Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA SANITARIA

PARÁMETROS DE UNA CUENCA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Ing. JAIME LOPEZ ZEVALLOS

ALUMNO:

 MARÍN ROJAS NILTON

Cajamarca, 10 de febrero del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

I. INTRODUCCIÓN:

Según (Guillermo Cano y Joaquín López) La cuenca hidrográfica está


constituida por el territorio que delimita el curso de un río y el espacio donde se
colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es por decirlo de una
manera más clara es toda aquella superficie que cuando llueve el agua cae a un
cauce o a una cuenca como la de la mano; esa área o vaso de captación es una
cuenca o es el área drenada por un río.

Estamos acostumbrados a un estilo de vida que, en gran medida, depende


de la disponibilidad de suficiente agua limpia y barata y que, luego de haber sido
usada, su eliminación sea segura.

Aunque hay suficiente agua en el planeta, no siempre se encuentra en el


lugar y momento adecuados. La naturaleza limita la cantidad de agua disponible
para nuestro uso. Además evidenciamos que los desechos químicos eliminados
de forma inapropiada tiempo atrás están apareciendo actualmente en las fuentes
de agua.

Enfrentamos consumos muy altos, abastecimientos inciertos, y demandas


incrementadas de protección contra las inundaciones y la contaminación. Son
preocupantes los efectos de la escasez de agua limpia sobre la economía y la
salud.

El objetivo primario de la hidrología es el estudio de las interrelaciones


entre el agua y su ambiente. Ya que la hidrología se interesa principalmente en
el agua localizada cerca de la superficie del suelo, se interesa particularmente
en aquellos componentes del ciclo hidrológico que se presentan ahí, esto es,
precipitación, evapotranspiración, escorrentía y agua en el suelo. Los diferentes
aspectos de estos fenómenos son estudiados en sus varias sub disciplinas.

La investigación hidrológica es importante para el desarrollo, gestión y


control de los recursos de agua. Sus aplicaciones son muchas, incluyendo el
desarrollo de sistemas de irrigación, control de inundaciones y erosión de suelos,
eliminación y tratamiento de aguas usadas, disminución de la contaminación,
uso recreacional del agua, la conservación de los peces y vida silvestre, la
generación hidráulica, y el diseño de estructuras hidráulicas.

P á g i n a 1 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

II. OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL:

- Determinar los 21 parámetros geomorfológicos de superficie y de relieve.

 OBJETIVO ESPECÍFICOS:

- Trabajar con una carta nacional.


- Trabajar manualmente los parámetros.
- Utilizar sotware para obtener los parámetros.

P á g i n a 2 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

III. MARCO TEÓRICO:

1. FUNFAMENTOS BÁSICOS:
A. CONCEPTOS DE HIDROLOGÍA:

La Hidrología, según Dingman (1994), es “La ciencia que se enfoca al


ciclo hidrológico global y a los procesos involucrados en la parte
continental de dicho ciclo, es decir, es la geociencia que describe y
predice:

 Las variaciones espaciales y temporales del agua en las etapas


terrestre, oceánica y atmosférica del sistema hídrico global.

 El movimiento del agua sobre y debajo de la superficie terrestre,


incluyendo los procesos químicos, físicos y biológicos que tienen
lugar a lo largo de su trayectoria”.

B. DIVISIONES DE LA HIDROLOGÍA

 Hidrología superficial:
Describe la relación entre lluvia y escurrimiento lo cual es de
importancia para los diversos usos del agua ya sea para usos
domésticos, agricultura, control de inundaciones, generación de
energía eléctrica y drenaje rural y urbano. Describe la dinámica de
flujo del agua en sistemas superficiales (ríos, canales, corrientes,
lagos, etc.,)

 Hidrología subterránea.

C. CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el


movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede
cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo,
y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de
años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente
constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden
circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los
océanos. Parte de esta agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la
nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua.

El ciclo hidrológico se puede representar como un sistema, es decir, como


una estructura o volumen en el espacio, delimitada por una frontera, cuyos
P á g i n a 3 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

componentes internos interactúan entre sí o con otros sistemas


adyacentes (Chow et al, 1988). Los componentes del sistema serán las
variables hidrológicas y los procesos que las relacionan entre sí; los
sistemas adyacentes serán aquellos que tienen como límites comunes las
capas altas de la atmósfera y los sistemas geológicos profundos.

Al considerar una escala a nivel planeta, el ciclo hidrológico se denomina


global. Este sistema global se puede subdividir en tres: en un subsistema
atmosférico, en un subsistema de agua superficial y en un subsistema de
agua subterránea.

En cada subsistema se presentará una capacidad de retención de


volúmenes de agua, en cualquiera de sus fases, durante un determinado
intervalo de tiempo. La capacidad de retención en un medio también
recibe el nombre de almacenamiento y el intervalo de tiempo que
permanece un volumen recibe el nombre de tiempo de residencia.

Figura N° 01: Ciclo Hidrológico


Fuente: Google imágenes

P á g i n a 4 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

D. ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS HIDROLÓGICOS:

El campo de acción del ingeniero hidrólogo es diseñar construir o


supervisar el funcionamiento de instalaciones hidráulicas que deben
resolver problemas prácticos de muy variado carácter. Es así que el
ingeniero hidrólogo tendrá que diseñar puentes, estructuras para el
control de avenidas, presas, vertedores, sistemas de drenaje para
poblaciones, carreteras, aeropistas, sistemas de abastecimiento de agua,
etc.

Asimismo, en la etapa de diseño o revisión, se determinan las


dimensiones físicas o la capacidad de conducción de una estructura
hidráulica, desde luego, de acuerdo con los volúmenes y gastos que se
deseen almacenar o controlar.

Para la fase anterior se requieren estudios hidrológicos para determinar


la disponibilidad de fuentes naturales y para saber si el abastecimiento de
la fuente es adecuado en todo tiempo, o si se requerirá de otras
estructuras 21 para corregir las deficiencias o para disponer de los
volúmenes excedentes de agua.

En el diseño de presas, se determinará la capacidad del vertedor y la


elevación máxima del embalse, a partir de la estimación de la tormenta de
diseño y de su conversión a una avenida generada en la cuenca.
Asimismo, se analizará el comportamiento de las olas y la marea
generadas por el viento en el embalse de la presa.

La estabilidad de muros y terraplenes depende de los estudios


hidrológicos e hidráulicos que definen los niveles probables del agua, así
como la duración y cambios en el tiempo de dichos niveles.

Además, la Hidrología juega también un papel importante en la operación


efectiva de estructuras hidráulicas, especialmente en aquellas que se
destinan a la generación de energía y control de avenidas, donde se
requiere con frecuencia de pronóstico de avenidas y sequías.

2. CUENCA HIDROLÓGICA:

A. CONCEPTOS:

Según (Guillermo Cano y Joaquín López) La cuenca hidrográfica está


constituida por el territorio que delimita el curso de un río y el espacio
donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es por

P á g i n a 5 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

decirlo de una manera más clara es toda aquella superficie que cuando
llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca como la de la mano; esa
área o vaso de captación es una cuenca o es el área drenada por un río.

Desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas:


endorreicas (cerradas) y exorreicas (abiertas).

a. En el primer tipo, el punto de salida se ubica dentro de los límites de


la cuenca y generalmente es un lago.

b. En el segundo tipo, el punto de salida se localiza en los límites de la


cuenca y a su vez la descarga se vierte en una corriente o en el mar.

B. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS:

En general, para estudiar una cuenca hidrológica se requieren métodos


cuantitativos y cualitativos. En el primer caso, es fundamental definir
parámetros que representen algunas características particulares
importantes, que pueden ofrecer una información relevante acerca de las
variables y los procesos hidrológicos.

Algunos de los parámetros característicos de mayor interés se presentan


a continuación:

1. Área de la cuenca. Es la proyección del parteaguas a un plano


horizontal, caracterizándose así el tamaño de la cuenca. El valor del
área se obtiene de los mapas topográficos a través del uso del
planímetro o de otros métodos.

Probablemente sea el factor más importante en la relación escorrentía


- características morfológicas. En ocasiones, debido a que los
métodos de estima de la escorrentía sólo son válidos si se aplican a
áreas de características similares, es necesario tener que dividir las
cuencas de gran tamaño en las que la red de drenaje es muy compleja
en subcuencas o subsistemas de menor entidad pero mayor
homogeneidad (Figura N° 02).

P á g i n a 6 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

Figura N° 02: Subdivisión de una cuenca hidrográfica

2. Perímetro de la cuenca: Al igual que la superficie, este parámetro


influye enormemente en la generación de escorrentía y por ello es
determinante para el cálculo de la mayoría de los índices
morfométricos (Figura N°03)

3. Longitud de Máximo : La longitud L de la cuenca (ilustración 4) viene


definida por la longitud de su cauce principal, siendo la distancia
equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo
y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba.

Figura N°03: Perímetro de una cuenca.


Fuente: Google imágenes

4. Coeficiente de compacidad: También conocido por el nombre de


Coeficiente de Compacidad, este coeficiente relaciona el perímetro de
la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área;
P á g i n a 7 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

estima por tanto la relación entre el ancho promedio del área de


captación y la longitud de la cuenca (longitud que abarca desde la
salida hasta el punto topográficamente más alejado de ésta).

𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = = = 0.2821𝑃𝐴−1/2
𝜋𝐷 𝐴
2√
𝜋

Kc = Coeficiente de compacidad
P= Perímetro de la cuenca
D= Diámetro del círculo equivalente
A= Área de la cuenca

Toma siempre un valor mayor a la unidad, creciendo con la


irregularidad de la cuenca.

Tabla N°01
Clase de forma Rangos de clase Forma de la cuenca

Clase I 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval-


redonda
Clase II 1.25 a 1.50 Oval-redonda a oval-
oblonga
Clase III 1.50 a 1.75 Oval-oblonga a
rectangular-oblonga
5. Factor de Forma: Es la relación entre el ancho medio de la cuenca
(B) y la longitud de su cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene
cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del cauce
principal, por lo tanto, el Coeficiente de Forma queda definido así:

𝐵 𝐴
𝐹= = 2
𝐿𝑐 𝐿𝑐
Donde:
F = Factor de forma (adimensional)
A = Área de la cuenca
L = Longitud de máximo recorrido
B = Ancho promedio de la cuenca. Se obtiene dividiendo el área
proyectada por la longitud de máximo recorrido.

6. Rectángulo Equivalente: Supone la transformación geométrica de la


cuenca real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo

P á g i n a 8 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas


paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica
tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius y la misma distribución
actitudinal de la cuenca original.

Donde:
l = Lado menor del rectángulo,
L = Lado mayor del Rectángulo.
Kc = Coeficiente de Gravelius.
A = Área proyectada de la cuenca

7. Pendiente de la cuenca: La determinación de la Pendiente Media de


una Cuenca Hidrográfica, es una de las tareas no sólo más laboriosas,
sino también más importantes en la realización de cualquier estudio
hidrológico, pues está Pendiente Media controla la velocidad con que
se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca. Algunos de los
parámetros de mayor uso en la Hidrología Superficial, como el
Coeficiente de Escorrentía, se fundamentan en la estimación de la
cantidad del volumen total de agua precipitada sobre la Cuenca
Hidrográfica que se convertirá en caudal superficial, a partir de
parámetros diversos, entre los que destaca el valor de su Pendiente
Media.

Entre los métodos existentes en la Hidrología Superficial para la


determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica,
está el de las Cuadrículas asociadas a un vector el cual consiste en
realizar un “muestreo” de las pendientes en una serie de puntos dentro
de los límites de la Cuenca en estudio y, a partir del estudio de
distribución de estas pendientes, obtener el valor de Pendiente Media
de nuestra Cuenca.

 Método de Alvord.

P á g i n a 9 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

En éste se analiza la pendiente existente entre las curvas de nivel,


trabajando con la franja definida por las líneas medias que pasan
entre dichas curvas. Para obtener la pendiente media de la cuenca
se tiene:

 Método de Horton:
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección
planimetría de la cuenca orientándola según la dirección de la
corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la malla
llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una
superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por
lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello.

8. Longitud al centroide: Definiremos en centro de gravedad de una


cuenca como el punto central de la misma atendiendo exclusivamente
a la forma del perímetro (P). Su localización es inmediata, sino que
viene dada por el valor medio de las coordenadas x,y, de la superficie
de la cuenca, después de superponer a la representación de la misma
una retícula ortogonal asignando una coordenada a cada nudo de ésta
que quede dentro del perímetro de la cuenca.

La posición del centro de gravedad, si es equidistante de la línea del


perímetro, nos señalará cierta simetría de la cuenca respecto a un
punto central, lo que nos indicará la redondez de la misma.

Esta variable es adimensional y precisa cierta elaboración para su


cálculo.

La distancia al centro de gravedad nos vendrá definida por la longitud


existente entre el punto en cuestión y el punto en que el curso fluvial
sale de la cuenca. Para su medición tenemos dos posibilidades:

P á g i n a 10 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

a. Distancia en línea recta


b. Distancia siguiendo el curso principal

Sea cual sea el método empleada para medir la distancia existente


entre la salida de la cuenca de drenaje y el centro de gravedad de la
misma, esta variable sólo nos proporcionará cierta información sobre
la simetría de la cuenca si la comparamos con la medida del radio del
circulo asociado. Si la distancia al centro de gravedad es
sensiblemente superior a la de dicho radio, nos indicará una anchura
mayor en la zona de cabecera que en la de desembocadura y
viceversa.

9. Tiempo de concentración: El tiempo de concentración tc de una


determinada cuenca hidrográfica es el tiempo necesario para que
el caudal saliente se estabilice, cuando ocurra una precipitación con
intensidad constante sobre toda la cuenca. Para áreas pequeñas, sin
red hidrográfica definida, en las cuales el escurrimiento es laminar en
la superficie, Izzard dedujo la siguiente expresión para determinar el
tiempo de concentración:

Donde:

= tiempo de concentración en minutos


= longitud en metros del cauce principal
= Coeficiente de escurrimiento, ver tabla de valores numéricos en este artículo
= intensidad de precipitación en mm/h
= coeficiente que se define en la expresión a continuación:

= pendiente media de la superficie


Cr= coeficiente de retardo función del tipo de superficie (ver tabla a continuación)

TIPO DE SUPERFICIE VALOR DE CR


Asfalto liso y acabado 0.007
Concreto 0.012
P á g i n a 11 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

Macadam asfáltico 0.017


Suelo limpio sin vegetación 0.046
Vegetación rastrera densa 0.060

Las fórmulas empíricas descritas arriba solo son aplicables


cuando:

El tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica pequeña será


igual a la suma del mayor tiempo de escurrimiento laminar superficial
con el mayor tiempo de escurrimiento en el alveo fluvial que se
constate en cualquier lugar de la cuenca.

10. Curva Hipsométrica: La curva hipsométrica representa el área


drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. Se
construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie
drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un
determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas,
generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos
extremos de la curva tienen variaciones abruptas (Ilustración nº 5).

Figura N° 04: Curva Hipsométrica de un río

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir


la relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su
elevación. Es posible convertir la curva hipsométrica en función
adimensional usando en lugar de valores totales en los ejes, valores
relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores
P á g i n a 12 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio


de similitud entre dos cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la
precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas
también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas
cuencas (Ilustración nº 6):

Figura N° 05: Cambio de la Curva Hipsométrica con la edad del río

11. Curva de Frecuencia de altitudes: Es la representación gráfica, de


la distribución en porcentaje de las superficies ocupadas por diferentes
altitudes.

12. Altura media de la cuenca: La altura media, H, es la elevación


promedia referida al nivel de la estación de aforo de la boca de la
cuenca. La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide
directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la
existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a
las condiciones locales reinantes. Constituye un criterio de la variación
territorial del escurrimiento resultante de una región, el cual, da una
base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella.

P á g i n a 13 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

Este valor puede ser calculado usando la curva hipsométrica o el


histograma de frecuencias altimétricas. La estimación por una media
aritmética ponderada en el caso del histograma, o de la curva
hipsométrica calculando el área bajo la curva y dividiéndola por el área
total

13. Pendiente del curso principal: El conocimiento de la pendiente del


cauce principal de una cuenca es un parámetro importante en el
estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo
para la determinación de las características óptimas de su
aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de
inundaciones.

- Método I: pendiente uniforme: Es la relación entre el desnivel que hay entre los
extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud.
- Método II: compensación de áreas: Una manera más real de evaluar la pendiente
de un cauce, es compensándola, es decir elegir la pendiente de una línea que
se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de
contener la misma área (abajo y arriba), respecto al perfil del cauce.
- Método III: Ecuación de Taylor y Schwarz: Este método, considera que un río
está formado por “n” tramos de igual longitud cada uno de ellos con pendiente
uniforme.

14. Coeficiente de masividad: Este coeficiente representa la relación


entre la elevación media de la cuenca y su superficie.

Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas


llanas:

P á g i n a 14 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

Tabla 1: Valores de masividad

15. Coeficiente orográfico: Es la relación entre el cuadrado de la altitud


media del relieve y la superficie proyectada sobre un plano horizontal.
Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca,
crece mientras que la altura media del relieve aumenta y la proyección
del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante
grades para micro cuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en
cuencas extensas y de baja pendiente.

Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve, su alturaque


influye en la energía potencial del agua y el área proyectada, cuya
inclinación ejerce acción sobre la escorrentía directa por efecto de las
precipitaciones. Este importante parámetro adimensional ha servido para
caracterizar el relieve de las cuencas hidrográficas y ha sido igualmente
investigado con miras a obtener la degradación potencial del suelo bajo
los efectos de la acción del clima, degradación cuantitativa que se expresa
mediante:

Ver los índices de degradación, según clima en la tabla Nº 2.

P á g i n a 15 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

Tabla 2: índices de degradación según el clima.

16. Potencial de Degradación de una Cuenca: Existen otros


parámetros asociados con la red natural de drenaje, conocidos como
parámetros de drenaje, cuyos parámetros de drenaje y las
características se describen brevemente a continuación. El estudio de
la fisiología de la red natural de drenaje es importante porque permite
estudiar los escurrimientos sobre todo cuando no se dispone de
información cuantitativa de los factores hidrometeorológicos. La forma
y la densidad de la red de drenaje corresponde a la distribución o
arreglo geométrico de los tributarios que lo conforman. Este arreglo o
distribución geométrica de la red de drenaje se ha venido formando a
través de muchos años sobre la corteza terrestre y se expresa
mediante índices o parámetros que describen de alguna manera la
geometría de la red.

17. Orientación de la Cuenca: Se la define a partir de la resultante de la


pendiente general. Es importante porque con ella se relaciona algunos
elementos como:
•El número de horas diarias que permanece soleada la cuenca.
•El número de horas en las que el sol incide directamente sobre una
determinada ladera de la cuenca;
•La dirección predominante de los vientos;
•Los flujos de humedad;
•La dirección de movimiento de los frentes de lluvia.

18. Orden de cuenca: Es un número que tiene relación estrecha con el


número de ramificaciones de la red de drenaje. A mayor número de
orden, es mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de
sedimentos y por tanto mayor también la componente de escorrentía
directa que en otra cuenca de simular área. El número de orden de
una cuenca es muy vulnerable a sufrir el efecto de escala, la misma
que es necesario especificar siempre. Existen dos metodologías para
determinar el orden de una cuenca, el criterio de Schumn y Schumn el
criterio de Horton.

P á g i n a 16 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

Horton El primero se determina asignando el primer orden 1 a todos los


cauces que no tienen tributarios y, en general la unión de dos cauces de
igual orden determinan o dan origen a otro de orden inmediatamente
superior y dos de diferente orden dan origen a otro de igual orden que el
de orden mayor y así sucesivamente hasta llegar al orden de la cuenca.

El cauce principal tiene el orden más elevado, que es nada menos el


orden de la cuenca. El criterio de Horton sólo permite Horton asignar el
orden 1 a uno de los tributarios simples confluyentes, siendo el otro de
orden inmediatamente superior que hace un menor ángulo con la
dirección del flujo en el punto de confluencia. Siguiendo la misma ley
anterior se llega al número de orden de la cuenca.

19. Relación de confluencia: Es la relación entre el número total de cauces


de cierto orden al número total de cauces de orden inmediatamente
superior

La relación de confluencias de la cuenca Rc es valor promedio de todas


las relaciones de confluencias parciales. Es un indicador del potencial
erosivo y de la capacidad de evacuación de la escorrentía directa de la
cuenca.

20. Relación de Longitudes: Es la relación entre la longitud promedio


de cierto orden a la longitud promedio de los cauces de orden
inmediatamente inferior.

P á g i n a 17 | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria

La relación de longitudes de la cuenca (Rl) es el promedio de todas las


relaciones de longitudes parciales. Es un indicador de la capacidad de
almacenamiento momentánea de agua e influye en la cantidad
instantánea de la componente de escorrentía directa, conocida como
máxima avenida o gasto pico. Existen otros parámetros de la red de
drenaje, tales como la densidad de drenaje y la frecuencia de los ríos, que
por ser dimensiónales tienen menor importancia que los ya nombrados,
para los fines que nos proponemos estudiar cuando no existe o es escasa
la información hidrometeorológica.

21. Densidad de drenaje: Se calcula dividiendo la longitud total de las


corrientes de la cuenca por el área total que las contiene:

Este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y


desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor
densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial,
o bien que existe mayor potencial de erosión. La densidad de drenaje
varía inversamente con la extensión de la cuenca.

P á g i n a 18 | 18

Das könnte Ihnen auch gefallen