Sie sind auf Seite 1von 3

Manuel de la Cruz. Filosofía de la historia.

1. El presente respira por el pasado.


Sobre el fin de la historia.
Contexto-Diagnóstico postmoderno del fin de la historia. ¨Tiene mucho más que ver con la
decepción que con la plenitud. Nadie cree hoy que se está asistiendo a la realización de la razón y la
libertad. Por el contrario, nuestra sociedad dominante parece diagnosticar un epílogo, postrimería,
una época que languidece sin acabar de mostrar la realidad a la que dará lugar.
La liquidación de esta esperanza llevaba unos cuantos años gestándose si pensamos en Nietzche y
su problematización de las formas de conocimiento histórico. Pregunta: si en la historia no pudiera
ocurrir nada nuevo: ¿valdría la pena seguir estudiándola?
A una concepción del pasado como algo real y ajeno a las variaciones que puedan producirse en el
presente, corresponde una imagen del conocimiento: el historiador estará interesado en el pasado
con la misma disposición y razones que un científico sobre la porción de la realidad que analiza.
Ranke: mostrar lo que realmente ha sucedido. Esto terminó en un fracaso.
Suele deci rse que, al no vincular la incorporación
de nuevos test imonios y la crítica exigente de los mism os
(dos grandes aportaciones de Ran ke) con un marco explica tivo quc
diera cuent a de las relaciones de los hechos entre sí y de su sentido,
lo histór ico quedaba convertido en un árido amonton amien to de
da tos Y.. er histor iador en un mero repr uctor dc los arc hivos.
Singularidad del acontecimiento.
Pasado: único e irrepetible. Singularidad del suceso. Supone esto¿ imposibilidad de conocerlo? ¿Qué se
puede hacer con un especímen único en ciencia?
Respuesta hegeliana: se pone lo singular en relación con lo abstracto, con lo total, absoluto. O eso es al
menos lo que interesa a la historia y no lo singular rigurosamente único.

En tanto ciencia: captar las regularidades con discursos normativizadores. Estaremos ante la historia en
cuento ciencia, pero no estamos seguros de estar ante su especificidad. La historia, de ser una ciencia, no
es una historia como las demás ciencias. Se puede cruzar con Veyne.
una reflexión científica . sistemá tica , acerca de l porqué de los hechos históricos,
apoyada en técnicas y procedimientos creados y dirigidos a responder esa pregunta es cosa reciente,
apenas comenzada en el sigloXIX. Se puede cruzar con Löwitz.
Frases en las que se pone en relación el estudio del pasado con las preocupaciones del presente.
De la Cruz: “lo que se está postulando en todos los casos para el discurso histórico es la existencia de un
vínculo privilegiado con el presente”. Pág. 16. Relación: ORIGEN/PRESENTE/ACTUALIDAD:
No obstante, no todos los pasados de los que se ocupan las diferentes variedades del conocimiento a
tañen de la misma manera a l presente.
Por ejemplo: 1: La historia posibilita la comprensión del presente. Supone: a- un origen b-que en ese
origen esta todo contenido. Ejemplo son las explicaciones míticas y ciertos sistemas históricos.
Variaciones: los orígenes como antecedentes pero también como fundamento.
Ejemplo 2: pensar la actualidad como parte de un proceso, de una totalidad o generalidad, supone que la
historia es un proceso que engloba dentro de una totalidad a los sucesos particulares y que tal proceso
además le otorga sentido a esos acontecimientos. Idea de sentido/fin-.Teleología. La historia, de este
modo, ofrece el marco global, la totalidad en la que nos hacemos inteligibles a nosotros mismos.
O, a la inversa, un acontecimiento cobra sentido al comprenderse como un elemento que desempeña una
función en un todo que lo abarca.
Historia: Marco, proceso global, esa totalidad que abarca todos los antecedentes temporales.
Actualidad o presente es el extremo de acá de un único segmento en el que se incluyen todos los
episodios anteriores sin posibilidad de introducir en ese desarrollo rupturas o cambios bruscos.
Cualquier problematización de la continuidad amenazaría la posibilidad de volver inteligible el presente.
Y por tanto, peligraría también su sentido.
si esa ruptura o salto brusco es tuviera muy próximo a nosotros ¿en qué totalidad in tegraría mos el
presen te para que no careciera de sentido? Y también (no sé si añadir: sobre todo), ¿q ué se nt ido
tendría volver la vista ha cia un pasado con e l q ue ya no tendríamos nada que ver? La pregunta no es la
misma que aquella ot ra inici al;-ápenas levemente modificad a. Lo que se dice esta vez es : ¿q ué
podríamos entender de un pasado a l que previamente hubiéramos declarado extraño por comple to?
El supuesto de la continuidad se va revelando como uno de los más importantes de la historiografía.
Junto con el de la totalidad.

¿Existe algún lugar desde el cual se domine la totalidad? El presente sería ese lugar:
1- Único lugar realmente existete.
2- Por su superioridad ontológica. el prese nt e puede aspirar a ese domin io en virtud de su ca
pacidad heurística en relación a l co nocimiento.
3- El pasado se descubre precisamente a través de aquello que explica.
4- El presente proporciona al historiador no sólo un punto de part ida, sino también los mate ria les
co n los que ini ci ar su recorrido, esto es , aquellos in terrogantes cuy a solución confía
encontrar en el pasado.

Otra cuestión vinculada al presente es la de las condiciones de producción en que el historiadores


desarrolla su actividad. Si el historiador lo niega, traslada al pasado los interrogantes y perplejidades
de su presente.
Esas condiciones, que son sociales, determinan:
-temas a investigar
-medios para realizar la investigación

-procedimientos analíticos disponibles.


Michel de Certeaux: La referencia a ese marco, preexistente al historiador, resulta indispensable
para explicar la naturaleza social de la investigación histórica, así como para hacer un análisis de la
obra histórica como producto ideológico y científica. Atender a la dimensión social del
conocimiento histórico es clarificador sin por ello descuidar lo propio del discurso histórico.
Todos los discursos están determinados social e históricamente pero no del mismo modo.
El conocimiento de la historia es él mismo histórico.
La expresión ..histor icidad del discurso hi stórico. designa una mod ali dad partic ular, propia , de
determinación del conocimiento

Historia como dispositivo de construcción de una identidad colectiva.

Objeción: omnirelato es inexistente. La historia está compuesta por la pluralidad de relatos.


Historia como forma de legitimación de un estado de cosas. Lo acontecido como necesidad.
Se impone en el presente el culto a su memoria. Esto hasta no hace poco se llama ideología.
Universalidad, como eterno y para todos, generalización de una identidad particular, a veces, de
la de los sectores dominantes, al menos, por encima de las diferencias o de esa pluralidad de
relatos.
Diferencia en comprensión/Justificación. Cuestión del juicio histórico.

Si la historia debe tener algún sentido, éste hay que buscado en la pérdida del sentido ...'? La
obsolescencia de las viejas maquinarias productoras de sentido nos ha permitido descubr ir
nuestra persistente necesidad de él. Desechadas las idea de progreso , salvación o emancipación,
y las metahistorias (Lyotard) qu e (as albergaban, nos encontramos a solas y de frente con nu est
ra incapacidad para prescindir de una concepción unitaria de la hist oria en la qu e poder
proyectar el futuro y tomar decisiones.

Sentido página. 15.


Ideal de progreso.
“La pretensión de universalidad del ideal queda seriamente dañada a partir del momento en que
nos declaramos incapaces de encontrar un sujeto a su medida.
Categoría de SUJETO O AGENTE HISTÓRICO.

Ejemplo 3 (no está en el libro): la genealogía de Foucault: pasado, los puntos de emergencia (no
orígenes), problematizan el presente (no solo lo comprenden). Buscar en el pasado aquellos elementos
que problematicen los fundamentos del mundo tal y como se lo comprende en la actualidad. Una historia
crítica de nuestro modo de pensar y conocer lo que somos. Ontología crítica del nosotros.

Das könnte Ihnen auch gefallen