Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

I. INTRODUCCIÓN

Trigo (Triticum aestivum) contribuye una quinta parte de las calorías totales consumidas por
humanos. Consecuentemente, el trigo se dobla y afecto de producción la economía global, y
las cosechas fallidas pueden conducir a la conflictividad social. Los criadores continuamente
se esfuerzan por desarrollar variedades mejoradas por de ajuste fino rendimiento
genéticamente complejo y terminar parámetros de calidad de uso mientras el establo de
manutención se dobla y adaptando el cultivo a por regiones estreses específicos bióticos y
abióticos. Al inicio del mejoramiento genético del trigo harinero y cristalino para resistencia
a roya de la hoja (Puccinia triticina E.) se creía que el nivel de resistencia se incrementaría
conforme se redujera el nivel de haploidía, porque se consideraba que los trigos diploides
eran más resistentes que los tetraploides, y éstos a su vez más resistentes que los hexaploides.
En la actualidad se sabe que cada especie de trigo tiene su propia población de roya de la
hoja, y que existe especialización fisiológica de esta roya en trigos tetraploides (Huerta–
Espino y Roelfs, 1988, 1989) y en otras especies (Anikster et al., 1997).

1
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

II. OBJETIVOS
 Tener un conocimiento acerca de las modificaciones genéticas; además de las
diferentes variedades estudiadas en el cultivo de trigo.
 Determinar el gen resistente a la roya, Puccina graminis la cual afecta al desarrollo
del cultivo.
 Conocer métodos y técnicas de mejoramiento genético actuales para mejorar la
producción y abastecer mayor demanda poblacional.

III. MARCO TEÓRICO

Los esfuerzos reproductores están limitados por lo comprensión y conocimiento insuficiente


de biología de trigo y la base molecular de rasgos agronómicos centrales. Para
responsabilizarse por las demandas de crecimiento demográfico humano, hay una necesidad
urgente para que investigación de trigo y propagándose acelere ganancia genética, así como
también aumente y proteja rasgos de trigo de la cosecha y de calidad. En otra planta y especie
animal, el acceso para una secuencia anotada del genoma completamente y ordenada, las
secuencias reguladoras inclusivas y la información de diversidad de genoma, ha promovido
el desarrollo de acercamientos que sigue un sistema y más eficientes en tiempo para la
selección y entendiendo de rasgos importantes. El trigo ha estado retrasado, primordialmente
a causa de los retos de ensamblar un genoma que es más que cinco veces como larga como
el genoma humano, poliploide, y complejo, contener más que ADN repetitivo de 85%. Para
proveer una fundación para la mejora a través de la crianza molecular, en 2005, el Consorcio
Internacional de Trigo del Genoma Sequencing recogido para dar una alta calidad secuencia
del genoma de referencia anotada de trigo candeal.

una investigación realizada por más de 200 científicos de 73 instituciones procedentes de 20


países, y elaborada durante más de 13 años, presentó un relevante trabajo que revolucionará
para siempre la relación entre el hombre y el trigo. Los científicos, dirigidos por el Consorcio
de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC, por sus siglas en inglés), presentaron el

2
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

estudio genético del cereal más masivo y detallado hecho hasta el momento. Los
investigadores publicaron un total de seis estudios científicos, incluyendo dos publicados en
la prestigiosa revista Science, que contienen la secuencia del 94 por ciento de los 21
cromosomas del trigo, la localización de casi 108.000 de sus genes y la presencia de millones
de marcadores y elementos que regulan y controlan el funcionamiento de los mismos.

Cristóbal Uauy, líder de una de las investigaciones publicadas en Science e investigador en


el Centro John Innes (Reino Unido). «Cada día, el trigo proporciona el 20 por ciento de todas
las calorías y proteínas que ingerimos. Cada día, cada persona en la faz de la Tierra consume
por promedio 50 plantas de trigo. Por eso es esencial que contemos con las herramientas para
poder mejorar las variedades y así mejorar la calidad de vida de los consumidores y del medio
ambiente.

Un proyecto colosal

La envergadura y duración del proyecto deja claro que no se trata de una simple
secuenciación del ADN del trigo. En primer lugar, porque obtener la secuencia del trigo es
una tarea titánica. Esta planta tiene un genoma cinco veces más largo que el humano y,
además, el 85 por ciento de este está constituido por repeticiones. Por si fuera poco, cada
célula de trigo contiene tres copias de todos sus genes (se dice que es poliploide). Por eso,
«muchas de las secuencias son iguales y uno se pierde fácilmente en el genoma. Es una tarea
extremadamente difícil», explicó Uauy.

Pero la técnica y el trabajo colaborativo de cientos de científicos ha permitido superar estos


escollos. Y así ha surgido el segundo punto que muestra que estamos ante una investigación
histórica: los científicos no solo conocen la secuencia del trigo. También saben dónde están
los genes y cómo están regulados en cada tejido o en función de ciertos factores.

«Esto es especialmente importante, porque le da un sentido al genoma. Convierte una serie


de letras en un manual de instrucciones que los investigadores podemos usar», ha explicado
Cristóbal Uauy.

3
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

¿Para qué se podrían usar estas instrucciones?

Las posibilidades parecen ilimitadas. Tal como ha señalado a este periódico Philippa Borrill,
también investigadora en el Centro John Innes, «esta investigación ayuda a sentar las bases
para entender la biología fundamental de los rasgos del trigo». Es decir, una vez que se
conoce dónde están los genes y cuándo y dónde funcionan, se puede estudiar cómo reacciona
el trigo ante una determinada enfermedad o frente a la sequía, y así tratar de mejorarlo.

Como prueba de que es así, desde que el genoma del trigo se puso a disposición de los
investigadores, en enero de 2017, ya se han publicado 100 artículos basados en él.

Infinidad de aplicaciones

Borrill, al igual que los otros investigadores, fue reacia a adelantar qué se podrá conseguir
con este increíble salto científico. Pero mencionó la posibilidad de aprovecharlo para mejorar
la resistencia del trigo ante ciertas enfermedades, como la roya amarilla, o la sequía. Según
Uauy también puede orientarse a mejorar el rendimiento, la calidad nutricional y al
crecimiento más sostenible, con menor dependencia de pesticidas. En este sentido, Borrill
destacó que lo más urgente es preparar al trigo frente al cambio climático.

«En Europa, necesitamos crear variedades de trigo que puedan lidiar con el cambio
climático»

«En Europa, necesitamos crear variedades de trigo que puedan lidiar no solo con el calor o
la sequía, sino también con el tiempo tan variable que vendrá con el cambio climático», ha
dicho la investigadora.

Pero, tal como adelantaron los científicos, la tarea que queda por delante es colosal. Una vez
reconocido el terreno, y sabiendo cuándo y dónde se activan los genes, aún falta saber cuál
es la función de cada uno y cómo interaccionan entre ellos.

«El siguiente paso es empezar a asignar funciones a estos genes, entender cómo se relacionan
las redes que forman y, después, diseñar estrategias para mejorar el trigo», ha explicado
Cristóbal Uauy. Esto ya lleva décadas investigándose, pero ahora, y gracias a esta

4
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

investigación, lo que antes llevaba años, «ahora lo podemos hacer en una tarde». Por ello, es
de esperar que «el conocimiento y su implementación avancen de forma agigantada», ha
considerado este científico.

En este sentido ha coincidido Pilar Hernández Molina, investigadora científica del Instituto
de Agricultura Sostenible (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), que ha
participado en estas pesquisas: «Creo que el conocimiento de la secuencia de referencia del
trigo acelerará la obtención de variedades más sostenibles y productivas», especialmente en
el contexto del cambio climático. Según ha añadido, este conocimiento, junto a modernas
técnicas de agronomía y análisis de datos, «nos permitirán abordar en los próximos años una
mejora del trigo centrada en el medio ambiente».

El reto es ahora, más que nunca, colosal. Como si el atlas genético recién elaborado fuera un
complejo y rico mapa de carreteras, ahora, poco a poco, decenas de científicos tendrán que
ir explorando desvíos y ramificaciones, tocando puertas y haciéndose preguntas. Hacerlo es
crucial. Se estima que en 2050 la población mundial alcanzará los 9.600 millones de
habitantes y que esto requiere aumentar la producción de trigo en un 1,6 por ciento cada año.
Como siempre, la civilización humana dependerá en buena medida del trigo que podamos
cultivar, incluso si llega el calentamiento global y sus imprevisibles consecuencias.

Trigo más apto para celiacos

La elaboración de un gran mapa de los genes del trigo anunciada recientemente es también
una buena noticia para las personas celiacas. Philippa Borrill, investigadora en el Centro John
Innes (Reino Unido) ha explicado a ABC que este atlas puede ayudar a identificar genes
implicados en la producción de gluten, para tratar de diseñar variedades de trigo donde estas
sean menos abundantes. Pero reconoció que se trata de una tarea difícil, porque hay multitud
de genes implicados.

Por otra parte, Rudi Appels, investigador en la Universidad de Melbourne (EE.UU.) también
se ha mostrado prudente ante este periódico. «No vamos a encontrar una solución mágica».
Entre otras cosas, sugirió que se podrá elaborar una ficha de alérgenos para cada producto.
Varios laboratorios, como el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, trabajan ya en
variedades de trigo más aptas.

5
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Genes de resistencia a enfermedades fúngicas en el trigo

Investigadores europeos han mejorado el conocimiento sobre cómo funciona un importante


gen de resistencia fúngica en el trigo. Las enfermedades fúngicas son uno de los problemas
más urgentes a los que se enfrenta la producción mundial de cereales, especialmente en el
caso del trigo. Se sabe que el gen Lr34 confiere una resistencia duradera frente a un amplio
número de enfermedades fúngicas comunes, pero aún no se conoce su funcionamiento
exacto.
Los socios del proyecto financiado por la Unión Europea DURES estudiaron la función y la
evolución de este gen para comprender mejor influye en la resistencia a agentes patógenos
fúngicos. Se descubrió que Lr34 codifica para una proteína transportadora. Lr34 exporta una
sustancia desconocida que se cree que influye en el desarrollo de las enfermedades.
Un descubrimiento clave fue que el gen Lr34 ha evolucionado en el trigo de manera reciente,
aproximadamente en los últimos ocho mil años, posiblemente en los campos de cultivo de
los primeros agricultores. Curiosamente, la inserción del gen Lr34 en la cebada confirió
resistencia fúngica a esta especie frente a enfermedades micóticas específicas de la cebada.

En conjunto, la investigación del proyecto DURES aumentó de manera significativa el


conjunto de conocimientos específicos sobre las enfermedades de los cereales. Y, sin lugar a
dudas, lo más destacable es que se ha logrado identificar el gen Lr34 como una potente
herramienta biotecnológica potencial para prevenir las enfermedades causadas por agentes
patógenos fúngicos en los cultivos de cereal. El genoma del trigo harinero ayudará a crear
variedades más resistentes.

La revista Science ha anunciado este jueves la conclusión del proyecto y da a conocer el


genoma de esta planta, la especie Triticum aestivum, que ha sido analizada en su variedad de
trigo harinero Chinese spring. El último de los escritos lo firma el Consorcio Internacional
de Secuenciación del Genoma de Trigo (IWGSC, por sus siglas en inglés), una organización
sin ánimo de lucro fundada en el año 2005, que incluye a todos los científicos que han
desarrollado esta investigación, así como a agricultores y entidades públicas y privadas de
68 estados miembros, entre los que se encuentra España. Además de la secuencia definitiva

6
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

del trigo, Science ha publicado un estudio sobre la complejidad de los cromosomas de esta
especie y un artículo complementario en Science Advance. Otras investigaciones adicionales
también se han conocido este mismo día, en cuatro publicaciones de la revista Genome
Biology.

Más nutritivo y resistente


El trigo es un nutriente básico para más de un tercio de la población mundial y representa
casi el 20% del total de calorías y proteínas que consumimos en todo el mundo. Dado que la
población mundial podría alcanzar los 9.600 millones de habitantes en el año 2050, a día de
hoy ya superamos los 7.350 millones, la productividad de este cultivo debería aumentar un
1,6% de forma anual para satisfacer las demandas previstas para un futuro. El hombre se
enfrenta a la necesidad de generar variedades que soporten el clima actual, a mejorar su
calidad nutricional y que al mismo tiempo sean cultivos sostenibles, que respeten los recursos
de agua, las extensiones de tierra virgen y la biodiversidad.
Conocer el genoma del trigo ayuda al desarrollo de variedades que superen estos retos. Con
la secuencia completa de su ADN se pueden seleccionar genes que produzcan plantas
mejores. "Tenemos ahora una de las herramientas más importantes para poder acelerar la
producción de variedades nuevas de trigo que sean más nutritivas, más resistentes a plagas y
enfermedades y capaces de lidiar con los cambios climáticos", como sequías y a altas
temperaturas, ha afirmado a EL MUNDO Cristóbal Uauy, científico del centro británico John
Innes Centre y uno de los investigadores principales del proyecto del genoma del trigo.
Este tipo de estudio ya se ha hecho antes con otras especies de cultivo como el maíz, el arroz
y el tomate. El beneficio de conocer sus genomas podría repetirse ahora con el trigo. "Tener
el genoma secuenciado es el equivalente a tener un mapa detallado de una región con todos
sus pueblos, caminos y detalles", ha descrito Uauy.
La elaboración de transgénicos con las nuevas técnicas de corta y pega genética es otra de
las aplicaciones que barajan los científicos tras conocerse el anuncio. Además, los
investigadores del proyecto han estudiado distintas proteínas que causan alergias
alimentarias, como la enfermedad celíaca, o que provocan reacciones inmunes adversas en
la piel o en las vías respiratorias, como el asma del panadero. En su análisis han identificado
828 genes nuevos relacionados con las alergias que causa el trigo.

7
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

El trigo que conocemos en la actualidad proviene de la hibridación de tres especies antiguas.


"Eran pastos comunes y corrientes de las laderas de cerros del sur de Turquía, Irán o Irak. No
eran muy distintos a las malezas que crecen ahora en las orillas de los caminos o en los
jardines", ha mencionado Uauy. Hace alrededor de 400.000 años atrás, sucedió la primera
hibridación entre dos de estas especies de forma natural. Esta dio paso después de la
domesticación del actual trigo candeal (que se usa para hacer pasta). Hace 10.000 años, surgió
otra hibridación natural para dar paso a la especie que conocemos hoy como trigo. Estos
acontecimientos "constituyen una de las razones por las cuales las civilizaciones antiguas
pudieron adoptar la agricultura y empezar una nueva etapa en la historia de la humanidad".
Por su origen, el trigo se comporta como si tuviera tres genomas, un hecho que le proporciona
una gran flexibilidad ante los cambios en el ambiente. Uauy los describe como un reservorio
de variabilidad y adaptación. "Es como tener tres interruptores de luz en un cuarto, en el caso
del trigo, comparado con sólo uno en el arroz y otras especies. Hay más espacio para la
variación y pequeñas adaptaciones a distintos ambientes", ha explicado. El científico intenta
ahora ver cómo las tres copias de cada gen se comportan al encontrarse juntas.
El genoma del trigo está contenido en siete cromosomas distintos. Dicho así, no parece
complicado desvelar su secuencia. Nuestra especie tiene 23 pares (46 en total) y su estudio
se completó en el año 2001. Sin embargo, esta planta ha supuesto un verdadero rompecabezas
de ADN, pues los 7 cromosomas del Triticum aestivum están repetidos tres veces. En total
hay 21 (nombrados del 1 al 7 y con letras A, B, D), pero su análisis ha sido como montar un
puzle en el que, aunque todas encajan, las piezas están triplicadas. Ordenar los datos es lo
más complicado. Hay que poner cada trozo en su lugar correcto y construir el mapa exacto
de algo que se desconoce. A esto lo llaman ensamblaje de las secuencias y es el paso crítico
que mantiene, aún en fase de proceso, los trabajos que se hacen con otras especies de plantas
y de animales.
La secuencia del trigo contiene 107.891 genes y 4 millones de marcadores moleculares
(fragmentos de ADN cuya función no es del todo conocida) que son importantes para la
agricultura. Los datos están disponibles de forma pública en la web de IWGSC desde enero
de 2017, en una inauguración que se llevó a cabo para toda la comunidad científica.

8
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Dos de los cromosomas se han analizado en España


Aunque la participación de España en el proyecto no ha sido tan importante como la de otros
países como Reino Unido, Francia, Australia o EEUU, nuestra colaboración ha servido para
el análisis de dos de los cromosomas del trigo.
Pilar Hernández, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y coautora
del artículo principal del genoma del trigo, ha trabajado con el cromosoma 4A mediante un
proyecto financiado por el Plan Nacional de Investigación. "La secuenciación del trigo es un
proyecto en el que llevamos trabajando desde la celebración de una reunión de genómica de
plantas en 2005. Durante años se pensó que sería una tarea imposible", ha afirmado a este
medio Hernández. "En una fase anterior del proyecto coordiné la secuenciación de baja
cobertura del cromosoma 4A, en la que también participaron la universidad de Alcalá de
Henares, la de Córdoba y científicos como Sergio Gálvez, de la universidad de Málaga",
coautor también del artículo de Science.
Hernández ha expuesto la dificultad del trabajo en el que ha participado. "El tamaño del
cromosoma 4A duplica al del genoma completo del arroz", ha destacado. "Pese al ser el
cromosoma que presenta una estructura más compleja, fue el primero de los 21 cromosomas
del trigo para el que se completó la fase de muestreo cromosómico", ha añadido. La mejora
de las técnicas de secuenciación y una herramienta bioinformática desarrollada para tal fin
hicieron posible este avance. "Se trata de un cromosoma muy interesante, ya que en él se han
localizado zonas que controlan características relacionadas con la adaptación del cultivo y
con el rendimiento", ha concluido.
Francisco Cámara, científico del Centro de Regulación Genómica (CRG), ha visto de cerca
el cromosoma 7A del trigo. Su nombre no es uno de los 200 investigadores que firman el
artículo principal de Science, pero sí uno de los 2.400 colaboradores del IWGSC. "Colaboré
con el consorcio australiano en la anotación de los genes codificadores de proteínas en uno
de los cromosomas del trigo, el 7A. Nuestro trabajo no fue fácil pues intentamos anotar dos
o tres versiones tempranas del ensamblado del genoma de este cromosoma que estaban
bastante fragmentadas", ha comentado. "El cromosoma 7A, con sus más de 700 millones de
pares de bases es mucho más grande que cualquiera de los cromosomas de nuestra especie".
La experiencia de este investigador en un proyecto de secuenciación completa se remonta al

9
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

análisis del genoma del tomate. En este proyecto "a España le fue asignado un cromosoma
para secuenciar y anotar. Teníamos más responsabilidades", ha remarcado.
Para José Miguel Soriano, usuario de la reciente base de datos del genoma del trigo, este
avance es muy importante. Su investigación la desarrolla en el Instituto de Investigación y
Tecnología Agroalimentarias (IRTA). Trabaja en mejora genética, dentro del programa de
cultivos extensivos sostenibles. "Usamos este mapa genético para localizar genes de interés.
Nos ayuda a conocer su posición física exacta y desarrollar nuevos marcadores", ha dicho.
La secuenciación del trigo, como ha indicado a este periódico, le permitirá identificar las
variaciones genéticas de las distintas variedades con las que investiga.

La UMA colabora en la descripción del genoma del trigo, que permitirá producir nuevas
variedades resistentes EUROPA PRESS 30.08.2018 Trece años de trabajo y más de 200
investigadores implicados, procedentes de unas 70 instituciones repartidas entre una veintena
de países, entre ellos España, a través de la Universidad de Málaga (UMA) y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han permitido descifrar la secuencia
completa y definitiva del ADN del trigo, un hallazgo publicado por la revista científica
'Science', que abre la puerta a generar variedades más nutritivas y resistentes de este cereal,
el más cultivado del mundo. Investigadores del genoma del trigo. UNIVERSIDAD DE
MÁLAGA En concreto, la participación de la UMA, desarrollada por el profesor de la
Escuela de Informática Sergio Gálvez, y del CSIC, mediante la investigadora del Instituto de
Agricultura Sostenible Pilar Hernández, ha servido para el análisis de uno de los cromosomas
del trigo, según han informado desde la institución académica malagueña a través de un
comunicado. Un proyecto que, aunque oficialmente arrancó en 2005 con la celebración de
una reunión genómica de plantas, ya comenzó a fraguarse mucho antes y que ha sido posible
gracias a las mejoras de las técnicas de secuenciación y el diseño de herramientas
bioinformáticas para tal fin. En este sentido, Gálvez ha destacado el papel de la informática
aplicada en todo el proceso de análisis y ha incidido en que "actualmente, los métodos físicos
de secuenciación producen un puzle de miles de millones de piezas que únicamente se han
podido encajar gracias a métodos informáticos ejecutados en ordenadores de gran
rendimiento". "Ha sido la unión automática e inteligente de esas piezas la que ha dado lugar
a las 21 secuencias de ADN que representan el genoma del trigo", ha apuntado. AUMENTO

10
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

DE LA PRODUCCIÓN Por otro lado, han indicado que la secuenciación completa del ADN
del trigo, además de permitir seleccionar genes que produzcan mejores plantas, lo que, según
los expertos, se traducirá en la obtención de nuevas variedades más resistentes a
enfermedades y ante el cambio climático, avanzará también el objetivo de aumentar la
producción sin incrementar la superficie de cultivo. Un trabajo ambicioso, por la complejidad
que supone el estudio del genoma del trigo, pero que, de forma inédita, ha logrado la
identificación de 107.891 genes responsables del desarrollo, la maduración y las
características nutricionales del tejido que compone el grano de este cereal.

Nuevas variedades de trigo que resisten a las enfermedades

El OIEA y la FAO han colaborado en el desarrollo de las semillas presentadas en Kenya,


resistentes a la roya del tallo del trigo 6 de septiembre de 2013, Viena/Roma – Dos nuevas
variedades de trigo resistentes a las enfermedades -entre ellas la roya del tallo- han sido
presentadas en una universidad de Kenya en lo que supone un hito de enorme importancia,
fruto de un esfuerzo multinacional que ha tenido el apoyo del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) y FAO.

Durante los últimos dos días, miles de agricultores kenianos han tenido oportunidad de
conocer las nuevas semillas en la Universidad de Eldoret -en Kenya occidental- en el curso
de una feria centrada en las últimas tecnologías agrícolas.

El desarrollo de estas nuevas variedades ha contado con el apoyo del Departamento de


Cooperación Técnica del OIEA y el Programa Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares
en la Agricultura y la Alimentación. Se trata de un proyecto de cooperación técnica
interregional para desarrollar variedades de trigo resistentes a un tipo de hongo devastador,
causante de la enfermedad conocida como roya del tallo del trigo.

La roya estuvo bajo control durante más de 30 años, pero en 1999 se detectó un rebrote de la
enfermedad en Uganda, que rápidamente se extendió a la vecina Kenya.

Ug99
La roya del tallo del trigo, causada por la cepa del hongo conocido como Ug99 –por el
nombre de su lugar y año de origen- se ha extendido desde entonces a Irán, Yemen y

11
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Sudáfrica y amenaza los cultivos de lugares tan lejanos como la India, ya que las esporas son
transportadas por el viento. Las royas parasitarias hacen peligrar la producción mundial de
trigo, reduciendo el crecimiento de las plantas y el rendimiento de las cosechas. La
enfermedad puede destruir hasta el 70-100 por ciento de este rendimiento si no logra evitarse
a tiempo.

“Mejorar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo a través del uso de las técnicas
nucleares es una prioridad importante del OIEA”, aseguró el Director General de este
organismo, Yukiya Amano. "Estoy satisfecho –añadió- de que hayamos sido capaces de
hacer una contribución importante a la lucha contra la roya del tallo del trigo”.

"Las royas del trigo, en particular la cepa Ug99, son una grave amenaza para la seguridad
alimentaria, ya que esta enfermedad puede provocar pérdidas devastadoras en la producción.
Este proyecto internacional que implica a los países afectados, científicos, fitogenetistas y
organizaciones internacionales, es un logro de gran importancia. Demuestra claramente los
beneficios de la colaboración entre la FAO y el OIEA y que trabajando juntos podemos
superar los desafíos”, aseguró por su parte el Director General de la FAO, José Graziano da
Silva.

Las variedades de trigo resistentes a la roya fueron desarrolladas con el apoyo de un proyecto
de cooperación técnica del OIEA, "Respuesta a la amenaza transfronteriza de la roya negra
del tallo del trigo (Ug99)”, que involucró a más de 20 países y organizaciones
internacionales.

Las variedades fueron desarrolladas utilizando una técnica nuclear para el mejoramiento de
cultivos conocida como mejora por mutaciones. Mediante la exposición de las semillas -o
tejido vegetal-, a la radiación, los científicos aceleran el proceso natural de mutación, y de
esta forma los genetistas son capaces de seleccionar y desarrollar nuevas variedades.

En 2009, una fitogenetista keniana, Miriam Kinyua, envió 10 kilos de cinco variedades de
semillas de trigo a los laboratorios de la FAO/OIEA en Seibersdorf, al sur de Viena, donde
se irradiaron para inducir mutaciones genéticas.

12
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Estas semillas fueron devueltas a Kenya, donde se plantaron en un lugar afectado para la
enfermedad para su análisis y selección. Kinyua y sus colegas del Departamento de
Biotecnología de la Universidad de Eldoret identificaron ocho líneas resistentes a Ug99.
Cuatro de estas líneas fueron sometidas a pruebas de comportamiento a nivel nacional en
Kenya, y dos fueron aprobadas oficialmente como variedades por el comité nacional del
Ministerio keniano de Agricultura.

Se determinó la genética de la resistencia en cuatro genotipos de trigo cristalino (Triticum


durum L.) liberados para su siembra en el noroeste de México. Los genotipos Atil C2000,
Samayoa C2004, Cirno C2008 y Movas C2009 son resistentes a la raza RTR de la roya del
tallo causada por Puccinia graminis f. sp. tritici; sin embargo, se desconoce el número de
genes que les confieren la resistencia.

La determinación de la genética de su resistencia fue mediante el análisis de progenies


derivadas de las cruzas con la variedad susceptible Noio. La segregación en las generaciones
F3 de la progenie Atil C2000 y Cirno C2008, mostró una relación fenotípica de 57:7; la cual
se ajustó a tres genes dominantes, dos de los cuales fueron complementarios y uno
independiente. Para la cruza Samayoa C2004 × Noio la relación fenotípica en la generación
F3 fue de 1:2:1 de familias resistentes, segregantes y susceptibles, lo cual indicó la presencia
de un gen dominante.

La progenie de la cruza de Movas C2009 × Noio segregó en la proporción fenotípica


67:176:13 de familias resistentes, segregantes y susceptibles, lo que indicó que este
progenitor posee cuatro genes dominantes complementarios. Las ausencias de familias
susceptibles entre las cruzas de las variedades resistentes indicaron la existencia de al menos
un gen de resistencia en común.

13
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

IV. CONCLUSIONES

 Las plantas han sido capaces de adaptarse a las variaciones del medio donde se
desarrollan, incluso aunque estos cambios impliquen cierto tipo de estrés. Bajo estas
condiciones ha podido realizar todos los procesos vitales y de esta forma lograr
reproducirse.
 Este aspecto también es clave para nuestro país que cuenta con grandes áreas de
cultivo agrícola. Es necesario la toma de medidas para atenuar los efectos nefastos de
la falta de agua en la agricultura. Para ello el tener información molecular, fisiológica
y de manejo según las características del cultivo se hace imprescindible. Un punto de
apoyo puede ser la base de datos ya creada a partir de 30 años de investigación en el
IIRD, además del fortalecimiento e intercambio de conocimientos entre los institutos
y la experiencia campesina.
 Con la tecnología actual en cuanto a estudios genéticos se ha logrado obtener
diferentes variedades de trigo, las cuales nos brindan una mejor producción y con ella
un mejor abastecimiento de alimentos hacia la población.

14
GENÉTICA VEGETAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

V. BIBLIOGRAFÍA
 Aguilar–Rincón V H, R P Singh, G F Castillo, J Huerta–Espino (2001) Genes de
resistencia a la roya de la hoja en un trigo sintético hexaploide. Rev. Fitotec. Mex.
24:161–169.
 Anikster Y, W R Bushnell, T Eilam, J Manisterski, A P Roelfs (1997) Puccinia
recondita causing leaf rust on cultivated wheats, wild wheats, and rye. Can. J. Bot.
75:2082–2096.
 Chester K S (1946) The nature and prevention of the cereal rusts as exemplified in
the leaf rust of wheat. Chronica Botanica, Walthan, Mass. 269 p.
 Dyck P L, D J Samborski (1970) The genetics of two alleles for leaf rust resistance
at the Lr14 locus in wheat. Can. J. Genet. Cytol. 12:689–694.
 Herrera–Foessel S A, R P Singh, J Huerta–Espino, J Yuen, A Djurle (2005) New
genes for leaf rust resistance in CIMMYT durum wheats. Plant Dis. 89:809–
814.
 Herrera–Foessel S A, R P Singh, J Huerta–Espino, H M William, V Garcia, A
Djurle, J Yuen (2008).Identification and molecular characterization of leaf rust
resistance gene Lr14a in durum wheat. Plant Dis. 92:469–473.
 Hermsen J G (1963) Hybrid necrosis as a problem for the wheat breeder. Euphytica
12:1–16.
 Huerta–Espino J, A P Roelfs (1988) Puccinia recondita avirulent on wheat cultivar
Thatcher. Phytopathology 78:1596.

15
GENÉTICA VEGETAL

Das könnte Ihnen auch gefallen