Sie sind auf Seite 1von 59

2.

1 Función Lineal
La función lineal es aquella cuya gráfica produce una línea recta
con pendiente estrictamente mayor que cero o estrictamente menor
que cero.
16
y

14

12

10

0 x
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
-2

-4

Recordemos que la ecuación de la recta que pasa por los puntos de


coordenadas (𝑥1 , 𝑦1 ) y (𝑥2 , 𝑦2 ) está dada por

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1
𝑚 = 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 = = = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1

Utilizando la forma punto pendiente con un punto arbitrario (𝑥, 𝑦)


en la recta
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
Resolviendo para y
𝑦 − 𝑦1 + 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑦1

𝑦 = 𝑚𝑥 − 𝑚𝑥1 + 𝑦1

𝑦 = 𝑚𝑥 + (𝑦1 − 𝑚𝑥1 )
Haciendo 𝑦 = 𝑓(𝑥), 𝑎 = 𝑚, 𝑏 = 𝑦1 − 𝑚𝑥1 , obtenemos:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, 𝑎 ≠ 0

Definición
La función f dada por 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, 𝑎 ≠ 0 es una función lineal.

Es importante recalcar que la razón de cambio de la recta es


constante.

Ejemplo
Determine si la siguiente tabla corresponde a una función lineal

x 1.0 2.5 3.2 4.8 5.3 6.0 9.4 12.6 17.2


f (x) 0.7 3.7 5.1 8.3 9.3 10.7 17.5 23.9 33.1

En caso afirmativo, determine la regla de asignación.

Solución
Debemos calcular la pendiente para cada par de puntos así:

33.1 − 23.9 9.2


𝑎= = =2
17.2 − 12.6 4.6

23.9 − 17.5 6.4


𝑎= = =2
12.6 − 9.4 3.2

17.5 − 10.7 6.8


𝑎= = =2
9.4 − 6.0 3.4
10.7 − 9.3 1.4
𝑎= = =2
6.0 − 5.3 0.7

Por lo que la tabla corresponde a una función

Utilizando la fórmula punto-pendiente para calcular la ecuación de


la línea recta, tenemos:

𝑓(𝑥) − 0.7 = 2(𝑥 − 1)

𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2 + 0.7

𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1.3
4 y

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

Dependiendo del signo de 𝑎 , la gráfica de f será creciente o


decreciente. De hecho, si 𝑎 > 0 la gráfica es una línea recta
creciente y si 𝑎 < 0 la gráfica es una línea recta decreciente

Ejemplo
La temperatura en Colombia se mide en grados centígrados (C) y en
los Estados Unidos en grados Fahrenheit (F). Existe una relación
lineal entre estas dos formas de medir la temperatura. La relación
es la siguiente:
9
𝐹 = 𝐶 + 32
5

Por lo que una temperatura de 0 grados centígrados corresponde a


una temperatura de 32 grados Fahrenheit.

¿Cuál es la temperatura equivalente en grados Fahrenheit de una


temperatura de 25 grados Centígrados?

Solución

Como 𝐶 = 25. Reemplazando en la fórmula tenemos:

9 9
𝐹= 𝐶 + 32 = (25) + 32 = 45 + 32 = 77
5 5

La temperatura es de 77 grados Fahrenheit.


2.2 Función cuadrática
Las parábolas tienen gran aplicación en la vida diaria,
frecuentemente vemos antenas de televisión y de telefonía celular,
arcos de puentes, las lámparas de los vehículos y el movimiento de
un proyectil (un chorro de agua).

Las parábolas se pueden modelar matemáticamente obteniendo una


función cuadrática.

Definición
La función f dada por 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, 𝑎 ≠ 0 es una función
cuadrática.

La gráfica de una función cuadrática es una parábola. Si 𝑎 > 0 la


parábola se abre hacia arriba y su vértice es el valor mínimo. Si
𝑎 < 0 la parábola se abre hacia abajo y su vértice es el valor
máximo. Las parábolas que se abren a la derecha o a la izquierda
no son funciones.
y y
8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

0 x
0 x
-4,5 -4 -3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
-4,5 -4 -3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
-1
-1
-2
-2
-3
-3

𝑎>0 𝑎<0

Ejemplo
Un objeto se lanza hacia arriba desde una altura de 150 pies con
una velocidad inicial de 48 pies por segundo (en caída libre).
Determinar la altura máxima del objeto y el tiempo necesario para
alcanzar la máxima altura.

Solución
La ecuación 𝑠(𝑡) = −16𝑡 2 + 𝑣𝑜 𝑡 + 𝑠0 se utiliza para modelar un objeto
en caída libre que ha sido lanzado. La variable 𝑠 representa la
altura en pies y es una función del tiempo, la variable 𝑡 es el
tiempo en segundos. El valor 𝑣𝑜 representa la velocidad inicial en
pies por segundo y el valor 𝑠0 representa la altura inicial en
pies.

Para determinar la altura máxima del objeto, debemos llevar la


función a la forma 𝑠(𝑡) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 . Donde (ℎ, 𝑘) es la coordenada
del vértice.

Reemplazando 𝑣𝑜 = 48 y 𝑠0 = 150 en la ecuación que modela a un


objeto en caída libre tenemos:
𝑠(𝑡) = −16𝑡 2 + 48𝑡 + 150
Completando cuadrados
𝑠(𝑡) = −16(𝑡 2 − 3𝑡) + 150

3 2 3 2
𝑠(𝑡) = −16 (𝑡 2 − 3𝑡 + ( ) − ( ) ) + 150
2 2
2
3 9
𝑠(𝑡) = −16 ((𝑡 − ) − ) + 150
2 4
2
3
𝑠(𝑡) = −16 (𝑡 − ) + 36 + 150
2

3 2
𝑠(𝑡) = −16 (𝑡 − ) + 186
2
3
La coordenada del vértice es (2 , 186) . En consecuencia, la altura
máxima es 186 pies y el tiempo en alcanzar esa altura es 1.5
segundos.

Ejemplo
En los negocios, uno de los principales propósitos es maximizar
las ganancias (o utilidades). Esto es, maximizar la diferencia
entre el ingreso y costo de producción.

El ingreso se calcula como el precio de venta de un solo artículo


por la cantidad de artículos vendidos
El costo de producción se calcula como el costo de producir un
solo artículo por la cantidad de artículos vendidos.

En general,
𝑈(𝑥) = precio de venta × cantidad de unidades vendidas − costo
× cantidad de unidades vendidas

𝑈(𝑥) = 𝑥𝑞 − 𝑐𝑞 = (𝑥 − 𝑐)𝑞

Donde 𝑈 es la utilidad, 𝑥 es el precio de venta, 𝑐 es el costo por


unidad producida y 𝑞 es la cantidad de unidades vendidas.

Determine el precio de venta que produce la máxima utilidad si el


costo de producción por artículo es de $100 y la cantidad de
unidades vendidas sigue la relación lineal 𝑞 = −2𝑥 + 1200.

Solución
Reemplazando en la fórmula para la utilidad tenemos:

𝑈(𝑥) = (𝑥 − 100)(−2𝑥 + 1200)

𝑈(𝑥) = −2𝑥 2 + 1200𝑥 + 200𝑥 − 120000

𝑈(𝑥) = −2𝑥 2 + 1400𝑥 − 120000

Completando cuadrados
𝑈(𝑥) = −2(𝑥 2 − 700𝑥) − 120000

𝑈(𝑥) = −2(𝑥 2 − 700𝑥 + 3502 − 3502 ) − 120000

𝑈(𝑥) = −2((𝑥 − 350)2 − 122500) − 120000

𝑈(𝑥) = −2(𝑥 − 350)2 + 245000 − 120000

𝑈(𝑥) = −2(𝑥 − 350)2 + 125000

La coordenada del vértice es (350, 125000).

Como en el vértice se alcanza la máxima utilidad, entonces el


precio de venta debe ser 𝑥 = 350.
2.3 Función Exponencial y Función
Logarítmica
Introducción

En la vida diaria vemos que cuando no tenemos dinero o cuando


tenemos una gran cantidad de éste debemos pedir prestado o
invertirlo. Para los economistas existe una regla de oro: “Dinero
no produce dinero”. Podemos guardar un billete de mil pesos en una
alcancía o una caja fuerte y al pasar un año estará el mismo
billete, pero no podremos comprar lo que comprábamos un año atrás
con ese billete porque se ha depreciado, esto es, ha perdido valor
en el tiempo. Para equilibrar ese valor debemos agregarle una
cantidad que se conoce como interés. Se entiende por interés a la
cantidad que debo pagar por usar el dinero cuando no lo tengo y lo
pido prestado. Existen dos tipos de interés, interés simple e
interés compuesto.

Interés simple
El capital permanece constante durante ese término y el valor del
interés y su periodicidad de pago será siempre el mismo hasta el
vencimiento.

Supongamos que prestamos $120000 a un amigo, a una tasa de interés


simple mensual del 2% por un periodo de un año. Para el pago de la
deuda nos deben pagar $10000 mensuales, y pagar $2000 mensuales
por interés. Es decir que la cuota mensual es de $12000 y al final
del año nos habrán pagado $144000 por la deuda. El plan de pagos
es el siguiente:

SALDO INICIAL CUOTA CAPITAL INTERESES SALDO FINAL


$120,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $110,000.00
$110,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $100,000.00
$100,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $90,000.00
$90,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $80,000.00
$80,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $70,000.00
$70,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $60,000.00
$60,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $50,000.00
$50,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $40,000.00
$40,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $30,000.00
$30,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $20,000.00
$20,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 $10,000.00
$10,000.00 $12,000.00 $10,000.00 $2,000.00 ($0.00)
Interés compuesto

Es la renta que se paga por el uso del dinero, en el cual se


capitalizan los intereses devengados en el periodo inmediatamente
anterior.

En este caso el interés se agrega al capital (esto se conoce como


capitalización). Supongamos que hacemos un préstamo por $120000 a
una tasa de interés compuesto del 2% mensual por un periodo de un
año. El plan de pagos es el siguiente:

SALDO INICIAL CUOTA CAPITAL INTERESES SALDO FINAL


$120,000.00 $11,347.15 $8,947.15 $2,400.00 $111,052.85
$111,052.85 $11,347.15 $9,126.09 $2,221.06 $101,926.75
$101,926.75 $11,347.15 $9,308.62 $2,038.54 $92,618.14
$92,618.14 $11,347.15 $9,494.79 $1,852.36 $83,123.35
$83,123.35 $11,347.15 $9,684.68 $1,662.47 $73,438.66
$73,438.66 $11,347.15 $9,878.38 $1,468.77 $63,560.29
$63,560.29 $11,347.15 $10,075.95 $1,271.21 $53,484.34
$53,484.34 $11,347.15 $10,277.46 $1,069.69 $43,206.87
$43,206.87 $11,347.15 $10,483.01 $864.14 $32,723.86
$32,723.86 $11,347.15 $10,692.67 $654.48 $22,031.19
$22,031.19 $11,347.15 $10,906.53 $440.62 $11,124.66
$11,124.66 $11,347.15 $11,124.66 $222.49 ($0.00)

En general, si suponemos que pedimos prestado un capital de P


pesos a una tasa i de interés anual en un periodo de n años.
¿Cuál es la cantidad F que debemos pagar al final de los n años?

Al final del primer año debemos: F  P  iP o equivalentemente


F  P(1  i)
Al final del segundo año debemos: F  P(1  i)  P(1  i)i o
equivalentemente F  P(1  i)(1  i)  P(1  i ) 2
Al final del tercer año debemos: F  P(1  i) 2  P(1  i) 2 i o
equivalentemente F  P(1  i) (1  i)  P(1  i) 3
2

Al final del cuarto año debemos: F  P(1  i) 3  P(1  i) 3 i o


equivalentemente F  P(1  i) (1  i)  P(1  i)
3 4

Por lo que al final de n años pagaremos: F  P(1  i) n


Esta última expresión representa a una función exponencial en la
variable independiente n.

Función Exponencial

Definición
Una función exponencial de base b, b  0 y b  0 es de la forma
f ( x)  b x
El dominio de la función exponencial es el conjunto de números
reales

Son ejemplos de funciones exponenciales


æ1ö
x

f ( x)  2 , g(x) = ç ÷ , t ( x)  5 x
x

è 3ø

Para bosquejar la grafica de una función exponencial, simplemente


realizamos una tabla para determinados números reales y luego
unimos los puntos con un trazo continuo

Ejemplo 1
Bosqueje la gráfica de la función exponencial dada por f ( x)  2 x

Solución
Tabulando para diferentes valores de x tenemos:

1 1 1 1 1 1
f (-3) = 2-3 = 3
= , f (-2) = 2-2 = 2 = , f (-1) = 2-1 = = , f (0)  20  1 ,
2 8 2 4 21 2
f (1)  2  2 , f (2)  2  4 , f (3)  2  8
1 2 3

x –3 –2 –1 0 1 2 3
f (x) 1/8 1/4 1/2 1 2 4 8

El bosquejo de la gráfica es:


Ejemplo 2
æ1ö
x

Bosqueje la gráfica de la función exponencial dada por f (x) = ç ÷


è2ø

Solución
Tabulando para diferentes valores de x tenemos:

-3 -2 -1
æ1ö æ1ö æ1ö æ1ö
0

f (-3) = ç ÷ = 23 = 8 , f (-2) = ç ÷ = 2 2 = 4 f (-1) = ç ÷ = 21 = 2 , f (0) = ç ÷ =1 ,


è2ø è2ø è2ø è2ø
æ1ö 1 æ1ö 1 æ1ö 1
1 2 3

f (1) = ç ÷ = , f (2) = ç ÷ = , f (3) = ç ÷ =


è2ø 2 è2ø 4 è2ø 8

X –3 –2 –1 0 1 2 3
f (x) 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8

El bosquejo de la gráfica es:


Podemos reescribir la regla de asignación de la función dada de la
siguiente manera:

æ 1 ö 1x 1
x

f (x) = ç ÷ = x = x = 2 - x
è2ø 2 2

Características
La función exponencial de base b, f ( x)  b x , posee las siguientes
características

 Su dominio es el conjunto de números reales


 Su rango es el conjunto de números reales positivos
 Es biyectiva
 Es invertible
 Su gráfica pasa por el punto de coordenadas (0, 1)
 Es creciente si b > 1
 Es decreciente si 0 < b < 1
 El eje x es una asíntota horizontal para la gráfica de la
función

A continuación bosquejaremos la gráfica de algunas funciones


exponenciales
f ( x)  3 x  2 f ( x)  3 x  1

f ( x)  3x 1 f ( x)  3x  2

f ( x)  2 x
2

f ( x)  2 x
2

Caso Especial
Existe una función exponencial que merece un tratamiento especial

æ 1ö
x

¿A qué valor se aproximan las imágenes de la función f (x) = ç1+ ÷


è xø
cuando x aumenta considerablemente?

Veamos el comportamiento de la función por medio de una tabla


X f(x)
1 2.00000000000000
10 2.59374246010000
100 2.70481382942153
1000 2.71692393223552
10000 2.71814592682436
100000 2.71826823719753
1000000 2.71828046915643
10000000 2.71828169398037
100000000 2.71828178639580
1000000000 2.71828203081451
10000000000 2.71828205323479

Cuando x crece considerablemente, las imágenes se aproximan al


número e, por lo que podemos trabajar con la función exponencial
de base e, f ( x)  e x

El bosquejo de su gráfica es:

Y posee todas las características de la función exponencial.

“La exponencial se encuentra un poco en todas partes. En la


naturaleza y en la sociedad. En el desarrollo de una planta, en la
extensión de una epidemia, en la evolución de una población, de la
radiactividad, etc.”1

La Inversa de la Función exponencial (función logarítmica)

Como la función exponencial es biyectiva, entonces posee inversa.

Hallemos la inversa de la función exponencial de base b.

Dada f ( x)  b x

Hacemos y  f ( x)  b x

Intercambiamos x por y, x  b y

Resolvemos para y. x  b y si y sólo si y  log x


b

Por lo que si f ( x)  b x entonces f 1 ( x)  log x que se conoce como


b
función logarítmica de base b.

La función logarítmica de base b, f ( x)  log x posee las siguientes


b
características
 Su dominio es el conjunto de números reales positivos
 Su rango es el conjunto de números reales.
 Es biyectiva
 Es invertible
 Su gráfica pasa por el punto de coordenadas (1, 0)
 Es creciente si b > 1
 Es decreciente si 0 < b < 1
 El eje y es una asíntota vertical para la gráfica de la
función

Un bosquejo de la gráfica de la función exponencial y la función


logarítmica de base b es el siguiente:

1
Guedj, Denis. El Teorema del Loro (Novela para aprender matemáticas), pág. 419
Ejemplo 4
Halle log 8
2

Solución
log 8   
2
si y sólo si 2   8 por lo que   3 En consecuencia

log 8  3
2

Ejemplo 5
Halle log 1
5

Solución
log 1   
5
si y sólo si 5   1 por lo que   0 En consecuencia

log 1  0
5

Ejemplo 6
Halle log 8
2

Solución
log 1000    si y sólo si 10    1000 por lo que   3 En

consecuencia log 1000  3


Ejemplo 7
Halle log (1 / 8)
2

Solución
log (1 / 8)   
2
si y sólo si 2[ ] =
1
8
o equivalentemente

1 1
2[ ] = = 3 = 2-3 por lo que    3 En consecuencia log (1/ 8)  3
2
8 2

Ejemplo 8
Halle el valor de b tal que log 81  4
b

Solución
log 81  4 si y sólo si b 4  81 por lo que b  3
b

Ejemplo 9
Halle log 17
2

Solución
log 17   2
 si y sólo si 2    17 pero observemos que no existe
un número entero tal que al ser puesto como exponente de la base
2, el resultado sea 17. ¿Qué hacer?

Recordemos que:
1
 Si f ( x)  b x entonces f ( x)  log x
b

  f  f ( x)  f  f
1 1

( x)  x y f 1

 f ( x)  f 1
 f ( x)   x

Por lo que  f  f ( x)  f  f
1 1

( x)  f log x  b log
b

 b
x 

x

En consecuencia

logb x 
b 
x
Y f 1

 f ( x)  f 1 ( f ( x))  f 1 b x  log b x  x   b
 
En consecuencia
log b   x b
x

Ejemplo 10

log3( 2 x 1) 
log 5   8 , log 9   5x

log2 7 
2 
7, 5
8
3 
 2x  1 y
9
5x

Leyes de lo logaritmos


logb x  
logb y 
Como b 
x y b 
y entonces:


log b x   log b y  log x log b y
i) xy  b b 
b b tomando log en ambos
b
lados de la ecuación, tenemos:

log ( xy)  log  blog logb y 


x
b
 o equivalentemente
b b

log ( xy)  log x  log


b b b
y

Hemos probado que el logaritmo de una multiplicación es igual a la


suma de los logaritmos de cada factor.

(log x) log x- log y


x b b
= =b b b
ii)
y b(log by) tomando logb
en ambos lados de la

ecuación, tenemos:

æ xö æ log bx- log by ö


log çè y ÷ø = log çè b
b b
÷ o equivalentemente
ø
æ xö
log çè y ÷ø = log x- log y
b b b

Hemos probado que el logaritmo de una división es igual a la resta


del logaritmo del numerador y el logaritmo del denominador.


logb x 
iii) Sea p un número real y b 
x entonces:

p
  logb x  
x   b
p
 o equivalentemente, xp  b
p 
 logb x 
 
Tomando log b
en ambos lados de la ecuación, tenemos:
 logb x  
log x   log  b
p 
p 
 por lo que
b b
 

log x   plog x
b
p
b

Hemos probado que el logaritmo de una potencia es igual a la


multiplicación del exponente por el logaritmo de la base.

Ejemplo 11
Si log x  1.2345 y log y  0.4523 Halle:
b b

æ xö
i) log ( xy ) ,
b
ii) log çè y ÷ø ,
b
iii) log x  ,
b
3
iv) log x
b
2

y5 , v)

log b
x,
æ x3 ö
vi) log ç 2 ÷ , vii)
log ( x ) b
4

è ø
b y
log ( y ) b
3

Solución

i) log ( xy)  log x log


b b b

y  1.2345  0.4523  1.6868

æ xö
ii) log çè y ÷ø = (log x) - ( log y) =1.2345 - 0.4523 = 0.7822
b b b
iii) log x   3log
b
3
b

x  3(1.2345)  3.7035

iv)
log xb
 log x  log y   2log x 5log y   2(1.2345)  5(0.4523)  4.7305
2
y5 
b
2
b
5
b b

log x = log ( x ) = 2 (log x) = 2 (1.2345) = 0.61725


1 1 1/2
v)
b b b

vi)
æ x3 ö
logbçè y2 ÷ø = (log x ) - (log y ) = 3(log x) - 2 (log y) = 3(1.2345) - 2(0.4523) = 2.7989
b
3
b
2
b b

vii)
log ( x ) = 4 ( log ( x)) = 4(1.2345) = 0.54313
b
4
b

log ( y ) 3( log ( y)) 3(0.4523)


b
3
b

Ejemplo 12
Escribir con un solo logaritmo la expresión
3log (x) - log (y) + 2log (z)
2 2 2

Solución
Utilizando las leyes de los logaritmos, podemos escribir la
expresión en la forma siguiente:

3log (x) - log (y) + 2 log (z) = log (x3 ) - log (y) + log (z2 )
2 2 2 2 2 2

= log (x ) + log (z ) - log (y)


3 2
2 2 2

= log (x z ) - log (y)


3 2
2 2
3 2
(x z )
= log
2 y

Ejemplo 13
Escribir con un solo logaritmo la expresión
1æ 1 ö
ç 5log 3(y) - 2log 3(x) + log 3(w) - 3log 3(z)÷
2è 3 ø

Solución
Utilizando las leyes de los logaritmos, podemos escribir la
expresión en la forma siguiente:

1æ 1 ö
ç 5log 3(y) - 2 log 3(x) + log 3(w) - 3log 3(z)÷
2è 3 ø
1æ ö
1
= ç log (y5 ) - log (x2 ) + log (w3 ) - log (z3 )÷
2è 3 3 3 3
ø
1æ ö
1
= ç log (y5 ) + log (w3 ) - log (x2 ) - log (z3 )÷
2è 3 3 3 3
ø
1 ææ ö ö
( )
1
= ççç log (y5 ) + log (w3 )÷ - log (x2 ) + log (z3 ) ÷÷
2 èè 3 3
ø 3 3
ø
1æ ö
1
= ç log (y5w3 ) - log (x2 z3 )÷
2è 3 3
ø
1
æ æ 5 1 öö æ 5 1 ö2
1ç ç y w 3 ÷
÷ ç y w3 ÷
= ç log ç 2 3 ÷÷ = log ç 2 3 ÷
2ç ç
3 x z
÷÷ ç
3 x z
÷
è è øø è ø

Fórmula de cambio de base

Anteriormente teníamos el interrogante: log 17   


2
si y sólo si
2   17 pero observemos que no existe un número entero talque al
ser puesto como exponente de la base 2, el resultado sea 17. ¿Qué
hacer?

Ahora, podemos dar la respuesta.

Como log b
x  y si y sólo si b y  x, entonces log b   log ( x)
y

O equivalentemente y log( b)   log( x)


Resolviendo para y tenemos:

log( x)
y
log(b)
log( x)
O equivalentemente log x
b log( b)

log(17)
Por lo que log 17 =2 log(2)
= 4.087463

Todas las propiedades para la función logarítmica de base b se


cumplen para la función inversa de la función exponencial de base
e. Veamos:

Hallemos la inversa de la función exponencial de base e.

Dada f ( x)  e x

Hacemos y  f ( x)  e x

Intercambiamos x por y, x  ey

Resolvemos para y, para esto tomamos logaritmo en base b en ambos


lados de la ecuación

log x  log e 


e e
y
o equivalentemente y  log x 
e

Por lo que si f ( x)  e x entonces f 1 ( x)  log x que se conoce como


e
1
función logaritmo natural y se denota por. f ( x)  log x  ln( x) .
e

Todas las propiedades de la función logarítmica de base b se


cumplen para la función logaritmo natural. Esto es:

 
ln e x  x eln x   x
ln( xy)  ln x  ln y  
ln x p  pln x 

x ln( x )
ln    ln x  ln y log b
x
ln( b)
 y
Ejemplo 14

e ln(2 x 5)  2 x  5
1
ln   1
e x

x
ln( e 5 x )  5 x
 3 x 1
)  x 2  3x  1
2
ln( e x

Ejemplo 15
Utilice las propiedades de los logaritmos para expandir la
expresión
æ 3x2 y3 ö
5

ln ç ÷
è z ø

Solución
Con ayuda de las propiedades tenemos:

æ 3x2 y3 ö æ 3x2 y3 ö
5

ln ç ÷ = 5ln ç ÷
è z ø è z ø
= 5 ( ln(3x2 y3 ) - ln(z))
= 5 ( ln(3) + ln(x2 ) + ln(y3 ) - ln(z))
= 5 ( ln(3) + 2 ln(x) + 3ln(y) - ln(z))

Ejemplo 16
Utilice las propiedades de los logaritmos para expandir la
expresión
2y(x - 3)
ln 3
x2 (z+1)
Solución
1
2y(x - 3) æ 2y(x - 3) ö3
ln 3 2 = ln ç 2 ÷
x (z+1) è x (z+1) ø
1 æ 2y(x - 3) ö
= ln ç 2 ÷
3 è x (z+1) ø

= ( ln(2y(x - 3)) - ln(x2 (z+1)))


1
3
= ( ln(2) + ln(y) + ln(x - 3) - ln(x2 ) - ln(z+1))
1
3
1
= ( ln(2) + ln(y) + ln(x - 3) - 2 ln(x) - ln(z+1))
3

Ejemplo 17
Escriba con un solo logaritmo la expresión
2 ln( x)  3 ln( y)  5 ln( z )

Solución
2 ln(x) - 3ln(y) + 5ln(z) = ln(x2 ) - ln(y3 ) + ln(z5 )
= ln(x2 ) + ln(z5 ) - ln(y3 )
= ( ln(x2 ) + ln(z5 )) - ln(y3 )
= ln(x2 z5 ) - ln(y3 )
æ x2 z5 ö
= ln ç 3 ÷
è y ø

Ejemplo 18
Escriba con un solo logaritmo la expresión
1
( 2 ln(x - 2) + 3ln(y) - 5ln(z- 2) - ln(w))
4
Solución
( 2 ln(x - 2) + 3ln(y) - 5ln(z- 2) - ln(w)) = ( ln(x - 2)2 + ln(y3 ) - ln(z- 2)5 - ln(w))
1 1
4 4

(
= ( ln(x - 2)2 + ln(y3 )) - ( ln(z- 2)5 + ln(w))
1
4
)
= ( ln(x - 2)2 (y3 ) - ln(z- 2)5 (w))
1
4
1 æ (x - 2)2 (y3 ) ö
= ln ç ÷
4 è (z- 2)5 (w) ø
1
æ (x - 2)2 (y3 ) ö 4
= ln ç ÷
è (z- 2) (w) ø
5

Ejemplo 19
Halle log (16)
3

Solución
Con ayuda de la formula de cambio de base tenemos:

ln(16)
log (16) =
3 ln(3)
@ 2.523719

Aplicaciones

Al iniciar el capítulo mostramos que si invertimos un capital de P


pesos a una tasa de interés anual i, el valor F a recibir al final
de n años está dado por

F  P(1  i ) n

Ejemplo 20
Determine el valor a recibir al final de 5 años si se invierte un
capital de $250000 en un CDT que ofrece una tasa de interés
compuesto anual de 18%.

Solución

Del enunciado tenemos: n = 5, P = $250000, i = 0.18. Por lo que


el valor a recibir será de
F  $250000 (1  0.18) 5  571939 .44

Ejemplo 21
Cuánto tiempo se debe invertir un capital de $200000 en un bono de
inversión que ofrece una tasa de interés compuesto anual del 22%
para que el valor inicial se triplique?

Solución

Debemos hallar el valor de n, cuando i = 0.22, P = $200000 y F =


$6000000

Reemplazando en la fórmula tenemos:

600000  200000 (1  0.22) n


600000
 (1.22) n
200000
3  (1.22) n
log( 3)  log(1.22) n
log( 3)  n log(1.22)
log( 3)
n
log(1.22)
n  5.52 años

En ocasiones el interés se liquida más de una vez en el año. A


esto se le conoce como capitalizar. Por ejemplo, si se liquida dos
veces en el interés (o se hacen dos capitalizaciones) en un
periodo de un año, entonces se dice que el interés es compuesto
anual con capitalizaciones semestrales. En el evento de que se
liquide cuatro veces, entonces el interés es compuesto anual con
capitalizaciones trimestrales.

Si se hacen k capitalizaciones en un periodo de un año, el valor a


recibir F al final de n años cuando un capital P se invierte a una
tasa de interés compuesto anual está dado por la fórmula:

nk
 i
F  P1  
 k

Ejemplo 22
Determine el valor a recibir al final de 5 años si se invierte un
capital de $250000 en un CDT que ofrece una tasa de interés
compuesto anual de 18% si se capitaliza:
a) Semestralmente, b) Trimestralmente, c) Mensualmente, d)
Semanalmente, e) Diariamente, f) Continuamente

Solución

a) Semestralmente
Del enunciado tenemos: n = 5, P = $250000, i = 0.18 y k = 2. Por
lo que el valor a recibir será de

nk 5( 2 )
 i  0.18 
F  P1    250000 1    250000 (1.09)10  591840 .92
 k  2 

b) Trimestralmente
Del enunciado tenemos: n = 5, P = $250000, i = 0.18 y k = 4. Por
lo que el valor a recibir será de

nk 5( 4 )
 i  0.18 
F  P1    250000 1    250000 (1.045) 20  602928 .51
 k  4 

c) Mensualmente
Del enunciado tenemos: n = 5, P = $250000, i = 0.18 y k = 12. Por
lo que el valor a recibir será de

nk 5(12)
 i  0.18 
F  P1    250000 1    250000 (1.015) 60  610804 .94
 k  12 

d) Semanalmente
Del enunciado tenemos: n = 5, P = $250000, i = 0.18 y k = 52. Por
lo que el valor a recibir será de

nk 5( 52)
 i  0.18 
F  P1    250000 1    250000 (1.003461) 260  613945 .90
 k  52 

e) Diariamente
Del enunciado tenemos: n = 5, P = $250000, i = 0.18 y k = 360. Por
lo que el valor a recibir será de
æ iö æ 0.18 ö
nk 5(360)

F = Pç1+ ÷ = 250000 ç1+ ÷ = 250000(1.0005)1800 = 614762.49


è kø è 360 ø

f) Para continuamente haremos lo siguiente:

k i 1
Sea t = por lo que k  it y =
i k t

æ iö
nk

Reemplazando en F = Pç1+ ÷ tenemos:


è kø

ni
æ iö
nit
 i  t 
F = Pç1+ ÷ o equivalentemente F  P 1   
è tø  t  

æ iö
t

Si hacemos t lo suficientemente grande, entonces ç1+ ÷ se aproxima


è tø
al número e.

Por lo que F  Pe
ni
es la fórmula para capitalización continua y
representa un modelo de crecimiento exponencial

Reemplazando los valores del problema se tiene:

F  250000 e5(0.18)  614900

Crecimiento y Decrecimiento exponencial

Un modelo de crecimiento exponencial tiene la forma

Q(t )  Q0e kt

Donde Q0 es la cantidad inicial (en t = 0), t es el tiempo y k es


una constante de proporcionalidad positiva.

Este modelo se utiliza en una gran variedad de problemas


aplicados.

A su vez, un modelo de decrecimiento (o decaimiento) exponencial


tiene la forma
Q(t )  Q0 e  kt

Ejemplo 23
El estroncio 90 se usa en reactores nucleares y se desintegra de
acuerdo a la ecuación

A(t )  Pe 0.0248t

Donde P es la cantidad inicial y A(t) la cantidad que queda después


de t años. Si se colocan 500 miligramos de estroncio 90 en un
reactor nuclear, ¿cuánto quedará después de 10 años?

Solución
Evaluamos la función en t = 10 cuando P = 500 así:

A(10)  500e 0.0248(10)  390.18

Por lo que al final de 10 años quedarán aproximadamente 390.18


gramos de estroncio 90

Vida Media (o Semivida)


La vida media de un elemento radiactivo es el tiempo que debe
transcurrir para que la cantidad inicial del elemento radiactivo
se reduzca a la mitad.

Ejemplo 24
Determine la vida media del estroncio 90

Solución
Si tenemos inicialmente P gramos de estroncio 90 entonces, debemos
P
hallar t tal que A(t) =
2

Reemplazando en la fórmula
P
= Pe-0.0248t
2
P
= e-0.0248t
2P
1
= e-0.0248t
2
æ1ö
ln ç ÷ = ln(e-0.0248t )
è2ø
æ1ö
ln ç ÷ = -0.0248t
è2ø
æ1ö
ln ç ÷
è2ø
t=
-0.0248
t @ 28

Por lo que la vida media del estroncio 90 es de aproximadamente 28


años.

Ejemplo 25
Puede demostrarse que si en cierto año se consume una cantidad A0
de petróleo, y si existe una tasa de crecimiento anual de consumo
r, entonces la cantidad A de petróleo consumido en los siguientes t
años está dada por

A0 rt
A= (e -1)
r

Resolver la ecuación para t.

Solución
A
A = 0 (ert -1)
r
rA rt
= e -1
A0
rA
+1 = ert
A0
æ rA ö
ln(ert ) = ln ç +1÷
è A0 ø
æ rA ö
rt = ln ç +1÷
è A0 ø
1 æ rA ö
t = ln ç +1÷
r è A0 ø

Ejercicios

En los ejercicios 1 – 4, esbozar la gráfica de la función


 x2
1. f ( x)  e
x

2. g ( x)  e 2

3. r ( x)  4(3) x
2x
1
4. t ( x)  7 
2

En los ejercicios 5 – 8, Aplique la definición de logaritmo para


determinar lo siguiente.
5. log 2 16
1
6. log 3
9
7. log 0.001
8. log 36 6

En los ejercicios 9 – 11, Encuentre x, y o b


9. log 2 x  2
10. log b 16  2
11. log 8 64  y

En los ejercicios 12 – 13, Escriba cada expresión como un solo


logaritmo

1
12. log b w  3 log b x  5 log b y
3
13. 3 log b x  2 log b y  4 log b z

En los ejercicios 14 – 17, Utilice las propiedades de los


logaritmos para expandir
4  x2
14. log b
4  x2

15. log b (5x  7)(2 x  3) 3

x2 1
16. ln
(9 x  4) 2
x 2 (2 x  1) 3
17. ln
( x  5)1 / 3

18. Una sustancia radiactiva se desintegra de modo que el 10% de


su peso se vuelve no radiactivo día a día. Determine una fórmula
para calcular la cantidad presente al cabo de x días, y
encuentre la vida media, es decir, el número de días en que el
50% del material se vuelve no radiactivo.

19. Una población de bacterias crece 20% en un día. ¿En cuántos


días se duplicará la población?

20. Una aproximación de la presión atmosférica en libras por


pulgada cuadrada se puede calcular de la fórmula P  14.7e 0.21h
donde h es la altura, en millas, sobre el nivel del mar. ¿Cuál
es la presión 3 millas sobre el nivel del mar?, ¿Cuál es la
presión en una mina a 1/3 de milla bajo el nivel del mar?

21. El gerente de una fábrica estima que un operario puede


producir a lo sumo 30 unidades diarias. La curva de aprendizaje
para el número N de unidades producidas al día por un obrero que
lleva t días trabajando es N  30(1  e kt ) Tras 20 días de
estancia en la fábrica, un trabajador produce 19 unidades
diarias. Halle su curva de aprendizaje. ¿Cuántos días después
producirá 25 unidades diarias?

22. La magnitud R de un terremoto de intensidad I, en la escala


ln I  ln I 0
R
de Richter, es ln 10 donde I0 es una intensidad mínima
que se utiliza para comparar. Supongamos I0 = 1. Calcule la
intensidad del terremoto de San Francisco de 1906 (R = 8.3).
¿Por qué factor hay que multiplicar la intensidad para que la
medida en la escala de Richter se doble?
23. Explique por qué el 1 no se puede usar como base para
logaritmos.

24. Encuentre el error


32
1 1
3 log  2 log
2 2
3 2
1 1
log    log  
2 2
3 2
1 1
   
2 2
1 1

8 4
2.4 Funciones Hiperbólicas

Arco de San Luis Misuri

Las funciones hiperbólicas surgen de la combinación de las


funciones exponenciales 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 y 𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥

Función seno hiperbólico


La función seno hiperbólico se denota y define como:

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
sinh(𝑥) =
2
y
4

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

Función coseno hiperbólico


La función coseno hiperbólico se denota y define como:

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
cosh(𝑥) =
2
y
7

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

Al combinar las funciones seno y coseno hiperbólico obtenemos:

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 2𝑒 𝑥
cosh(𝑥) + sinh(𝑥) = + = = 𝑒 𝑥 (1)
2 2 2

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 2𝑒 −𝑥
cosh(𝑥) − sinh(𝑥) = − = = 𝑒 −𝑥 (2)
2 2 2

Multiplicando (1) y (2), obtenemos:

[cosh(𝑥) + sinh(𝑥)][cosh(𝑥) − sinh(𝑥)] = 𝑒 𝑥 𝑒 −𝑥

cosh2 (𝑥) − senh2 (𝑥) = 1 (3)

La ecuación (3) nos presenta una relación entre la hipérbola de


ecuación 𝑥 2 − 𝑦 2 = 1 y las funciones seno y coseno hiperbólico, de
forma similar como las funciones trigonométricas coseno y seno se
relacionan con la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1.

Así mismo,
𝑒 𝑥+𝑦 − 𝑒 −(𝑥+𝑦)
sinh(𝑥 + 𝑦) =
2

𝑒 𝑥+𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦 2𝑒 𝑥+𝑦 − 2𝑒 −𝑥−𝑦


sinh(𝑥 + 𝑦) = =
2 4

𝑒 𝑥+𝑦 + 𝑒 𝑥+𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦


sinh(𝑥 + 𝑦) =
4

𝑒 𝑥+𝑦 + (𝑒 𝑥−𝑦 − 𝑒 𝑥−𝑦 ) + (𝑒 −𝑥+𝑦 − 𝑒 −𝑥+𝑦 ) + 𝑒 𝑥+𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦


sinh(𝑥 + 𝑦) =
4

Reorganizando los términos en el numerador


(𝑒 𝑥+𝑦 − 𝑒 𝑥−𝑦 + 𝑒 −𝑥+𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦 ) + (𝑒 𝑥+𝑦 −𝑒 −𝑥+𝑦 + 𝑒 𝑥−𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦 )
sinh(𝑥 + 𝑦) =
4

𝑒 𝑥+𝑦 − 𝑒 𝑥−𝑦 + 𝑒 −𝑥+𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦 𝑒 𝑥+𝑦 −𝑒 −𝑥+𝑦 + 𝑒 𝑥−𝑦 − 𝑒 −𝑥−𝑦


sinh(𝑥 + 𝑦) = +
4 4

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑦 − 𝑒 −𝑦 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑦 + 𝑒 −𝑦
sinh(𝑥 + 𝑦) = ∙ + ∙
2 2 2 2
En consecuencia
sinh(𝑥 + 𝑦) = sinh(𝑥) cosh(𝑦) + sinh(𝑦) cosh(𝑥)

De forma similar se pueden probar las siguientes identidades


hiperbólicas
cosh(𝑥 + 𝑦) = cosh(𝑥) cosh(𝑦) + sinh(𝑥) sinh(𝑦)

sinh(2𝑥) = 2 sinh(𝑥) cosh(𝑥)

cosh(2𝑥) = cosh2 (𝑥) + sinh2 (𝑥)

cosh(2𝑥) − 1
sinh2 (𝑥) =
2

cosh(2𝑥) + 1
cosh2 (𝑥) =
2

De igual forma como se definen las restantes funciones


trigonométricas a partir de las funciones seno y coseno, podemos
definir las 4 funciones hiperbólicas a partir del seno y coseno
hiperbólico, así:

Función tangente hiperbólica


La función tangente hiperbólica se denota y define como:

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
sinh(𝑥) 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
tanh(𝑥) = = 𝑥 2 −𝑥 = 𝑥
cosh(𝑥) 𝑒 + 𝑒 𝑒 + 𝑒 −𝑥
2

La gráfica de la función tangente hiperbólica tiene asíntotas


horizontales 𝑥 = 1 y 𝑥 = −1

Función cotangente hiperbólica


La función cotangente hiperbólica se denota y define como:
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
cosh(𝑥) 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
coth(𝑥) = = 𝑥 2 −𝑥 = 𝑥 ; 𝑥≠0
sinh(𝑥) 𝑒 − 𝑒 𝑒 − 𝑒 −𝑥
2

Función secante hiperbólica


La función secante hiperbólica se denota y define como:

1 1 2
sech(𝑥) = = 𝑥 −𝑥 = 𝑥
cosh(𝑥) 𝑒 + 𝑒 𝑒 + 𝑒 −𝑥
2

Función cosecante hiperbólica


La función secante hiperbólica se denota y define como:

1 1 2
csch(𝑥) = = 𝑥 −𝑥 = 𝑥 ; 𝑥≠0
senh(𝑥) 𝑒 − 𝑒 𝑒 − 𝑒 −𝑥
2

A continuación presentamos las gráficas de las funciones tanh,


coth, sech y csch.
y y
4 4

3 3

2 2

1 1

x 0 x
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1 -1

-2 -2

-3
-3

-4
-4

y y

2 2

1 1

x 0 x
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1 -1

-2 -2

Las identidades más importantes para las funciones tangente,


cotangente, secante y cosecante hiperbólicas son:
tanh2 (𝑥) = 1 − sech2 (𝑥)

coth2 (𝑥) = 1 + csch2 (𝑥)

tanh(𝑥) + tanh(𝑦)
tanh(𝑥 + 𝑦) =
1 + tanh(𝑥) tanh(𝑦)

2.5 Funciones Hiperbólicas Inversas


Podemos encontrar la inversa de las funciones hiperbólicas

Seno hiperbólico inverso


Como la función seno hiperbólico es biyectiva, procedemos de las
siguiente manera para hallar su inversa.

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
sinh(𝑥) =
2

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑦=
2
Intercambiamos 𝑥 por 𝑦
𝑒 𝑦 − 𝑒 −𝑦
𝑥=
2
Resolvemos para 𝑦
2𝑥 = 𝑒 𝑦 − 𝑒 −𝑦

2𝑥𝑒 𝑦 = (𝑒 𝑦 − 𝑒 −𝑦 )𝑒 𝑦

2𝑥𝑒 𝑦 = (𝑒 𝑦 )2 − 1

(𝑒 𝑦 )2 − 2𝑥(𝑒 𝑦 ) − 1 = 0

Utilizando la fórmula cuadrática


2𝑥 ± √4𝑥 2 + 4 2𝑥 ± 2√𝑥 2 + 1
𝑒𝑦 = =
2 2

𝑒 𝑦 = 𝑥 ± √𝑥 2 + 1

Por lo que se tienen dos soluciones


𝑒 𝑦 = 𝑥 + √𝑥 2 + 1 o 𝑒 𝑦 = 𝑥 − √𝑥 2 + 1

Como el dominio de la función logaritmo natural es el conjunto de


números reales positivos, entonces la solución apropiada es:
𝑒 𝑦 = 𝑥 + √𝑥 2 + 1

Así;
ln(𝑒 𝑦 ) = ln(𝑥 + √𝑥 2 + 1)

𝑦 = ln(𝑥 + √𝑥 2 + 1)

sinh−1 (𝑥) = ln(𝑥 + √𝑥 2 + 1)

A continuación, presentamos la gráfica de la función seno


hiperbólico inverso
y
4

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

Coseno hiperbólico inverso


Como la función coseno hiperbólico no es biyectiva, procedemos de
las siguiente manera para hallar su inversa.

Definimos la función coseno hiperbólico así:


𝑓(𝑥) = cosh(𝑥) ; 𝑓: [0, ∞) → [1, ∞)

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
cosh(𝑥) =
2

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
𝑦=
2
Intercambiamos 𝑥 por 𝑦
𝑒 𝑦 + 𝑒 −𝑦
𝑥=
2
Resolvemos para 𝑦
2𝑥 = 𝑒 𝑦 + 𝑒 −𝑦

2𝑥𝑒 𝑦 = (𝑒 𝑦 + 𝑒 −𝑦 )𝑒 𝑦

2𝑥𝑒 𝑦 = (𝑒 𝑦 )2 + 1

(𝑒 𝑦 )2 − 2𝑥(𝑒 𝑦 ) + 1 = 0

Utilizando la fórmula cuadrática


𝑦
2𝑥 ± √4𝑥 2 − 4 2𝑥 ± 2√𝑥 2 − 1
𝑒 = =
2 2

𝑒 𝑦 = 𝑥 ± √𝑥 2 − 1

Por lo que se tienen dos soluciones


𝑒 𝑦 = 𝑥 + √𝑥 2 − 1 o 𝑒 𝑦 = 𝑥 − √𝑥 2 − 1

Como restringimos el dominio de la función coseno hiperbólico a 𝑥 ∈


[0, ∞), entonces la solución apropiada es:

𝑒 𝑦 = 𝑥 + √𝑥 2 − 1

Así;
ln(𝑒 𝑦 ) = ln(𝑥 + √𝑥 2 − 1)

𝑦 = ln(𝑥 + √𝑥 2 − 1)

En consecuencia,
𝑓 −1 (𝑥) = sinh−1 (𝑥) = ln(𝑥 + √𝑥 2 − 1) ; 𝑓 −1 (𝑥): [1, ∞) → [0, ∞)

A continuación, presentamos la gráfica de la función coseno


hiperbólico inverso
y
4

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

Tangente hiperbólica inversa


Como la función tangente hiperbólica no es biyectiva, procedemos
de las siguiente manera para hallar su inversa.

Definimos la función tangente hiperbólica así:

𝑓(𝑥) = tanh(𝑥) ; 𝑓: (−∞, ∞) → (−1, 1)

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
tanh(𝑥) =
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑦= 𝑥
𝑒 + 𝑒 −𝑥
Intercambiamos 𝑥 por 𝑦
𝑒 𝑦 − 𝑒 −𝑦
𝑥=
𝑒 𝑦 + 𝑒 −𝑦
Resolvemos para 𝑦
𝑥(𝑒 𝑦 + 𝑒 −𝑦 ) = 𝑒 𝑦 − 𝑒 −𝑦

𝑥(𝑒 𝑦 + 𝑒 −𝑦 )𝑒 𝑦 = (𝑒 𝑦 − 𝑒 −𝑦 )𝑒 𝑦

𝑥(𝑒 𝑦 )2 + 𝑥 = (𝑒 𝑦 )2 − 1

(𝑒 𝑦 )2 − 𝑥(𝑒 𝑦 )2 = 1 + 𝑥
Factorizamos
𝑒 2𝑦 (1 − 𝑥) = 1 + 𝑥

1+𝑥
𝑒 2𝑦 =
1−𝑥
1+𝑥
ln(𝑒 2𝑦 ) = ln ( ) , si − 1 < 𝑥 < 1
1−𝑥

1+𝑥
2𝑦 = ln ( )
1−𝑥

1 1+𝑥
𝑦= ln ( )
2 1−𝑥

En consecuencia,
1 1+𝑥
𝑓 −1 (𝑥) = tanh−1(𝑥) = ln ( ) ; 𝑓 −1 : (−1, 1) → (−∞, ∞)
2 1−𝑥

A continuación, presentamos la gráfica de la función tangente


hiperbólica inversa
y
4

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

Procediendo de la misma forma como se hizo para encontrar la


inversa de las funciones seno, coseno y tangente hiperbólicas, se
puede probar que:

Si 𝑓(𝑥) = coth(𝑥); 𝑓: (−∞, 0) ∪ (0, ∞) → (−∞, −1) ∪ (1, ∞), entonces

1 𝑥+1
𝑓 −1 (𝑥) = coth−1 (𝑥) = ln ( ): 𝑓 −1 : (−∞, −1) ∪ (1, ∞) → (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
2 𝑥−1

Si 𝑓(𝑥) = sech(𝑥); 𝑓: [0, ∞) → (0, 1], entonces


1 + √1 − 𝑥 2
𝑓 −1 (𝑥) = sech−1 (𝑥) = ln ( ): 𝑓 −1 : (0, 1] → [0, ∞)
𝑥

Si 𝑓(𝑥) = csch(𝑥); 𝑓 −1 : (−∞, 0) ∪ (0, ∞) → (−∞, 0) ∪ (0, ∞), entonces

1 ± √1 + 𝑥 2
𝑓 −1 (𝑥) = csch−1 (𝑥) = ln ( ) ; 𝑓 −1 : (−∞, 0) ∪ (0, ∞) → (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
𝑥

A continuación presentamos las gráficas de las funciones


cotangente hiperbólica inversa, secante hiperbólica inversa y
cosecante hiperbólica inversa.
y
4

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

coth−1 (𝑥)
y

0 x
-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5

sech−1(𝑥)
y
4

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

csch−1 (𝑥)

2.6 Funciones Trigonométricas


Veamos ahora como llegar a la función seno

Para esto, dibujamos el círculo trigonométrico con los ángulos


notables y frente al círculo dibujamos un plano cartesiano donde
el eje horizontal (eje x) tendrá como referencia a los ángulos
notables.

Luego, para cada uno de los ángulos en el circulo trigonométrico


trazamos rectas hacia el plano cartesiano, y donde se intercepten
la recta y el valor del ángulo en el plano, ponemos un punto.
Después de haber hecho este procedimiento para todos los ángulos,
unimos los puntos con un trazo continuo, la figura resultante es
la función seno. Como se muestra en la siguiente figura.
Definición
Llamamos función seno a aquella que asocia a cada ángulo (en
radianes, para que sea un número real) el valor del seno
correspondiente y la representamos como

f ( x)  sin( x)
La función seno posee las siguientes características:
 Su dominio es el conjunto de números reales
 Su rango es el intervalo cerrado [1, 1]
 Es periódica con periodo 2
 Su Amplitud (distancia que hay entre el eje horizontal y el
valor máximo que alcanza la función) es 1
 Es una función impar

Ejemplo 1
æ pö
Bosqueje la gráfica de la función g dada por g(x) = sin ç x + ÷
è 2ø

Solución
La gráfica de g es la gráfica de la función seno desplazada /2
unidades hacia la izquierda. Si observamos detenidamente la
gráfica resultante, vemos que es la gráfica de la función coseno y
se muestra a continuación.
y

0 x
-2,5π -2π -1,5π -π -0,5π 0 0,5π π 1,5π 2π 2,5π

-1

-2
Concluimos que la función coseno es una función seno desplazada
/2. Es decir, solamente se tiene una función, la función seno.
Las demás funciones trigonométricas son una extensión de la
función seno.

Otras funciones trigonométricas


Consecuentemente con las relaciones trigonoméricas de un triángulo
rectángulo se tienen las siguientes funciones trigonométricas:

Función Tangente
Se define la función tangente como el cociente entre la función
seno y la función coseno

sin(𝑥)
𝑓(𝑥) = tan(𝑥) = ; cos(𝑥) ≠ 0
cos(𝑥)

Función Cotangente
Se define la función cotangente como el cociente entre la función
coseno y la función seno

cos(𝑥)
𝑓(𝑥) = cot(𝑥) = ; sin(𝑥) ≠ 0
sin(𝑥)

Función Secante
Se define la función secante como el recíproco de la función
coseno

1
𝑓(𝑥) = sec(𝑥) = ; cos(𝑥) ≠ 0
cos(𝑥)

Función Cosecante
Se define la función cosecante como el recíproco de la función
seno

1
𝑓(𝑥) = csc(𝑥) = ; sin(𝑥) ≠ 0
sin(𝑥)

Amplitud, periodo y desplazamiento de fase

Recordemos que la gráfica de la función f ( x)  sin( x) es


Su periodo es 2 y su amplitud es 1

La gráfica de la función g(x) = 2sin(x) se muestra a continuación

Su amplitud es 2 y su periodo es 2

1
Para la función p(x) = sin(x) cuya gráfica es la que se muestra
2
abajo, tenemos:
1
Amplitud y periodo 2
2

Si tenemos la función f ( x)  A sin( x), su amplitud será A y su


periodo es 2

Para la función q( x)  sin( 2 x) cuya gráfica es la siguiente, tenemos:

Amplitud 1 y periodo 
æ1 ö
La función r(x) = sin ç x÷ tiene:
è2 ø

Amplitud 1 y periodo 4

Por lo que, si tenemos la función f ( x)  A sin( bx), su amplitud será


2p
A y su periodo será
b

Ahora graficaremos en un mismo plano las funciones f ( x)  sin( x) y


æ pö
t(x) = sin ç x - ÷
è 4ø

æ pö
Recordemos que la gráfica de t(x) = sin ç x - ÷ es la traslación de
è 4ø
p
f ( x)  sin( x), unidades hacia la derecha. Esto es, desplazamos
4
p
todos los puntos de la gráfica de la función seno unidades. A
4
la cantidad por la cual desplazamos la gráfica de la función seno
la llamamos desplazamiento de fase o simplemente desfase. El
desfase siempre se determinará con respecto a la función
f ( x)  sin( x) .

æ pö
En consecuencia, la gráfica de t(x) = sin ç x - ÷ posee periodo 2,
è 4ø
p
amplitud 1 y desfase como se muestra a continuación
4

Ejemplo 2
Determine la amplitud, el periodo y el desplazamiento de fase de
æ pö
la función u(x) = 2sin ç 2x - ÷
è 2ø

Solución
 
Las gráficas de f ( x)  sin( x) y u ( x)  2 sin  2 x   se muestran a
 2
continuación
æ pö
De ellas podemos concluir que u(x) = 2sin ç 2x - ÷ tiene amplitud 2,
è 2ø
p
periodo  y desfase
4

En general, la función f ( x )  A sin bx  c  tiene las siguientes


características:

Amplitud: A

2p
Periodo:
b

c
Desfase:
b

2.6 Funciones Trigonométricas Inversas


La función seno inverso o arcsen
Recordemos que la función seno no es biyectiva.
1,4 y

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0 x
-1,5π -1,25π -π -0,75π -0,5π -0,25π 0 0,25π 0,5π 0,75π π 1,25π 1,5π
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1

-1,2

-1,4

Pero si restringimos adecuadamente el dominio y el codominio


podemos obtener una función seno que sea biyectiva, y en
consecuencia invertible.

De la gráfica vemos que un dominio apropiado (no es el único) es


𝜋 𝜋
𝑥 ∈ [− 2 , 2 ], y el codominio debe ser 𝑦 ∈ [−1, 1]

En consecuencia, la función seno que posee inversa es:

𝜋 𝜋
𝑓(𝑥) = sin(𝑥) ; 𝑓: [− , ] → [−1, 1]
2 2

Hallemos la inversa de la función seno

𝑓(𝑥) = sin(𝑥)

𝑦 = sin(𝑥)

𝑥 = sin(𝑦) si y sólo si 𝑦 = sin−1 (𝑥)

𝜋 𝜋
𝑓 −1 (𝑥) = sin−1(𝑥) ; 𝑓 −1 : [−1, 1] → [− , ]
2 2

La gráfica de la función seno inverso es la siguiente.


y
1,5

0,5

0 x
-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5

-0,5

-1

-1,5

La función coseno inverso o arccos


Recordemos que la función coseno no es biyectiva.
2 y

1,5

0,5

0 x
-1,25π -π -0,75π -0,5π -0,25π 0 0,25π 0,5π 0,75π π 1,25π 1,5π 1,75π

-0,5

-1

-1,5

-2

Pero si restringimos adecuadamente el dominio y el codominio


podemos obtener una función coseno que sea biyectiva, y en
consecuencia invertible.

De la gráfica vemos que un dominio apropiado (no es el único) es


𝑥 ∈ [0, 𝜋], y el codominio debe ser 𝑦 ∈ [−1, 1]

En consecuencia, la función coseno que posee inversa es:


𝑓(𝑥) = cos(𝑥) ; 𝑓: [0, 𝜋] → [−1, 1]

Hallemos la inversa de la función coseno

𝑓(𝑥) = cos(𝑥)

𝑦 = cos(𝑥)

𝑥 = cos(𝑦) si y sólo si 𝑦 = cos−1 (𝑥)

𝑓 −1 (𝑥) = cos−1 (𝑥) ; 𝑓 −1 : [−1, 1] → [0, 𝜋]

La gráfica de la función coseno inverso es la siguiente.


y
3

2,5

1,5

0,5

0 x
-0,7π -0,6π -0,5π -0,4π -0,3π -0,2π -0,1π 0 0,1π 0,2π 0,3π 0,4π 0,5π 0,6π 0,7π

La función tangente inversa o arctan


Recordemos que la función tangente no es biyectiva.
y
8

0 x
-3π -2,5π -2π -1,5π -π -0,5π 0 0,5π π 1,5π 2π 2,5π 3π

-2

-4

-6

Pero si restringimos adecuadamente el dominio y el codominio


podemos obtener una función tangente que sea biyectiva, y en
consecuencia invertible.

De la gráfica vemos que un dominio apropiado (no es el único) es


𝜋 𝜋
𝑥 ∈ (− 2 , 2 ), y el codominio debe ser 𝑦 ∈ (−∞, ∞)

En consecuencia, la función tangente que posee inversa es:

𝜋 𝜋
𝑓(𝑥) = tan(𝑥) ; 𝑓: (− , ) → (−∞, ∞)
2 2

Hallemos la inversa de la función tangente

𝑓(𝑥) = tan(𝑥)

𝑦 = tan(𝑥)

𝑥 = tan(𝑦) si y sólo si 𝑦 = tan−1(𝑥)

𝜋 𝜋
𝑓 −1 (𝑥) = tan−1(𝑥) ; 𝑓 −1 : (−∞, ∞) → (− , )
2 2

La gráfica de la función tangente inversa es la siguiente.


y

1,5

0,5

0 x
-4,5π -4π -3,5π -3π -2,5π -2π -1,5π -π -0,5π 0 0,5π π 1,5π 2π 2,5π 3π 3,5π 4π 4,5π

-0,5

-1

-1,5

La función cotangente inversa o arccot

Recordemos que la función cotangente no es biyectiva.

4 y

0 x
-2,5π -2,25π -2π -1,75π -1,5π -1,25π -π -0,75π -0,5π -0,25π 0 0,25π 0,5π 0,75π π 1,25π 1,5π 1,75π 2π 2,25π 2,5π

-1

-2

-3

-4

Pero si restringimos adecuadamente el dominio y el codominio


podemos obtener una función cotangente que sea biyectiva, y en
consecuencia invertible.

De la gráfica vemos que un dominio apropiado (no es el único) es


𝜋 𝜋
𝑥 ∈ [− 2 , 0) ∪ (0, 2 ], y el codominio debe ser 𝑦 ∈ (−∞, ∞)

En consecuencia, la función cotangente que posee inversa es:


𝜋 𝜋
𝑓(𝑥) = cot(𝑥) ; 𝑓: [− , 0) ∪ (0, ] → (−∞, ∞)
2 2

Hallemos la inversa de la función cotangente

𝑓(𝑥) = cot(𝑥)

𝑦 = cot(𝑥)

𝑥 = cot(𝑦) si y sólo si 𝑦 = cot −1(𝑥)

𝜋 𝜋
𝑓 −1 (𝑥) = cot −1 (𝑥) ; 𝑓 −1 : (−∞, ∞) → [− , 0) ∪ (0, ]
2 2

La gráfica de la función cotangente inversa es la siguiente.

4 y

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

La función secante inversa o arcsec

Recordemos que la función secante no es biyectiva.


4 y

0 x
-2,5π -2,25π -2π -1,75π -1,5π -1,25π -π -0,75π -0,5π -0,25π 0 0,25π 0,5π 0,75π π 1,25π 1,5π 1,75π 2π 2,25π 2,5π

-1

-2

-3

-4

Pero si restringimos adecuadamente el dominio y el codominio


podemos obtener una función secante que sea biyectiva, y en
consecuencia invertible.

De la gráfica vemos que un dominio apropiado (no es el único) es


𝜋 𝜋
𝑥 ∈ [0, 2 ) ∪ ( 2 , 𝜋], y el codominio debe ser 𝑦 ∈ (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

En consecuencia, la función secante que posee inversa es:

𝜋 𝜋
𝑓(𝑥) = sec(𝑥) ; 𝑓: [0, ) ∪ ( , 𝜋] → (−∞, −1] ∪ [1, ∞)
2 2

Hallemos la inversa de la función secante

𝑓(𝑥) = sec(𝑥)

𝑦 = sec(𝑥)

𝑥 = sec(𝑦) si y sólo si 𝑦 = sec −1(𝑥)

𝜋 𝜋
𝑓 −1 (𝑥) = sec −1 (𝑥) ; 𝑓 −1 : (−∞, −1] ∪ [1, ∞) → [0, ) ∪ ( , 𝜋]
2 2

La gráfica de la función secante inversa es la siguiente.


4 y

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

La función cosecante inversa o arccsc

Recordemos que la función cosecante no es biyectiva.

4 y

0 x
-2,5π -2,25π -2π -1,75π -1,5π -1,25π -π -0,75π -0,5π -0,25π 0 0,25π 0,5π 0,75π π 1,25π 1,5π 1,75π 2π 2,25π 2,5π

-1

-2

-3

-4

Pero si restringimos adecuadamente el dominio y el codominio


podemos obtener una función secante que sea biyectiva, y en
consecuencia invertible.

De la gráfica vemos que un dominio apropiado (no es el único) es


𝜋 𝜋
𝑥 ∈ [− 2 , 0) ∪ (0, 2 ], y el codominio debe ser 𝑦 ∈ (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

En consecuencia, la función cosecante que posee inversa es:

𝜋 𝜋
𝑓(𝑥) = csc(𝑥) ; 𝑓: [− , 0) ∪ (0, ] → (−∞, −1] ∪ [1, ∞)
2 2
Hallemos la inversa de la función cosecante

𝑓(𝑥) = csc(𝑥)

𝑦 = csc(𝑥)

𝑥 = csc(𝑦) si y sólo si 𝑦 = csc −1 (𝑥)

𝜋 𝜋
𝑓 −1 (𝑥) = csc −1(𝑥) ; 𝑓 −1 : (−∞, −1] ∪ [1, ∞) → [− , 0) ∪ (0, ]
2 2

La gráfica de la función secante inversa es la siguiente.


4 y

0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

Das könnte Ihnen auch gefallen