/180, lo que evitará que el depredador se enmalle, enrede y
muera asfixiado, además de evitar que rompa la red de cultivo y penetre a las
balsas, estimándose la vida útil de las balsas en 10 años.
Las redes pajareras corresponderán a mallas que cubrirán la totalidad de la
superficie de las balsas, con una apertura de 2’’ y cuya función será evitar la
predación por aves y el escape de peces por acción del oleaje.

Todas las redes serán confeccionadas, reparadas, transformadas y lavadas


por la empresa NISA redes, ubicada en el parque industrial de Quellon, y serán
impregnadas con antifouling, sustancia que tiene una durabilidad de 6 meses. La
pintura a utilizar será marca Aquanet, de procedencia noruega y representada en
Chile por la empresa Bayer Chile. El cambio de las redes será realizado por buzos
comerciales dirigidos por el contratista Sr. Jaime Torres, con el apoyo de barcazas
especialmente equipadas.

c) Bodega

Las bodegas flotantes estarán constituidas por un galpón metálico pintado y


una estructura flotante de hormigón armado que permitirá una capacidad de 80
ton. Esta estructura estará dividida en 6 compartimentos que asegurarán la
flotabilidad. La mantención de estas bodegas se realizará una vez al año por parte
de la empresa fabricante, Sitecna de Pto. Montt y también por el Ingeniero
Francisco Osorio (Anexo 5).

Finalizada la etapa de construcción, el centro de engorda de Canal King


Entrada Izaza deberá contar con la siguiente infraestructura:

9
• 12 balsas jaulas de 15 * 15 m de superficie, con un volumen aproximado de
2.700 m3, cada una, con una densidad máxima de cultivo de 5 Kg/m 3.
• 1 bodega flotante (80 Ton de capacidad con oficinas y habitaciones), para
almacenamiento de alimento, utensilios, herramientas, desechos y artículos de
seguridad.
• Compresores para buceo y conos.
• Conos detectores de pérdida de alimento.
• Alimentadores semiautomáticos.
• 2 Embarcaciones menores con motor.

2.2.2. - Etapa de operación.

Durante la etapa de operación del centro de cultivo, o ciclo productivo,


trabajarán como máximo 15 personas las que serán divididas en dos turnos. En el
desarrollo del ciclo productivo (16 meses) se podrán identificar dos etapas. La
primera de ellas corresponde al ingreso de los smolts y posteriormente la etapa de
engorda de los salmonideos.

A.- Ingreso de los smolts.

Durante el primer año de operación ingresarán 25.500 smolts de Salmonidos,


los que aumentaran a 125.000 al término del quinto año; con un peso aproximado
de 70 g. Los Smolts serán recepcionados en jaulas especialmente habilitadas, y
alimentadas mediante alimentadores semiautomáticos o con la utilización de un
cañón.

10
B.- Engorda.

La engorda corresponde a la etapa más intensiva y de mayor actividad en


el centro especialmente cuando los peces crecen a tasas más rápidas y aumenta
la biomasa. Considerando que a cada etapa de desarrollo corresponde un tamaño
o calibre de alimento determinado, es importante al inicio del proceso productivo
hacer una buena selección de "smolt", para controlar la dispersión de las tallas.
Posteriormente comenzará la planificación productiva para cada grupo de peces,
la que se realizará en la piscicultura. Respecto a la densidad máxima de cultivo, el
centro Canal King Entrada Izaza, espera alcanzar densidades máximas de 5
Kg/m3.

C.- Alimentación.

Los peces serán alimentados con una combinación de alimentación manual


y semiautomática, suministrándoles el 100% de la dieta a saciedad en dos turnos:
de 7 a 11 y 16 a 20 horas. Esta dieta será ajustada dependiendo de los
requerimientos de los peces y de la época del año.

D.- Alimento

El tipo de alimento a utilizar será del tipo extruído marca Trouw, dieta
Royal, altamente energético, con bajo contenido de fósforo y una alta
digestibilidad. Los valores nutricionales del alimento corresponden a 30% de
lípidos, 42% de proteínas, 14% de carbohidratos y 14% otros (fibra y humedad);
los cuales son el estándar de la industria. Variando su calibre entre 3,5 y 11,0 mm.
El factor de conversión esperado para este nuevo centro oscilará entre 1,0 y 1,6
dependiendo del estado de crecimiento de los grupos de peces, con un promedio
de 1,4.

11
E.- Manejo Sanitario, Prevención y Tratamiento de Patologías.

Como parte de un manejo preventivo se realizarán acciones orientadas a


evitar enfermedades en la población de peces. Estas acciones incluyen:

• Buenas prácticas de higiene y desinfección en la operación del centro, para


controlar el ingreso de patógenos y su diseminación.
• Chequeos periódicos del estado sanitario de los peces mediante análisis de
laboratorio y visitas veterinarias.
• El manejo de los peces será mínimo, para evitar situaciones de estrés que
puedan disminuir las defensas en la población de peces.

Para el tratamiento de patologías comunes se utilizarán los productos


farmacológicos aprobados por el SAG para uso veterinario.

La administración y dosificación de los medicamentos se encuentran


sujetas a las condiciones ictiosanitarias, las cuales dependerán de factores como
calidad genética, densidad máxima de cultivo, método de alimentación y
temperatura de la columna de agua.

Se utilizarán desinfectantes del tipo yodado para la desinfección de


recipientes y utensilios en la recolección de la mortalidad. Estos resultan efectivos
e inocuos, ya que se degradan fácilmente con la luz solar y al contacto con la
materia orgánica (Biocid).

Los desinfectantes se utilizarán diluidos entre 50 y 100 ppm, en tanto que


las cantidades de solución utilizadas diariamente serán de 20 Lts
aproximadamente.

12
F.- Mortalidad.

El proceso de recolección de la mortalidad se realizará mediante buceo


semiautónomo jaula a jaula, utilizando un chinguillo de red con arco metálico,
además de la recolección manual que se realizará en la superficie.

La mortalidad será depositada en bandejas plásticas (bins) con solución


yodo diluida sobre el pasillo de cada balsa jaula, donde será inspeccionada,
clasificada por apariencia y estado para determinar mediante análisis la causal de
mortalidad y comparar con los registros estadísticos de la misma. Posteriormente,
la mortalidad será depositada en bolsas plásticas dobles, firmemente cerradas y
dispuestas en bins que quedarán sellados en forma hermética.

El retiro de la mortalidad se hará a través de las barcazas desde el centro


hasta Puerto Aguirre, para desde ahí ser enviada vía marítima hasta el terminal de
Puerto Chacabuco, donde será retirada por camiones de la empresa Salmonoil
S.A. de la ciudad de Puerto Aysen, para ser utilizada en la producción de harina
de pescado y/o al vertedero Municipal.

Tabla 1. Estimación de la Mortalidad máxima por trimestre de operación (Año 5) .


Unidad Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 5
Mortalidad Ton 1.0 2,5 5,50 11.0 11,5
Mortalidad Numero 325 1.000 2.250 4.500 4.375
Bins Numero 2 5 11 22 23
Barcaza Viajes 1 1 1 2 2

13
De acuerdo a la tabla anterior en promedio cada barcaza traerá entre 1 a
12 Bins por viaje, lo que constituye una cantidad razonable y simple de trasladar.
De este modo no dejará residuos orgánicos asegurando la limpieza una ronda
semanal de recolección en el entorno del proyecto. Así la estimación de la
recolección de mortalidad es de 37,5 Ton/Ciclo

G-. Cambio de redes

Como ya fue mencionado, el cambio de redes será realizado por buzos del
contratista Sr. Jaime Torres con el apoyo de barcazas. La limpieza y lavado de las
mismas la realizará la empresa NISA redes de Quellon.

Las redes que sean reemplazadas, serán estibadas en una embarcación


que las llevará hasta el muelle ubicado en Quellon y desde ahí en camión hasta la
empresa que realizará el lavado e impregnado.

Esta operación será realizada cada 6 meses para las redes de las jaulas y
en forma anual para las redes loberas, no obstante, el cambio y lavado de redes
puede ser adelantado, dependiendo del estado de las mismas.

H.- Muestreo, Selección y Desdoble.

Para obtener información respecto del peso de los salmones se realizará


un registro mensual con pesa digital. Este parámetro será el indicador para la
selección. Los desdobles se realizarán al menos una vez por ciclo de producción.

14
I.- Cosecha.

Se estima que la producción total del centro Canal King Entrada Izaza será
de 375 ton aproximadamente, al finalizar el quinto año. Cuando los peces
alcancen un peso promedio de 4,0 Kg entrarán a la etapa final de producción. Una
vez alcanzada la talla comercial se detendrá la alimentación de los peces.

El método de extracción de los peces variará dependiendo de la biomasa


cosechada. Actualmente la empresa maneja dos modalidades de cosecha que se
utilizarán en sus centros de la décima región, los que se pueden desarrollar en
forma paralela:

- La primera corresponde a la utilización de un brazo hidráulico con una bolsa de


agua que toma los peces desde la jaula seleccionada para la cosecha. La
parte inferior de la bolsa posee un cierre de argollas que se abre con un
disparador automático, desalojando los peces en tinas ubicadas a bordo de
una barcaza de cosecha. En este caso el proceso de matanza se realiza en el
centro, a bordo de una barcaza de cosecha utilizando dos tinas de anestesiado
a las cuales se les inyecta dióxido de carbono a través de difusores. Una vez
que los peces son adormecidos, son elevados hacia un mesón donde se
realiza el corte de los arcos branquiales. Posterior a la matanza, los peces
serán depositados en bins isotérmicos con agua y hielo donde se producirá el
desangrado y luego transportados hasta la planta de proceso ubicada en
Quellon o Chacabuco, donde la sangre será conducida al servicio general de
alcantarillado de EMSSA. En cuanto a los rendimientos de todo el proceso de
cosecha, incluyendo matanza y desangrado se espera obtener un rendimiento
de 625 peces/hora

15
- El segundo método corresponderá al uso de una bomba, la cual es capaz de
succionar los peces desde las jaulas y expulsarlos por la parte superior a las
bodegas de un barco de transporte de peces vivos (Wellboat), el cual
transportará la carga hasta un centro de acopio ubicado en Quellon ó
Chacabuco, dependiendo de la disponibilidad de plantas de proceso. En este
caso la matanza se realiza en tierra. Para ello los peces serán succionados
mediante una bomba desde el centro de acopio y serán dispuestos en tinas
con hielo, para luego realizar el corte de los arcos branquiales. Para el caso de
la cosecha en el Wellboat, el rendimiento de extracción se estima en 5.000
peces/hora, con una efectividad de matanza en el centro de acopio de 1.500
peces/hora.

2.2.3. - Etapa de Abandono.

Por la naturaleza de esta actividad, no existirá etapa de abandono de la


concesión, sin embargo, se realizarán períodos de descanso y rotación para
permitir la recuperación del fondo y no colapsar la capacidad de carga del
sistema. Cuando el centro requiera de un período de descanso o rotación, se
contratará un cuidador que se hará cargo de las boyas de los muertos y toda la
estructura flotante será reutilizada en otro centro. El sitio será deshabilitado para
permitir la recuperación del fondo marino y de la columna de agua.

2.3. - Superficie que comprende el proyecto o actividad.


ETAPA SUPERFICIE
Levantamiento de información -
Etapa de construcción 96 m2 (bodega, caseta baño químico)
Etapa de Operación 2.700 m2 (área bajo cada jaula)
Etapa de Abandono -

16
2.4. - Monto estimado de la inversión.

El monto estimado de la inversión es de aproximadamente US$ 1.500.000.

2.5. - Vida útil del proyecto.

Debido a la naturaleza de cultivo del proyecto, no existe un plazo de término


del proyecto por lo que corresponde hablar de una vida útil indefinida del proyecto.

2.6. - Cronograma programado de actividades.


ETAPA FECHA INICIO FECHA TERMINO
Levantamiento de Julio de 2000 Enero de 2002
información
Construcción Febrero de 2002 Mayo de 2002
Operación Junio de 2002 --
Abandono Sin Definir --

2.7. - Mano de obra utilizada en el proyecto.


Etapa Mano de Obra
Levantamiento de información 2 personas
Etapa de construcción 5 personas
Etapa de operación 15 personas
Etapa de abandono -

17
III.- PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO
O ACTIVIDAD.

3.1. - ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones
asociadas, se generarán emisiones a la atmósfera?

No se generarán emisiones a la atmósfera.

3.2. - ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones
asociadas, se generarán descargas de efluentes líquidos?

No se generarán descargas de residuos líquidos, en ninguna de las etapas del


proyecto. En la etapa de construcción y operación los trabajadores contarán con
servicios de baños químicos. En la etapa de operación, la sangre producto de la
cosecha será trasladada en bins herméticos hasta la planta de la empresa
Salmonoil que se ocupará de su retiro y disposición final.

3.3. - ¿A través del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones, se
generarán residuos sólidos?
Sí, del siguiente tipo:
a. Mortalidad
La mortalidad será retirada por la empresa Salmonoil, como se describe en
2.2.2. (F). Salmonoil utilizará la mortalidad para la fabricación de harina y aceite.
Como fue mencionado, la mortalidad será recolectada mediante buceo
semiautónomo, y en forma manual en la superficie. Los residuos serán dispuestos
en bandejas con yodo muy diluido y luego depositados en bolsas plásticas las que
serán dispuestas en bins cerrados en forma hermética. Estos serán trasladados
semanalmente en una barcaza, hasta Puerto Chacabuco. Desde aquí, la
mortalidad será retirada por camiones de las empresas Salmonoil, quienes

18
utilizarán este desecho como materia prima para otros productos y/o al Vertedero
Municipal.

b. Envases plásticos de alimentos


Las bolsas a utilizar se les denomina BIG BAGS, con capacidad para 1 Ton
de alimento y reciclable. Se estima que ingresarán durante el ciclo de cultivo 875
bolsas. Las bolsas una vez vacías, serán dispuestas en otras llamadas fundas y
donde entran 10 bolsas enrolladas. Estas serán retiradas en la barcaza que
traslada el alimento. De acuerdo con estos datos, cada barcaza trasladará hasta 3
fundas por viaje, las que serán trasladadas posteriormente en camiones a la
planta de Multiexport de Puerto Montt. Esta ronda se realizará en forma semanal.

La Tabla siguiente indica el número de fundas plásticas que es posible


trasladar por cada viaje que realice la barcaza en cada trimestre:

Tabla 2: Número de fundas que contienen bolsas vacías de alimento y que son
trasladadas fuera del centro de cultivo.
Unidad Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 5
Fundas Número 2 3 8 16 16
Barcazas Viajes 1 1 1 2 2

c. Pérdidas de Alimento
Según Hevia et. al. (1999), la pérdida de alimento al medio marino es de un
10%, considerando una velocidad media de la corriente de 4,2 cm seg -1. Sin
embargo la utilización de conos o Lift Up reduce esta pérdida a un 6 %. Otras
investigaciones (Folke y Kautsky, 1989; Gowen y Bradbury, 1987; Wiesmann, et al
1988; Hevia et.al., 1999) señalan que la cantidad de alimento sedimentable
dependerá de factores tales como la velocidad de la corriente y la profundidad de

19
la columna de agua. Luego es posible esperar que en lugares de alta dinámica
oceanográfica la dispersión de estas partículas sea mayor, así la acumulación de
materia orgánica bajo las jaulas sería reducida. De acuerdo con el argumento
propuesto por Hevia et. al. (1999), la fauna bentónica y bentodemersal asociada a
un centro, consume aproximadamente un 80% del alimento perdido, por lo tanto la
cantidad real de alimento que se pierde es menor al indicado. Aplicando este
criterio, y considerando un factor de conversión de 1,4, se estima que el consumo
máximo de alimento del centro de cultivo será de aproximadamente 525 Ton de
alimento para el quinto ciclo productivo. Esto implica que se entregarán 53 Ton en
18 meses a alimento perdido. No obstante, el porcentaje de alimento perdido
puede ser considerablemente reducido como resultado de la operación del
sistema Lift-up que será incorporado en este centro.

Si la pérdida de alimento se reduce a un 5%, como esperamos, entonces la


cantidad de alimento perdido será de 27 Ton/ciclo y que en su mayoría será
aprovechado por la fauna existente.

Considerando una dispersión equivalente al 120 % del ancho y largo de las


Jaulas, se tiene un total de 40 ton en 10.800 m2, ósea, 0.36 gr/cm2 en todo el
ciclo productivo.

d. Fecas
Gowen & Bradbury (1987), señalan que del 100 % del alimento consumido
aproximadamente el 26% es eliminado como producto fecal, sin embargo,
información reciente indica que este porcentaje es de aproximadamente un 21 %,
considerando el aumento de la digestibilidad del alimento en la última década.

A continuación se resumen los residuos sólidos generados en la etapa de


operación de proyecto, considerando el funcionamiento de un ciclo productivo

20
completo. Los resultados corresponden a los máximos esperados, para el quinto
ciclo productivo:

Tabla 3: Residuos generados. Las siguientes estimaciones corresponden a


los máximos, en el caso de la etapa de construcción al año 1 y operación y
cosecha al año 5.
Etapa del Identificación del Volumen Tipo de Manejo Destino de los
Proyecto Residuo de los de los Residuos Residuos
Residuos Generados Generados
Restos de Retiro de Vertedero
polietileno de alta 0,5 m3/año camiones del autorizado
densidad (Año 1) constructor o
contratista
Construcción
Restos material de Retiro por Vertedero
construcción de 3
10 m /año barcazas del autorizado
fondeos y muertos (Año 1) constructor o
contratista
Bolsas vacías de 525 bolsas Retiro en la Planta Multiexport
alimento (Año 5) barcaza de
traslado del
alimento
Mortalidad 38 ton Retiro en bins Plantas
(Año 5) herméticos Multiexport y/o
Salmonoil
Alimento entregado 27 ton Operación en Al fondo marino
Operación
no consumido (Año 5) ciclos alternados por sedimentación
de producción transporte por
para permitir la corriente y
biodegradación consumo por
Fecas 12,5 ton natural y fauna
(10% materia seca) (Año 5) recuperar el acompañante
estado natural de
los sedimentos.
Cosecha Sangre 11,25 Ton Retirado en Planta autorizada
(Año 5) barcaza junto con de proceso
la cosecha. ubicada en
Quellón o
Chacabuco

21
IV.- ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD NO
REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El titular que suscribe declara que el proyecto:

1. No considera remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o


modificación de algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley
17.288, ni generará la modificación o deterioro en construcciones, lugares o sitios
que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor
científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio
cultural.

2. No considera la extracción, explotación, alteración o manejo de especies de


la flora y fauna que se encuentren en alguna de las siguientes categorías de
conservación: en peligro de extinción, vulnerables, e insuficientemente conocidas.

3. No considera el desplazamiento y reubicación de que personas que habitan


en el lugar de emplazamiento.

4. No afectará negativamente ceremonias religiosas y otras manifestaciones


propias de la cultura o del folclore del pueblo, comunidad o grupo humano.

5. No afectará negativamente la presencia de formas asociativas en el


sistema productivo, o el acceso de la población. Comunidades o grupos humanos
a recursos naturales.

6. No afectará negativamente el acceso a la población, comunidades o grupos


humanos a los servicios y equipamientos básicos.

7. No afectará la presencia de la población, comunidades o grupos humanos


protegidos por leyes especiales.

8. No intervendrá o explotará zonas con valor paisajístico y/o turístico y/o un


área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en
el decreto ley N° 1.224 de 1975.

22
9. No generará efectos adversos significativos debido a la relación entre las
emisiones de los contaminantes generados y la calidad ambiental de los recursos
renovables. En relación con este punto, los fundamentos para acreditar tal
negación se encuentran en el Capítulo Caracterización del Sitio de
Emplazamiento.

10. No generará efectos adversos significativos sobre la calidad de los recursos


naturales renovables, considerando par efectos de la evaluación su capacidad
dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración.

11. No intervendrá o explotará vegetación nativa.

12. No intervendrá o explotará recursos hídricos en áreas o zonas de


humedales que pudieran ser afectados ascenso o descenso de los niveles de
aguas subterráneas o superficies; cuerpos de aguas subterráneas que contienen
aguas milenarias y/o fósiles lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de
niveles.

13. No explotará o intervendrá recursos hídricos de una cuenca o subcuenca


hidrográfica transvasada a otra.

14. No introducirá al territorio nacional alguna especie de la flora o fauna, u


organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas.

15. No generará aumentos o cambios significativos de los índices de población


total; de la distribución urbana rural; de la población económicamente activa; y/o
distribución por edades y sexo.

16. No obstruirá la visibilidad a zonas con valor paisajístico.

17. No alterará algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con
valor paisajístico o turístico.

18. No obstruirá el acceso los recursos o elementos del medio ambiente de


zonas con valor paisajístico o turístico.

23
V.- ANTECEDENTES PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
DE CALIDAD AMBIENTAL.

5.1. - Antecedentes Necesarios para Acreditar el Cumplimiento de la


Normativa de Carácter Ambiental:

• Caracterización del área de emplazamiento (área de probable impacto y área


de referencia). Remítase al anexo 3.

VI. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES.

El proyecto presentado en esta declaración de impacto ambiental involucra los


siguientes permisos ambientales sectoriales:

Art. N°
Institución
Reglamento Causas Cuerpo Legal
Relacionada
SEIA
Art. 72 del D.S. Tratándose de las D.S.430; ley Servicio Nacional
30/97 concesiones y 18.892, Ley de Pesca.
autorizaciones General de Pesca
contempladas en y Acuicultura.
Art. 67 y siguiente
de la Ley 18.892,
Ley General de
Pesca y
Acuicultura.

24
VII.- COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

PLANES DE MITIGACION.

7.1 Rotación y Periodo de Descanso.

J. Traslado del Tren de Jaulas, Rotación y Descanso del Centro.

El traslado de las jaulas se realizará al término de cada período de engorda,


es decir cada 18 meses. Este traslado se denomina “rotación” y es el movimiento
del set de jaulas que se realiza dentro de la concesión con el objetivo de minimizar
el impacto ambiental debido a la acumulación de alimento no consumido y a las
fecas de los peces en el fondo, luego el sitio entrará en un periodo de descanso.

Respecto a estos períodos, la ley permite como máximo un descanso de 2


años para no entrar en causal de caducidad, por lo que el descanso no podrá
prolongarse por más tiempo que el especificado, además, ambos lapsos de
tiempo, el de rotación y el de descanso, dependerán del estado ambiental del
centro y de los resultados productivos obtenidos por el centro

7.2. - Escape de Salmones.

Los escapes representan un gran riesgo para la viabilidad y rentabilidad del


proyecto por lo que las medidas tendientes a evitarlos son de máxima importancia.
En tal sentido, se trabajará con alta titulación de redes (210/36 para redes de ¾’’,
210/48 para redes de 1’’ y 210/72 para redes de1 ½’’) además se dispondrá de
una rutina de revisión diaria de unidades de cultivo mediante la inspección directa
por buceo, para evaluar la limpieza, comportamiento de corrientes y estado en
general. En los casos que sean necesarios se realizarán las corrientes

25
correspondientes. Las redes loberas y los sistemas de fijación serán revisados en
forma quincenal.

El proyecto considera la utilización de personal de turno permanente sobre las


balsas jaulas y la implementación de las señales nocturnas de reglamento a fin de
evitar accidentes de navegación, actos vandálicos y atentados, que deriven en
robos, roturas de estructuras y redes y por consiguiente el escape de los peces.

7.3. – Lobos de Mar y Aves.

El control de los daños y pérdidas causadas por la acción de los lobos y aves,
se realiza mediante la utilización de redes tipo cajón que cubren todo el perímetro
de las jaulas desde los pasillos exteriores hasta una distancia mínima de 10 m por
el costado y de 10 m de fondo. La razón de ello es crear un cerco que evite al lobo
tener un contacto visual y físico con las redes de cultivo y disminuir la posibilidad
de ataques. La red tendrá 10’’ de apertura y una titulación de 210/240. Con esta
pequeña apertura y grosor de hilo se evitará que el mamífero se enrede.

Respecto a las aves, se considera la utilización de redes cobertoras que se


extienden tensas y se fijan a las barandas de las jaulas con la ayuda de ganchos.
Además la relinga superior será unida al borde de la pajarera con cabo de
polipropileno de 6 mm mediante un encabalgado simple, lo que evitará el ingreso
de aves desde arriba o por los costados de la jaula.

Para evitar la atracción de aves el alimento será dispuesto en las bodegas


techadas, en tanto que el alimento acopiado durante el día en los pasillos, será
recubierto con fundas de lona plástica.

26
7.4. - Pérdidas de Alimento.

El titular del proyecto se compromete a utilizar sistemas de detección de


pérdidas de alimento en el fondo de las redes, mediante el uso de conos plásticos
tipo Lift-up, u otros sistemas, acorde con el desarrollo tecnológico, a fin de
disminuir el aporte de materia orgánica al medio.

7.5. - Pérdidas de Combustible.

Para el desplazamiento del personal se utilizarán dos embarcaciones menores


con motor fuera de borda. En la bodega del centro se mantendrá un estanque
metálico modular de 1.000 Lts de capacidad que será renovado por las barcazas
que traen el alimento.

El aceite utilizado en la mantención unitaria de los equipos, será retirado en


recipientes cerrados y despachados hacia Chacabuco. Se mantendrán Mangas
Absorbentes para recoger eventuales derrames al medio.

7.6. Monitoreo Ambiental.

Para el óptimo funcionamiento de este centro de cultivo, el titular asumirá los


siguientes compromisos ambientales voluntarios.

1. Se realizará un monitoreo ambiental que incluirá las componentes ambientales


más relevantes, cuyos resultados serán comparados con los parámetros y
valores encontrados en la “Caracterización del Sitio de Emplazamiento”,
documento que se anexa en este documento y que presenta los rangos
permitidos en la Normativa Vigente.

27
2. Este monitoreo será realizado por profesionales del área y las muestras serán
derivadas a laboratorios certificados para tal fin.

Las componentes ambientales, parámetros y frecuencia del monitoreo se


presentan en la siguiente Tabla.

Tabla 4: Parámetros ambientales involucrados en el monitoreo.


Componente
Parámetro Frecuencia de Muestreo
Ambiental
• Temperatura • Antes de instalar el centro se realizará un
• pH muestreo completo en tres estaciones
• Salinidad definidas en el anexo 3.
• Nutrientes
• Fitoplanctónica • El primer año de operación del centro, el
Agua • Bentos muestreo se realizará en forma
semestral, para luego realizarlo en forma
anual.

• El muestreo se realizará en tres puntos:


en el sitio de impacto, y en dos puntos
ubicados fuera de las jaulas.

La metodología a utilizar para el desarrollo de este monitoreo será la descrita


en el Manual de Orientaciones para la Evaluación de Impacto Ambiental para
Recursos Hidrobiológicos CONAMA, 1999.

El lugar de rotación y periodos de descanso de los módulos serán definidas


considerando los resultados obtenidos en el programa de monitoreo.

3. Monitoreo de Marea Roja


En el monitoréo del fitoplancton se pondrá énfasis en las especies que causan
marea roja y los resultados de éste serán entregados a Corema Región XI.

28
4. En aquellas zonas de impacto con profundidades menores a 40 m se realizará
periódicamente un estudio de evaluación del bentos.

5. Se pondrá énfasis en la mantención de la limpieza del borde costero.

Las estaciones de monitoreo se adjuntan en página siguiente.

29
30
VIII.- OTROS ANTECEDENTES.

8.1. - Caracterización del sitio de emplazamiento (área de impacto y área de


influencia). Esta caracterización implica los siguientes parámetros:
• Caracterización físico-química (columna de agua).
• Caracterización biológica (columna de agua).
• Caracterización fitoplancton.
• Caracterización oceanográfica.
• Batimetría.
• Vientos, mareas y corrientes.

31
IX.- FIRMA DE LA DECLARACIÓN.

Bajo juramento, declaro que, sobre la base de los antecedentes presentados,


cumpliré con la normativa ambiental vigente asociada a la ejecución del proyecto
o actividad.

Firma el Sr. Arturo Clémet Díaz, RUT 6.999.041 – K a 30 días del mes de
Mayo del 2001.

.................................................................
Arturo Clémet Díaz
Gerente General

32
X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Bedverige M.C.M., 1987. Cage and pen fish farming; carrying capacity models and
enviromental impact. FAO Fish Tech. 131 pp.
2. Folke C., Kautsky N., 1989. The Role of Ecosystems for a Sustanciable Development
of Aquaculture. Ambio 18 (4): 234 –243.
3. Gowen R.J., Bradbury N.B., 1987. The Ecological Impact of Salmonid Farming in
Costal Waters: A Review. Oceanogr. Mar. Biol. Ann Rev., (25): 563 – 575.
4. Gowen R.J., McLusky D.S., 1987. The effect of Salmon Farming on the bentos of
Scotittish sea loch. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. (109): 39 – 51.
5. Hevia et al, 1999. Model of organic particles sedimentation, for prediction of
enviromental effects of salmon culture. “Proyecto Aquatoxsal: Preservation of Marine
Environment in the South of Latin America Aquaculture Extension and Phytoplankton
Development.” International Worshop, Puerto Montt, Chile, Abril 1999.
6. Wiesmann D., Scheid H., Pfeffer E. Warwe Pollution with phosphorus of dietary Origin
by Intensively fed Rainbow Trout (Salmo gairdneri Rich.) Aquaculture (69): 263 – 270.
7. CONAMA. Orientaciones para la Evaluación de Impacto Ambiental. Procesamiento y
Cultivo de Recursos Hidrobiológicos. Santiago, Chile, Enero 1999.
8. CONAMA. Aplicación, Asistencia técnica en Materia Ambiental XI Región de Aysen,
Etapa III. Propuesta sobre Protección de la Calidad de Aguas Marinas de la XI Región
de Aysen. Informe Final. Coyhaique, Chile, Enero 1999.
9. CONAMA. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Decretos
Supremos N° 30/97 y N° 131/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
de la República. Santiago, Chile, 27 de Marzo de 1997.
10. Servicio Nacional de Pesca, Dep. Administración Pesquera, Area Gestión Ambiental.
Guía Técnica Sectorial para la Evaluación de Declaraciones de Impacto Ambiental.
Valparaíso, Chile, 1998.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen