Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD ECCI

INFORME FINAL DE LABORATORIO


DE MICROBIOLOGÍA

SEGURA TRIANA JUAN


(73300)

CIFUENTES MARTÍNEZ SERGIO


(73674)

MENDEZ AVENDAÑO SEBASTIAN


(74343)

PINILLA DURAN CARLOS


(70794)

TATIANA MONTES RODRÍGUEZ


DOCENTE DE MICROBIOLOGÍA

BOGOTA D.C.
2019
Examen práctico de las técnicas empleadas en microbiología

1. Resumen
All the practices that were carried out throughout the semester allowed knowing and
putting into practice different techniques, characterization and microbial counts. This was
carried out from the samples taken in the farm of the University that is located in the
municipality of La Calera, to be able to continue with the different practices of sowing
and isolation of microorganisms in the laboratory.

To start the practices, the planting was carried out in Agar PDA to carry out a
characterization of microorganisms in which factors such as the shape of the colony
along with its elevation and its edges were taken into account. In the same way, stains
were carried out which allowed to characterize in a more detailed way the colonies and
the microorganisms that were present in it, observing them with the help of a microscope,
after a peal or a transfer of colonies with the aim of change the current culture medium to
be able to renew substrates and nutrients since the current medium was not providing
enough nutrients to continue its growth; in this way it was possible to continue with the
growth of microorganisms.

In subsequent practices, the colonies were tested at extreme conditions in order to


identify under which conditions the microorganisms present in the sample can be better
adapted, exposing the colonies to tests such as pH, salinity, temperature, sugar and
oxygen. Finally, biochemical tests were carried out in order to determine the metabolic
characteristics of the colonies that were worked on.

To conclude, these practices helped us to recognize the variety of microorganism groups,


planting and isolation methods, microbial counting and characterization, to know their
optimal growing conditions and in which culture medium they can grow.
2. Problema de investigación
¿Se pueden implementar microorganismos para solucionar problemas ambientales?
La ciencia se ha dado cuenta que los problemas ambientales pueden ser tratados con
microorganismos dando avances con la biotecnología, reemplazando así algunos métodos
convencionales como el uso de los pesticidas, los cuales son extremadamente dañinos por
los gases que expulsan. Hacer uso de microorganismos en estos aspectos puede ser más
amigable con el medio ambiente, más efectivo y menos costoso que los tratamientos
convencionales.

3. Objetivos
3.1. Objetivo general
 Evaluar la importancia de los microorganismos presentes en el medio ambiente,
reconociendo por medio de cada una de las prácticas de laboratorio algunas
características morfológicas o cambios físicos de las colonias de
microorganismos trabajados.

3.2. Objetivos específicos


 Efectuar la siembra de los microorganismos que constituyen la muestra de
suelo tomada y posteriormente realizar su aislamiento.
 Reconocer algunas de las técnicas utilizadas para el aislamiento y cultivo de
microorganismos de consideración ambiental.
 Identificar algunos tipos de medio de cultivo para microorganismo y sus
características.
 Efectuar los procesos de tinción generales para bacterias y hongos para
posteriormente realizar su visualización mediante el microscopio.
 Establecer la caracterización fisiológica e identificación presuntiva de los
microorganismo presentes en los medios de cultivo trabajados
 Proseguir con el crecimiento de los microorganismos trabajados mediante la
renovación de sustrato y nutrientes, por medio de la siembra en nuevo medio
de cultivo utilizando la técnica de repique.
 Determinar de qué manera influyen los factores físicos y químicos del medio
ambiente en la velocidad de crecimiento de los microorganismos.
 Desarrollar aislamientos de los microorganismos a condiciones extremas para
determinar el rango óptimo de vida por medio de la “ley de Shelford”.
 Apropiarse de diferentes técnicas de siembra en medio de cultivo líquido y
posteriormente adquirir la capacidad para determinar el crecimiento en el
mismo.

4. Justificación
En principio las prácticas desarrolladas en el laboratorio de microbiología permiten al
estudiante reconocer de primera mano los posibles microorganismos presentes en el
medio ambiente y su importancia ambiental, posteriormente reconocer el impacto que
pueden generar los microorganismos para resolución de problemas actuales presentes en
la industria, la medicina y el medio ambiente; teniendo en cuenta que su uso puede ser
más amistoso con el medio ambiente y de la misma forma puede ser más económico.

La importancia de desarrollar esta actividad particular es que permite al estudiante


reconocer que a largo plazo, cuando ya se encuentre laborando en un área a fin con la
ingeniería ambiental, poder proponer o llevar a cabo soluciones con el uso de
microorganismos y de esta manera corregir problemas ambientales sin generar un
impacto grave hacia el medio ambiente. Por otra parte hay que tener en cuenta que estas
prácticas permiten al estudiante reconocer los posibles daños que pueden generar
microorganismos patógenos, esta determinación llevada a cabo por medio de pruebas
realizadas en laboratorio.

Por esta razón es claro que “realmente hablar de microorganismos es dar crédito a su
participación en el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas como agentes causales
de las mismas, pero cuando se profundiza en su estudio se da cuenta que tan sólo un 5%
son efectivamente patógenos y el resto de ellos nos benefician en la Industria, en la
medicina, en la Agricultura y en el tema del desarrollo de procesos biológicos de
descontaminación de Agua, Aire y Suelo. (García, P., 2006).
5. Marco teórico
5.1. Toma de muestra
En primer lugar la toma de la muestra es el primer paso que se realiza para poder
llevar a cabo un aislamiento y siembra de microorganismos en el laboratorio, de la
misma manera es posible que mediante esta muestra se determine los posibles
microorganismos que se encuentran en la misma; esta es la base del trabajo y debe
realizarse con asepsia y cuidado de sus condiciones naturales.
 Principio de muestreo
“El principal objetivo del muestreo de suelo es obtener información confiable
sobre un suelo específico. Aunque las muestras se colectan para obtener
información respecto al cuerpo de suelo más grande denominado "población",
tales muestras podrán ser o no representativas de la misma, dependiendo de cómo
hayan sido seleccionadas y colectadas.” (Ministerio de energía y minas, 2000).
Para el caso de la microbiología se requiere una muestra conservada en
condiciones óptimas de temperatura hasta su llagada al laboratorio donde se
aislaran y sembraran microorganismos presentes en ella.

 Actuación de los microorganismos en el suelo


“Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este.
Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de
transformación y desarrollo. Pero estos microorganismos actúan a la vez como
agentes de control biológico, con lo que reducimos aquellos microorganismos
indeseables en el suelo y favorecemos los organismos útiles para los cultivos”
(Álvarez, G., 2016). Posteriormente cabe resaltar que los microorganismos
ayudan en ciclos biogeoquímicos como el ciclo el nitrógeno aportando nutrientes
esenciales para otras formas de vida como las plantas.

5.2. Siembra de microorganismos a partir de muestras ambientales


El principio general de esta práctica es la siembra y aislamiento de los
microorganismos presentes en la muestra tomada; ya que “los microorganismos son
ubicuos, por lo que la preparación de un cultivo puro implica no solo el aislamiento
de un determinado microorganismo a partir de una población microbiana mixta, sino
también el mantenimiento del individuo aislado y su descendencia, en un ambiente
artificial al que se impide el acceso de otros microorganismos” (Stanier, R., 1992).
 Siembra en superficie
“Este tipo de siembra recibe este nombre ya que se caracteriza porque durante la
incubación las colonias crecen en la superficie del agar y permiten su sencillo
recuento de colonias” (Gamazo Carlos., 2005). Asimismo es una técnica de
siembra que permite el recuento de UFC.
 Siembra por estría
Por medio este tipo de siembra se obtienen “cultivos axénicos o puros, que se
caracterizan por contener un solo tipo de microorganismo. El modo de obtener
estos cultivos consiste en obtener colonias aisladas, que provienen de una sola
célula” (Gamazo Carlos., 2005).

5.3. Caracterización microbiana


Para llevar a cabo la tarea de identificar microorganismos es imprescindible
reconocer las características fisiológicas y morfológicas de microorganismos que
se están cultivando, pero esto no es sencillo de realizar sin la ayuda de pruebas de
laboratorio que faciliten la identificación de los microorganismos presentes, por
esta razón “ en la actualidad las técnicas bioquímicas están tomando auge como
una nueva alternativa para resolver problemas que anteriormente se tenían, estas
técnicas permiten la caracterización genotípica bacteriana y proporcionan una
posible base objetiva para la identificación de las especies bacterianas. Una
herramienta especifica muy útil es como el uso del microscopio para poder observar
más a detalle sus estructuras, ya que como sabemos son microorganismos tan
diminutos que no pueden ser observados a simple vista” ( Weissfeld, A. (2007).
 Principio de tinción
“Las tinciones en microbiología son las primeras herramientas que se utilizan en
el laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Desde hace
más de un siglo han ayudado a resolver problemas de etiología microbiana. Hay
una gran variedad de tinciones, que se han ido desarrollando para la detección de
los diferentes agentes infecciosos en los que se incluyen bacterias, parásitos y
hongos” (Hernández, M., 2014). Dentro de la variedad de tinciones la que más
comúnmente se utiliza es la tinción de Gram, con ella se puede realizar una
valoración inicial y evidenciar que tipo de microorganismos se encuentran
presentes.

La Tinción de Gram es definida como “una tinción diferencial, ya que utiliza dos
colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram
negativas y bacterias Gram positivas” (Hernández, M., 2014), en dicha tinción es
importante reconocer que utiliza cuatro reactivos diferentes, como el lugol, la
fucsina, el cristal violeta y el alcohol acetona; su proceso es corto y sencillo, pero
se deben seguir los pasos a cabalidad para evitar alteraciones o no percepción de
las formas de microorganismos presentes en la muestra.

Cuando se requiere trabajar con objetivos muy precisos del microscopio es


imprescindible hacer uso de la técnica de inmersión que permite una mejor
definición y detalle de la muestra; la técnica se lleva a cabo “colocando una gota
de aceite de inmersión en el objetivo para facilitar la visión del microscopio al
entrar en contacto con el cubre-objetos” (Urmeneta, A., 2005).

 Tinción de azul de lactofenol


“La tinción de Azul de lactofenol se emplea para observar hongos. Es una tinción
simple que utiliza un solo colorante y como tal está basada en la afinidad del
colorante por componentes de las células, en este caso por las estructuras
fúngicas” (Hernández, M., 2014), Cada compuesto del lactofenol tiene una
función para que la tinción permita la visualización de la muestra por medio del
microscopio; en primer lugar el fenol inactiva las enzimas líticas de la célula
impidiendo que se rompa, el ácido láctico preserva las estructuras fúngicas ya
que genera una película protectora y por último el azul de algodón tiñe el
citoplasma y la quitina ya que tiene la capacidad de adherirse a las hifas y
conidios de los hongos microscópicos.

Para llevar a cabo la tinción de lactofenol es necesario realizar la “técnica de la


impronta con cinta”, cuyo objetivo principal es permitir la tinción y posterior
visualización de algunos cuerpos fructíferos como las hifas, esto realizado por
medio de la adhesión del micelio de hongo al pegante de la cinta.

5.4. Repique de colonias


Principalmente el objetivo de repique consiste en la “transferencia de cultivos
microbianos un medio a otro, bien sea liquido o sólido; hacer crecer el
microorganismo en un medio de cultivo dado para conocer su metabolismo, su
producción de pigmentos o simplemente conservarlo” (Valtueña, J., 2002). El
principal interés para la realización del repique es la conservación y preservación de
los microorganismos presentes, ya que al introducirlos a un nuevo medio de cultivo se
realiza la renovación de nutrientes y sustrato para que el microorganismo continúe su
crecimiento.

5.5. Determinación de condiciones extremas


“En las últimas décadas han sido descubiertas formas de vida capaces de sobrevivir
en ambientes extremos de temperatura, presión, humedad y solutos de entre las que
cabe destacar a las Archaeabacterias. Estos organismos, hasta el momento inocuos,
han demostrado poseer importantes características que pueden ser aprovechadas por
los seres humanos en gran cantidad de actividades y la investigación acerca de qué
nos pueden aportar está lejos de haber terminado”( Fernández, P., 2007).

La determinación de las condiciones extremas de los microorganismos requiere de


ciertas pruebas en laboratorio de pH, temperatura, salinidad y azúcar, donde en
principio si hay evidente crecimiento se determina que existen microorganismos
extremofilos.
 Condiciones óptimas
Los microorganismos son capaces de sobrevivir dentro de ciertos rangos óptimos
o mejor dicho donde encuentran las condiciones más favorables para sobrevivir,
y desarrollarse tales como pH, temperatura, sal, azúcar y oxígeno. “En esencia
la ley de Shelford, dice que hay límites para los factores ambientales, por encima
y por debajo de los cuales no es posible que los microorganismos sobrevivan. El
éxito de un microorganismo en un ambiente concreto depende de que cada una de
las condiciones se halle dentro del margen de tolerancia del organismo; si una
variable cualquiera, como puede ser la temperatura, excede del mínimo o del
máximo, dicho organismo no prosperara en aquel ambiente y será eliminado”
(Valverde, T., 2005).

5.6. Pruebas bioquímicas


“Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las
bacterias objeto de identificación. Algunas de estas pruebas son técnicas rápidas, ya
que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos
segundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas requieren para su lectura el
crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48h; a este grupo
pertenecen la mayoría de las pruebas que detectan componentes metabólicos o
aquellas que determinan la sensibilidad de un microorganismo a una sustancia dada
tras cultivo en medios de identificación que contienen el sustrato a metabolizar.”
(Berdell F., 2009).
 Pruebas IMVIC
Las pruebas IMVIC es comprendida por cuatro pruebas que son; Indol, rojo de
metilo, Voges Proskauer y citrato. Su finalidad es identificar un organismo del
grupo de los coliformes lo que indica contaminación fecal. Por esta razón es
importante interpretar de manera correcta los resultados teniendo en cuenta que el
orden de las pruebas pone en evidencia no solo la presencia de estos coliformes,
sino que además es capaz de indicar que tipo de microorganismo se encuentra.
- Prueba de indol
La prueba del indol estudia la capacidad de degradar el triptófano con
producción de Indol y metabolitos indólicos. La triptofanasa es una enzima
que degrada al triptófano, en esta degradación se libera Indol. Para detectar si
la bacteria degrado este aminoácido es utilizado el reactivo de Kovac, si este
produce un compuesto de color rosa intenso es porque reacciono con el indol.
(Granados, R., 2003).
- Prueba de metilo
Estudia la fermentación ácido mixto con producción de ácidos estables en el
tiempo. Para detectar si se ha producido o no, se utiliza un indicador de pH de
rojo de metilo (Granados, R., 2003).

- Prueba de Voges Proskauer


Estudia la fermentación butanodiólica con formación de un metabolito
intermediario neutro. Para detectarlo, es utilizado el naftol, que es un
compuesto que reacciona con un producto intermedio de la fermentación
butanodiólica, la acetona, para formar un compuesto color rojizo (Granados,
R., 2003).

- Prueba de citrato
Estudia la capacidad de utilizar el citrato como única fuente de carbono y
compuestos amoniacales como única fuente de nitrógeno en su metabolismo.
Se realiza sembrando en agar citrato de Simons, que contiene citrato de sodio
y azul de bromotimol como indicador de pH (Granados, R., 2003).

 Pruebas TSI

Esta prueba es realizada en agar TSI o agar hierro triple azúcar el cual es un
medio de cultivo sólido que contiene glucosa, lactosa y sacarosa, este sirve como
para la identificación o evidencia de los bacilos Gram negativos o enterobacter
presentes en la muestra, “se fundamenta en evidenciar la fermentación de los
azúcares presentes, y la producción de sulfuro de hidrógeno y gas” (Granados,
R., 2003).
6. Metodología o diseño metodológico
7. Resultados

7.1. Siembra de microorganismos a partir de muestras ambientales


A partir de la siembra en superficie y la siembra por estría o agotamiento en los
medios de cultivo PDA, agar nutritivo y Sabouraud, se evidencio el crecimiento de
diferentes tipos de colonias de bacterias y hongos reconociéndose así los siguientes
resultados:
 Medio de cultivo PDA

Colonias amarillas: se observan varias colonias que tienen forma puntiforme


y una colonia con forma circular, su elevación es plana o aplastada y sus bordes
son enteros o continuos.

Colonia rosada: se aprecia que las colonias se están juntando por lo que desde
el último seguimiento crecieron, asimismo en cuanto a su forma es circular en
la mayoría, pero algunas son irregulares; asimismo su elevación es convexa
baja y sus bordes son entero o continuos.

Hongo: en principio su forma es filamentosa, posee elevación plana o


aplastada y sus bordes son filamentoso.

 Medio de cultivo agar nutritivo


- Siembra por estría

Colonias amarillas: se observa que tienen forma lanceolada, en cuanto a su


elevación es elevada y sus bordes son ondulados. Esta colonia creció solo en
un segmento de la caja Petri.
Hongo: su forma es filamentosa, posee elevación plana o aplastada y sus
bordes son filamentoso. Se observó que el medio de cultivo se contamino por
este hongo que no es propio del medio de cultivo.

- Siembra en superficie

Colonias amarillas: se notan dos formas principales, circular y puntiforme,


en cuanto a su elevación es mamelonada y algunas elevadas, sus bordes son
ondulados y enteros o continuos.

 Medio de cultivo Sabouraud

Colonia naranja: en cuanto a su forma es irregular; su elevación es convexa


baja y sus bordes son lobulados. Se aprecia que en este medio selectivo para
hongos crecieron algunas bacterias.

Hongo: en principio su forma es circular, posee elevación mamelonada y sus


bordes son enteros o continuos.

7.2. Caracterización microbiana


 Tinción de lactofenol
Con esta tinción se logró la visualización de algunas formas de microorganismos
que se encontraban presentes en las colonias de hongos sembradas en el medio de
cultivo agar PDA, donde se evidenciaron los siguientes resultados.
 Objetivo de 4x

Por medio de este objetivo se evidencio de forma poco clara formas de


microorganismos como cocos esféricos y algunos filamentosos, asimismo es
evidente que las formas de las colonias son diversas ya que se encuentran formas
circulares e irregulares; por último se nota que sus bordes son enteros y en otras
lobulado y filamentoso.

 Objetivo de 10x

Este objetivo al tener más detalle y precisión que el anterior nos otorgó la mejor
visualización de formas de microorganismos que antes se habían evidenciado,
tales como los cocos esféricos y filamentosos, asimismo se observaron
espiroquetas.

 Objetivo de 40x

Con este objetivo se pudieron observar de manera más precisa y clara las formas
de microorganismos antes evidenciadas con los anteriores objetivos, pero
añadiéndole la visualización de cocobacilos.
 Tinción de Gram
Por medio de esta tinción se llevó a cabo la visualización de bacterias que se
encontraban presentes en el medio de cultivo de agar nutritivo.

 Objetivo 10x

En este punto se puedo evidenciar la presencia en mayor medida de bacterias


Gram positivas, asimismo se reconocieron diferentes formas de microorganismos
como cocos y bacilos.

 Objetivo 40x

Por medio de este objetivo se logró la visualización más clara y precisa de las
formas de bacterias antes reconocidas como cocos y bacilos, asimismo se
evidenciaron espiroquetas. Cabe resaltar que se evidenciaron muy pocas
bacterias Gram negativas.

 Objetivo 100x

Con este objetivo se evidencio la presencia de variadas formas de


microorganismos como cocos, bacilos, espiroquetas y diplococos. Por ende se
visualizaron bacterias Gram positivas y negativas.
7.3. Repique de colonias
Por medio de la técnica de repique se logró el objetivo de mantener el crecimiento
de los microorganismos previamente trabajados, posteriormente se evidencio en que
medios de cultivo se adaptan mejor los microorganismos esto determinado por su
crecimiento de colonias.

 Medio de cultivo Sabouraud

Colonias amarilla: forma irregular, elevación convexa baja y bordes ondulados.

Hongos: se evidenciaron dos hongos blancos, con forma circular, elevación es elevada,
y bordes enteros o continuos.

 Medio de cultivo PDA

Hongo gris claro: forma es circular e irregular, elevación mamelonada y bordes enteros
u ondulados.

Hongo gris oscuro: forma irregular, elevación mamelonada y bordes enteros.

 Medio de cultivo Cetrimida

Colonias amarilla: forma irregular, elevación convexa baja y bordes ondulados.


Pseudomona: color verdoso, forma irregular, elevación elevada y sus bordes
ondulados.

 Medio de cultivo Mc Conkey

Hongo grisáceo: forma filamentosa, elevación mamelonada y bordes enteros u


ondulados.

Hongo negro: forma puntiforme, elevación convexa o cupuliforme y bordes enteros o


continuos.

Se evidencio el crecimiento de hongos en este medio de cultivo selectivo para bacterias


Gram negativas lo cual no es un resultado esperado.

7.4. Conteo microbiano


El conteo microbiano se llevó a cabo con microorganismos que fueron inoculados en medios
líquidos, donde se realizaron pruebas en condiciones extremas; por ende fue posible
evidenciar a qué condiciones y rangos se adaptan mejor los microorganismos.
 Temperatura

Temperatura Resultados
4°C Presento mayor crecimiento
30°C El crecimiento fue menor que en 4°C
45°C La turbiedad fue poco notable, por lo
tanto no hubo crecimiento
 Prueba de sal

% de sal Resultados
10% Se presento crecimiento en el fondo

Prueba de pH

pH Resultados
4 Se identifica crecimiento de microaerofilos, los
cuales necesitan condiciones determinadas de
oxígeno para su crecimiento por eso se
encuentran en la mitad.
7 Se evidencia crecimiento homogéneo en toda la
columna de agua.
10 No hubo crecimiento

7.5. Pruebas bioquímicas


 Pruebas IMVIC
Prueba Resultados

Indol La prueba fue negativa, se evidencio un anillo de color amarillo


justo después de añadir las gotas de reactivo de Kovacs.
La prueba fue negativa, se notó un anillo de color amarillo y se
Rojo de metilo espera observar y se observó coloración roja luego de añadir las
gotas de metilo.
Citrato Se identificó que la prueba fue positiva por el crecimiento.

