Sie sind auf Seite 1von 9

VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A.

G,
Valdivia, 2007.

Mapuchómetros o la Cultura
sin Sujeto Social.

Roberto Morales Urra.

Cita: Roberto Morales Urra (2007). Mapuchómetros o la Cultura sin Sujeto


Social. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos
de Chile A. G, Valdivia.

Dirección estable:
https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/146

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
Mapuchómetros o la Cultura sin Sujeto Social
Roberto Morales Urra

Winka!» cuyos autores provienen de familias y linajes


Resumen mapuche diversos, pero que los reunió en Temuco el
En este trabajo se presentan los resultados de una re- afán de aprender las herramientas para historiar su pro-
visión de la extensa producción intelectual acerca de pia sociedad, su propia vida colectiva. ¿Cuál es el sen-
los mapuche, que data desde los primeros aportes de tido de la Historia entre los Mapuche? Es decir, los
Ricardo Latcham y Alejandro Lipschutz, hasta lo que Mapuche como sociedad tienen un determinado senti-
se ha plasmado en los anales publicados de los con- do del tiempo y del espacio, una manera de significar
gresos chilenos de antropología (realizados en 1985, los hechos, un lugar para la memoria, en fin, un modo
1995, 1998, 2001 y 2004), como en algunas publica- mapuche de historizar el mundo. ¿Están los autores
ciones emblemáticas para las ciencias sociales en Chi- dando cuenta de esto? ¿Por qué seguir usando las re-
le. El análisis se realiza en la perspectiva de establecer ferencias de un sistema de producción de conocimien-
hasta donde hemos contribuido a los procesos de libe- tos como el de la ciencia, cuando es criticado por su
ración de los sistemas opresivos, incluyendo el colo- eurocentrismo y occidentalización?
nialismo intelectual respecto de los pueblos con los Se trata de responder a la pregunta que hacen los au-
cuales trabajamos. tores; ¿cuál ha sido el avance de la izquierda respecto
Destacamos a los que han participado decididamente del tema mapuche? y queremos agregar ¿y el de las
en la elaboración y puesta en práctica de las políticas ciencias sociales y la antropología?
de Estado respecto de los pueblos originarios en Chile,
ya sea desde Ong, Universidades o desde las propias El eurocentrismo de los
instancias del aparato de Estado, como también a los
que han tomado posiciones intelectuales y prácticas intelectuales
que son críticas de tales políticas, como asimismo de
la culturalización de la sociedad mapuche. En la crítica al eurocentrismo de las ciencias sociales,
Se analizan los intelectuales que sustentan posturas particularmente en aquellos aspectos formulados
estereotipadas de los Mapuche, como que desde el mis- autocríticamente (como lo enuncia y denuncia con par-
ticismo idealizante, o de la negación de la sociedad y
ticular coraje Inmanuel Wallerstein), encontramos las
cultura mapuche, o desde un clasismo campesinista, o
desde el cientificismo y del reduccionismo economicista, claves para superar las limitaciones que la antropolo-
contribuyen a mantener las condiciones de subordina- gía presenta cuando pretendemos cumplir con tales
ción y colonialismo que la sociedad chilena ha ejercido parámetros la producción de conocimientos de la reali-
en contra de los mapuche. dad que formamos parte.
Así es como se sostiene que la descolonización social El concepto de la ciencia como búsqueda de la verdad
y política es tarea de colectivos organizados con voca-
ción de poder, que planifican y actúan según definidos
y la filosofía y humanidades como la búsqueda de lo
proyectos compartidos. La descolonización teórica es bueno y lo bello, es específico y característico de las
obra también de colectivos que se plantean una prácti- estructuras de conocimiento del sistema mundo mo-
ca contra-hegemónica, para ocupar posiciones de in- derno.
fluencia en la pugna del conocimiento. La idea de que la ciencia está por un lado y las decisio-
A propósito de estas situaciones, en 1998, en el Tercer nes políticas por otro, es lo que sostiene al eurocen-
Congreso Chileno de Antropología realizado en Temuco,
expuse un trabajo denominado «Los Mapuche escritos trismo, ya que las únicas proposiciones universalistas
por antropólogos. Un caso de autorías anónimas», re- que han sido aceptables son aquellas que son
flexionando acerca del hecho que la mayoría de los eurocéntricas.
trabajos escritos acerca de los Mapuche, eran autorados La matriz cognitiva eurocéntrica, que ha formado a los
por los investigadores, haciendo mínima o nula refe- intelectuales en América Latina, se hace evidente en
rencia a los propios mapuche concretos. Lo señalé
los siguientes rasgos:
como un ejercicio del poder dominante, como una ex-
presión del proceso de colonización intelectual y teóri- a) la perspectiva historiográfica, que explica la his-
ca. toria desde el dominio europeo del mundo mo-
Un nuevo eslabón de las cadenas de la colonización derno, a través de los logros específicos de la
se rompe con el lanzamiento de libros como «Escucha, propia historia europea.

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica 1555
b) la pretensión universalista, en que el pensamiento para ocupar posiciones de influencia en la pugna del
europeo de los últimos siglos ha sostenido que conocimiento.
sus verdades científicas son válidas en todo tiem- En la mayoría de los trabajos escritos acerca de los
po y lugar. Mapuche, ha predominado la tendencia que han sido
c) la noción de civilización, que eleva a lo más alto autorados por los investigadores, haciendo mínima o
de la jerarquía vigente a un grupo de caracterís- nula referencia a los propios mapuche concretos. Lo
ticas sociales, que provienen del contexto euro- destaco como un ejercicio del poder dominante, como
peo, haciéndolas contrastar con el primitivismo o una expresión del proceso de colonización intelectual
la barbarie, presente en las otras sociedades. y teórica.
d) la categoría de orientalismo, que consiste en la Un nuevo eslabón de las cadenas de la colonización
elaboración de un discurso que abstrae y estiliza se rompe con el lanzamiento de libros como «Escucha,
las características de civilizaciones no occiden- Winka!» cuyos autores provienen de familias y linajes
tales, legitimando la posición de Europa como po- mapuche diversos, pero que los reunió el afán de his-
tencia dominante toriar su propia sociedad, su propia vida colectiva. Las
e) la mayoría de las teorías de las etapas tiene como personas que escriben este libro, son cuatro hombres
fundamento racional y como explicación de base mapuche, quiénes están contribuyendo a un proceso
para la historia del mundo, la categoría de pro- de descolonización política, social y teórica.
greso. Somos personas que nos relacionamos, para lo cual
entre nosotros intercambiamos productos, servicios,
Mapuchómetros o la cultura sin sentidos, valores y todo aquello que nos mantiene en
contacto. Una de las modalidades de intercambio es la
sujeto social reciprocidad, es decir, el principio que establece sen-
En la perspectiva de establecer hasta donde hemos deros de doble vía, de interdependencia. Reconozco
contribuido a los procesos de liberación del colonialis- tal principio en la solicitud para presentar el libro hecha
mo intelectual respecto de los pueblos con los cuales por los autores y especialmente en las palabras de agra-
trabajamos, realizo un examen de las perspectivas teó- decimiento que en el texto hace para mí el peñi Sergio
ricas y de las prácticas políticas predominantes, pre- Caniuqueo. Tal intercambio recíproco lo hacemos en-
sentes en los estudios contemporáneos acerca del tre personas, y como tales somos parte de situaciones
Pueblo Mapuche. y ocupamos posiciones, que están configuradas según
Destaco a los que han participado decididamente en la sea cómo hemos resuelto nuestra condición de vida
elaboración y puesta en práctica de las políticas de concreta.
Estado respecto de los pueblos originarios en Chile, ya Los Mapuche como sociedad tienen un determinado
sea desde Ong, Universidades o desde las propias ins- sentido del tiempo y del espacio, una manera de signi-
tancias del aparato de Estado, como también a los que ficar los hechos, un lugar para la memoria, en fín, un
han tomado posiciones intelectuales y prácticas que modo mapuche de historizar el mundo. ¿Están los au-
son críticas de tales políticas, como asimismo de la tores dando cuenta de esto? ¿Por qué seguir usando
culturalización de la sociedad mapuche. las referencias de un sistema de producción de conoci-
Postulo que los intelectuales que sustentan posturas mientos como el de la ciencia, cuando es criticado por
estereotipadas de los Mapuche: desde el misticismo su eurocentrismo y occidentalización?
idealizante o de la negación de la sociedad y cultura
mapuche, desde un clasismo campesinista o desde el El «kimun» mapuche
cientificismo y del reduccionismo economicista, todos
contribuyen a mantener las condiciones de subordina- La manera mapuche de historiar se hace posible en la
ción y colonialismo que la sociedad chilena ha ejercido transmisión de conocimientos entre las personas, te-
en contra de los mapuche. niendo como soporte la oralidad cotidiana, los relatos
Sostengo que la descolonización social y política es en circunstancias definidas socialmente –epeu-, los
tarea de colectivos organizados con vocación de po- cantos -üll-, los saludos ceremoniales entre jefes de
der, que planifican y actúan según definidos proyectos familia y de grupos -pentukü-, en el estado de trance
compartidos. La descolonización teórica es también de la persona -machi- que establece el vínculo con se-
obra de colectivos con prácticas contra-hegemónicas, res no humanos para mantener la armonía dinámica

1556 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica
del sistema de vida del grupo, en las normas del deber contrario, siempre tuvo en consideración las relaciones
ser de las personas -azmapu-, en las referencias al ori- inter sociedades. De esta forma, apoyado en la noción
gen del grupo de parientes y al lugar de donde vienen, de cultura que hemos evidenciado anteriormente, hizo
que se hace en un -weupin-. suya la idea de transculturación, reconociendo en un
Puesto así, accedemos a la historia de los mapuches, contemporáneo latinoamericano su creación
o desde ellos mismos, o a través de una estrategia para «El término «transculturación» no es nuevo: se
conocer las maneras como conocen y transmiten el debe al conocido sociólogo cubano Fernando
conocimiento -kimun-. Ortiz; fue adoptado por el gran sociólogo anglo-
Si es desde ellos o a través de ellos, es fundamental polaco Bronislaw Malinowski. Fue adoptado tam-
privilegiar el campo de la transmisión oral, consideran- bién por otros autores de habla castellana y por-
do que no disponemos de referencias directas a siste- tuguesa» (En Los últimos fueguinos: transcultu-
mas de inscripción permanentes de significantes. Los ración y desculturación, extinción y exterminación,
mapuche han desanprendido el propio idioma 1946-1950)
-mapuchezugun, chezugun, mapuzugun- y han apren- Considera que la autonomía de los pueblos y naciona-
dido otros: el castellano por necesidad primero y por lidades, aunque se ha dado bajo distintas circunstan-
imposición, el inglés a través de las relaciones con mi- cias, no es una realidad ajena a los procesos de trans-
sioneros protestantes y por facilidad para ejercer como formación que las sociedades han enfrentado, por lo
profesores, el alemán en el contacto prolongado con cual, forma parte de las alternativas de futuro para los
sacerdotes católicos. Estados actuales…
Quizás al transmitir en otro idioma las categorías de «el surgir de varias de las nuevas naciones, como
pensamiento y de conocimiento que corresponden a por ejemplo las del Báltico, se ha operado en el
su manera de ser el mundo, aunque ellos mismos no lo régimen tradicional capitalista; y la creación de
hagan en los códigos lingüísticos creados por sus an- las Repúblicas Autónomas, sea en el Báltico
tepasados, se manifiesten vacíos e impensabilidades, Oriental sea en la Unión Soviética, tampoco re-
lo que nos obligaría aprender el mapunchezugun. presenta una innovación absolutamente extraña
al pasado, como lo demuestra el ejemplo de Sui-
Perspectivas y enfoques teóricos za, con su régimen cantonal que al mismo tiem-
po es como un régimen de nacionalidades autó-
El sabio letón-chileno Alejandro Lipschutz, avecindado nomas, o Repúblicas federadas». (En El movi-
en Chile desde 1926 hasta su muerte en 1980, nos ha miento indigenista y la reestructuración cultural
legado una perspectiva teórica particular, que asume americana, 1953).
explícitamente la matriz de los planteamientos marxis- La perspectiva de A. Lipschutz se puede identificar en
tas, así como de otras vertientes humanistas. Para la varios antropólogos filo o neo marxistas como
comprensión de los pueblos indígenas, Lipschutz tra- Berdichewsky, Leiva, Lira, Millamán, Morales, Sepúlve-
baja con una noción dinámica de la cultura entendida da, Skewes.
como El estadounidense Louis Faron, instala a mediados de
«un Todo constituido por partes interdepen- los años 50, después de un trabajo de campo en la
dientes, tanto en su mismo origen, como en su región de la Araucanía, la perspectiva funcional-
desenvolvimiento, pero también en su supervi- estructuralista, influyendo de manera decisiva en la for-
vencia y en su perecer.» (En Los últimos fueguino- mación de la antropología en Chile, particularmente en
s: transculturacion y desculturación, extinción y la entregada desde la U. de Chile en Santiago, que se
exterminación, 1946-1950) caracterizó durante sus primeros 20 años con un pre-
Resulta evidente que esta categorización es coherente dominio de la perspectiva estructuralista levistrosiana,
con la posición del relativismo cultural, que reconoce la y al no existir soporte etnográfico de este respecto de
validez de las culturas de los distintos grupos, aunque los Mapuche, aunque si de algunos pueblos indígenas
no debe esto confundirse con la posición que no some- amazónicos de Brasil, lo más coherente resulta ser el
te a análisis crítico el comportamiento de los sujetos. enfoque de Faron. Una mezcla coherente de funcio-
El no cayó en el error teórico-analítico que gran parte nalismo y estructuralismo podemos distinguir en los tra-
de la antropología tuvo hasta mediados del siglo XX, bajos más iniciales conocidos de Foerster y
aquel de entender las sociedades en sí mismas, por el Gundermann, interesados en determinar las relaciones

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica 1557
entre los componentes considerados fundamentales de «El procedimiento de este jénero de investiga-
la sociedad mapuche, y en establecer el tipo de institu- ción ha sido mui sencillo: algun cacique, de ordi-
ciones existentes. nario viejo, dictaba o contaba la historia de su
El checo Milan Stuchlick, realiza su trabajo de campo propia familia o de otra que le era igualmente
en el sector de Chol-Chol, en la Araucanía, a fines de conocida. Fuera de los pormenores de entronca-
los años 60, participando como fundador del Centro de miento que esponia, intercalaba otros sobre há-
Estudios de la Realidad Regional de la sede Temuco bitos i usos, que permiten formarse un concepto
de la P. Universidad Católica. Su perspectiva quiere dar en globo de la vida social araucana».
cuenta de los procesos de corta duración y a nivel de «Ha sido necesario en semejante tarea descar-
las relaciones inter grupos, lo que le permite identificar tar algunas redundancias del orijinal mapuche.
además las visiones estereotipadas que acerca de los El araucano piensa espresando una idea princi-
Mapuche fue estableciendo la sociedad chilena. Su in- pal i repitiéndola en seguida con una o varias in-
tensa y sólida etnografía, como sus detallados traba- cidentales. Estas repeticiones son mas frecuen-
jos, permiten señalar que inaugura una nueva perspec- tes en el estilo de los cuentos. En las relaciones
tiva, con la cual se forman los que estudiaron antropo- históricas el pensamiento i la frase son mas cui-
logía en la PUC sede Temuco desde 1970 hasta 1973. dados, sin perder el colorido natural que le dan
La mayoría del equipo docente formado por extranje- las imájenes y las comparaciones sacadas del
ros, abandona el país. Los trabajos de Teresa Durán, medio ambiente del indíjena»
Fresia Salinas, Aldo Vidal, dan continuidad a esta pers- «Ha recojido directamente el autor algunas de
pectiva. estas informaciones i otras, asociado de don
Influida por la corriente teórica simbolista inglesa, bajo Manuel Manquilef, normalista e intelijente profe-
la cual la antropóloga María Ester Grebe madura sus sor del liceo de Temuco. Todas las ha arreglado,
estudios doctorales, desarrolla esta perspectiva para ademas, el señor Manquilef a un lenguaje lejible
comprender el mundo simbólico religioso de los i correcto del idioma araucano. Por ello deja cons-
Mapuche. Sus trabajos son fundantes de lo desarrolla- tancia el autor de su agradecimiento, que hace
do posteriormente por Any Oyarce, Mariella Bacigalupo estensivo a los informantes que con tan buena
y Rodrigo Moulian. voluntad lo han secundado en su trabajo»
Tomás Guevara, a inicios del siglo 20, realiza una serie «Otro valor de este libro es el material de lengua
de estudios acerca del pueblo Mapuche, centrado en araucana que contiene (...) Las traducciones al
las familias del valle central de lo que es hoy la castellano han sido hechas libremente para faci-
Araucanía, en una perspectiva que combina una etno- litar la lectura al que desee prescindir del
grafía indirecta, mediada por la participación del profe- mapuche. La version literal sirve mas bien para
sor mapuche Manuel Manquilef, con una visión el análisis filolójico que para el conocimiento de
funcionalista y spenceriana. Eso es lo le hace plantear la etnolojía» (Guevara, 1912: 216-217).
que los «araucanos» tienden a desaparecer como ta- El fallecido dirigente mapuche Melillán Painemal, del
les, disueltos en la sociedad chilena. lugar de Carrerriñe en el sector de Chol-Chol, en su
El texto fundamental de referencia es «Las últimas fa- Memoria de Título para Profesor de la Escuela Normal
milias y costumbres araucanas», publicado por la Im- de Victoria, destaca la importancia de Manuel Manquilef,
prenta Cervantes en 1912, cuyo capítulo bilingüe cas- como uno de los primeros docentes y sistematizadotes
tellano-mapuche «Genealogías Araucanas», se basa del saber mapuche. La reivindicación autoral de Ma-
en los relatos de veinticinco personas que entregan nuel Manquilef la hace el Centro de Documentación
antecedentes del período correspondiente a la segun- Mapuche Liwen, que con el apoyo editorial de CoLibris,
da mitad del siglo XIX, acerca de 33 familias Lelfunche, editan en el 2002 las «Genealogías Araucanas» con el
Wenteche y Nagche que han habitado el territorio del título de «Kiñe mufü trokiñche ñi piel. Historias de fami-
valle central entre los ríos BioBio y Tolten, lo que es lias. Siglo XIX», y como autores a Tomás Guevara y
hoy la Región de la Araucanía, los que fueron traduci- Manuel Manquilef.
dos al mapuzugun por el profesor Manuel Mankilef y Aunque distante teóricamente de Tomás Guevara, el
compilados y editados por Tomás Guevara, quién en la ensayista José Bengoa, en 1985 basa sus referencias
Introducción se refiere explícitamente a su metodolo- respecto del pueblo mapuche para el siglo XIX en tales
gía de trabajo. antecedentes, para levantar una perspectiva historicista

1558 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica
de los procesos económicos y políticos, sin lograr dar Hermana Benedictina María Inés Hilger, en las conver-
cuenta de la dinámica de la lógica cultural mapuche. saciones sostenidas con un jefe mapuche del sector
No obstante, dado lo oportuno de sus publicaciones y de Panguillupi, denominado Wenuñanko, y que fue
llenando un vacío, sus trabajos se constituyen en la publicado en los EUA en 1966 con Margaret Mondloch,
principal referencia en los últimos 25 años, notoriamente con el nombre de «Huenun Namku: An Araucanian
respaldado por su posición política de coadyudante de Indian of the Andes Remembers the Past».
las políticas de los gobiernos de la Concertación. Esta perspectiva, aunque con distintos referentes teó-
Los sacerdotes lingüistas, como Fray Félix José de ricos, es la que encontramos en el trabajo de Carlos
Augusta, desde una perspectiva funcionalista, propo- Munizaga A., publicado en 1960 por el Centro de Estu-
nen una determinada sistematización de la cultura dios Antropológicos de la Universidad de Chile, con el
mapuche a través del estudio de la lengua. Influidos título de «Vida de un Araucano. El estudiante mapuche
por esta perspectiva y enriquecidos por el estruc- L.A. en Santiago de Chile, en 1959.», se refiere a Lo-
turalismo, se desarrollan los trabajos de Adalberto Sa- renzo Aillapan (originario del mismo territorio que
las y sus discípulos de la U. Católica de Temuco: Raúl Pascual Coña), hoy conocido dentro y fuera de Chile
Caamaño, Jorge Hernández y Gastón Sepúlveda, si- como artista, conocido como el «Hombre Pájaro
guiendo cada uno derroteros teóricos distintos. En esta Mapuche», que ha recibido el Premio Casa de Las
línea, podemos situar las propuestas de María Catrileo. Américas 1994, por su trabajo en literatura indígena.
Herederos de esta tradición estructuralista, aunque También Rolf Foerster ha incursionado en la historia de
ampliada a la semiología y desde el análisis de los tex- vida, y lo hace respecto de Martín Painemal Huenchual
tos literarios, tanto orales como escritos, se ubican los (de la misma comunidad de parientes y territorial de
trabajos de los hermanos Carrasco, Hugo en Temuco e Eusebio Painemal Huircapan y de Melillán Painemal
Iván en Valdivia. Los análisis recientes de Claudia Gallardo, en el sector de Chol-Chol, aledaño donde
Rodríguez marcan una tendencia. estuvo Milan Stuchlik), publicando a inicios de los 80, a
La perspectiva ecológico ambiental, liderada en su través del Grupo de Investigaciones Agrarias, el libro
momento por Julian Steward, tiene su fundamento teó- «Martín Painemal Huenchal. Vida de un Dirigente
rico en una visión neofuncionalista, que busca estable- Mapuche»
cer los roles de los sujetos y las modalidades de El investigador le asigna particular relevancia a los ele-
institucionalización del comportamiento. Son evidentes mentos del discurso referidos a las «esferas ideológi-
en este sentido, los primeros ensayos de Tom Dillehay, cas y culturales», entendiendo lo cultural como lo étni-
respaldados en la perspectiva complementaria de Louis co, en que ambas esferas serían constituyentes funda-
Faron. mentales -en el mundo indígena-, tanto del nivel de lo
El padre Ernesto Wilhem de Möesbach, además de lin- real como del nivel difuso de la política. Desde esa pers-
güista, establece una modalidad de investigación, en pectiva teórica entonces, desprende la aproximación a
la cual el registro de la memoria vía la oralidad, se evi- los aspectos «ideológicos y culturales» de la realidad y
dencia como el principal soporte de su visión, estable- política mapuche, a través de la historia de vida de un
ciendo la estrategia de la historia de vida del sujeto, sujeto que evidencia un discurso lleno de tales conteni-
como expresión de la cultura de un pueblo. Las memo- dos.
rias del cacique Pascual Coña, respecto de los mapuche Rolf Foerster y Sonia Montecino, ambos antropólogos
lafkenche del litoral de la Araucanía, constituyen una formados y trabajando actualmente en la U. de Chile,
obra referencial para los estudiosos de la cultura y del compartiendo además el desarrollo del enfoque
idioma mapuche. estructuralista, publican a fines de los 80 «Organiza-
Pascual Coña cuenta su vida y la de los habitantes ciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970),
lafkenche al sacerdote Ernesto W. de Moesbach abar- este libro que se fundamenta en los antecedentes de
cando desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, periódicos, en las entrevistas a hombres y mujeres
durante las conversaciones que sostuvieron entre 1924 mapuche, en las observaciones realizadas in situ, en
y 1927 en la Misión de los Padres Capuchinos en el los archivos públicos y privados de documentos y foto-
sector del Lago Budi, Puerto Saavedra. grafías. Lo organizan siguiendo como criterio la diná-
Menos conocida, y siguiendo la misma estrategia de mica de las organizaciones de mapuche durante los
trabajo es lo realizado en los años 1951-1952 por la primeros 70 años del siglo veinte, dando cuenta de sus

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica 1559
reivindicaciones, maneras de hacer política, relaciones de la situación de los indígenas, y en este caso, para
con sectores de la sociedad chilena, destacando a los los mapuches, si es que pretendemos adentramos en
líderes –lonko-. sus particularidades como grupo: su trayectoria como
En los años 80, la investigadora alemana Annette von pueblo, su diferenciación lingüística, sus creencias, sus
Schonfold convive durante un período de varios meses normas de relacionamiento entre sí y con la naturale-
con la familia de Eusebio Painemal Huircapan, en el za, sus actividades productivas, sus explicaciones de
lugar de Koiwe, sector de Chol-Chol, en la Araucanía. los fenómenos, y el ejercicio del poder.
A solicitud del propio Painemal, registra extensas con- Desde una postura de asesoría dialogante, antropó-
versaciones, las que transcribe y organiza según lo logos como Rodrigo Moulian, Fabien Le Bonniec, asis-
determinado por Eusebio, para producir un documento tentes sociales como Eduardo Mella, se desplazan des-
inicialmente para la familia, denominado «Soy Eusebio, de el involucramiento directo al distanciamiento.
mapuche y chileno». Decididamente como conductores desde el aparato de
La historiadora Florencia Mallón, formada en la U. de Estado, han ejercido el poder político, como es el caso
Wisconsin, EUA, desarrolla en los 90 un extenso traba- de José Bengoa en su rol de Director de la CEPI, des-
jo con las personas mapuche de la comunidad Ailio, en de el influyente cargo como representante del gobierno
Nehuentúe, litoral de La Araucanía, para construir des- chileno ante la sub-comisión de estudio de los dere-
de ellos y con ellos, la historia de la comunidad, publi- chos de los pueblos indígenas en la Comisión de dere-
cada como libro en el 2005 en Santiago de Chile con el chos humanos de la ONU. Además, participa activa-
título «La sangre del copihue. La comunidad mapuche mente en la formación de la Universidad Academia
de Nicolás Ailío y el Estado chileno, 1906-2001». Humanismo Cristiano, siendo su primer rector, crean-
Imbuida y «seducida» por las particularidades del mo- do la carrera de antropología, de la cual ha sido su
vimiento mapuche desde los 70, profundiza en la orga- mentor y director. Sus publicaciones acerca del pueblo
nización mapuche AdMapu, la principal fuerza organi- mapuche datan de los años 80 y han sido predominan-
zada de oposición a la dictadura militar, encontrando tes en las ciencias sociales en Chile, particularmente
en la persona de Isolde Reuque la referencia de la mujer en la sociología, economía e historia, influyendo las
dirigente. En el 2002 edita y presenta un libro publica- perspectivas acerca de los mapuche, incluyendo sus
do por la DIBAM y Lom Ediciones, que tiene como au- intelectuales y dirigentes. Refleja una exitosa articula-
tora a la propia Rosa Isolde Reuque Paillalef, con el ción entre una práctica política comprometida con los
título de «Una flor que renace: autobiografía de una lineamientos programáticos de la Concertación de Par-
dirigente mapuche» tidos por la Democracia, que ha gobernado Chile en
las dos últimas décadas, y el ejercicio académico polí-
Participación en políticas acerca tico en relación a los pueblos originarios.
También el antropólogo mapuche Eugenio Alcamán,
de los pueblos originarios como funcionario de Conadi y como asesor ministerial,
Los antropólogos mapuche Rosamel Millaman, habiendo sido protagonista del movimiento político
Wladimir Painemal (el menor de los 10 hijos de Eusebio mapuche opuesto a la dictadura militar pinochetista.
Painemal y Shiñurra Morales), han estado en la posi- Desde la posición otorgada por el poder político directo
ción del protagonismo político, desde organizaciones del Estado o amparados por este, han formado parte
partidarias en sus inicios, y posteriormente desde mo- de la estrategia de la imposición de políticas, el histo-
dalidades organizativas autónomas. riador Sergio Villalobos, o como consultores para em-
El sociólogo chileno A. Saavedra, desde 1971 ha man- presas públicas o privadas, los antropólogos Verónica
tenido incólume su visión de los mapuche como cam- Tagle y Daniel Quiroz.
pesinos y herederos de retazos de una cultura y socie-
dad que ha sido asimilada por la sociedad chilena, y Conclusión
que no existe como tal en la actualidad; negando así el
accionar político de los mapuche como pueblo. Lo que he construido ha sido una argumentación en
Aunque la fecundidad del enfoque clasista está demos- torno de la narrativa de las ciencias sociales y las hu-
trada para las sociedades estructuradas en clases so- manidades, que al construir indicadores culturales dis-
ciales y constituidas como Estados, como la sociedad tanciados de las dinámicas históricas y sociales, habili-
chilena, resulta insuficiente para la comprensión global tan las condiciones para la destrucción de la politicidad

1560 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica
de los Mapuche a través de la negación de la historici- modos de producir la vida, de construir conocimiento,
dad y de la negación del otro como sujeto productor de de tomar decisiones. De una praxis antropológica deci-
conocimiento válido. didamente comprometida con estos postulados, de
En términos generales, en el imaginario del chileno está asumir nuestro rol de agentes políticos de transforma-
el mapuche como una amenaza indeterminada y per- ción, desde lo mejor que queremos hacer: producir co-
manente, ante la cual no cabe más que la protección y nocimientos históricamente situados.
el control. El temor que sectores de la sociedad chilena
tienen de los mapuche, ha sido instalado como un con- Referencias
tenido de la lógica cultural, por lo cual, la mera existen-
cia de los Mapuche como un pueblo, provoca a lo me- ANTILLANCA, A. y LONCON, C. 1998. Entre el mito y
nos intranquilidad. la realidad: el pueblo mapuche en la literatura chilena.
Santiago de Chile. Asociación Mapuche Trawun Ruka.
Como lo destaca una antropóloga brasilera, que reflexio-
Consejo Nacional del Libro y la Cultura.
na acerca de diversos contextos políticos de domina- AUGÉ, M. 1994. Não-lugares: Introdução a uma
ción, los dominados se constituyen en sujetos políticos antropologia da supermodernidade. Traducción de
en tanto son capaces de resolver la dialéctica de la di- Maria Lúcia Pereira. Campinas, SP. Brasil. Papirus
ferencia y la semejanza, en acciones colectivas que Editora.
subvierten el sistema desde adentro. BAINES, S. 1995. «Primeiras impressões sobre a
«La simulación, la imitación del blanco, en el caso etnologia indígena na Austrália», en De Oliveira, R. C.
de los indios, o del modelo del dominador, para y Rubem, G. (Orgs.), Estilos de Antropologia. Campinas
cualquier grupo minoritario, parece ser un paso -SP-, Brasil. Editora da UNICAMP.
BALANDIER, G. (1985) 1988. Modernidad y Poder. El
importante para un conjunto de sociedades o gru-
desvío antropológico. Madrid, España. Ediciones Júcar.
pos dentro de una sociedad específica, que bus- BIELSI, T. and Zimmerman, H. J. 1997. Indians and
can contradictoriamente afirmarse en su diferen- Anthropologists. Vine Deloria Jr. and the Critique of
cia. Anthropology. USA. The University of Arizona Press.
Este juego de signos encubre una realidad que CAIUBY N., S. 1993. Jogo de Espelhos. São Paulo,
surge (…) de la necesidad de constitución de Brasil. Editora da Universidade de São Paulo
sujetos políticos que se articulan para reivindicar CANCINO, R. y MORALES, R. 2003: «La antropología
para si un espacio de visibilidad y de acción so- desbordada: las huellas y marcas de hacer antropolo-
cial. En ese proceso hay una especie de «borra- gía en territorio mapuche» (91-107) en Richard, N.
Movimientos de campo en torno a cuatro fronteras de
do» de las diferencias presentes en cada uno de
la Antropología en Chile, Guatemala. Ediciones ICAPI
estos grupos, lo que permite la constitución de –Instituto Centroamericano de Prospectiva e Investiga-
ese «nosotros colectivo», en el plano de una es- ción-.
tructura macrosocial. La simulación, la represen- CANIUQUEO, S.; LEVIL, R.; MARIMÁN, P. y
tación de si a partir del modelo cultural del domi- MILLALÉN, J. 2006. Escucha Winka. Santiago de Chi-
nador, es paradojalmente la posibilidad de esos le. Lom Ediciones.
sujetos políticos de actuar en el sentido de rom- CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ARAUCANÍA. 1993.
per la sujeción a la que históricamente han sido Bibliografia general de la sociedad y cultura mapuche.
sometidos». [Caiuby, 1993: 70-74] Temuco, Chile. Universidad de La Frontera.
COLEGIO DE ANTROPÓLOGOS A. G. 1986. Actas del
Esta ha sido la estrategia de los mapuches, la que está
Primer Congreso Chileno de Antropología, 20-23 No-
permanentemente tensionada por la contradicción in- viembre 1985. Santiago, Chile.
terna que la hace posible, y que se transforma en con- COLEGIO DE ANTROPÓLOGOS A. G. 1997. Actas del
flictos con los Estados nacionales capitalistas de Chile Segundo Congreso Chileno de Antropología. Valdivia,
y Argentina, dada la tendencia de estos a integrarlos a 4-8 Noviembre 1995. Santiago, Chile.
la sociedad, ya que esta integración en las condiciones DELORIA, Jr., V. 1969. Custer died for yours sins. An
estructurales que se realiza provoca acciones desinte- Indian Manifesto. Toronto, Ontario. The Mcmillan
gradoras y disolutivas de los componentes identitarios Company; Collier-Mcmillan Canada Ltd.
del pueblo mapuche, convirtiéndose entonces en una FOERSTER, R. (s/f ¿1983?). Martin Painemal
Huenchual. Vida de un dirigente mapuche. Santiago de
asimilación económica, política y cultural.
Chile. Grupo de Investigaciones Agrarias, Academia de
Se trata entonces de reconocer la libertad de los suje- Humanismo Cristiano.
tos sociales para determinar y decidir acerca de sus

Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica 1561
MORALES, R., 2000. «Los Mapuche escritos por an-
tropólogos chilenos: un caso de autorías anónimas»,
en Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología
1998. Tomo I: 297-305. Chile. Colegio de Antropólogos
de Chile.
MUNIZAGA A., C. 1960. Vida de un araucano. El estu-
diante mapuche L. A. en Santiago de Chile, 1959. San-
tiago de Chile. Centro de Estudios Antropológicos de la
Universidad de Chile.
OSPINA, William. 2004. «Hölderlin y los U´wa: una re-
flexión sobre la naturaleza y la cultura frente al desa-
rrollo», en Serie Encuentros No.51. Julio 2004. EUA.
Centro Cultural del BID.
OSSANDÓN B., C. 2006. «Industria cultural y espacio
público en América Latina». Documento para uso con
fines educativos. Santiago de Chile. Universidad ARCIS.
Doctorado en Cultura y Educación en América Latina.
PEIRANO, M. G. S. 1995. «Desterrados e Exilados:
Antropología no Brasil e na India», en De Oliveira, R.
C. e Rubem, G. (Orgs.), Estilos de Antropologia,
Campinas -SP-, Brasil. Editora da UNICAMP.
SKEWES V., Juan C. 2004. «La enseñanza superior
de la antropología» en Anales del Instituto de Chile, Vol.
xxiv, N° 2, Estudios, pp. 357-399. Santiago, Chile
WALLERSTEIN, I. 2000. «El Eurocentrismo y sus ava-
tares», en NLR en castellano. Nº 0: 97-113. Madrid,
España. Ediciones Akal.

1562 Tomo II Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Crítica

Das könnte Ihnen auch gefallen