Sie sind auf Seite 1von 8

EL PASAJE DE LA ENSEÑANZA DE LAS 3 R AL CURRICULUM ESCOLAR

La escuela es producto de un largo proceso de luchas, debates e intereses, pero su existencia como
educadora, fue anterior a la conformación de un sistema educativo nacional. Se manifestará el proceso de
educación y escolarización que se llevó a cabo desde una enseñanza rudimentaria en épocas coloniales,
hasta nuestros días. Sus innovaciones en base a las necesidades e intereses del Estado, y su influencia
accionaria en la educación hasta la conformación de una sistematización y currículo educacional. Pero, ¿En
qué se basaba esa educación en las 3 R?

Cacuzzo, Rubén especialista Prof. De Historia Social de la Educación (2014) remite en el documental, la
forma de educación en épocas coloniales:

“La educación escolarizada se realizaba en forma particular, donde un preceptor concurría a la casa de sus
alumnos, también en conventos o en un espacio cedido por el cabildo a medida que iba siendo colectivo.
Se puede ver el látigo como instrumento disciplinador. Básicamente se enseñaba a leer, escribir, contar,
cálculo y catecismo, enseñanza de las primeras letras”. (Stagnaro. 2014)

Claramente refiere a una educación colonial, una enseñanza rudimentaria basada en las 3 R evidenciando
el castigo como relevante de la época. Ésta acción operante de los jesuitas y lasalleanos, operaba sobre
una población que evidentemente su fin, era consolidar el poder del rey y la monarquía, con una lógica
“fijista” para fijar a cada uno en su lugar y disciplinar para que la gente actuara según las órdenes que se le
otorgase.

Tedesco, Juan Carlos y Zacarías, Ivana (2011) en su libro refieren quienes accedían a esa educación:

“Hasta hace dos siglos había educación para las clases gobernantes, para el sacerdocio, para la aristocracia;
pero el pueblo, la plebe, no formaba, propiamente hablando, parte activa de las naciones”.

La educación estaba lejos de ser o pensarse desde la inclusión. Reproduce explícitamente un orden social
marcado. (p.47).

Di Meglio, Gabriel (2013) refiere sobre las primeras ideas de jóvenes pensadores en busca de una
construcción de Nación que influenciarán en la educación:

“Entre ello: Alberdi, Echeverría, Gutiérrez, luego se agregaría al grupo una figura fundamental que no
compartía el salón porque no estaba en la ciudad Domingo Faustino Sarmiento; muchos de ellos habían
sido formados en las instituciones educativas creadas en el periodo rivadaviano iniciado en Bs. As en 1820,
y allí fue el lugar en donde entraron en contacto con algunas de las ideas iluministas, una que los influenció
significativamente; era la certeza de que todas las naciones se orientaban de manera lineal hacia una meta,
el Progreso, pero éstos jóvenes se adscribieron a un movimiento intelectual con otras ideas sobre la
cultura, la sociedad y la política, el Romanticismo, con el que había tomado contacto en Francia Echeverría,
que fue el primer líder del nuevo grupo en Bs.As. A diferencia del Iluminismo, los Románticos hacían
hincapié a la necesidad de reconocer a cada Nación como una unidad diferenciada con costumbres e
historias propias”.

Éstos pensadores con su mirar, con un ojo hacia el interior y otro hacia afuera (principalmente hacia
Europa), tuvo gran influencia en nuestro país; hasta podría decirse que claves, para comenzar a pensarse
en una idea de Nación y por consiguiente en un modelo o corriente educativo con raíz en el Romanticismo,
para fomentar la identidad Nacional y proceso de construcción con sentimientos de pertenencia, con la
exaltación de personajes creados mas a la fantasía como héroes. Por consiguiente podemos notar como
hasta el día de hoy en las escuelas sigue tan presente esta forma de contar y enseñar la historia Argentina.

Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1999) explican las transformaciones que se vivieron en la segunda mitad
del siglo XIX:

“Éste periodo se caracteriza por la movilidad entre el campo y la ciudad, por la vida ruidosa de las ciudades
en crecimiento y por la competencia omnipresente de la producción industrial capitalista”. (p.141).

Por tal razón, se puede deducir, de antemano, que por parte del Estado va a buscar desarrollar una serie de
cambios drásticos, pero necesarios para el momento histórico en el que se estaba viviendo, con una
población en crecimiento. Como la articulación de una serie de nuevos aparatos para administrar la vida de
la gente.

Tedesco, Juan Carlos y Zacarías, Ivana (2011) manifiesta el proceder de Sarmiento, y el objetivo que le
otorga a la educación:

“El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de
los individuos que la componen; y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar estas
fuerzas de producción, de acción y de dirección”. (p.48)

“Si la educación no prepara a las venideras generaciones para esta necesaria adaptación de los medios de
trabajo, el resultado será la pobreza y oscuridad nacional, en medio del desenvolvimiento de las otras
naciones que marchan con el auxilio combinado de tradiciones de ciencia e industria de largo tiempo
echadas y el desenvolvimiento actual obrado por la instrucción pública que les promete progreso y
desarrollo de fuerzas productivas mayores”. (p.49)

Todavía la educación no estaba sistematizado, pero comenzó aparecer la idea de cómo debía ser la
educación en construcción de una nueva Nación.

Pablo Pineau. (2014) relata en el documental, lo efectuado en el Congreso de 1882 en la ciudad de Buenos
Aires:

“En el congreso de 1882, fue el lugar donde se intentó acordar un sistema educativo común, que plasmó
acelerar el de Sarmiento hacer del país una escuela”. (Stagnaro. 2014)

“Las temáticas iban desde aspectos generales de la política educativa a otros más cotidianos como el
trabajo en clases. En éste sentido se presentaron estrategias didácticas novedosas como el Método
intuitivo o la Práctica de tomar lección”. (Stagnaro. 2014)
“Se discutió si el contenido curricular debía ser distinto y adecuarse a cada sector social, el lugar de
residencia o el género; o si se debía ser uno solo para toda la población. Finalmente pudieron definirse las
recomendaciones para la futura Ley de Educación Nacional. Ésta tendría que ser: Común, Obligatoria (en su
nivel primario), Graduada (organizada en cursos o grados agrupados por edades) y Gratuita. Pero no hubo
acuerdo posible: el de laicidad (si se debía enseñar o no contenidos religiosos en clase). La diferencia entre
católicos y liberales se tornaron inrreconciliables”. (Stagnaro. 2014)

Más allá del debate si la educación debía ser laica o no, se esconde una discusión y pulseada de poder por
parte de la iglesia católica que hacía siglos desde su imposición colonial heredada de la metrópolis
española que poco a poco iba perdiendo poder ante sucesivos hechos como la Revolución Francesa que
tenía como lema “libertad, igualdad y fraternidad”, que trajo consigo desde Europa la entrada de ideas
iluministas en donde se comenzaba a dejar atrás la mirada e ideología Teocentrista para pasar a un
renacimiento con un cambio de mirada Antropocentrista.

Ley 1420. Sancionada en 1884 durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Ley reglamentando la
Educación Común. El Senado y Cámara de Diputa los de la Nación Argentina, reunidos en Congreso etc.
Sancionan con fuerza de-Ley:

Capítulo 1 Art. 1º La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultáneamente el
desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años de edad.

Capítulo 1 Art. 2º La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los
preceptos de la higiene.

Capítulo 1 Art. 6º El mínimum de instrucción obligatoria. comprende las siguientes materias: Lectura y
Escritura; Aritmética (las cuatro primeras reglas de los números enteros y el conocimiento del sistema
métrico decimal y la ley nacional de monedas. pesas y medidas) ; Geografía particular de la República y
nociones de Geografía Universal; de Historia particular de la República y nociones de Historia General;
Idioma nacional, Moral y Urbanidad; nociones de Higiene; nociones de Ciencias Matemáticas, físicas y
Naturales; nociones de Dibujo y Música vocal; gimnástica y conocimiento de la Constitución Nacional. Para
las niñas será obligatorio, además, el conocimiento de labores de manos y nociones de economía
doméstica. Para los varones el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más sencillas y en las
campañas, nociones de agricultura y ganadería.

Capítulo 1 Art. 8º La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros
autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas
de clase.

Finamente la Ley de Educación Común fue discutida en el recinto. Se llevó a cabo la votación y se sancionó
el 8 de Julio de 1884 la Ley 1420 modificando para siempre nuestras escuelas, principalmente la primaria
que deberá ser obligatoria, gradual y gratuita; el surgimiento de un currículo básico para la enseñanza
pública de las escuelas primarias y en donde es notorio el triunfo de los ideales liberales por sobre los
católicos. Se sistematiza la educación, se organiza y se curriculariza, se pretende en primera instancia un
alumno sano y limpio. Toma un modelo basado como ya veníamos anticipando en el “Romanticismo”,
conformado por rituales escolares. La ley regula esta obligatoriedad del niño en la escuela mediante la
asistencia y matrícula de carácter universal. No debió de ser fácil que esto ocurriera en un contexto en
donde como sociedad no era importante la escolarización, que implica un niño menos trabajando.

Dussel, Inés y Southwell (2004) en la publicación de su revista especifica lo que se pretende con la
sistematización de la Ley Sancionada:

“En Argentina, la propuesta de Sarmiento y de otros miembros de su generación implicó algo similar: la
imagen de ricos y pobres en el mismo banco de escuela y recibiendo la misma educación, fue motivo de
orgullo para muchas generaciones”. (p.1)

Se intenta homogeneizar a una población, como sinónimo de igualar, desde el sistema educativo como
instrumento y dispositivo del Estado Nacional. Fue una posibilidad, para los inmigrantes, que sus hijos
lograran un ascenso social; una noción de igualdad moderna de establecer derechos y posibilidades para
los distintos rangos sociales. Si el fin era de buscar la igualdad por medio de la asistencia de chicos de
diferentes clases sociales a una misma educación, vamos a notar que la igualdad, desde la llegada a las
instituciones con sus vestimentas, es fallida el objetivo.

Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1999) exponen en su bibliografía las aspiraciones de una pedagogía
normalizadora a finales del siglo XIX:

“La normalización implica crear una norma general en términos de la cual se puede medir cada una de las
singularidades individuales, e identificar si cada uno cumple con ella o se desvía del parámetro común”.
(p.148)

“El nombre de normalizadores también se vincula al hecho de que muchos de ellos fueron egresados de las
primeras escuelas normales que se fundaron en el país, notablemente, de la Escuela Normal de Paraná y de
las Escuelas Normales Nº 1 y 2 de la Capital Federal. A través de ellas, se difundió una pedagogía que
reformó las formas de enseñar y aprender en la Argentina. Fruto de su actividad profusa, incesante,
minuciosa, son los planes de estudio, códigos disciplinarios, edificios escolares, textos pedagógicos, que
formarían a buena parte de los maestros de este siglo. Aun cuando hubo disidencias muy importantes,
fueron los normalizadores quienes impusieron su concepción del vínculo pedagógico y estructuraron las
bases de una relación entre maestros y alumnos en el aula por largos años”. (p.149)

En una época en donde se hallaba en un contexto de diversidad de sujetos con nacionalidades, raíces y
culturas diversas, no se puede juzgar el accionar del Estado Nacional en construcción, en busca de una
identidad en común y de homogeneización social. A pesar de ser el medio muy violento, y con pedagogías
muy autoritarias y disciplinadoras, se logró con Roca como presidente, la organización e idea de Nación, de
la que por tantos años se buscó. Tampoco se puede juzgar el pasado con categorías recientes.

Ley Láinez (1905) Proyecto presentado por el senador Láinez, Manuel. Sancionada bajo la presidencia de
Quintana, Manuel:

Ley 4874/05. Escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales en las provincias.


Art 1. El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en las provincias que lo
soliciten escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales en las que se dará el mínimo de enseñanza
establecido en el artículo 2 de la ley 1420, del 8 de julio de 1884. Para determinar la ubicación de estas
escuelas se tendrá en cuenta el porcentaje de analfabetos que resulta de las listas presentadas por las
provincias para recibir subvención escolar.

Art 2. El sueldo que ganarán los directores y maestros de estas escuelas será de igual categoría al que
ganan los de los territorios nacionales.

Art 3. Para gastos internos, sueldos de personal docente y pasaje de los maestros, asígnese la suma de
cuarenta mil pesos moneda nacional mensual. Para edificación, alquileres, reparaciones, refacciones,
compra de útiles de enseñanza y de servicio, asignase la suma de sesenta mil pesos moneda nacional
mensuales.

Art 4. Mientras estos gastos no sean incluidos en la ley general de presupuesto, se pagarán de rentas
generales, imputándose a esta ley.

Se puede afirmar que el objetivo de bajar la tasa de alfabetización fue efectivo ya que se redujo a la mitad;
incluso el 39% de los establecimientos primarios estaban bajo el control del Consejo Nacional. La
escolarización pasa de 4 a 6 años y aumentan los contenidos a enseñar en el currículo básico.

Juan Palomino (2014) en su narración documental anticipa el comienzo de la crisis educativa:

“A partir de la denominada Revolución Libertadora que en 1955 derroca a Perón, se multiplican las voces
que apoyan un retroceso del estado en el área educativa. Aumenta el número de colegios privados y
religiosos, y las provincias piden mayores controles sobre la enseñanza que se imparte en sus territorios. En
este marco, el gobierno militar inicia un camino de constante dependencia con los organismos
internacionales de créditos como el banco mundial o el fondo monetario internacional”.

Como es de esperarse, las recomendaciones que surgen es siempre la misma a través de las últimas
décadas. El Estado debe achicar el gasto público, y por ende la educación será uno de los sectores más
perjudicados por las políticas de recortes presupuestarios. La época de esplendor acabaría.

LEY N° 24.195 FEDERAL DE EDUCACION Sancionada: abril 14 de 1993 Promulgada: abril 29 de 1993 El
Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza
de Ley:

TÍTULO I Derechos, obligaciones y garantías.

Artículo 3°- El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, garantizan el
acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales, a toda la población, mediante la
creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la
familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada.

Esto transcurría en un contexto en plena expansión del modelo neoliberal en el país, donde se efectúa un
proceso de transferencia de los colegios a las órbitas de las provincias. El Estado Nacional no coordina los
contenidos que se dictan en las diferentes provincias, al mismo tiempo se agranda el problema del
financiamiento y es notorio la fragmentación del sistema educativo. La calidad educativa en las provincias
con mayor presupuesto, dista mucho de las más pobres del país. A su vez la educación privada crece y
expone aún más la desigualdad entre los propios habitantes del país. Se puede argumentar que la
educación se fragmentó de una manera que será difícil revertir.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL – LEY 26.206 Sancionada el 14 de Diciembre de 2006:

Capítulo IV EDUCACIÓN SECUNDARIA


ARTICULO 29. — La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa
destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.

ARTICULO 31. — La Educación Secundaria se divide en DOS (2) ciclos: UN (1) Ciclo Básico, de carácter
común a todas las orientaciones y UN (1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas
del conocimiento, del mundo social y del trabajo.

ARTICULO 32. — El Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las distintas
jurisdicciones garanticen:
e) La creación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de actividad escolar, para el
conjunto de los/as estudiantes y jóvenes de la comunidad, orientados al desarrollo de actividades ligadas al
arte, la educación física y deportiva, la recreación, la vida en la naturaleza, la acción solidaria y la
apropiación crítica de las distintas manifestaciones de la ciencia y la cultura.
f) La inclusión de adolescentes y jóvenes no escolarizados en espacios escolares no formales como tránsito
hacia procesos de reinserción escolar plena.

Con esto se ajusta a establecer un aumento progresivo de los fondos destinados a la enseñanza.
Actualmente podemos decir que no hallamos ante un gobierno con parecidos al modelo neoliberal y que
por ende como ya lo hemos vivido se halla ajustando golpeando fuertemente el sistema educativo.

Algarbe, Daniela.
RESEÑA CRÍTICA

“La igualdad como


HOMOGENEIZACIÓN”

ASIGNATURA: HISTORIA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.


NOMBRE DEL ALUMNO: ALGARBE, DANIELA.
NOMBRE DEL DOCENTE: ORTÍZ, CLAUDIA.
FECHA: 19/06/2019.
BIBLIOGRAFÍA
Lauría, E. (productora) y Migrogna, S. (director). (2013). Capítulo V. Generación del ´37 [documental].
Argentina: El Perro en la Luna. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ob_zDi3fmo8

Stagnaro, B., Stagnaro, G. (productores) y Stagnaro, B. (director). (2014). Especial Ley 1420 [documental].
Argentina: Boga Bogagna. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY

Lista, P. (productora) y Brandy, G. (director). (2014). Capítulo 36. Sanción de la Ley Láinez [documental].
Argentina: Nippurmedia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8oTkxyao-Z0

Dussel, I., Southwell, M. (2004), La escuela y la igualdad: renovar la apuesta, Buenos Aires, Argentina: El
Monitor.

Dussel, I., Caruso, M. (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseña, Buenos Aires,
Argentina: Santillana.

Tedesco, J. C., Zacarías, I. (2011), Educación Popular Domingo F. Sarmiento, Buenos Aires, Argentina:
UNIPE.

Ley 1420 de Educación Común. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Buenos Aires,
Argentina, 08 de Julio de 1884.

Ley Nº 4874/05 Ley Láinez. Argentina. Congreso de la Nación. Cámara de Senadores, Buenos Aires,
Argentina, 13 de Septiembre de 1905.

Ley Nº 24.195 Ley Federal de Educación. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la
Nación, Buenos Aires, Argentina, 29 de Abril de 1993. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17009/texact.htm

Ley Nº 26.260 Ley de Educación Nacional. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la
Nación, Buenos Aires, Argentina, 27 de Diciembre de 2006. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen