Sie sind auf Seite 1von 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311453945

Aplicaciones biotecnológicas de microorganismos genéticamente modificados


en la producción industrial de ácido ascórbico

Working Paper · December 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.30763.03365

CITATIONS READS

0 1,487

2 authors, including:

Adrian Yaya
Universidad del Atlántico
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Encapsulación de compuestos de interés biológico de frutas y verduras. View project

All content following this page was uploaded by Adrian Yaya on 07 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DE MICROORGANISMOS
GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE
ÁCIDO ASCÓRBICO
Adrian E. Yaya González*, Andrés F. Sierra Julio1**.
1Programa de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería
Universidad del Atlántico. Km 7 Antigua Vía Puerto Colombia.
*adrianyaya@outlook.com
**anfesiju@hotmail.com

La aplicación de los conocimientos y técnicas adquiridas desde la aparición e


implementación de la biotecnología moderna en los diversos campos de interés
actual (salud, alimentación, medio ambiente, industria, etc.) ha permitido el
desarrollo de nuevos métodos de producción de compuestos de importancia que
se caracterizan por su efectividad, control y seguridad. En el campo de la
producción alimentaria, el frecuente uso de microorganismos en la mejora de
procesos biocatalíticos, como la fermentación y la conservación de alimentos
procesados ha significado un gran paso hacia el crecimiento exponencial de dicha
industria, que busca además de obtener ganancias económicas, satisfacer las
necesidades de los consumidores, aumentando al mismo tiempo la calidad y
cantidad de los productos introducidos al mercado.
Este documento se centrará en los impactos en la producción de ácido ascórbico,
uno de los compuestos más importantes en la industria alimentaria, debido a su
gran utilización como preservativo, antioxidante y agente vitamínico, a través de
técnicas derivadas de la denominada Ingeniería Metabólica, que es definida como
la mejora dirigida de las propiedades celulares a través de la modificación o
introducción de reacciones bioquímicas específicas, mediante el uso de la
tecnología del ADN recombinante (Stephanopoulos, 1999).

Ácido ascórbico
La vitamina C, también denominada ácido ascórbico (debido a su vitámero más
conocido y abundante), es un conjunto de sustancias con actividad vitamínica
cuya ingesta se cree evita el escorbuto, y cuya adición a los alimentos evita el
deterioro por oxidación. Con excepción del ácido L-ascórbico (derivado de la D-
glucosa), y el ácido L-dehidroascórbico (producto de la oxidación del anterior), las

1
demás sustancias pertenecientes a este grupo tienen una insignificante
importancia nutricional.
En la actualidad, la vitamina C es ampliamente utilizada como antioxidante debido
a su estructura química, capaz de neutralizar los radicales libres; al oxidarse se
convierte en ácido dehidroascórbico, conservando su actividad vitamínica
(alrededor de un 80%). Por esta función primaria, al ácido ascórbico se le atribuye
la prevención de cáncer, problemas cardiovasculares y el aumento del sistema
inmunológico (Martínez et al., 2005). Incluso promueve la absorción del hierro no-
hemínico presente en algunos vegetales y frutas (Hallberg, 1997).
Su acción como conservante es debatida debido a su inestabilidad, y a las
reacciones de deterioro a las que se ve expuesta, por ejemplo, las de
pardeamiento.
Debido a los requerimientos vistos anteriormente, la producción a escala industrial
de esta vitamina debe ser eficiente, esto con el fin de satisfacer los sectores
demandantes y aumentar la disponibilidad y consumo de este ácido.

Obtención industrial del ácido ascórbico


En 1934, Reichstein y Grüssner en su artículo (Productive synthesis of L-ascorbic
acid (Vitamin C)) describieron un proceso que constaba de varias etapas químicas
y una conversión enzimática. El proceso inicia con la reducción química por
hidrogenación catalizada por metales de la D-glucosa, la cual es convertida a D-
sorbitol, el cual se oxida a L-sorbosa gracias a la enzima Sorbitol-deshidrogenasa,
sintetizada por Acetobacter suboxydans en un proceso sumergido a 30-35°C, con
agitación y aireación vigorosas. La L-sorbosa obtenida es oxidada químicamente a
ácido 2-ceto-L-gulónico (2 KLG) que luego es convertida a su sal sódica, el 2-ceto-
L-gulonato, el cual finalmente se transforma a ácido ascórbico (Hancock, 2002). El
proceso global produce aproximadamente 1 kg de ácido L-ascórbico a partir de 2
kg de glucosa.

2
Sin embargo, este proceso de síntesis industrial implica la utilización de enormes
cantidades de sustancias tóxicas para el medio ambiente como acetona y ácidos
minerales, así como un consumo de energía alto.
Los procesos de fermentación biocatalizada se describieron inicialmente por
(Sonoyama et al., 1982), quién creó un proceso de síntesis enzimática del ácido 2-
ceto-L-gulónico, que constaba de dos etapas. La primera etapa, una oxidación de
la D-glucosa por una especie del género Erwinia a ácido 2,5 diceto-D-glucónico
(2,5-DKG) y la segunda, una reducción de 2,5-DKG a ácido 2-ceto-L-gulónico (2-
KLG), llevada a cabo por la Corynebacterium sp. a la cual, después de 16h de
crecimiento, se le suplementa con el cultivo anterior de Erwinia herbícola
esterilizado. La sal obtenida después de 66h de incubación es transformada
químicamente con facilidad a ácido L-ascórbico. El balance total del proceso,
basado en consumo de D-glucosa, es de aproximadamente 80-85%.
A partir de tales acontecimientos, y debido al aumento de la presión para
desarrollar alternativas al proceso Reichstein-Grüssner por parte de legislaciones
nacionales e internacionales y la necesidad de incrementar la eficiencia del
proceso y la reducción de costos, se han empezado a investigar y reproducir
cepas de microorganismos genéticamente modificados que permitan obtener el
producto deseado en una sola etapa, junto a los demás compuestos de su
metabolismo normal, para ello, se han implementado cepas de bacterias,
levaduras y algas como Gluconobacter oxydans, Ketogulonicigenium vulgare,
Erwinia herbícola, Corynebacterium sp., Saccharomyces cerevisiae,
Zygosaccharomyces bailii, Chlorella protothecoides, entre otras.

Aunque el objetivo inicial de los investigadores era el de aislar el gen responsable


de sintetizar la enzima 2,5-DKG reductasa en Corynebacterium, clonarlo e
introducirlo en Erwinia, obteniendo de esta forma un proceso derivado del descrito
por Sonoyama, pero de una única etapa, la conversión de D-glucosa a ácido 2-
ceto-L-gulónico no alcanzó el porcentaje de rendimiento necesario para

3
reemplazar el proceso Reichstein-Grüssner, por lo cual esta alternativa se
rechazó, aunque continúan las investigaciones.
Ahora, se considera el uso de cepas modificadas de Gluconobacter oxydans, en
las cuales se expresa la enzima Sorbosona-deshidrogenasa ligada a la membrana
de Acetobacter liquifaciens, produciendo enzimas extracelulares como la Sorbitol-
deshidrogenasa y la Sorbosa-deshidrogenasa no citosólicas (que no ejercen su
función enzimática en el citoplasma), lo que limitaría el inicio de la conversión,
debido a procesos metabólicos intracelulares. Con estas modificaciones se
observa un rendimiento significativo de producción de L-Sorbosa hasta del 81% y
de L-Sorbosona hasta de un 83%.
Gluconobacter, previamente conocido como Acetobacter oxydans, es una bacteria
gram-negativa perteneciente a la familia Acetobacteraceae, es un aerobio
obligado, que utiliza el oxígeno en su metabolismo como aceptor terminal de
electrones. La forma de las células es elipsoidal en forma de varilla, con tamaños
que varían desde 0,5-0,8 x 0,9-4,2 μm, y se encuentran en forma individual y/o en
pares y rara vez en cadenas.
Las cepas de Gluconobacter florecen en la mayoría de frutas y el suelo,
incluyendo insectos como las abejas, que polinizan las flores de los frutales,
ayudando a su propagación. No presentan patogenicidad en hombres y otros
animales, aunque producen la podredumbre bacteriana de manzanas y peras
acompañada de varios tonos de bronceado.
Este microorganismo lleva a cabo la oxidación de azúcares, alcoholes y ácidos. La
oxidación incompleta conduce a rendimientos casi cuantitativos de productos de
oxidación que hacen que G. oxydans sea de uso industrial. Además de producir L-
sorbosa a partir de D-sorbitol; también es capaz de sintetizar ácido D-glucónico y
ácidos 5-ceto y 2-cetoglucónico a partir de la D-glucosa; e incluso de producir
dihidroxiacetona a partir de glicerol. Estos microorganismos son fácilmente
cultivables en laboratorio, en medios como extractos de levaduras y agar. Todas
las cepas de Gluconobacter requieren D-manitol como fuente de carbono y ácido
pantoténico, niacina, tiamina y ácido p-aminobenzoíco como factores de

4
crecimiento (Gosselé et al., 1980), aunque pueden utilizar sorbitol, glicerol, D-
glucosa y D-fructosa como fuentes de carbono. El rango de temperatura óptimo de
crecimiento de las bacterias va de los 25 a los 30°C y a pH ligeramente ácidos,
cercanos a la neutralidad (5,5-6,0). Las colonias de Gluconobacter son pálidas y
pueden sobrevivir aun en medios libres de aminoácidos, ya que usan iones
amonio como única fuente de nitrógeno.
De aquí la gran importancia e impacto que viene desarrollando la aplicación y
transformación de múltiples microorganismos para el beneficio y aprovechamiento
de la humanidad, considerándolos fabricas químicas de valioso interés para la
industria alimentaria pues con estos se aprovechan los recursos actuales y se
tratan de encontrar alternativas menos nocivas y más eficientes en cada uno de
los procesos inherentes al desarrollo de la humanidad.

5
Referencias bibliográficas

Gosselé, F., Swings, J., & De Ley, J. (1980). Growth factor requirements of
Gluconobacter. Zentralblatt für Bakteriologie: I. Abt. Originale C: Allgemeine,
angewandte und ökologische Mikrobiologie, 1(4), 348-350.

Gupta, A., Singh, V. K., Qazi, G. N., & Kumar, A. (2001). Gluconobacter oxydans: its
biotechnological applications. Journal of molecular microbiology and
biotechnology, 3(3), 445-456.

Hallberg, L., Hulten, L., & Gramatkovski, E. (1997). Iron absorption from the whole diet in
men: how effective is the regulation of iron absorption?. The American journal of
clinical nutrition, 66(2), 347-356.

Hancock, R. D., & Viola, R. (2002). Biotechnological approaches for L-ascorbic acid
production. TRENDS in Biotechnology, 20(7), 299-305.

Martínez, S., López, M., González-Raurich, M., & Bernardo Alvarez, A. (2005). The effects
of ripening stage and processing systems on vitamin C content in sweet peppers
(Capsicum annuum L.). International journal of food sciences and nutrition, 56(1), 45-
51.

Regna, P. P., & Richard, P. (1939). U.S. Patent No. 2,165,184. Washington, DC: U.S.
Patent and Trademark Office.

Reichstein, T., & Grussner, A. (1934). Productive synthesis of l-ascorbic acid, vitamin
C. Helvetica Chimica Acta, 17, 311-328.

Running, J. A., Severson, D. K., & Schneider, K. J. (2002). Extracellular production of L-


ascorbic acid by Chlorella protothecoides, Prototheca species, and mutants of P.
moriformis during aerobic culturing at low pH. Journal of Industrial Microbiology and
Biotechnology, 29(2), 93-98.

Sauer, M., Branduardi, P., Valli, M., & Porro, D. (2004). Production of L-ascorbic acid by
metabolically engineered Saccharomyces cerevisiae and Zygosaccharomyces
bailii. Applied and Environmental Microbiology, 70(10), 6086-6091.

Sonoyama, T., Tani, H., Matsuda, K., Kageyama, B., Tanimoto, M., Kobayashi, K., ... &
Mitsushima, K. (1982). Production of 2-keto-L-gulonic acid from D-glucose by two-
stage fermentation. Applied and environmental microbiology, 43(5), 1064-1069.

Stephanopoulos, G. (1999). Metabolic fluxes and metabolic engineering. Metabolic


Engineering, 1(1), 1–11. http://doi.org/10.1006/mben.1998.0101

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen