Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINIATRATIVAS
CONTABLES ECONOMICAS Y
TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA TURÍSTICA

TEMA: PARADOJA DEL TURISMO: ENTRE LA TRANSFORMACION Y EL


DESPOJO; CASO”DE MOGOTAVO Y WETOSACHI (CHIHUAHUA,
MEXICO)”

DOCENTE:

INTEGRANTES: CÓDIGO:
Jhordan Annthony Victorio Arone 164379
Mary Carmen Espirilla Carta 160436
Georgina Paucar Ccopa 164374

Cusco-Perú
PARADOJA DEL TURISMO: ENTRE LA TRANSFORMACION Y EL
DESPOJO; CASO”DE MOGOTAVO Y WETOSACHI (CHIHUAHUA,
MEXICO)”

EL PROYECTO BARRANCAS DE COBRE: El 22 de febrero del año 2007 una


nutritiva comitiva de tres órganos de gobierno en materia de turismo visito el
terreno conocidos como barrancas del cobre con el objeto de conocer el
proyecto de desarrollo turístico que había estado desarrollando el gobierno de
Chihuahua. Se Especulaba de una iniciativa importante que buscaba fortalecer
la economía del estado a través del impulso de la actividad turística con la
participación del gobierno, la iniciativa privada y la comunidad Tarahumara
dentro de un marco de “desarrollo sustentable”. Como soporte técnico, este
proyecto contaba ya con un proceso de planificación económica a través de
un Plan Maestro desarrollado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(FONATUR). De manera específica, la propuesta del proyecto en su conjunto
comprendía la construcción de: Un teleférico, hoteles de lujo, de cinco y cuatro
estrellas, un helipuerto, cabañas ecológicas, trailer-park, un campo de golf, un
casino y un parque temático; contemplando también la construcción de un
nuevo aeropuerto, la provisión de agua a la zona, un programa de
pavimentación, instalación de plantas tratadoras de agua, dotación de una red
de comunicación, entre muchas otras obras. El gobierno del Estado de
Chihuahua mostro un gran interés en el desarrollo de la región teniendo como
eje económico a la actividad turística, los grandes planes e inversiones del
gobierno en la zona despertaron la ambición y el interés de particulares por
obtener los beneficios económicos del turismo. Algunos particulares y
empresas de bienes raíces empezaron a participar en la repartición del
territorio, sin darse cuenta que amenazan directamente la supervivencia de
grupos indígenas residentes quienes parecen no estar incluidos dentro del
proyecto desarrollista. Estos grupos luchan por impedir ser expulsados de sus
tierras y que la modernidad traída por el turismo desplace sus formas actuales
de vida comunitaria.
El caso de la comunidad de Mogotavo: Es una comunidad indígena con
ocupación ancestral de su territorio, cuyas dos solicitudes de dotación de tierra
han sido continuamente negadas por el gobierno federal. Los antecedentes de
la disputa por el territorio se remontan a principios del Siglo XX. En julio del
2009, se presentó una demanda ante la corte, haciendo una nueva solicitud de
reconocimiento como comunidad agraria con un polígono de 286 hectáreas. La
demanda se basaba en el argumento que la comunidad se encontraba asentada
en terrenos nacionales y no propiedad privada como señalaban los hoteleros.
El caso de la comunidad de Wetosachi: Es un pequeño asentamiento
indígena dentro del municipio de Urique. El caso de esta comunidad tiene que
ver con la adquisición comercial, por un par de hermanos empresarios, una
vez que el proyecto de desarrollo turístico fue anunciado y la inversión pública
empezó a fluir, los propietarios legales se embarcaron en la tarea de persuadir,
a través de un empleado, a las familias indígenas para reubicarse. Viendo
amenazada su permanencia, la comunidad se vinculó entonces a una
asociación civil solidaria (CONTEC), la cual les proveyó de asesoría jurídica
y formuló una denuncia formal ante la corte, Finalmente, en febrero del 2014, la
comunidad obtuvo un fallo en juzgado de segunda instancia en contra de los
hermanos Pagés y a su favor, otorgando a la comunidad la propiedad de las
tierras que habitan.
La consolidación de prácticas de dominación a través del turismo: El papel
del estado como tomador de decisiones por excelencia, ha sido determinante
para la creación de estos conflictos al invocar su autoridad auto asumida como
representante político y su responsabilidad para el cumplimiento de sus
funciones a través de las instituciones. Los actores privados descritos van
desde empresarios locales, propietarios de hoteles, inversionistas inmobiliarios
y empresarios de construcción y bienes raíces. Los actores locales están
constituidos por las dos comunidades que tienen condiciones diferenciales en
aspectos tales como la propiedad de la tierra, el ejercicio de sus propios
sistemas normativos, su estrategia defensiva, con los que tratan, negocian y se
alían.
COMENTARIO PERSONAL SOBRE LA LECTURA: Hoy en la actualidad
estamos inmersos en la globalización que trae consigo el desarrollo y cambio.
Esto hace que los países ofrezcan al exterior sus potenciales uno de ellos con el
que la mayoría cuenta es con atractivos turísticos, este se ha vuelto en una
actividad importante que fortalece la economía y la calidad de vida de sus
habitantes
A lo largo de la historia el turismo ha sido una actividad que el hombre siempre
ha realizado esto conlleva a la creación de nuevas tendencias como lo es el
turismo sostenible dentro de él se encuentra el turismo de aventura, turismo rural,
turismo ecológico, etc. Empoderándose en territorios naturales o de relevancia
ecológica donde suelen habitar pueblos indígenas o una determinada especie de
flora y fauna, perturbando la armonía de este. Trayendo consigo disputas por el
territorio y los procesos de control de tierra, agudizando los problemas de
desigualdad y la injusticia social. La idea de desarrollo económico se representa
como asunto de interés nacional, sin tener consideración los graves impactos
ambientales, sociales y culturales que causan los proyectos de inversión.
Es de gran importancia analizar este caso ya que nos lleva a la reflexión de cuán
importante puede ser el turismo como desarrollo y a la ves de cuanto impacto
puede causar este dentro de un área, es por ello que antes de proponer
proyectos se debe analizar y estudiar el área en su totalidad viendo si estas
perjudican al sociedad y al medio ambiente.

