Sie sind auf Seite 1von 16

AMPARO DIRECTO

QUEJOSO: ----------------------------------
TERCERAINTERESADA:-----------------------------
ORDINARIO CIVIL.
EXPEDIENTE: 526/2018-III-F
DIVORCIO INCAUSADO
SECRETARIA: III-F
TERCER SECRETARIO DE ACUERDOS, DEL JUZGADO CIVIL Y FAMILIAR DE PRIMERA
INATANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ALARCON.

SU SEÑORIA LIC. AURELIO GUTIERREZ CRUZ


JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL Y
FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE ALARCÓN.

En un estado de derecho es inconcebible la justicia simulada o sus


Instituciones aparenten ser justas sin serlo.

-----------------------------------------------, promoviendo en LA SENTENCIA Y EXPEDIENTE


CON NUMERO 526/2018-III-F, ante este Honorable Juzgado de Primera Instancia en Materia Civil y
Familiar del Distrito Judicial de Alarcón, con el debido respeto comparezco y expongo:

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 8,
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos: 1, 5, 6, 12, 17, 18,
34, 170, 171, 172, 175, 176 y 178 de la Ley de Amparo; vengo a presentar mi correspondiente
demanda a juicio de amparo en la vía directa en contra de la sentencia de fecha: 15 de marzo
2019; notificada el mismo día de audiencia y publicada con fecha 19 de marzo de 2019, lo anterior
como consecuencia de generarme agravio personal y directo.

En su oportunidad es de solicitar se ordene remitir las presentes actuaciones, al Honorable


Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, en Materia Civil, que en derecho corresponda, a
efecto de que se permita realizar una valoración y estudio integro de las diferentes actuaciones que
obran en el presente expediente judicial.

POR LO ANTERIOR EXPUESTO.

Con su venia y favor, C. Juez de Primera Instancia en Materia Civil y Familiar del Distrito Judicial de
Alarcón, atentamente pido se sirvan:

PRIMERO.- Tenerme por presentada e interponiendo en tiempo y forma: DEMANDA DE


AMPARO EN LA VIA DIRECTA, en contra de la sentencia de fecha: 15 de marzo 2019; notificada el
mismo día de audiencia y publicada con fecha 19 de marzo de 2019, dictada en los autos del
expediente 526/2018-III-F, por este Honorable Juzgado de Primera Instancia en Materia Civil y
Familiar del Distrito Judicial de Alarcón,

SEGUNDO.- Tener por agregada y exhibida en forma anexa al presente ocurso la


DEMANDA A JUICIO DE AMPARO EN LA VÍA DIRECTA, así como los traslados respectivos, para
todos los efectos legales a que haya lugar.

PROTESTO LO NECESARIO

-------------------------------------------------------
AMPARO DIRECTO
QUEJOSO: ---------------------------------------
TERCERAINTERESADA: ------------------------------
ORDINARIO CIVIL.
EXPEDIENTE: 526/2018-III-F
DIVORCIO INCAUSADO
SECRETARIA: III-F
TERCER SECRETARIO DE ACUERDOS, DEL JUZGADO CIVIL Y FAMILIAR DE PRIMERA
INATANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ALARCON.

HONORABLES MAGISTRADOS
QUE INTEGRAN EL TRIBUNAL DEL VIGESIMO
PRIMER CIRCUITO DEL ESTADO DE GUERRERO.
EN TURNO

En un estado de derecho es inconcebible la justicia simulada o sus


Instituciones aparenten ser justas sin serlo.

------------------------------------------, por mi propio derecho señalando como domicilio


para recibir todo tipo de notificaciones en C -------------------------------------------------- TETIPAC,
GRO, ante Ustedes con el debido respeto comparezco y expongo:

Que, por medio del presente escrito, y con fundamento en lo establecido por los
artículos: 8, 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos: 1, 5,
6, 12, 17, 18, 34, 170, 171, 172, 175, 176 y 178 de la Ley de Amparo; vengo a demandar el
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, a favor del suscrito en contra de la
sentencia emitida en perjuicio de mis intereses, por el C. Juez de Primera Instancia en Materia
Civil y Familiar del Distrito Judicial de Alarcón, en sentencia y expediente con numero 526/2018-
III-F, respecto de las siguientes violaciones de carácter Constitucional, Pro persona y procesal.

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.------------------------------------------------,


señalando como domicilio para recibir todo tipo de notificaciones en -----------------------------------
----------- 40360 TETIPAC, GRO.

II.- TERCEROS INTERESADOS.-

1. ------------------------------, CON DOMICILIO EN CALLE -------------------------------40360,


TETIPAC, GUERRERO.

2. MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN


MATERIA CIVIL Y FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE ALARCÓN.

3. PROCURADOR DE LA DEFENSA DEL MENOR Y LA FAMILIA DEL MUNICIPIO DE


TAXCO DE ALARCÓN GUERRERO Y/O AL CORRESPONDIENTE ADSCRITO AL
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL Y FAMILIAR DEL
DISTRITO JUDICIAL DE ALARCÓN.

4. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUERRERO/ SALA


CORRESPONDIENTE QUE CONOCE DEL RECURSO DE QUEJA DEL PRESENTE
EXPEDIENTE.
III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.- De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 5
fracción II, de la Ley de Amparo vigente, que indica que es autoridad responsable la que dicta,
ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas
en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o
extinguiría dichas situaciones jurídicas, son las siguientes:

A) ORDENADORA.- Lo es en este caso el C. Juez de Primera Instancia en Materia


Civil y Familiar del Distrito Judicial de Alarcón

B).- EJECUTORAS.- Lo es en este caso, el C. Juez de Primera Instancia en Materia


Civil y Familiar del Distrito Judicial de Alarcón.

IV.- SENTENCIA DEFINITIVA.- Reclamo la Sentencia de fecha: 15 de marzo 2019;


notificada el mismo día de audiencia y publicada con fecha 19 de marzo de 2019, dictada en los
autos del expediente 526/2018-III-F.

V.- FECHA DE NOTIFICACION DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.- Fue notificada en


audiencia, con fecha 15 de marzo de 2019 y publicada en fecha 19 de marzo de 2019.

VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN LOS DERECHOS


HUMANOS VIOLADOS.- Lo son en este caso los artículos: 1, 8, 4, 14, 16, 17, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos: 11 del
Código Procesal Civil del Estado Libre y Soberano de Guerrero, dispositivos: 30 numeral II y
31 numeral II, articulo 55 numerales I, II, y III de la Ley de Divorcio del Estado de Guerrero
y bajo protesta de decir verdad, manifiesto que constituyen antecedentes del acto
reclamado y fundamentos de los conceptos de violación, los siguientes:

VII.- CONCEPTOS DE VIOLACION.- Con fundamento en lo dispuesto por los artículos


1, 4, 8, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 172 numerales:
IX, X y XI de la Ley de Amparo, artículos: 11 del Código Procesal Civil del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, dispositivos: 30 numeral II y 31 numeral II, articulo 55 numerales I,
II, y III de la Ley de Divorcio del Estado de Guerrero,

por medio del presente escrito VENGO A DEMANDAR EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA


JUSTICIA FEDERAL, EN CONTRA DE LOS ACTOS DE LA TERCERA SALA PENAL, DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUERRERO, respecto de las siguientes
violaciones de carácter Constitucional, Pro persona y Procesal.

Del estudio de actuaciones en cuestión se desprende, que la autoridad responsable, violo


flagrantemente los dispositivos Constitucionales, Leyes y Códigos del Estado de Guerrero,
ello como consecuencia de:

1. SE DESECHARON PROVIDENCIAS QUE AFECTARON Y SIGUEN AFECTANDO


LA SUSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO, PRODUCIENDO UN ESTADO DE
INDEFENSIÓN.

2. SE CONTINÚO EL PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE HABER PROMOVIDO UNA


COMPETENCIA.

3. SE DESARROLLO LA AUDIENCIA SIN LA PRESENCIA DEL JUEZ.


PRIMERO.-

SIMULACIÓN DE ACTOS JURISDICCIONALES. TRASGRESIÓN AL PRINCIPIO


CONSTITUCIONAL Y PROCESAL DE INMEDIACIÓN.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL JUZGADOR DE PRIMERA INSTANCIA.


INEXISTENCIA DE.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL JUZGADOR DE PRIMERA INSTANCIA


EN AUDIENCIA DE FECHA 15 DE MARZO DE 2019 Y PUBLICADO DE FECHA 19
DE MARZO 2019. INEXISTENCIA POR AUSENCIA DEL.

El dispositivo 10 del Código Procesal Civil del Estado Libre y Soberano de Guerrero,
establece la publicidad del proceso, ello es que todo proceso será de conocimiento
público, salvo disposición legal o decisión del juzgador en contrario, por razones de
seguridad o de moral. Seguido es así, que el artículo 11 del mismo Código Procesal,
establece la obligatoriedad de inmediación procesal:

Artículo 11: inmediación procesal. Tanto las audiencias como


las diligencias de pruebas deberán llevarse a cabo en
presencia del juzgador, salvo cuando deban celebrarse en
territorio distinto al de su competencia.

Ahora bien, el dispositivo constitucional 16, expresa que todo acto de autoridad debe
de estar adecuado y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo
primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por
lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el
caso concreto se configuren las hipótesis normativas.

Finalmente, es un hecho notorio, y evidente como se puede observar en el link:


(AUDIENCIA DE FECHA 15 DE MARZO DE 2019, PUBLICADA CON FECH 19 DE
MARZO 2019: https://www.youtube.-------------------- ) (SE ANEXA AUDIO Y VIDEO
DE LA AUDIENCIA EN DISCOS) que el juzgador de primera instancia, no pronuncio
la sentencia definitiva de la audiencia de fecha 15 de marzo de 2019, publicada con
fecha 19 de marzo de 2019, lo que en conclusión, hace tal actuación jurisdiccional un
acto simulado e inexistente, falto de fundamentación y motivación.

Ruego se sume a mi agravio la siguiente jurisprudencia, a efecto de no dejar duda a


este Honorable Tribunal Colegiado, de las trasgresiones realizadas por el juzgador de
primera instancia:
Época: Novena Época
Registro: 176546
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXII, Diciembre de 2005
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 139/2005
Página: 162

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y
16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
RESPECTIVAMENTE.

Entre las diversas garantías contenidas en el segundo párrafo del artículo 14


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento de la
garantía de audiencia, está la relativa al respeto de las formalidades
esenciales del procedimiento, también conocida como de debido proceso
legal, la cual se refiere al cumplimiento de las condiciones fundamentales que
deben satisfacerse en el procedimiento jurisdiccional que concluye con el
dictado de una resolución que dirime las cuestiones debatidas. Esta garantía
obliga al juzgador a decidir las controversias sometidas a su conocimiento,
considerando todos y cada uno de los argumentos aducidos en la demanda,
en su contestación, así como las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del debate.
Sin embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo
dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone a
las autoridades la obligación de fundar y motivar debidamente los actos que
emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho y los motivos de
hecho considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales, ciertos e
investidos de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de autoridad.
Ahora bien, como a las garantías individuales previstas en la Carta Magna les
son aplicables las consideraciones sobre la supremacía constitucional en
términos de su artículo 133, es indudable que las resoluciones que emitan
deben cumplir con las garantías de debido proceso legal y de legalidad
contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de una resolución
jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los puntos que
integran la litis, es decir, en el estudio de las acciones y excepciones del
debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla y
que establezcan la hipótesis que genere su emisión, así como en la exposición
concreta de las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables al caso.

Contradicción de tesis 133/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Circuito. 31 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes
Ramos.

Tesis de jurisprudencia 139/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de septiembre de dos mil cinco.
SEGUNDO.

GUARDIA Y CUSTODIA DE LOS MENORES. ES UNA MEDIDA PRECAUTORIA


QUE DEBE FIJARSE EN FORMA INMEDIATA, URGENTE Y EXPEDITA.

El derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso, puede


definirse como el derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los
plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales
independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el
fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se
decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión.
Asimismo, el derecho a la tutela jurisdiccional y debido proceso plantea lógicamente
tres etapas que corresponden a tres derechos bien definidos, que son: 1. Una previa
al juicio, sentencia o resolución, a la que le corresponde el derecho de acceso a la
jurisdicción, que parte del derecho de acción como una especie del de petición dirigido
a las autoridades jurisdiccionales y que motiva un pronunciamiento por su parte; 2.
Una judicial, que va desde el inicio del procedimiento o tramite hasta la última
actuación y a la que corresponden los derechos fundamentales del debido proceso; y
3. Una posterior al juicio, sentencia o resolución, identificada con la eficacia de las
sentencias emitidas, en relación con los dispositivos 14 y 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos establecen el derecho al debido proceso y a la
tutela jurisdiccional que tiene toda persona como parte sustancial de cualquier
procedimiento de naturaleza jurisdiccional, que comprende a las denominadas
formalidades esenciales del procedimiento, que permiten una defensa a la afectación
o modificación jurídica que provoco el acto de autoridad y que son (i) la notificación del
inicio del procedimiento; (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que
se finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar o debatir en la audiencia respectiva;
(iv) una resolución que dirima las cuestiones debatidas; (v) la oportunidad de
interponer recursos.

Ahora bien, esas etapas y sus correlativos derechos también están relacionados con
cualidades para emitir procesos mentales. La primera cualidad (etapa previa al juicio),
es la flexibilidad, conforme a la cual, toda traba debida a un aspecto de índole formal o
a cualquier otra circunstancia que no esté justificada y que ocasione una
consecuencia desproporcionada deberá ser removida a efecto de que se dé curso al
planteamiento y las partes encuentren una solución jurídica a sus problemas. La
ultima cualidad, vinculada al juicio, es decir, a la segunda etapa del acceso a la
justicia, que va desde la admisión y en este caso la petición realizada respecto de la
audiencia de mis tres menores hijos a efecto de ser escuchados en audiencia y que
ellos decidieran con quien de de los cónyuges desearían permanecer, hasta el dictado
de la sentencia o resolución, donde como se indicó, deben respetarse las citadas
formalidades esenciales que conforman el debido proceso del primer auto de fecha
once de enero de 2019 y mi contestación de fecha 5 de febrero 2019 y lo dispuesto
por los artículos 30 numeral II y 31 numeral II de la Ley de Divorcio del Estado de
Guerrero, que a en su trascripción establecen lo siguiente:

Artículo 30: Al admitirse la solicitud de divorcio o antes si hubiere urgencias,


el juez dictara provisionalmente las medidas siguientes:

Numeral II: Verificar que los hijos menores de siete años queden al cuidado
de la cónyuge, y escuchar a los mayores de siete años para resolver con que
conyugue se quedaran, salvo que estos decline tal prerrogativa, dictando el
juez en su caso, las medidas necesarias tendientes a la salvaguarda de los
hijos;
Artículo 31: Contestada la solicitud, el juez dictara las siguientes medidas
provisionales:

Numeral II: Poner a los hijos menores de siete años al cuidado de la madre y
escuchar a los mayores de siete años para resolver con que cónyuge se
quedaran, salvo declinación expresa de estos, o por impedimento legal
derivado de una resolución judicial o bien cuando estuviese plenamente
demostrado la existencia de violencia familiar en la que ella sea la agresora.

Así, ignorando y omitiendo la ley, el Juez de primera instancia desconoció el auto de


once de enero de 2019 y omitió los dispositivos 30 numeral II y 31 numeral II de la
Ley de Divorcio del Estado de Guerrero, como también mis peticiones y solicitudes de
mi contestación de demanda de fecha 5 de febrero de 2019; debió comprender a la
luz de los hechos de la constitucionalidad y legalidad, lealtad y probidad, imparcialidad
y eficacia, qué es lo que se existe en los dispositivos de la Ley de divorcio respecto
de los artículos 30 numeral II y 31 numeral II y qué es lo que se expreso en el auto
de fecha once de enero de fecha 2019, es decir, entender en sus dimensiones
metacognitivas y lógicas, el problema jurídico planteado en la contestación de mi
demanda, para de esa manera: a) Dar acceso a lo solicitado; b) fijar audiencia a
efecto de escuchar a nuestros menores mayores de 7 años tal y como fue
expuesto y solicitado en la contestación de la demanda; c) fijar audiencia previa y de
conciliación y finalmente e) Tener el derecho a la sentencia correspondiente con la
suficiente motivación y fundamentación para no sólo cumplir con su función, sino
convencer a las partes de la justicia del fallo.

