Sie sind auf Seite 1von 8

LA CIENCIA SOCIOLÓGICA Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN

I. EL DISCURSO CIENTIFICO

Por ciencia entendemos una actividad social (“lo que hacen los científicos”), o el resultado
de esa actividad; el llamado “discurso científico”. Tal discurso se distingue por el empleo
sistemático y crítico de la investigación, el pensamiento teórico y el pensamiento lógico –
argumental para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto definido.

La palabra “discurso” significa una construcción lingüística acerca de hechos (naturales o


sociales) símbolos (matemáticos o lógicos). Los significados y/o expresiones simbólicas
propias de esa ciencia son compartidos por la comunidad de científicos que la cultivan en
ese momento “normalmente”.

 Kuhn (1986) llama “ciencia normal”, la mencionada comunidad científica


comparte: significados, expresiones y reglas, algún modelo teórico general y los
resultados acumulados históricamente por la investigación de esa disciplina .

La sociología no es una excepción, ha de atenerse al rigor metodológico, y a la autocrítica y


la capacidad de sostener sus contenidos y procedimientos con pruebas.

II. CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO: SOCIOLOGÍA

La sociología pertenece al tipo de ciencias denominadas “sociales”, que se ocupan de


hechos relativos a la vida colectiva del ser humano. Sin embargo, a este tipo de ciencias se
les llama “humanas” para poder incluir entre ellas también a la Psicología cuyo objeto es la
conducta humana en relación con los fenómenos de las percepción, el aprendizaje, la
inteligencia la motivación; la ´personalidad.

Las ciencias sociales o humanas han si llamadas por algunos autores “ciencia de la cultura”,
o “ciencias del espíritu” (Dilthey, siglo XIX).

 Las ciencias formales: (disciplinas matemáticas) se entiende por


deducción la operación mediante el cual, a partir de datos, fórmulas o
propuestas, que se suponen válidos, se llega a una conclusión sin
necesidad de recurrir a la experiencia. La geometría va deduciendo un
cuerpo de teoremas, o cómo se resuelven los problemas numéricos dentro
de un sistema de cálculo.
 Las ciencias empíricas: es el llamado “hipotético deductivo” (MHD).
Consiste éste en formular hipótesis o supuestos para explicar algunos
hechos; tal hipótesis se aventuran a partir de conocimientos científicos
previos y/o, a menudo, nuevos datos u observaciones hechas en un campo
de trabajo.
III. NOCIÓN DE MÉTODOS Y TÉNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

La palabra “método” tiene un carácter polisémico. En sociología, cuando se hace referencia


a las diversas orientaciones metodológicas.

El enfoque metodológico es, desde que se formulan las hipótesis y se ponen a prueba
sirviéndose de las técnicas más apropiadas al caso. Por ejemplo, cuando un investigador
hace constar que está utilizando el método estructural – funcional, lo que dar a entender es
que se sitúa dentro de los planteamientos teóricos de la Sociología funcionalismo para
abordar su objeto de estudio.

En cambio, las “técnicas” serían los procedimientos concretos que nos permiten producir o
encontrar datos para inspirar o validar empíricamente las hipótesis de trabajo. Estás
técnicas son utilizables por todas las corrientes sociológicas, aunque la orientación
positivista prefiere las técnicas cuantitativas.

IV. PRINCIPALES TRADICIONES TEÓRICAS DE LA SOCIOOGÍA

El sociólogo dispone de todo un acervo de conceptos propios y teorías para interpretar y


organizar sus investigaciones; sólo con el uso apropiado de ese aparato teórico el estudio
de los fenómenos sociales puede llamarse investigación sociológica.

1. El positivismo – funcionalismo: es la tradición o modelo teórico – metodológico de


mayor presencia en la producción sociológica. El positivismo consiste básicamente en
seguir el principio de remitirse fuertemente a los hechos, con marcada orientación hacia
los observables externamente y cuantificables (Durkheim, Parsons).

2. El conflictivismo (Marx): el régimen de apropiación del trabajo vigente nos da la clave


del modo como se produce la vida social: no es lo mismo producir los bienes materiales
trabajando como esclavo que como siervo de señor feudal o asalariado de capitalista
(distintas relaciones sociales de producción) pero en cualquiera de estos casos los
beneficios de trabajo, una vez descontado lo que cuesta mantener al trabajador, van a
parar a manos de los dueños de los medios de producción (fincas agrícolas, antiguos
talleres, fábricas o empresas antiguas).

3. Sociología “comprensiva”, o de la interacción social orientada por valores: el iniciador


de esta corriente, Marx Weber. Es más dado a la investigación de diversos tipos ideales
que nos permitan entender áreas de interacción social como el poder, la religión la
educación o la actividad económica, que a pretender explicar la sociedad como un
sistema bien estructurado.

- La “autoridad carismática” sería aquella que es considerada legítima y aceptable en


virtud de las cualidades excepcionales que se le suponen al gobernante. Tal sería el
caso de aquellos próceres que son considerados caudillos, directores del pueblo, de
una manera un tanto mística, por sus gobernados, las figuras históricas de El Cid,
Simón Bolívar encajan en esa forma de asentamiento en el poder.
- El tipo de “autoridad tradicional” se refiere a aquellas instituciones de gobierno que
son aceptadas aduciendo razones de legitimidad histórica. La monarquía dinástica
es un ejemplo muy claro.

4. Otras orientaciones actuales: entre ellas, una de las que más afluencia ha tenido es la
llamada teoría de la sociedad “postindustrial”, denominada por otros
“hipermoderna”,”postmoderna” o “del saber y de la información”.

V. SOCIOLOGÍA, CIENCIAS SOCIALES Y SOCIAL

El estudio de la interacción en el aula “X” del colegio “Y” puede considerarse objeto de un
estudio micro sociológico (sociología) o psicológico (psicología social); el sociólogo pondrá más
énfasis en los papeles sociales desempeñados por los alumnos, procesos de interacción
regulares (o “normales”), grupos jerarquía, conflictos, procedencia social, desviación,
marginación; el psicólogo social se ocupará de las afinidades, rechazos, liderazgos, es decir, que
con otro enfoque, más centrado en lo individual, y con otras categorías o conceptos, también
se ocupa de los grupos, desviación, jerarquía y marginación en el aula.

VI. NIVELES EN LA INVESTIGACIÓN DE UN OBJETO SOCIOLOGICO

Procedimentalmente distinguiremos tres niveles en el discurso sociológico sobre un objeto


empírico.

a) Nivel descriptivo:
Hay investigaciones sociológicas que se proponen simplemente describir una situación
social, es decir, pretenden sólo informar sobre una situación o proceso en lo que a los
hechos sociales se refiere, sin pretender buscar más causas que las que revean los datos en
una primera aproximación.

b) Nivel explicativo:
Si la investigación no se propone sólo producir y acumular datos organizados, sino formular
hipótesis que den cuenta de ellos por ejemplo, sobre las causas de regularidades
observadas, entonces esa investigación es explicativa.

c) Nivel crítico:
Consiste en tener en cuenta no sólo los hechos sociales tal como aparecen, tal como se
muestran, sino sus raíces económicas o políticas, o por los hechos tal como podrían ser. Es
decir, se tienen en cuenta las posibilidades alternativas.

d) Más allá del conocimiento representativo y de la crítica discursiva: este modo de entender
la investigación no encaja en la concepción de la ciencia que representa críticamente la
realidad social, sino en el entendimiento de la ciencia como una actividad social.
VII. SOCIOLOLGIA GENERAL Y SOCIOLOGIAS ESPECIALES (O RAMAS)
Se entiende por Sociología General aquella parte de la ciencia sociológica que se ocupa
de conceptos o teorizaciones útiles para cualquier rama de la Sociología. Tal es el caso
de la teoría sobre, ramas, normas, desviaciones, papeles y posiciones sociales, cambio
social, o los discursos sobre metodología sociológica o historia de la sociología.

VIII. OBJETO Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA


Los sociólogos positivistas definen la sociología como ciencia de los hechos o fenómenos
sociales, los conflictivitas más bien se refieren a ella como la ciencia de las sociedades
humanas, sus clases sociales y sus conflictos; los Weberianos la coinciden como ciencia
comprensiva de la acción social.
Por “hecho social” entendía Durkheim toda interacción, o regularidad del
comportamiento colectivo, suficientemente extendida en una sociedad como para
tener existencia propia, exterior a los individuos, a los que presiona para que se
acomoden a ella. Así, las costumbres, creencias, modas, el matrimonio, el lenguaje, o la
educación son para Durkheim hechos sociales.
Los sociólogos marxistas, en cambio, tomaron como concepto clave las “relaciones
sociales de producción” que son las formas de propiedad y apropiación del trabajo.

IX. PEDAGOGÍA, SOCIOLOGÍA E INTERVENCION ESCOLAR


Son varias las ciencias humanas que se ocupan de lo concerniente a la educación. Por
ejemplo, la psicología estudia los procesos de aprendizaje, que son clave en la
educación escolar.
Con todo, es preciso diferenciar la Sociología de la Educación de la Pedagogía. Emile D.
buen conocedor de ambas, solía decir que la Pedagogía reflexiva sobre cuál es la
educación ideal, con otras palabras, cómo se debe educar, en cambio, la sociología de
la educación estudia el origen, desarrollo y funciones de la institución escolar tal como
se dan realmente (Durkheim, 1989)
PRINCIPALES TEORÍAS Y CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS OPERATIVOS EN SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN

I. ÉMILE DURKHEIM, DUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: POSITIVISMO


COMTEANO Y VOLUNTARISMO SOCIALIZADOR

Define la educación tomando en cuenta comparativamente los diversos sistemas sociales en que se
produce, analiza sus funciones, compara currículos, teoriza sobre la dimensión política del sistema
de enseñanza en la sociedad moderna, conceptualiza la educación cívico – moral, y hasta cae en la
cuenta tangencialmente de las posibilidades de la microsociología de la educación (aunque él no la
practique).

La educación, sociológicamente considerada, es una imposición coactiva, “cada sociedad, tomada


en un momento determinado de su desarrollo, dispone de un sistema educacional que se impone
a los individuos con una fuerza por lo general irresistible”. Durkheim apuesta claramente por el
control público de la enseñanza y la función asistencial del Estado para garantizar la formación de
los ciudadanos.

II. LA PERSPECTIVA DEL CONFLICTO EN MARX: MÁS ALLÁ DEL POSITIVISMO

Marx no concedía prioridad en su obra al estudio de la educación. Sus mayores esfuerzos se


concentraron en desentrañar los mecanismos económico – sociales de la explotación del trabajo en
la sociedad capitalista y en las que le precedieron (feudal, asiática,… aunque a éstas dedicaba menor
atención). Por estas razones tampoco creyó que la escuela fuera una institución clave para la
transformación socialista de la sociedad.

Marx también llegó a pensar que una escuela gratuita para todos en la sociedad capitalista podía
servir de tapadera para ocultar la desigualdad o legitimarla, pues la gratuidad hace pensar que la
escuela sitúa a cada uno en el lugar que merece según su capacidad y esfuerzo, ocultando el origen
de la desigualdad.

III. TIPOS DE DOMINACIÓN Y EDUCACIÓN EN MAX WEBER:

Los tres aparatos de coerción psicosocial : la iglesia, la escuela y la familia reproducen una visión
ideológica del mundo, desarrollan en la personalidad las motivaciones afectivamente adecuadas a
esa visión y transmiten una moral de comportamiento apropiado respecto al sistema de poder
establecido.

Estos aparato de poder y sus dispositivos ético – culturales tienen mucha más sustantividad de lo
que Marx suponía, gran resistencia a disolverse, y perviven a los grandes cambios sociales.

Weber propone tres tipos teóricos para analizar la práctica social de la educación, pero no pretende
que sus tipos sean los únicos posibles sino al contrario la mayoría representa una combinación, un
estado de transición entre varios de ellos.
a. La educación “carismática”: La educación de guerreros y sacerdotes, en sociedades
heroicas o teocráticas. En esta educación el desarrollo de la personalidad se realizaría a
partir del estímulo de presuntas cualidades innatas que hay que despertar en el sujeto.
Hay dos rasgos de este tipo de educación que se presentan en algunas pedagogías.

1. Entender la educación como “educere”, “sacarde”, como desenvolvimiento de los


dones innatos del sujeto.

2. La educación consistía en despertar en el sujeto virtudes carismáticas de que eran


portadores.

b. La educación “humanística”: Es cultivar al niño hasta desarrollar en él la familiaridad con


tradiciones, sistemas de signos, y maneras propias de un estamento social privilegiado. Es
decir pertenecer a un status cerrado, cohesionado y con grandes ventajas “cultivar a un
hombre refinado y culto”. También puede concebirse, aunque Weber no lo hizo, transmitir
el patrimonio cultural, las tradiciones de un pueblo o comunidad como mecanismo de
socialización masiva de nuevas generaciones.

c. La educación “especializada” o “de expertos”: El experto ha sido instruido en una parcela


especializada, es el hombre que se hace cargo de los puestos de burócrata y de grandes
empresas capitalistas.
Weber compara entre el experto y el humanista (hombre culto), y se lamenta porque el
experto es quien se lleva la partida en el marco de un proceso de burocratización del saber.

 En ninguna de las exposiciones de los tres sociólogos aparece la concepción de la educación


como un proceso de desenvolvimiento de lo que hay dentro, sino como un proceso de
socialización, de incorporación impuesta al individuo de las formas de vida social vigentes.

 Durkheim criticó explícitamente la concepción de la educación como desarrollo inducido por


el maestro de una naturaleza humana única dada de una vez por todas.

 Marx insiste en que la existencia humana, en tanto que humana, es producida socialmente.

 Weber cuando expone las formas educativas que pretenden despertar el carisma innato
concibe aquellas como parte de los mecanismos subjetivos de legitimación del dominio
carismático.

 Marx es útil para corregir las excesivas ilusiones que Durkheim deposita en la función salvífica
de la escuela.

 Y Weber nos advierte que los dispositivos escolares tienen más sustantividad y más
resistencia a los cambios económico – sociales de lo que Marx creía.

 Durkheim legitima la función modernizadora de la plena escolarización.


 Marx y Weber inspiran discursos críticos y pesimistas respecto a toda visión que concentre
en la escuela grandes expectativas como instrumento de transformación y liberación social.

IV. FUNCIONALISTAS, NEOMARXISTAS Y NEOWEBERIANOS

Talcott Parsons ocupa un lugar central entre los funcionalistas de mitad del siglo XX. Concibe la
sociedad como un sistema estructurado de relaciones entre actores sociales, los actores
desempeñan papeles que les confieren una posición en el sistema. Se han de interiorizar en la
personalidad, actitudes, valores y normas adecuadas, han de aprender conocimientos y habilidades.

La escuela es un subsistema básico de la sociedad moderna que cumple importantes funciones,


según Parsons:

a. Coloca al educando en un ambiente en el que ha de ganarse su posición


independientemente de la familia.

b. Transmite los universales culturales y el sistema de valores básico.

c. Va diferenciando las posiciones de los alumnos dentro de la escuela según el rendimiento


académico.

d. Cualifica a la población para ocupar puestos distintos al incorporarse al mundo de trabajo.

La escuela obligatoria no es un exponente de la igualación de oportunidades o del decaimiento del


clasismo en la sociedad capitalista, sino un ajuste institucional necesario para reproducir en las
nuevas generaciones las condiciones de producción de una sociedad técnicamente avanzada.

V. HACIA UNA MATRIZ DISCIPLINAR DE CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS COMUNES:

La sociología hoy por hoy es una ciencia pluralista en cuánto a método y tradiciones teóricas no
armonizadas del todo entre sí.

Agrupamos la sociología en dos paradigmas básicos:

- La sociología del orden, que insiste más en el estudio de la integración y el consenso


como clave de la vida social, al modo funcionalista.

- La sociología del conflicto, que atiende más a la división social en clases enfrentadas
y la dominación de unos grupos sobre otros, al modo de Marx.

La mayor parte de la terminología comúnmente aceptada procede de la tradición positivista –


funcionalista, pero también se han ido incorporando significados desde otras procedencias
sociológicas, de modo que hay un núcleo central de conceptos universalmente circulantes, y una
periferia teórica más plural.

Das könnte Ihnen auch gefallen