COMENTARIO PERSONAL
El turismo como todos saben es un factor importante el desarrollo de un país
tanto en lo económico como en lo cultural a si tan bien como tiene aspectos
positivos tan bien tiene aspectos negativos como por ejemplo podemos apreciar
en la lectura leída como en los casos de la comunidades nativas de MEXICO
como son MOGOTAVO Y WETOSACHI que fueron invadidos y casi despojados
de tus tierras ,intentaron visibilizar los intereses estas comunidades mediante la
apropiación de terrenos sin que ellos se dieran cuenta de ello por empresarios
de hoteles que desarropan actividades turísticas y nos hace dar cuenta de que
las autoridades no toma mucho interés en el caso y que hay diferentes tipos de
actores poseen un nuero de diferencias estructurales basados en la estética
corporal , conexiones políticas y poder ,clases sociales , riquezas e influencias
económicas y otros que abusan de los derecho de las personas en este caso de
las comunidades nativas en mi opinión para que se desarrolle un turismo no se
cumplen las medidas necesarias y no se toma la opinión de los pobladores
involucrados es decir no se desarrolla un turismo sustentable como lo platean en
sus proyectos .

Comentario a la luz de la lectura para el Peru

Como ya se ha mencionado. el caso del gobierno de chichunua, que está


haciendo un proyecto llamado Barrancas del cobre, y que mediante este
proyecto se busca fortalecer la economía del estado.
Es así que los inversionistas empiezan a comprar tierras para realizar dicho
proyecto, de lo que no se dieron cuenta es que dentro del proyecto habitan
pequeñas comunidades nativas quienes luchan para que se los desaloje ya que
ésta ha sido su tierra donde han estado desde siempre.
Respecto a ello, en el Perú se ve un caso similar a este a este.

Paros con paradojas

Cusco es un lugar mágico. En él conviven conceptos que brillan por su relación


antagónica. La tradición con la modernidad. La arquitectura española con la
andina. Y de un tiempo a esta parte, las complejas paradojas de la región se han
extendido al campo de la protesta social. Así se pueden entender los dos paros
conjuntos que han afectado la región.
la Federación de Trabajadores de Cusco convocó un paro regional de 48 horas
para exigir la construcción del aeropuerto de Chinchero, obra que, como se sabe,
generó una fuerte controversia entre el gobierno y el concesionario y fue
suspendida. Numerosos frentes de defensa y organizaciones regionales han
expresado el mismo pedido y demandado con la misma fuerza el cumplimiento
de su agenda. El paro bloqueó varias de las principales arterias de la Ciudad
Imperial, incluyendo la ruta al aeropuerto de Cusco y a Ollantaytambo. Las vías
del tren que conectan este último poblado con Machu Picchu también fueron
bloqueadas por los manifestantes.

Quienes convocaron la protesta demandaban la construcción del nuevo


aeropuerto, en buena cuenta, por el potencial turístico que este traería. Lo
paradójico del asunto es que, como resultado del paro regional, los mismos
turistas estuvieron entre los principales perjudicados por los bloqueos. visitantes
varados en la estación de Aguas Calientes, en el distrito de Machu Picchu, y de
otros caminando con maletas varios kilómetros hasta su destino debido también
a la ausencia de taxis o transporte público, se hicieron populares. Si el objetivo
era fomentar el turismo en Cusco, difícil es imaginarse a cualquiera de aquellos
turistas afectados recomendando el destino a sus connacionales.

Pero la federación de trabajadores no ha estado sola. Manifestantes del


Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Región Cusco (Sute-Cusco)
se sumaron al bloqueo de vías para exigir el cumplimiento de su propio pliego de
reclamos. Entre estos se cuentan el aumento de sus remuneraciones, la
postergación de la Evaluación de Desempeño Docente, y la derogación de la Ley
de Reforma Magisterial.

Como consecuencia de este paro, que viene desde mediados de junio y que fue
declarado improcedente por el ministerio, 400 mil estudiantes en la región han
perdido clases. De acuerdo con la ministra Martens, si la huelga cumple 60 días,
los alumnos podrían perder el año completo. En este contexto, no deja de
resultar llamativo el contraste que existe entre, por un lado, la premura de los
docentes por recibir el aumento de sueldo prometido para el próximo año y, por
otro, la postergación que exigen de la evaluación de desempeño que justifica el
mismo aumento.

Si hay dos pilares sobre los que la sociedad y la economía de Cusco se


sostendrán en los siguientes años, estos serán su potencial turístico y la
educación de sus ciudadanos. Menuda paradoja ensayar dos disparos sobre
ambos pies al mismo tiempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen