Sie sind auf Seite 1von 5

PRINCIPIOS DEL TEXTO POETICO

TEORÍAS DEL ROMANTICISMO.


En la teoría literaria del romanticismo, el modo de enunciación lírica enlaza con laconsideración típica de
este género como expresión de lo subjetivo, lo emotivo yde la interioridad imaginaria del poeta.
Hegel,
que habla de modo objetivo

épica-y modo subjetivo

lírica-de la poesía, relaciona la lírica con el sujeto individual, con
el mundo interno en el que el poeta encuentra “las pasiones de su propio corazóny espíritu” (
Estética VIII, La poesía,
1832) Para Hegel, la lírica libera al espíritu nodel sentimiento sino en el sentimiento.
LA SEMIÓTICA DE LA POESÍA
Al considerar el poema como signo, la semiótica puede facilitar el estudio delpoema más allá del texto.
Desde la clasificación del norteamericano CharlesMorris, la semiótica se clasifica en tres ramas

sintaxis, semántica y pragmática-desde las que también se construye la semiótica de la poesía, siendo
lapragmática la más desarrollada en las últimas décadas del s. XX.
VERSO Y LENGUAJE POÉTICO.
Hay una tendencia a considera el lenguaje de la lírica como un lenguaje especial yartificioso, siendo la forma
en verso parte de dicha artificiosidad. Además de losrecursos métricos, hay otras características del poema
lírico que han sidoconsideradas, por extensión, como características de la literatura, como laambigüedad,
plurisignificación, opacidad.

PRINCIPIOS DEL TEXTO DRAMATICO


A.- ESTRUCTURA EXTERNA.
Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales
(reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones escénicas suelen presentarse ( en cursiva
entre paréntesis ). No siempre es así. Luces de bohemia presenta las acotaciones en párrafos
independientes, en cursiva; si bien las acotaciones de esta obra son las más singulares de todas.
La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena,
dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar una tipografía especial, aunque
muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del
diálogo, su reconocimiento no presenta problema alguno.
B.- ESTRUCTURA INTERNA
Más que de una estructura interna, se trata de analizar aquellos elementos relevantes formalmente en un
texto dramático. Se exponen a continuación.
ACOTACIONES.
Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Debieran, por ello, tener un carácter
objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena. A veces, la preocupación
de los dramaturgos les lleva a convertirse casi en escenógrafos. La precisión y minuciosidad de algunos (
Buero Vallejo, Mihura ) contrasta con la parquedad de otros ( Lorca, Benavente ). Ya desde aquí podría
observarse la diferente consideración que los elementos escénicos tienen para unos y otros. Aun así, esta
objetividad se cumple en muchas acotaciones de sus respectivas obras.
Pero también es muy cierto que se supera esa finalidad y carácter en muchas de ellas. Se convierten en
acotaciones literarias, donde no sólo están presentes esos apuntes escenográficos, sino que además se
añaden otros propios de cualquier texto literario. Frecuentemente, en estos casos, se olvidan unos en favor
de otros y viceversa. Habría que establecer el valor escénico de estas acotaciones atendiendo a la
posibilidad o imposibilidad de representación. Y, a continuación, señalar sus valores literarios, para lo cual
habría que aplicar las características del lenguaje literario, especialmente las referentes a la descripción
narrativa ( Se puede ver pinchando aquí ). Este planteamiento se puede aplicar a Luces de bohemia. Sus
acotaciones no sólo tienen un valor escénico ( frecuentemente olvidado ) sino un valor literario indiscutible;
recorren un doble camino: por un lado, son manifestación de la mejor prosa descriptiva modernista; por otro,
abren nueva vía de expresión al esperpento. Ello implicaría, tal vez, la posibilidad de recorrer ese doble
camino desde un punto de vista escénico.
Entre ambos extemos, hay acotaciones escénicas que manifiestan la subjetividad, o cuando menos, un
cierto punto de vista del dramaturgo. Algunas acotaciones de Tres sombreros de copa se dejan contagiar
del carácter humorístico, absurdo, infantil, de la obra. El sueño de la razón presenta acotaciones que
incorporan arcaísmos léxicos o gramaticales que serían propios del diálogo.

TEXTO LIRICO
Composición generalmente poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor;
es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género más subjetivo y personal. El poeta se inspira
frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede
interpretar sentimientos colectivos.
Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso se le denomina prosa poética), el lenguaje lírico (o
poético) pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico a través de un texto muy elaborado,
lleno de artificiosidad y densidad expresiva, altamente significativo, basado en un lenguaje metafórico,
recurrente y polisémico.
Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.
Se llama “poesía lírica” porque entre los griegos era cantada al son de una lira. Continuó siendo cantada en
sus manifestaciones más sencillas y populares. A partir del siglo XV en la lírica culta pierde el
acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación.
Según su temática, los subgéneros líricos se dividen en composiciones mayores y composiciones menores.
Principales composiciones mayores:
Himno. Composición que expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.
Oda. Poema lírico destinado a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica, heroica, amorosa,
etc.).
Epístola. Poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.
Sátira. Composición que sirve para censurar vicios o situaciones.
Elegía. Obra poética que expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia
desagradable.
Égloga. Composición poética que tiene como protagonista postores situados en una naturaleza idealizada.
Canción. Poema amoroso o religioso compuesto, generalmente, en forma breve.
Epigrama. Composición de contenido satírico, burlesco o moral.
.Principales composiciones menores:
Madrigal. Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una dama.
Letrilla. Poema lírico breve de carácter amoroso, religioso o satírico-burlesco compuesto en versos de fuerte
musicalidad.
Balada. Composición lírica de carácter sentimental y melancólico.
Soneto. Admite gran variedad de temas (amorosos, religiosos, patrióticos,..). No excluye la posibilidad de un
tono satírico o burlesco.
Epitalamio. Canto de bodas en el que el poeta hace un elogio de los novios.
Epitafio. Breve poema elegíaco destinado a escribirse en la lápida de una tumba.
Villancico. Poema breve que consta de uno, dos, tres o cuatro como estrofa inicial que se glosan en estrofas
sucesivas.

INTERPRETACION DE LAS RIMAS


Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante

Observa este ejemplo:


Novia del campo, amapola
que estás abierta en el trigo;
amapolita, amapola,
¿te quieres casar conmigo?

Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2º y 4º: trigo y conmigo . Su
segmento final es idéntico: igo .

La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "i".

En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir
de la última vocal tónica.

Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante .


INTERPRETACION DE LOS CUENTOS

INTERPRETACION DE REFRANES
efrán es una palabra con un origen etimológico que nos remite a la lengua francesa y al vocablo refrain. Se
trata de una sentencia breve, cuyo uso es compartido por una comunidad, que promueve la reflexión,
transmite una enseñanza o sirve como ejemplo.

Los refranes son frecuentes en el habla cotidiana, a diferencia de los proverbios y de los aforismos, que son
expresiones de características similares. Todas estas sentencias forman parte del grupo de las paremias.

La principal característica de un refrán es que surge de la experiencia. A través de su expresión, se puede


explicar una acción o brindar un consejo. Por eso puede decirse que los refranes tienen una finalidad
instructiva.

Dichos consejos se van forjando y compartiendo socialmente con el paso del tiempo, a partir de lo vivido por
una comunidad. De esta forma los refranes son parte del acervo cultural de la gente. No surgen de la
inventiva de una única persona, sino que se construyen y se instalan de manera colectiva. De hecho, los
refranes son anónimos (no se conoce su autor).

A todo eso hay que añadir otra característica importante sobre los refranes y es que, salvo contadas
excepciones, la mayoría de ellos se han transmitido de generación en generación a través de lo que es el
lenguaje oral. Y es que todos los hemos conocido, asimilado y utilizado a partir de que los hemos oído a
nuestros padres, abuelos, bisabuelos…

A la recopilación de refranes se la conoce como refranero. Cuando un refranero se edita, los refranes pasan
del habla a la palabra impresa.

Se considera que uno de los refraneros más ricos y amplios del mundo es el español, ya que se determina
que está compuesto por más de 100.000 refranes diferentes. Una cantidad que viene a demostrar el valor y
la importancia de la tradición oral en ese idioma. No obstante, entre los más conocidos se encuentran
algunos como los siguientes:
-“A buen entendedor, pocas palabras bastan”. -“El que tiene padrino se bautiza”.
-“A Dios rogando y con el mazo dando”. -“No hay mal que por bien no venga”.
-“Éramos pocos y parió la abuela”. -“Perro ladrador, poco mordedor”.
-“Cría cuervos y te sacarán los ojos”. -“La avaricia rompe el saco”.
-“Dime con quién andas y te diré quién eres”. -“Más vale pájaro en mano, que ciento volando”.

Precisamente todos esos y muchos más están recogidos, por ejemplo, en el libro “Refranero español”. Una
obra realizada en 2001 por Berta Pallares y María Josefa Canellada, en el que no sólo nos presentan los
refranes más populares y utilizados, además de una clasificación ordenada de estos, sino también el origen
de los mismos o incluso su significado.

“A caballo regalado no se le miran los dientes” es un ejemplo de refrán. La frase está vinculada a la
costumbre tradicional de observar la dentadura del animal antes de comprarlo para conocer su edad y
condiciones de salud. Si el “caballo” no es una compra sino que es un regalo, “no se le miran los dientes”:
se acepta tal cual es, sin críticas.

INTERPRETACION DE POEMAS
Para reconocer al hablante lírico

Como ya sabes, el hablante lírico o poético es la voz ficticia que se expresa en el poema y que actúa como
el emisor del discurso poético. Para reconocerlo:

1. Cuando leas un poema, imagina que alguien está expresando lo que siente.

2. Busca en el poema palabras que te indiquen cómo se siente el hablante, qué anhela, qué le gusta, qué le
perturba o le duele. Lo que el hablante lírico siente se llama temple de ánimo.

3. Fíjate siempre en los adjetivos, para saber cómo caracteriza lo que nombra, y en los verbos, porque estos
nos entregan pistas. En los versos finales de "Nacido en esto”, todos los verbos principales están en tiempo
futuro. La intención es mostrar lo que el hablante cree que sucederá.

Como ya sabes, la lírica se caracteriza por transmitir vivencias, emociones y pensamientos mediante un
lenguaje que apela a los sentidos del receptor, y que se comprende por medio de inferencias e
interpretaciones.

El poeta, mediante un hablante lírico, expresa sus sentimientos, los que en algunos casos son netamente
personales y, en otros, reflejan el sentir humano de modo universal. Esta manera tan única de comunicar se
caracteriza por utilizar diversos recursos, como es el caso de las figuras literarias (metáfora, hipérbole,
personificación, entre otras).

Profundizando en el Género Lírico


Para reconocer la actitud lírica

La actitud lírica es la forma que utiliza el hablante lírico para presentar el tema de un poema. Puede ser
enunciativa (contar algo); apelativa (hablarle a alguien); carmínica o de la canción (expresar sentimientos).

Para identificarla:

1. Fíjate siempre en los verbos y en su terminación; así sabrás si con estos se cuenta algo, se expresa
alguna sensación o sentimiento, o si se le habla a alguien.

2. Revisa la tabla que aparece a continuación.

Recuerda que el género debe su nombre a que en la Antigüedad se utilizaba la lira para acompañar la
recitación de poemas.

En estricto rigor, se trataba de canciones como las que conocemos en la actualidad. En ese sentido,
podemos pensar que los poetas son escritores de canciones, solo que muchas de ellas nunca tendrán
música que las acompañe, ya que no la necesitan para entregar su mensaje.

1.-¿Cuál es el sentimiento que predomina en estos versos? Subraya las palabras que ayudan a
reconocerlos.

2. ¿Por qué se podría decir que en el poema hay una actitud desesperanzadora? Subraya las palabras que
indican esta actitud.

3. ¿Qué características tiene el hablante lírico en estos versos? Defínelas con tus propias palabras.

El motivo lírico es la idea o concepto esencial predominante en el poema. Se trata de un tema principal que
se va reiterando a lo largo de los versos y, generalmente, corresponde a un sustantivo abstracto, como el
amor, el dolor, la alegría, la soledad. Para reconocerlo:

1. Lee atentamente el poema completo.

2. Busca palabras que se repitan. Por ejemplo, en el poema de Charles Bukowski constantemente señala
"Nacido en esto, nacido a pesar de esto".

3. Encuentra palabras que se relacionen por su significado. Por ejemplo, en “la mortífera tristeza", "Nacer
en esto andando y viviendo a pesar de esto", "Muriendo por esto".

Lee el siguiente fragmento del poema de Charles Bukowski y respone las preguntas:
Ahora responde las preguntas que se plantean en la guía.
PUNTOS CLAVES

¿CÓMO INTERPRETAR POEMAS?


CIERRE:
" Nacemos así, en esto

En hospitales tan caros que es mas barato morir

Con abogados tan caros que es mas barato declararse culpable

En un país con las cárceles llenas y los manicomios cerrados

En un lugar donde las masas hacen de los idiotas ricos héroes..."

La música y la lírica
Lectura comprensiva de poemas

I.- Lee el poema y responde en tu

cuaderno las preguntas posteriores.

ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER POEMAS


Lee nuevamente el poema "Nacido en esto" de Charles Bukowski y responde:

1.- ¿Quién es el hablante lírico del poema? 3.- ¿Cuál es actitud del hablante lírico?

2.- ¿Cuál es el temple de ánimo del poema? 4.- ¿Cuál es el motivo lírico del poema?

INTERPRETACION DE CANCIONES
La Interpretación Musical es el arte de ejecutar en un instrumento obras musicales de compositores de
distintos períodos y estilos, conjugando el conocimiento del lenguaje musical, el dominio técnico y sonoro
del instrumento y la sensibilidad, expresión y entrega del intérprete

Das könnte Ihnen auch gefallen