Con base en lo anterior expuesto, el juzgador de primera instancia debió pensar en


la utilidad de sus autos de fechas 13 y 14 de febrero y no decidir sus resoluciones,
de manera informal y dogmática bajo la presión de las partes o por cargas procesales,
o por imparcialidad o sesgo judicial, toda vez porque lo anterior manifestado trasgredió
los dispositivos 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
puesto que no existió formalidad de procedimiento respecto del primer auto de fecha
once de enero de 2019 en donde se expresa con claridad el derecho que tienen los
menores mayores de 7 años ya anteriormente pronunciados, en lo dispuesto por el
artículo 30 fracción II de la Ley de Divorcio del Estado de Guerrero y los autos
posteriores de fechas 13 y 14 de febrero de 2019 en la cual se niega que los menores
no ejerzan su derecho a declarar con cual progenitor puedan seguir, sumado a que a
la posterioridad el dispositivo 31 fracción II, expresa que una vez, contestada la
solicitud, el juez dictara la siguientes medidas provisionales: fracción II: poner a los
hijos menores de 7 años al cuidado de la madre y escuchar a los mayores de 7 años
para resolver con que cónyuge se quedaran.

Es así, como el juez, de primera instancia, rompe con el debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva, trasgrediendo con ello flagrantemente los dispositivos 14 y 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 30 numeral
II y 31 numeral II de la Ley de Divorcio del Estado de Guerrero.

Ruego se sumen a mi anterior argumento la siguiente jurisprudencia, y haciéndolo así,


no quedara duda, por cuanto a mi manifestación realizada en mi agravio a los
dispositivos 14 y 17 constitucionales y a los artículos procesales mencionados:
Época: Décima Época
Registro: 2005716
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 11/2014 (10a.)
Página: 396

DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO.

Dentro de las garantías del debido proceso existe un "núcleo duro", que debe observarse
inexcusablemente en todo procedimiento jurisdiccional, y otro de garantías que son aplicables
en los procesos que impliquen un ejercicio de la potestad punitiva del Estado. Así, en cuanto al
"núcleo duro", las garantías del debido proceso que aplican a cualquier procedimiento de
naturaleza jurisdiccional son las que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
identificado como formalidades esenciales del procedimiento, cuyo conjunto integra la "garantía
de audiencia", las cuales permiten que los gobernados ejerzan sus defensas antes de que las
autoridades modifiquen su esfera jurídica definitivamente. Al respecto, el Tribunal en Pleno de
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 47/95, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, diciembre de 1995,
página 133, de rubro: "FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS
QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO
PRIVATIVO.", sostuvo que las formalidades esenciales del procedimiento son: (i) la notificación
del inicio del procedimiento; (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se
finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y, (iv) una resolución que dirima las cuestiones
debatidas y cuya impugnación ha sido considerada por esta Primera Sala como parte de esta
formalidad. Ahora bien, el otro núcleo es identificado comúnmente con el elenco de garantías
mínimo que debe tener toda persona cuya esfera jurídica pretenda modificarse mediante la
actividad punitiva del Estado, como ocurre, por ejemplo, con el derecho penal, migratorio, fiscal
o administrativo, en donde se exigirá que se hagan compatibles las garantías con la materia
específica del asunto. Por tanto, dentro de esta categoría de garantías del debido proceso, se
identifican dos especies: la primera, que corresponde a todas las personas
independientemente de su condición, nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las que
están, por ejemplo, el derecho a contar con un abogado, a no declarar contra sí mismo o a
conocer la causa del procedimiento sancionatorio; y la segunda, que es la combinación del
elenco mínimo de garantías con el derecho de igualdad ante la ley, y que protege a aquellas
personas que pueden encontrarse en una situación de desventaja frente al ordenamiento
jurídico, por pertenecer a algún grupo vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y
asistencia consular, el derecho a contar con un traductor o intérprete, el derecho de las niñas y
los niños a que su detención sea notificada a quienes ejerzan su patria potestad y tutela, entre
otras de igual naturaleza.

Amparo en revisión 352/2012. 10 de octubre de 2012. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.

Amparo directo en revisión 3758/2012. Maple Commercial Finance Corp. 29 de mayo de 2013.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.

Amparo en revisión 121/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.

Amparo en revisión 150/2013. 10 de julio de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Amparo directo en revisión 1009/2013. 16 de octubre de 2013. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho
a formular voto concurrente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín
Sena Velázquez.
Tesis de jurisprudencia 11/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha siete de febrero de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 3
de marzo de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Época: Novena Época


Registro: 172759
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Abril de 2007
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 42/2007
Página: 124

GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.

La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera
expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse
de ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se
decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si
se atiende a que la prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -
desembarazados, libres de todo estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen
las leyes, significa que el poder público -en cualquiera de sus manifestaciones: Ejecutivo,
Legislativo o Judicial- no puede supeditar el acceso a los tribunales a condición alguna, pues
de establecer cualquiera, ésta constituiría un obstáculo entre los gobernados y los tribunales,
por lo que es indudable que el derecho a la tutela judicial puede conculcarse por normas que
impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si tales trabas
resultan innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto de los
fines que lícitamente puede perseguir el legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para el
acceso al proceso pueden considerarse inconstitucionales, como ocurre con aquellos que,
respetando el contenido de ese derecho fundamental, están enderezados a preservar otros
derechos, bienes o intereses constitucionalmente protegidos y guardan la adecuada
proporcionalidad con la finalidad perseguida, como es el caso del cumplimiento de los plazos
legales, el de agotar los recursos ordinarios previos antes de ejercer cierto tipo de acciones o el
de la previa consignación de fianzas o depósitos.

Amparo directo en revisión 1670/2003. Fianzas México Bital, S.A., Grupo Financiero Bital. 10
de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel
Bonilla López.

Amparo directo en revisión 806/2004. Rosa López Zúñiga y otros. 11 de agosto de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Leticia Flores Díaz.

Amparo directo en revisión 1158/2005. Nicolás Alberto Ferrer Casellas. 24 de agosto de 2005.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.

Amparo directo en revisión 1394/2005. Antonino Martínez Santamaría y otros. 19 de octubre de


2005. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Miriam Flores Aguilar.

Amparo directo en revisión 631/2006. Almacenadora Regional del Golfo, S.A. de C.V. 4 de
agosto de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

Tesis de jurisprudencia 42/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de catorce de marzo de dos mil siete.
Ahora bien, el dispositivo 4 constitucional párrafo noveno de la siguiente manera:
“En todas las decisiones y actuaciones del estado se velara y cumplirá en el principio
de interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.”

El decimo párrafo expresa lo siguiente:

“Los ascendientes, tutores, y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el


cumplimiento de estos derechos y principios.”

El primer acuerdo de fecha once de enero del año 2019, fundamentado en el


dispositivo 30 numeral II de la Ley de Divorcio, es claro al expresar que los menores
mayores de 7 años tienen derecho a ser escuchados a efecto de decidir con que
cónyuge quedaran, luego entonces los acuerdos de fechas 13 y 14 de febrero de
2019 al negar su derecho a ser escuchado tal y como fue solicitado por mi persona en
la contestación de la demanda, es evidente que los mismos autos, trasgreden
flagrantemente el dispositivo 4 constitucional respecto a los derechos de mis menores
hijos de ser escuchados en audiencia tal y como lo disponen los artículos: 30 numeral
II y 31 numeral II, y con ello lo expreso en el articulo 55 numerales: I, II y III de la Ley
de Divorcio del Estado de Guerrero.

Finalmente, de acuerdo con las circunstancias específicas de los infantes, existe


evidencia de que las condiciones bajo las cuales el juez de primera instancia
trasgredió a los derechos de nuestros menores hijos al no ser escuchados, es
entonces concebible que el juzgador de primera instancia, fije tal audiencia con la
finalidad de verificar la situación real de los infantes, a efecto de salvaguardar sus
derechos fundamentales, en aras de sus intereses superiores, resolviendo lo que les
beneficie directa e inmediatamente. Máxime que el decreto de concesión
de guarda y custodia provisional de un menor debe considerarse como medida
precautoria y, consecuentemente, fijarse de forma inmediata, urgente y expedita, pues
entre más se demore la determinación conducente, mayor es la posibilidad de que los
menores involucrados puedan resultar afectados emocionalmente, en perjuicio de su
derecho a un sano desarrollo de la personal
IX.- SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA:

En términos de dispositivo 79, de la Ley de Amparo, solicito a este Honorable Tribunal tengan a bien suplir
las deficiencias que pudieran tener los conceptos de violación expresados en la presente demanda de
Amparo, inclusive ante la falta de estos en caso de actos diversos a los que se reclaman o de autoridades
responsables distintas. Observándose así, los siguientes criterios a efecto de lo solicitado.

Época: Décima Época


Registro: 2003160
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 3
Materia(s): Común
Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) J/3 (10a.)
Página: 1830

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCEDE


CUANDO EL JUZGADOR ADVIERTA LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

De acuerdo con el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en su texto vigente a partir del once de junio de dos mil once, todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos establecidos en aquélla y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, interpretando las
normas relativas a esos derechos de conformidad con dichos ordenamientos
(principio de interpretación conforme) favoreciendo en todo tiempo a las personas
con la protección más amplia (principio pro homine). Lo anterior, acorde con los
principios de interdependencia, indivisibilidad, universalidad y progresividad, de los
cuales se advierte que los derechos humanos se interrelacionan y dependen
recíprocamente unos de otros y tienen como origen común la dignidad humana, por
lo cual no es procedente relegar algunos para conceder prioridad a otros ni puede
existir jerarquía entre ellos, lo que significa que todos los derechos humanos deben
ser objeto de protección sin distinción alguna. En atención a lo expuesto y de
conformidad con el artículo 103 de la Carta Magna, a las autoridades jurisdiccionales
que conozcan del amparo les corresponde con mayor énfasis, en razón de sus
funciones de impartición de justicia y conforme al objeto del citado juicio, "proteger"
y "garantizar" los derechos humanos en las controversias sometidas a su
competencia. Por su parte, los artículos 8 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y 25, numeral 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
establecen que toda persona tiene derecho a un recurso "efectivo" ante los
tribunales competentes, que la amparen contra los actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución y esos instrumentos normativos.
Asimismo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo en la tesis P.
LXVII/2011 (9a.), de rubro: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN
MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.", que los Jueces están
autorizados para realizar un control de convencionalidad "ex officio", esto es, con
independencia de que las partes lo invoquen, pues dicha facultad no debe quedar
limitada exclusivamente por las manifestaciones de los accionantes en cada caso
concreto. En observancia de todo lo anterior, cuando el juzgador de amparo advierta
que la norma general, acto u omisión reclamada de la autoridad responsable vulnera
los derechos humanos del quejoso, debe abordar el estudio de esa violación, con
independencia de que las partes invoquen o no dicha infracción en sus conceptos de
violación o agravios, pues de esta manera se favorece el acatamiento de los
principios señalados y se resguarda el efecto útil del juicio de amparo como medio
para proteger y garantizar los derechos fundamentales, sin soslayar, desde luego, los
presupuestos necesarios para suplir la deficiencia de argumentos, tales como que el
juzgador tenga competencia, que el juicio sea procedente y que se respete la litis
planteada. Esta suplencia complementa la prevista en la Ley de Amparo, ya que
revela mayores alcances en cuanto al sujeto, al proceder en favor de cualquier
persona y no sólo en beneficio de determinados individuos, circunstancia que, sin
embargo, no torna inoperante el beneficio regulado en dicha ley, pues éste reviste
una protección más amplia en cuanto al objeto, debido a que no se limita a
violaciones de derechos humanos en materia de constitucionalidad y
convencionalidad, sino también de legalidad. Lo anterior deja entrever que si bien
ambas clases de suplencia pueden concurrir en ciertos casos, en otros puede resultar
procedente una u otra, de manera que la contemplada en la Ley de Amparo sigue
teniendo plena eficacia en los supuestos que prevé.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA
REGIÓN.

Amparo directo 132/2012 (expediente auxiliar 226/2012). 13 de abril de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretaria: Claudia
Luz Hernández Sánchez.

Amparo directo 356/2012 (expediente auxiliar 586/2012). Lizbeth Angélica Ancona


Chuc. 10 de agosto de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Ybraín Hernández
Lima. Secretario: Edgar Bruno Castrezana Moro.

Amparo en revisión 321/2012 (expediente auxiliar 863/2012). 5 de octubre de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: José Ybraín Hernández Lima. Secretario: Edgar Bruno
Castrezana Moro.

Amparo directo 613/2012 (expediente auxiliar 892/2012). Dalia del Socorro


Rodríguez Palomo. 31 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Livia
Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: José Francisco Aguilar Ballesteros.

Amparo en revisión 343/2012 (expediente auxiliar 964/2012). 15 de noviembre de


2012. Unanimidad de votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: José
Francisco Aguilar Ballesteros.

Nota:

Por ejecutoria del 28 de noviembre de 2012, la Primera Sala declaró sin materia la
contradicción de tesis 287/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el
criterio contenido en esta tesis, al existir la jurisprudencia 1a./J. 29/2013 (10a.) que
resuelve el mismo problema jurídico.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 313/2013,


desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 2 de julio de 2013.

La tesis aislada P. LXVII/2011 (9a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011,
página 535.

Por ejecutoria del 5 de marzo de 2014, la Segunda Sala declaró inexistente la


contradicción de tesis 385/2013 derivada de la denuncia de la que fue objeto el
criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son discrepantes los criterios
materia de la denuncia respectiva.

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE AMPARO. DEBE


ANALIZARSE ACORDE CON EL MARCO SOBRE DERECHOS HUMANOS
RESGUARDADO POR EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011.
En la tesis aislada 2a. LXXXII/2012 (10a.) (*), esta Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación sustentó que si bien la reforma indicada implicó
un cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los tratados de
derechos humanos, así como con la interpretación más favorable a la persona
al orden constitucional -principio pro persona-, ello no implica que los órganos
jurisdiccionales nacionales dejen de llevar a cabo sus atribuciones y facultades
de impartir justicia en la forma en que venían desempeñándolas antes de la
reforma citada, sino que dicho cambio sólo conlleva a que si en los
instrumentos internacionales existe una protección más benéfica para la
persona respecto de la institución jurídica que se analice, ésta se aplique, sin
que tal circunstancia signifique que dejen de observarse los diversos principios
constitucionales y legales que rigen su función jurisdiccional. Bajo esa directriz,
se advierte que los artículos 7 y 8 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y II de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, consagran la
igualdad, en su acepción universal, que debe existir entre todas las personas,
sin distinción alguna. Por su parte, la propia Sala en la diversa tesis aislada 2a.
XCII/2013 (10a.) (**), interpretó el artículo 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en el sentido de que prevé un principio de reserva
legal del orden interno del Estado parte, con arreglo al cual se instrumentará el
derecho al recurso, reconociendo, en este aspecto, la prevalencia del orden
interno. Ahora bien, el principio de suplencia de la queja deficiente en el juicio
de amparo se erige como una institución de capital importancia dentro de
nuestro sistema jurídico, con características particulares, con el fin de impedir
la denegación de justicia por razones de carácter meramente técnico-jurídicas;
por ello, dicha institución debe analizarse desde la perspectiva constitucional y
legal nacional, y es en función de ese examen interno como debe contrastarse
si efectivamente tal principio satisface el mandato universal de igualdad, o si
existe una justificación razonable en la distinción de trato que respecto de
ciertas personas o grupos establece el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo,
vigente hasta el 2 de abril de 2013, sustituido por el precepto 79 en la ley de la
materia en vigor a partir del día siguiente.
Época: Décima Época Registro: 2010623 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 25,
Diciembre de 2015, Tomo I Materia(s): Común Tesis: 2a./J. 154/2015 (10a.)
Página: 317
Recurso de inconformidad 187/2014. Tomasa Tirado Partida. 9 de abril de
2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls Hernández, Alberto Pérez
Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Luis María Aguilar Morales. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario:
Alberto Rodríguez García.
Amparo directo en revisión 2727/2014. Namuh, S.A. de C.V. y otros. 8 de
octubre de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez
Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Luis María Aguilar Morales. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez Medellín.
Amparo en revisión 633/2014. Operadora de Personal Operativo Especializado,
S. de R.L. de C.V. 4 de febrero de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N.
Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Alberto Pérez Dayán; votó con salvedad Juan N. Silva Meza. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez Medellín.
Amparo directo en revisión 665/2015. Grupo Montejo de Mérida, S.A. de C.V.
28 de mayo de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I.,
Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; votaron con salvedad Juan N. Silva Meza y
Eduardo Medina Mora I. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
Contradicción de tesis 33/2015. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal
Colegiado del Vigésimo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guadalajara, Jalisco. 10
de junio de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N.
Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime
Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 154/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del veinticinco de noviembre de 2015.

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. SU PROCEDENCIA EN OTRAS MATERIAS,


AUN A FALTA DE CONCEPTO DE VIOLACIÓN O AGRAVIO, CUANDO SE
ADVIERTA VIOLACIÓN GRAVE Y MANIFIESTA DE LA LEY.
La regulación establecida en el artículo 79, fracción VI, de la Ley de Amparo
faculta al juzgador de amparo para suplir la deficiencia de la queja en materias
diversas a las que el propio numeral prevé, ante una irregularidad procesal
grave y manifiesta en la controversia del amparo, no resuelta en el
procedimiento de origen, que afecte al quejoso o recurrente, aun ante la
ausencia de concepto de violación o agravio al respecto, ya que revela la
intención del legislador de no permitir que una de las partes se beneficie a
costa de la indefensión de su contraria, como consecuencia de una actuación
ilegal de la autoridad, permitiendo al Juez ejercer un discernimiento en cada
caso concreto, en atención a la materia y sujeto de que se trate, lo cual es
congruente con el artículo 107, fracción II, antepenúltimo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Época: Décima Época Registro: 2009936 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 22,
Septiembre de 2015, Tomo I Materia(s): Común Tesis: 2a./J. 120/2015 (10a.)
Página: 663

Contradicción de tesis 32/2015. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia
en San Andrés Cholula, Puebla, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y
Telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y Jurisdicción en toda
la República, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Cuarto Circuito y el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito. 24 de junio de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretaria: María del Carmen Alejandra Hernández Jiménez.

Tesis y criterios contendientes:

Tesis I.2o.A.E.7 A (10a.), de título y subtítulo: "SUPLENCIA DE LA QUEJA


DEFICIENTE PREVISTA EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 79 DE LA LEY DE
AMPARO. SU PROCEDENCIA EN MATERIA ADMINISTRATIVA, ANTE LA
AUSENCIA DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS, DEBE VALORARSE EN
CADA CASO PARTICULAR.", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica,
Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y
Jurisdicción en toda la República y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 22 de agosto de 2014 a las 9:33 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 9, Tomo III, agosto de
2014, página 1966,

Tesis I.11o.C.6 K (10a.), de rubro: "SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE, EN


TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE AMPARO. NO
PROCEDE SU ESTUDIO EN LA VÍA DIRECTA CUANDO LA PARTE QUEJOSA OMITE
DESTACAR LA ACTUACIÓN QUE DIO ORIGEN A LA VIOLACIÓN PROCESAL
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).", aprobada por el
Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro XXIV, Tomo 3, septiembre de 2013, página 2673, y
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar
de la Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, al resolver
el amparo directo 675/2014.

Tesis de jurisprudencia 120/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del doce de agosto de dos mil quince.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de septiembre de 2015 a las 11:00 horas en
el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 14 de septiembre de 2015, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
XI. SUPLENCIA ANTE EL ERROR.

En términos de dispositivo 76, de la Ley de Amparo, Solicito la suplencia ante el error respecto de los errores
y omisiones que advierta en la cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados,
examinando en conjunto los conceptos de violación, así como los demás razonamientos a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada, considerando para ello, los siguientes criterios:
Época: Novena Época
Registro: 917957
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apéndice 2000
Tomo VI, Común, Jurisprudencia SCJN
Materia(s): Común
Tesis: 423
Página: 362

SUPLENCIA DE LA QUEJA Y SUPLENCIA ANTE EL ERROR EN JUICIOS DE AMPARO.


DIFERENCIAS.-

Estos dos conceptos tienen en común que se apartan del principio de estricto
derecho, pero se diferencian en que la suplencia de la queja sólo opera en las
situaciones y respecto de los sujetos que señala el artículo 76 bis de la Ley de
Amparo, pudiendo llegar el juzgador, válidamente, hasta la integración total del
concepto o agravio omiso; en cambio, la suplencia ante el error, prevista en el
artículo 79 del mismo ordenamiento, que apareció por primera vez en el artículo 42
de la Ley de Amparo de 1882 y se reitera en los Códigos Federales de Procedimientos
Civiles de 1897 y 1908, opera en todos los casos, situaciones y sujetos, incluyendo los
que no admiten la suplencia de la queja, debiendo señalarse que esta Suprema Corte
interpreta el indicado artículo 79 en el sentido de que su aplicación no se circunscribe
a la corrección del error en la cita de los preceptos constitucionales o legales, sino
que con mayor amplitud, la suplencia ante el error procede, inclusive, cuando no se
cite ningún artículo constitucional o legal, siempre que el recurrente dé los
argumentos lógico jurídicos necesarios o aptos para que el juzgador -como
conocedor del derecho que es-, se pronuncie al respecto.

Novena Época:

Contradicción de tesis 28/95.-Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y
de Trabajo, y el anterior Segundo Tribunal Colegiado (ahora Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y
de Trabajo), ambos del Segundo Circuito.-10 de junio de 1996.-Once votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-
Secretario: Aristeo Martínez Cruz.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IV, agosto de 1996, página 58, Pleno, tesis P./J.
49/96; véase la ejecutoria en la página 59 de dicho tomo.

SUPLENCIA DEL ERROR EN EL AMPARO. FACULTA AL JUZGADOR A CORREGIR


EL PRECEPTO LEGAL O FRACCIÓN DE ÉL QUE PREVÉ EL MEDIO DE
IMPUGNACIÓN RESPECTIVO O SU DENOMINACIÓN Y TRAMITAR EL QUE
CORRESPONDA.

En el juicio constitucional, el artículo 76 de la Ley de Amparo prevé la suplencia del


error, como una institución jurídica que tiene la finalidad de atemperar las
formalidades, condiciones o requisitos para el acceso a la justicia y superar cualquier
tipo de traba u obstáculo formal que impida al gobernado el derecho a la tutela judicial
efectiva. Así, aun cuando los órganos jurisdiccionales de amparo no están
expresamente facultados para tener por interpuesto un medio de defensa distinto del
intentado, con base en la institución jurídica referida, deben corregir en favor de la
parte recurrente las imprecisiones observadas en la invocación de las normas que se
estimen vulneradas, o bien, que sustenten sus pretensiones, a efecto de favorecer la
admisión del recurso, en atención a la resolución que se impugna. En consecuencia,
cuando el promovente incurre en error en cuanto a la denominación del recurso o a la
invocación del precepto legal o fracción de él que lo instaura, esto es, por citar un
ejemplo de las distintas situaciones que en la práctica ocurren, cuando una de las
partes interpone el recurso de revisión, previsto en el artículo 81 de la Ley de Amparo,
en lugar del de queja, establecido en el numeral 97 de ese ordenamiento, el juzgador
que debe proveer sobre su admisión, está facultado para enmendar dicho yerro, con el
propósito de garantizar un real y efectivo acceso a la justicia, en favor de todo
recurrente.
Época: Décima Época. Registro: 2011640. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 30, Mayo de 2016, Tomo IV. Materia(s): Común
.Tesis: XVI.1o.A.26 K (10a.) .Página: 2934

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Recurso de reclamación 19/2015. Delegado del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. 14 de enero de
2016. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Estrada Jungo. Secretario: Pedro Hermida Pérez.

Recurso de reclamación 20/2015. Directora General de Amparos contra Actos Administrativos, en


representación del Presidente de la República y del Subprocurador Fiscal Federal de Amparos. 28 de enero
de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Estrada Jungo. Secretaria: Esthela Guadalupe
Arredondo González.

Incidente de suspensión (revisión) 298/2015. Adriana Lizzete Aviña Hernández y otro. 18 de febrero de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretaria: Silvia Vidal Vidal.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de mayo de 2016 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

POR LO ANTERIOR EXPUESTO Y FUNDADO, ANTE ESTA HONORABLE

TRIBUNAL COLEGIADO, RESPETUOSAMENTE PIDO SE SIRVAN:

PRIMERO. - Admitida que sea a trámite la presente demanda con el presente escrito y copias
simples que se acompañan.

SEGUNDO.- Admita las copias de audio y video de la audiencia de fecha 15 de marzo de 2019, a
efecto de sustentar mis agravios planteados, como así también, admita el link en el cual se puede
reproducir el audio y video de la misma audiencia, lo anterior es así, por cuestiones de seguridad de
los discos magnéticos que se adjuntan con audio y video.

LINK: https://www.youtube------------------------------------

TERCERO. - Hecho que sea el estudio, se resuelva el fondo en el presente juicio de derechos
constitucionales, humanos y garantías, a efecto de conceder EL AMPARO Y PROTECCION DE LA
JUSTICIA DE LA UNION.

CUARTO. - Se sirva expedir copias certificadas de la presente demanda de Juicio de Amparo, así
como también, se permita hacer uso de medios electrónicos a efecto de tomar fotografías del
expediente que se forme en el supuesto de así necesitarlo.

QUINTO. Suplir en favor del presente disconforme la deficiencia de la queja ello por encontrarse
dispuesto en el artículo 79 de la Ley de Amparo, como así lo solicito en el capitulo respectivo.

SEXTO. Suplir en favor del presente quejoso la deficiencia del error según lo expreso en el
dispositivo 76 de la Ley de Amparo, como así lo solicito en el capitulo respectivo.

PROTESTO LO NECESARIO.

----------------------------------------------

Das könnte Ihnen auch gefallen