Sie sind auf Seite 1von 9

Fuerza y trabajo

Para todo en la vida se requiere esfuerzo y el aprendizaje


de la electrónica y la radio no son una excepción. Para comenzar a estudiar esta ciencia se
requieren ciertos conocimientos básicos sin los cuales resulta imposible comprender la gran
cantidad de fenómenos que se producen en el interior de un equipo de radio, y conseguir que
el sonido recogido en el centro emisor (que puede estar a miles de kilómetros) pueda recibirse
con asombrosa nitidez en nuestros receptores. Pero no te desanimes... vamos a explicartelo de
una forma muy sencilla... ¡Vayamos por partes!.

Para comenzar utilicemos nuestro sentido común (si, es un tópico pero es cierto... el menos
común de los sentidos). Para que un receptor de radio funcione ¿que necesita de forma
imperiosa?... La electricidad... ¡Muy bién!. Eres muy listo. Seguro que antes de leerlo ya lo
habías adivinado. Es la electricidad la que hace posible el proceso de transformación del
sonido en ondas electromagnéticas en la emisora y posteriormente convertir estas señales de
nuevo en algo audible y entendible por el ser humano en el receptor de radio. Por lo tanto, no
se puede concebir que estemos tratando temas de electrónica y radio sin dedicar algunas
palabras al estudio de la electricidad como base para poder asimilar los conocimientos
subsiguientes.

Comenzaremos dando una definición de la electricidad para, en principio, saber que es lo que
tenemos entre manos. Claro que... ¡sabemos tan poco de la electricidad!. Aunque vivimos con
ella y experimentamos sus efectos todos los dias, debemos reconocer que esto último no hace
que conozcamos su verdadera naturaleza, es decir, el conocimiento de un efecto no implica
que conozcamos su causa. Esto es precisamente lo que ocurre con la electricidad. Conocemos
sus efectos, hacemos uso de ella a cada instante y sin embargo desconocemos con exactitud su
naturaleza íntima.

De todas formas, puestos a dar una definición comprensible para el lector que se enfrenta por
primera vez con ella diremos que la electricidad es una forma de energía. ¡Que sencillo!...
¿no?. Si... pero observa que estamos estableciendo una relación entre electricidad y energía y
estamos dando a la primera la naturaleza de la segunda. Mas adelante profundizaremos sobre
este asunto.

FUERZA
Comenzamos ahora quizás la parte mas fastidiosa del estudio de la electrónica, pero a la vez, la
mas importante. La comprensión de los conceptos que siguen es absolutamente
imprescindible para poder asimilar el resto. No obstante, procuraremos hacerla amena y lo
mas llevadera posible. No te rindas y continúa adelante. La recompensa merece la pena.

Fuerza es la causa capaz de producir o modificar un movimiento. Vamos a desgranar esta


definición. El concepto de fuerza es algo que todos podemos comprender si pensamos que
necesariamente debemos ejercerla si queremos llevar a cabo algún propósito. Cuando un
objeto se pone en movimiento es obvio que sobre el está actuando una fuerza. Por ejemplo,
un automóvil se desplaza gracias a la fuerza de su motor. Un futbolista hace gol gracias al
impulso que le ha dado al balón con la fuerza de su pierna al darle la patada.

De la misma forma que para producir un movimiento es necesaria una fuerza, para modificar
este movimiento o para poder parar el objeto en cuestión es necesario el concurso de otra
fuerza. Por ejemplo, cuando el portero detiene el balonazo que le ha enviado el delantero, es
evidente que ha necesitado ejercer una fuerza sobre el balón, tanto mayor cuanto mayor haya
sido la fuerza con que el delantero golpeó la pelota.

Sin embargo, es de todos conocido que aunque un balón se impulse con todas nuestras
fuerzas, llegará un momento en que se parará sin que nadie lo toque. ¿Quiere esto decir que el
concepto dado anteriormente no es correcto? Es decir... si el balón se para por sí solo ¿por qué
hemos dicho que para detener o modificar un movimiento es absolutamente imprescindible la
acción de una fuerza? Pués porque en realidad es así ya que en el caso que acabamos de
considerar ha existido una fuerza que ha detenido el movimiento del balón. ¿Que fuerza ha
sido esta?. Sobre el balón ha actuado una fuerza de rozamiento, producida a su vez por la

fuerza con que la Tierra atrae a todos los cuerpos.

En efecto: La Tierra atrae a todos los cuerpos con una fuerza a la que llamamos PESO.
Medimos el peso de los cuerpos con el kilogramo. Al mismo tiempo, el kilogramo nos sirve
para medir todo tipo de fuerzas. Podemos ahora comprender que la fuerza de una persona
está dada por el peso que puede llegar a levantar, arrastrar o mover. Efectivamente. Esto es así
de simple. A nadie le sorprende ver como un hombre levanta con facilidad un peso de 5
kilogramos, pero... ¿Que hay cuando observamos como alguien levanta pesos de 200
kilogramos o mas? Lógicamente este último demuestra haber desarrollado una fuerza muy
superior al primero.
¡Bién!... Hasta aquí no parece que estemos hablando sobre electrónica. No te impacientes
amigo mio. Sigue adelante y verás como llegamos a buen puerto. Subamos el siguiente escalón
y veremos como ahora hace su entrada otro concepto no menos importante e íntimamente
relacionado con la fuerza.

TRABAJO
Existe un dicho popular que dice "juntos pero no revueltos". En efecto. Aunque el trabajo es
algo completamente distinto a la fuerza, sin embargo están vinculados el uno al otro. Se puede
decir que caminan uno al lado del otro. Veamos; Cuando nos toca hacer un esfuerzo, bien sea
para producir o para modificar un movimiento, ¿no es verdad que en seguida nos viene a la
mente el trabajo que vamos a tener que realizar?. ¡Ojo!... No pretendemos decirte que seas un
vago... ¡cuidado!. No es esa nuestra intención. El punto al que queremos llegar es que el
trabajo que deberemos realizar será tanto mayor cuanto mayor sea el peso que tenemos que
trasladar de un lugar a otro.

Cierto. A mayor peso corresponde un mayor trabajo. Pero miremos el asunto desde otro punto
de vista. Si consideramos un mismo peso, el trabajo que deberemos realizar dependerá de
otro factor; la distancia a que tenemos que desplazarlo. Si, la distancia. Si se nos pide que
traslademos un peso de veinte kilos a un metro de distancia de seguro que no vamos a poner
pegas, pero... ¿Y si la amable petición es que traslademos ese peso a diez kilómetros?... ¡por
supuesto sin utilizar el coche!. Entonces la cosa cambia. No es que seamos quisquillosos... ¡No
es por no ir!... pero... ¿cargar con veinte kilos a través de una distancia de diez kilometros?...
¡Aaaaarrrrrrggggg!... ¡Que horror!.

¿Te das cuenta?. El concepto de trabajo relaciona íntimamente la fuerza y la distancia que
deberá recorrer el peso que tenemos entre manos. Por lo tanto, ya podemos enunciar una
fórmula matemática que nos permitirá conocer la cantidad de trabajo a realizar:

Trabajo = Fuerza x Distancia

Efectivamente. Para levantar un peso de un kilogramo se necesita también una fuerza de un


kilogramo. Y si tenemos que trasladar este kilogramo a un metro de distancia... ¿Que trabajo
habremos de realizar?. Apliquemos la fórmula anterior:

Trabajo = Fuerza (1 kilogramo) x Distancia (1 metro)

La cuenta es la siguiente: 1 x 1 = 1. ¡Estupendo!... nos da como resultado "1". ¿Pero un que?


¿Con que unidad se mide el trabajo? El trabajo se mide en kilográmetros (¿A que no lo habías
oido antes?). Un kilográmetro es el trabajo que hay que realizar para elevar un peso de un
kilogramo a la distancia de un metro. Observa que hemos relacionado la unidad de fuerza (el
kilogramo) con la unidad de longitud (el metro) y el resultado de multiplicar ambas cantidades
(de aquí en adelante hablaremos del "producto", que es lo mismo que decir multiplicar) nos da

la cantidad de trabajo en kilográmetros.

El caballero de la ilustración tendrá que realizar un trabajo de 70 kilográmetros para desplazar


el bloque de 70 kilos a un metro de distancia. ¿Lo vé claro?... Estamos seguros que si, aunque,
lo que quizás no vea tan clara es la relación. ¡Si!... la relación... ¿Que rayos tiene que ver todo
esto con la electrónica?... te seguirás preguntando todavía.

¡Pues claro que tiene que ver!... Ahora estamos preparados para comprender el concepto
de POTENCIA (Esto ya empieza a sonarte algo... ¡A que sí!). Pero lamentablemente se nos ha
hecho muy tarde y tendremos que dejar este tema para el próximo artículo. No te lo pierdas.
No tiene desperdicio. ¡Hasta pronto amigos!.

Intensidad de corriente eléctrica

Martes, 05 de Octubre de 2010 | |


Artículos teóricos

Llegó el momento de cuantificar. Hasta


ahora nos hemos expresado en términos generales, en un sentido algo abstracto. No hemos
hablado aún de cantidades concretas, no hemos definido, matemáticamente hablando, los
conceptos que hemos expuesto. Ahora es el momento de comenzar a puntualizar dichos
conceptos, de darles una identidad numérica. Hemos hablado de electrones, hemos dicho
que se mueven empujados por la d.d.p. existente entre dos polos, que cuanto mayor es esta
d.d.p. mayor es la fuerza que los empuja y por lo tanto mayor es la corriente eléctrica que
producen.
Pero... ¿De cuántos electrones estamos hablando? ¿De diez electrones? ¿De mil electrones?
¿De diez mil electrones? ¿Qué cantidad de ellos intervienen cuando se produce una corriente
eléctrica? ¿Es constante este número a lo largo de un circuito eléctrico? Y como dato curioso
(aunque además nos servirá para captar un concepto muy importante necesario para el
estudio de la radio) ... ¿A qué velocidad se mueven? ¿Tienen preferencia por alguna parte del
conductor por el que circulan? Todo esto lo puedes saber si lees este artículo.

Como hemos repetido ya en bastantes ocasiones, la corriente eléctrica es algo que se mueve.
Después de todo, volvemos a repetir, son electrones en movimiento. En matemáticas, todo lo
que tiene movimiento está íntimamente relacionado con un factor importantísimo que es
imprescindible conocer: el factor tiempo.

Por otra parte, hemos utilizado un símil


hidráulico para comparar la corriente eléctrica con una corriente de agua. La pregunta es... Si
son dos cosas tan semejantes ¿Por qué no continuar con nuestro símil hidráulico para
aprender a medir una corriente eléctrica como si fuera una corriente de agua? Vamos a
intentarlo, pues posiblemente el resultado sea satisfactorio.

Ajustándonos a nuestro símil podemos comparar el concepto de "intensidad de corriente


eléctrica" a lo que conocemos como "caudal de agua" de una fuente de la que mana el líquido
elemento. ¿Que entendemos por caudal de una fuente de agua? Sencillamente los litros que
salen de ella por cada unidad de tiempo, por ejemplo "tantos litros por minuto" o "tantos litros
por segundo" si el caudal es muy abundante. Preste atención a esto porque los dos parámetros
que se utilizan en la medición de un caudal de agua son válidos también para medir una
corriente eléctrica. Nos referimos a la cantidad (los litros de agua) y al tiempo.

Trasladando esto a un circuito eléctrico no hablamos entonces de caudal, sino de intensidad de


corriente. Una vez que tenemos la idea clara en nuestro cerebro podemos sin problemas
expresar el concepto de INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA:

"ES LA CANTIDAD DE CARGA ELÉCTRICA QUE CIRCULA POR UNA SECCIÓN DETERMINADA DE
UN CONDUCTOR EN CADA UNIDAD DE TIEMPO"
Cuando hablamos de "carga eléctrica" podríamos decir que nos referimos a "una cantidad de
electricidad", o incluso a "una cantidad de electrones libres". Es decir, que la definición
anterior podríamos expresarla como "la cantidad de electrones libres que circula por una
sección...bla, bla, bla". ¿Captas la idea?. Pues bién, en realidad es asi pero utilizando una
medida adecuada. Me explico: ¿Quién es el guapo que se pondría a medir un caudal contando
las moléculas de agua que salen por minuto de un grifo? ¡¡Estaría loco!!... ¿No es cierto?. La
molécula es algo tan pequeño que, aunque se pudieran contar de una en una, tendríamos
que manejar números elevadísimos, quizás billones o trillones o más. Lo mismo pasa con la
intensidad de corriente eléctrica; ¡¡sería una locura intentar contarla por electrones!!. El
electrón es tan pequeño que la descarga producida con una simple chispa apenas
imperceptible contendría muchos millones de ellos. Tenemos que buscar pues una unidad
acorde a esta circunstancia.

La unidad de carga eléctrica más utilizada es el CULOMBIO, bautizado así en honor al hombre
que enunció la ley de atracción y repulsión de cargas eléctricas estudiada en un artículo
anterior, Charles de Coulomb. Estamos seguros de que en este preciso momento te ha surgido
una pregunta... ¿Cuantos electrones libres componen un Culombio? Es lógico plantear esta
cuestión pues, según lo que llevamos estudiado, el Culombio es una cantidad de electricidad y
por lo tanto debemos de estar hablando de una determinada cantidad de electrones libres, de
la misma manera que un litro de agua debe contener una cantidad determinada de moléculas
de agua. Pues bién, la carga eléctrica de un Culombio contiene mas de 6 trillones de electrones
libres. ¿Te haces una idea de lo que significa esta cantidad?. ¿Que no te parece tan elevada?.

Verdaderamente es una cantidad extremadamente alta, pero creemos que, a pesar de su


magnitud, aunque la escribamos con todas sus cifras no serás capaz de captarla. De todas
formas vamos a escribirla. Allá vá:

1 Culombio = 6.241.506.000.000.000.000 de electrones libres aprox.

¿Te haces cargo? ¿Sigue sin parecerte tan elevada aún? Bueno, la verdad es que estas son
cantidades que no las podemos imaginar a no ser que las ilustremos con algo. ¿Conoces la
leyenda del tablero de ajedrez y los granos de trigo?
Aquél joven brahmán le pidió al monarca
indio, cuando este último prometió darle cualquier cosa que quisiera el primero, un grano de
trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera,
ocho por la cuarta... y así sucesivamente, doblando la cantidad de granos de trigo hasta llegar
a la casilla numero 64 del tablero. El monarca comenzó a reir a carcajadas. Sin embargo, el rey
no sabía lo que se le venía encima. La cantidad que salió una vez hechos los oportunos cálculos
era mayor de 18 trillones de granos de trigo, algo así como tres veces los electrones que
contiene un Culombio. Vamos ahora a ilustrar la magnitud de esta cantidad mediante
compararla con algo que conocemos.

Primera comparación: Suponiendo que la Tierra entera fuera sembrada de Norte a Sur,
incluyendo oceanos y mares, y que cada año obtuvieramos la cosecha al completo sin ningún
tipo de pérdida, tardaríamos 450 siglos (45.000 años) en obtener esa cantidad de granos de
trigo.

Segunda comparación: Si pudiéramos contar esa cantidad de granos de trigo a razón de 5


granos por segundo, trabajando dia y noche sin parar siquiera a comer o a dormir, tardaríamos
1.170 millones de siglos en acabar nuestra tarea (después seguro que tendríamos que
afeitarnos).

Tercera comparación: Esa cantidad de granos de trigo cubrirían el globo terráqueo, incluyendo
la tierra y toda su agua, con una altura de cinco metros... ¡Y eso a pesar de lo pequeño que es
un simple grano de trigo!.

Ya que estamos contando algunas curiosidades, y antes de continuar con el estudio de la


electricidad propiamente dicho, nos gustaría comentarte algunas cosas que tienen que ver con
la corriente eléctrica y especialmente con los portadores de carga, los electrones. Te vamos a
hacer una pregunta y queremos que intentes contestarla: ¿A que velocidad viajan los
electrones por el interior del conductor eléctrico? ¿Se mueven a la velocidad de la luz, o sea a
300.000 Km/s? En principio parece que solo así se explica que las lineas de conducción de
energía eléctrica de cientos de kilómetros de longitud puedan, de forma casi instantanea,
transportar esta energía de un punto a otro.

