Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad de Ixtlahuaca CUI

Incorporada a la UAEMex

Licenciatura en Química Farmacéutica

Biológica

Clave o91-Q

Practica No. 3 Meiosis

Unidad de Aprendizaje:
Genetica

Alumnas:

Fragoso Juarez Monica


Galeana Ruiz Alin
Garcia Gutierrez Angeles Violeta
Gonzalez Pedraza Elvia Lizeth

M. en C. Jesica Leonor Mavaez Becerril

GRUPO 602

Ixtlahuaca Edo. de México a 7 de marzo de 2017


Introducción
La meiosis es el proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) se
divide en 4 células hijas haploides
(n), es decir, las células hijas tiene la
mitad de cromosomas que la célula
madre (pareja de cromosomas
homólogos). El que este proceso sea
llevado de esta forma es de vital
importancia para la evolución de los
seres vivos, ya que esta forma de
división aporta variación genética en
la selección natural.
La meiosis es un proceso directa o indirectamente asociado a la reproducción
sexual. Las células hijas son esporas que dan lugar a individuos (n) que formaran
gametos, al igual que estas actúan como gametos.
Por lo tanto, la meiosis es necesaria en todos los organismos con reproducción
sexual (permite regular el numero de cromosomas de la especie. De no existir la
meiosis, los gametos tendrían 2n cromosomas que, al unirse en el proceso de
fecundación, se obtendría un cigoto con 4n cromosomas, esto causaría que cada
vez el número de cromosomas fuera en aumento una de la otra. (1)
La meiosis se divide en 2 fases Meiosis 1 y Meiosis 2. Para lo que estas se dividen
en profase, metafase, anafase y telofase.
Antes de entrar a la meiosis es necesario que la celula pase por la interfase, al
igual que la mitosis. La celula crece durante G1, copia todos los cromosomas (2n
– 4n) durante la fase D para posteriormente prepararse para la división celular
durante la fase G2.

Durante la profase 1 los cromosomas se empiezan a condensar, formando pares


de cromosomas homólogos de modo que los dos se emparejan en posiciones
correspondientes a todo su largo. El ADN se rompe en el mismo sitio en cada
homologo y se reconecta en un patrón entrecruzado de modo que los homólogos
intercambian parte de su ADN.
Leptoteno: en esta fase los cromosomas se hacen visibles como hebras
largas y finas, así mismo se desarrollan áreas de alongamiento a lo largo
del cromosoma (cromomeros)
Cigoteno: es un periodo de apareamiento activo. De esta forma cada
cromosoma tiene su pareja (homologo), formando pares homólogos.
Paquiteno: en esta fase los cromosomas pueden observarse como hebras
gruesas, dado por su acomodo.
Diploteno: ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homologo,
al ocurrir este apareamiento las cromáticas homólogas parecen repelerse y
separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas
quiasmas entre las cromáticas. Además La aparición de estos quiasmas
nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Diacinesis: no se diferencia sensiblemente del diplomeno, salvo por una
mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interface, en forma
de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más
manejables para los desplazamientos de la división meiótica.
Durante la metafase 1, los cromosomas homólogos haber intercambiado material
genético, se alinean en el centro celular.
En la anafase 1, los homólogos son separados y se mueven a los extremos
opuestos de la célula, las cromátidas hermanas de cada cromosoma permanecen
unidas y no se separan .
Finalmente, en la telofase 1, los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula,
se vuelve a formar la membrana nuclear y los cromosomas se des condensan.
Normalmente la citocinesis se
produce junto a la telofase 1.
Formando 2 células haploides
(n).
Al terminar la primera fase de
meiosis la celula experimenta
otra ronda de división, la meiosis
2.
En la meiosis 2 se forman células
en las que las cromátidas
hermanas se separan y producen
4 células haploides con
cromosomas no duplicados.
Durante la profase 2, los
cromosomas se condensan y la
envoltura nuclear se rompe, si es necesario. Los centromas se separan, el huso se
forma entre ellos y los microtúbulos del huso comienza a capturar los
cromosomas.
Las 2 cromátidas hermanas se cada cromosoma es captadas por los microtúbulos
de polos opuestos del huso.
En la metafase 2 los cromosomas se alinean individualmente a lo lardo de cada
placa metafásica.
Posteriormente en la anafase 2 las cromátidas hermanas se separan y son
arrastradas hacia polos opuestos de la célula.
Finalmente, en la telofase 2, las membranas nucleares se forman alrededor de
cada juego de cromosomas en células nuevas, formándose los productos finales
de meiosis (4 células haploides dentro de las cuales solo hay una cromátida)
produciendo gametos. En seres humanos los productos de la meiosis son los
espermatozoides y los óvulos. (2)

Gametogénesis

Espermatogénesis Ovogénesis
Exclusivo para el sexo Exclusivo para el sexo femenino
masculino Se realiza en los ovarios.
Se realiza en los testículos. Ocurre a partir de una célula
Ocurre a partir de una célula diploide (ovogonia).
diploide (espermatogonia) Cada ovogonia da lugar a 1
Cada espermatogonia da lugar ovulo y 3 cuerpos polares.
a 4 espermatozoides. En la meiosis 1 no se divide el
En la meiosis 1 el material material genético quedando casi
genético se divide todo en una célula hija.
equitativamente. El número de ovocito con los
Durante toda su vida el hombre que nace una mujer es
puede producir determinado, siendo que se
espermatozoides de manera formaron antes de nacer.
indeterminada. Evolución con pausa (ciclo
Solo tiene una membrana anestro)
plasmática. Posee un complejo de
membranas ovulares.
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el conjunto de cambios que ocurren en una célula
prácticamente indiferenciada (espermatogonia), se produce una serie de cambios
morfo- funcionales que desembocan en la formación del espermatozoide.

Es posible dividir la espermatogénesis en:


1) Proliferación.
Durante este periodo las espermatogonias se desarrollan, dividiéndose,
cumpliendo 2 propósitos, aumento de la población y manteniendo la
población tónica existente. Esta fase se caracteriza por sus divisiones
rápidas y continuas en la cual es posible observarse el cariotipo de especie.
2) Crecimiento y meiosis.
Primera división meiótica. Intercinesis. Segunda división meiótica.
Profase 1: Profase 2.
Leptoteno. Prometafase 2.
Cigoteno. Metafase 2.
Paquiteno. Anafase 2.
Diploteno. Telofase 2.
Diacinesis.
Profase 1.
Metafase 1
Anafase 1.
Telofase 1.

3) Espermiogenesis o histodiferacion.
Se lleva acabo el compactamiento de la cromatina en el núcleo, perdida del
citoplasma y la adquisición de aparato locomotor por parte la célula. Es
decir es la serie de cambios (citoplásmicos y nucleares) que sufre la
espermátida hasta convertirse en espermatozoides. (3)

Anatomía de saltamontes adulto.

Uso de reactivos
Acetorceina al 2%: Colorante básico, es decir que tiene afinidad a las
sustancias acidas (como acidos nucleicos). Esta es emplado para teñor
cromátidas, empleada para localizar corpúsculos de barr, etc.
Solución salina al 0.7%:
Éter etílico: Es empleado para matar a los insectos de forma cotidiana.
Incluso en menores concentraciones es posible que solo adormezcan al
insecto. El método para realizar la operación es colocar un algodón
humedecido con ester etílico, colocándolo dentro del recipiente que
contenga al insecto matándolo, de ser corto el periodo de exposición el
insecto se adormecerá (2-3 min)
Alcohol etílico al 70%: al igual que el éter, es empleado para matar
insectos, aplicando la misma metodología mencionada en el inciso de
arriba.
Fijador de carnoy: es un fijador que contienecloroformo. Penetra en tejidos
de forma rápida, permite fijar piezas de tejido pequeñas en minutos en vez
de las horas requeridas con otros fijadores. Deshidrata rápidamente los
tejidos

Preparación de reactivos
Preparación del fijador de Carnoy (3:1)
1. Se miden 9 ml de metanol y se agregan en un vaso de precipitado de 100
ml.
2. Posteriormente se le agregan 3 ml de ácido acético.
3. Se mezcla bien hasta que la disolución quede homogenizada.
Resultados

Imagen 1. Proceso de Imagen 2. saltamonte


sacrificio de saltamontes, colocado para descubrir y
empleando eter. estraer las gonadas.

imagen 3. celulas
imagen 4. Celulas
gonadales observadas a 10
gonadales observadas a 4x
x

Discusión de resultados
El resultado de la practica mostraron al observar las preparaciones al microscopio,
distintas fases de la meiosis del gametos de saltamontes.
Se observa meiosis de gametos ya que en no se observa formación de factor de
movimiento tras el proceso de meiosis.
En la imagen 3 es posible observar claramente múltiples células en la fase de
profase1, es posible observar que se ha roto la membrana nuclear dejando al
descubierto los cromosomas, los cuales empiezan a condensarse, sin embargo,
aún no es posible observar el alineamiento de cromátidas hermanas u homologas.
Las células en metafase y pro metafase, se observan con los cromosomas
homólogos condensados en el centro de la célula, siendo esta fase una de las
más importantes para la diversidad genética
De igual forma se aprecian células en anafase1. El material genético (cromosomas
se observan separados en dos partes, quedando el centro de la célula totalmente
vacío de cromosomas. Permitiendo saber que la célula se prepara para telofase y
la formación de células haploides.
La fase de telofase 1 en el área observada se encontraron 3 células, dado a que
se observa la formación de membrana y división celular. Solo se observan 2
células hijas, esto permite saber que es telofase 1.
La fase de meiosis 2 fue casi nula la posibilidad de observar fases como profase 2,
metafase 2 y anafase 2. Sin embargo, se observaron 2 células en proceso de
telofase. Es posible observar la división de 2 células hijas en otras dos células
hijas. (4)
En la observación se encontraron múltiples células en interfase. Esto se debe a
que en las hembras desde el momento en que se forma el feto desde los primeros
momentos se forma una cantidad definida de gametos los cuales quedan
congelados en la interface, hasta que la hembra entra a la edad reproductiva,
formándose óvulos de acuerdo con las características reproductivas de la especie
a diferencia de la espermatogénesis, en la que se forman gametos de forma
indefinida e ilimitada. Por es encontraron múltiples células en interfase.

Conclusiones
La evidencia que se mostró anteriormente señala perfectamente las fases por la
que pasa una célula genética y las diferencias que se encuentran entre una
gametogénesis de un macho a una gametogénesis de una hembra.
Debido a las fotos y observaciones realizadas es evidente que las entre una
espermatogénesis y una ovogénesis existen claras diferencias, sin embargo, una
de las mayores diferencias es la formación de aparato o sistema de movimiento de
la célula. Así como las fases de división celular que cada uno manifiesta.
Siendo las células de la hembra las que quedan en fase interface hasta que se
activa su edad reproductora se observan células congeladas en esta fase. Que a
diferencia del macho que se encuentra formando gametos de forma continua, sin
tener un número limitado. Marcando claras diferencias desde el principio de la
formación de células. Siendo la ovogénesis como una maduración del gameto, ya
que en sus faces prácticamente no existe división de material genético. Formando
solo un ovulo y 3 cuerpos polares, mientras que en la espermatogénesis si existe
duplicación de células funcionales, resultando 4 células haploides después de las
dos meiosis.
Resulta muy interesante observar estos procesos por lo que las células se
encuentran duplicándose constantemente, sin embargo es aún más interesante y
apasionante el saber que cada cual tiene un mecanismo, resultado demasiadas
variables.
Bibliografía
1 Ramón Laoadena R. Meiosis. Procesos fundamentales. In Cumplitense , editor. Citogenetica.
. Madrid: Editorial Cumplitense, S.A.; 1996. p. 239-240.

2 UNAM. Portal academico. [Online].; 2016 [cited 2018 Marzo 4. Available from:
. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/GuiaBioI/
Anexo2meiosis.pdf.

3 UNAM. Depa.fquim. [Online].; 2014 [cited 2018 Marzo 4. Available from:


. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/UNIDAD_1_2X_22383.pdf.

4 UNAM. UNAM. [Online].; 2015 [cited 2018 Marzo 4. Available from:


. https://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm.

Das könnte Ihnen auch gefallen