Sie sind auf Seite 1von 7

Fase 4.

Lectura crítica sobre la empatía

Trabajo individual

Tutor: John Jader Muñoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Cead Pitalito Huila

Abril 10-2019

Fase 4. Lectura crítica sobre la empatía


 Realice una breve apreciación personal del artículo “Tiempos empáticos” indicando
en qué medida dicha lectura contribuye o no a comprender la empatía en relación
con el sentido de la vida.

El sentido de la vida es una pauta que nos permite darle una dirección a la misma, para
orientar nuestro trabajo en el mundo aun cuando los accidentes y los hechos nos
desorganicen, permitiéndonos sostener nuestra relación interna y, por supuesto, nuestro
bienestar físico, mental, emocional y social. Partiendo desde este punto de vista el ser
humano desde el vientre construye su empatía en la relación vinculada entre madre e hijo,
la empatía es sentir lo que el otro siente sin dejar de ser uno mismo.

Se habla de tres dimensiones neurocientíficas con respecto a la empatía que particularmente


me parecen muy interesantes:

 Empatía emocional: es la capacidad de poder reconocer las emociones del otro.


 Empatía cognitiva: es la capacidad de comprender las razones por las que la otra
persona ha experimentado una emoción.
 Cambio de perspectiva emocional: ya no consiste en solo la identificación del
sentimiento, es decir comprendo la razón por la que estás triste, yo también sentiría
lo mismo que tú.

La empatía son comportamientos adquiridos, a medida que crecemos nuestra empatía


evoluciona y nuestra capacidad de colaboración también, lo que realmente hace la
diferencia es nuestro sentido de la moralidad y nuestra educación. La empatía es nuestro
origen y debe ser nuestro destino.

 La intención de la autora del artículo Anna María Fernández Poncela es:

a. Definir conceptualmente en qué consiste la empatía y su importancia para la vida

b. Identificar las concepciones de la empatía por parte de diferentes autores

c. Demostrar las diferentes aplicaciones de la empatía a lo largo de la historia


d. Plasmar una visión optimista de la empatía como instrumento que puede salvar a la
humanidad

e. Todas las anteriores

Serge Tisseeron: la empatía tiene tres dimensiones.

 Empatía emocional: es la capacidad de poder reconocer las emociones del otro.


 Empatía cognitiva: es la capacidad de comprender las razones por las que la otra
persona ha experimentado una emoción.
 Cambio de perspectiva emocional: ya no consiste en solo la identificación del
sentimiento, es decir comprendo la razón por la que estás triste, yo también sentiría
lo mismo que tú.

Cuando abordamos una capacidad humana tendemos a preguntarnos es innata o es


adquirida, es genética o es educativa, la empatía necesita de ambas, hay que entender
que al principio es una actitud pero solo se convierte en una cualidad cuando hay una
educación que permite al niño cultivarla. El niño desarrollará la empatía en un entorno
adecuado para ello, es un hecho que los niños que desarrollan mejor la empatía son los
niños que viven rodeados de empatía.

Vittorio Gallese: neurona espejo, se trata de neuronas que se activan de forma similar
cuando ejecutamos una acción o cuando observamos a otro realizar la misma acción.

Malinda Carpenter: la intención conjunta prepara el camino para el lenguaje y


desarrolla la capacidad para tener en cuenta el punto de vista del otro, es una etapa
fundamental en la construcción de la empatía.

Michell Tomassello: para vivir en sociedad es indispensable leer las emociones y


comprender las intenciones de los demás y lo mismo puede decirse de la colaboración
nuestra producida para cooperar a gran escala, es la responsable del desarrollo de las
civilizaciones; pero para ello es necesario tener en cuenta las emociones, las
necesidades y las intenciones de los otros, todo está también vinculado a la empatía.
 De acuerdo con lo leído en el artículo podemos concluir que:

a. La empatía es un concepto abstracto que ha sido concebido de muy diferentes maneras a


lo largo de la historia

b. Hay esperanza de salvación de la vida humana en el planeta porque cada vez somos más
empáticos

c. La empatía no es un atributo esencial de la naturaleza humana y por lo tanto se


debe desarrollar

d. La guerra es consecuencia de la falta de empatía, como ocurrió en la primera guerra


mundial

e. Todas las anteriores

Al nacer Nohemí ha reconocido a su madre por su olor y por las nanas que le canta, la
dimensión afectiva de la empatía ya se ha activado de esta manera se establecen los
vínculos. Nohemí responde a su madre empujando su pequeño cuerpo hacia ella, el cuidado
y el afecto maternales le ayudarán a definir los contornos de su identidad. El ser humano es
la especie más incompleta al nacer y su dependencia lo convertirá en un ser particularmente
social.

La mejor manera de desarrollar la capacidad de empatía en un niño es demostrándosela,


desde el momento que una madre empieza a ocuparse de su bebe, afectara o no una
reciprocidad y reirá cuando su bebe ría con ella y es esa reciprocidad que existe desde el
principio de la relación entre la madre y él bebe lo que hará que el pequeño vaya
atravesando todas las etapas de la construcción de la empatía siempre con esa reciprocidad
como tilón de fondo. A medida que crecemos nuestra empatía evoluciona y también nuestra
capacidad de colaboración, leer las emociones y comprender las intenciones nos permiten
tanto a ayudar como manipular a la gente, lo que marca la diferencia es nuestro sentido de
la moralidad y nuestra educación. La empatía es nuestro origen y debe ser nuestro destino.
 Identifique términos que no conozca, investigue qué significan y la razón por la
cual se mencionan dentro del artículo. Lo mismo con autores desconocidos y
presente los resultados en forma de glosario.

Neuronas espejo. La función de las neuronas espejo en el aprendizaje. Las neuronas


espejo son un grupo de células que fueron descubiertas por el equipo del
neurobiólogo Giacomo Rizzolatti y que parecen estar relacionadas con los
comportamientos empáticos, sociales e imitativos.

Son nombradas para saber sobre que mecanismo cerebral se asienta el contagio
emocional.

Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,


generalmente en los sentimientos de otra persona.

La autora quiere definir por medio de diferentes conceptos lo que es la empatía dónde nos
dice que la empatía es sentir lo que el otro siente sin dejar de ser uno mismo. Es una
evolución a la cual estamos sumergidos los seres humanos para definir nuestra identidad
emocional.

Serge Tisseron: (nacido el 8 de marzo de 1948 en Valence, Francia) es un


psicoanalista y psiquiatra francés. Es doctor en psicología. Es investigador senior en
la Universidad de París VII Denis Diderot. Es miembro del Centro de Investigación
en Psicoanálisis, Medicina y Sociedad de la Université Paris VII (CRPMS). Estudia
las relaciones entre los jóvenes, los medios de comunicación y las imágenes y el
efecto de la tecnología de la información y la comunicación en los jóvenes.

Michel Tomasello: (Florida, Estados Unidos, 1950) es un psicólogo evolutivo.

Estudió psicología en la Universidad de Duke y se doctoró en la de Georgia. Entre 1980


y 1998 desarrolló su actividad académica en la Universidad de Emory y se desempeñó
como psicobiólogo en el Yerkes Primate Center. Desde 1998 es codirector del Instituto
Max Planck de Antropología Evolutiva con sede en Leipzig, Alemania. Es profesor
honorario de las universidades de Leipzig y Manchester, y codirector del Centro de
Investigación de Primates Wolfgang Köhler. Su campo de investigación comprende las
ciencias cognitivas aplicadas al aprendizaje social, los procesos cognitivos comparados
(niños y grandes simios), la adquisición del lenguaje, etc.

Melinda Carpenter: Escuela de Psicología y Neurociencia - Profesor de Psicología


del Desarrollo. Centro de Investigación en Igualdad, Diversidad e Inclusión. Centro
de Aprendizaje Social y Evolución Cognitiva.

Vittorio Gallese: es profesor de Psicobiología en la Universidad de Parma,


Italia, y fue profesor de Estética Experimental en la Universidad de Londres,
Reino Unido (2016-2018). Es un experto en neurofisiología, neurociencia
cognitiva, neurociencia social y filosofía de la mente. Gallese es uno de los
descubridores de las neuronas espejo. Su investigación intenta dilucidar la
organización funcional de los mecanismos cerebrales subyacentes a la cognición
social, incluida la comprensión de la acción, la empatía, el lenguaje, la
comprensión mental. Y la experiencia estética.
Referencias bibliográficas

https://campus15.unad.edu.co/ecsah36/mod/page/view.php?id=4242

https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:About

Das könnte Ihnen auch gefallen