¡Bueno!, pues quizás vamos a sorprenderte con nuestra próxima declaración pero,
comparativamente hablando... "LOS ELECTRONES CASI NO SE MUEVEN". ¿Como? ¿Que qué
estamos diciendo? ¿Como es posible que los electrones "casi ni se muevan" si hemos repetido
hasta la saciedad que precisamente ese movimiento de electrones ES la corriente eléctrica?
¿Que te estamos volviendo loco? Perdona, pero te lo vamos a volver a repetir porque es una
verdad como un templo... "COMPARATIVAMENTE, LOS ELECTRONES CASI NI SE MUEVEN", y
ahora viene la explicación.

Observa que hemos añadido el adjetivo "comparativamente". Pero... ¿comparado con qué?.
Pues comparándola con la velocidad de la luz (300.000 Km/s). Vamos a escribir nuestra
afirmación con datos numéricos. ¡Atento!...:

"LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE LOS ELECTRONES EN UN CONDUCTOR ELÉCTRICO


DEPENDE DE LA DENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA A SU TRAVÉS, Y PARA LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y/O ELECTRÓNICAS HABITUALES ES DE APROXIMADAMENTE 0,07
CENTÍMETROS POR SEGUNDO, O LO QUE ES LO MISMO 0,7 MILÍMETROS POR SEGUNDO"

Dicho de otra manera, un electrón tarda


en recorrer un metro de cable unos 24 minutos, es decir... ¡¡¡CASI MEDIA HORA!!!.
Efectivamente, si resolvemos la regla de tres, tenemos que en circunstancias normales un
electrón viaja a una velocidad de 2,52 metros por hora a través de un conductor. Después de
decir esto se impone la siguiente pregunta... ¿Como es posible entonces, que las centrales
eléctricas envien la electricidad de forma casi instantanea a las subestaciones situadas a
cientos de kilómetros?.

La respuesta es que lo que se transmite de forma casi instantanea a lo largo de toda la linea es
la diferencia de potencial (d.d.p., tensión o voltaje, como quieras llamarlo). Desde el momento
en que en la central eléctrica conectan la linea, esa d.d.p. la recorre casi instantaneamente sin
que los electrones se muevan ni una sola millonésima de micra. Una vez que conectamos algo
en el otro extremo de la linea TODOS LOS ELECTRONES COMIENZAN A MOVERSE CASI AL
UNÍSONO A LO LARGO DE LA LINEA ENTERA CON LA VELOCIDAD MENCIONADA ANTES DE 0,7
MILÍMETROS POR SEGUNDO.
Dicho de manera coloquial, aunque su velocidad de
desplazamiento sea considerablemente lenta pero TODOS LOS ELECTRONES DE UN MISMO
CIRCUITO SE MUEVEN PRÁCTICAMENTE AL MISMO TIEMPO de manera que suponiendo un
conductor eléctrico de 100 kilómetros de longitud, cuando por el extremo del conductor
conectado a la central eléctrica "entra" un electrón, casi en ese mismo instante y cién
kilómetros mas allá, "sale" otro electrón por el extremo opuesto de forma que el conductor
eléctrico SIEMPRE TIENE EL MISMO NUMERO DE ELECTRONES LIBRES DENTRO DE EL. Se puede
decir que LA VELOCIDAD CON QUE REACCIONAN TODOS LOS ELECTRONES LIBRES DEL
CIRCUITO "EN CONJUNTO" SI QUE SE ACERCA A LA VELOCIDAD DE LA LUZ, SIN EMBARGO
VISTOS UNO POR UNO LOS ELECTRONES CASI NO SE MUEVEN. ¡Curioso!...¿No?.

Otro detalle, aunque sea adelantarnos al estudio, es que cuando tratamos con corrientes
alternas de alta frecuencia (no te preocupes, ya veremos que significa esto mas adelante) los
electrones "prefieren" circular por la periferia de los conductores, es decir, por la parte mas
"exterior", dejando el centro del conductor prácticamente sin electrones libres. Este efecto se
llama "efecto pelicular" o "efecto Kelvin" y lo podemos ver representado en el dibujo. Hasta
aquí el artículo dedicado a la intensidad de corriente eléctrica. En nuestro próximo artículo
hablaremos de la unidad utilizada para medir la intensidad de corriente eléctrica, el AMPERIO.
Te esperamos.

Das könnte Ihnen auch gefallen