Voges proskover La prueba fue positiva y se espera la presencia de enterobacter y


heterobacter.
 Pruebas gelatina, TSI, CIA y VP
Prueba Resultados
La prueba fue positiva, los microorganismos en la muestra son
Gelatina
aerobios, ya que se encuentran en la parte suprior del tubo.
TSI Se evidencia fragmentación de glucosa, sacarosa y lactosa.
La descarboxilación de la Licena se pone de manifiesto por la
CIA alcalinización del medio virando de purpura a un color lila; la
prueba fue positiva.
Prueba negativa, no se evidencio cambio de color y se espera que
VP cuando se adicione reactivo A-VP y reactivo B-VP tome un color
rosado.

8. Discusión
Las prácticas de laboratorio en la materia de microbiología sin duda nos brindaron
herramientas, aptitudes y conocimientos de gran importancia para nuestro desarrollo
como profesionales los cuales nos da el poder de aplicar estos conocimientos en
diferentes campos de acción en nuestra carrera y futuro desempeño laboral. Aprender a
usar correctamente los diferentes métodos de desinfección y esterilización de los
instrumentos usados debido a algunos resultados que tuvimos que no fueron los
esperados como el crecimiento de hongos en medios selectivos de bacterias nos muestran
la importancia de la sensibilidad de cualquier procedimiento, ya sea repique para
resiembra, incubación, toma de muestra para análisis microscópicos pudimos entender la
importancia de estos procedimientos para en un futuro si queremos hacer un cultivo a
gran escala no cometer esos pequeños errores que costarían muy caro en nuestra vida
profesional.

En cuanto a técnicas de caracterización microbiana aprendimos técnicas como la del azul


de lacto fenol, la cual nos permitió caracterizar microscópicamente colonias de hongos
previamente aisladas para seguir con el repique de colonias de vital importancia,
igualmente la tinción de gram nos brindó las mismas propiedades de caracterización
microscópica pero esta vez en grupos de bacterias, lo cual nos permite describir
morfológicamente tanto macroscópicamente como microscópicamente y tener más
ayudas para seguir describiendo el tipo de microorganismos que teníamos presentes en
los medios de cultivo, pudimos visualizar formas como cocos esféricos, espiroquetas y
algunos filamentosos dentro de una colonia, por otra parte también se logró visualizar
algunos cocobacilos sirviendo esto para posteriormente hacer un repique y un
aislamiento a esporas de microorganismos especiales.

En la práctica de resiembra y cultivo de medios selectivos obtuvimos resultados


interesantes, por ejemplo en el medio centrimida confirmamos lo que habíamos visto
desde el primer medio de cultivo de Agar Nutritivo que usamos ya que este (Centrimida)
es un medio de cultivo que permite crecimiento de algunas especies de Pseudomonas y
este era el grupo que se creía presente y que tenían UFC de color amarillo, así mismo en
el medio sabouraud observamos crecimiento de 2 tipos de hongos, unos de color gris
claro y otro de color gris negro según sus características macroscópicas son colonias de
crecimiento típicas de Penicillium sp (Sánchez & Marina, 2008)

Con el medio de cultivo Mc Conkey sin duda algún pudimos aprender muchas cosas para
su cultivo experimental y posteriores desarrollos a gran escala debido a que sufrió una
contaminación por hongos un medio de cultivo selectivo para bacterias esto pudo haber
sido por un mal procedimiento en la siembra o en su posterior incubación debido a alguna
espora contaminante presente en el ambiente, lo cual nos muestra el poder de
colonización de los microorganismos así no sean medios de cultivos selectivos para ellos
tienen la capacidad de colonizar y contaminar algún otro medio de cultivo lo que podría
realmente afectar significativamente nuestro trabajo en el laboratorio y que si somos
profesionales del área trabajando en esto son errores que no nos podemos dar el lujo de
cometer ya que es nuestro nombre como buenos profesionales lo que está en juego, así
que lección aprendida, tenemos que estar completamente atentos y ser demasiado
cuidadosos a la hora del manejo de las prácticas en el laboratorio de microbiología.

Luego de esto en la siguiente practica se procedió a hacer pruebas para verificar las
condiciones ambientales optimas de crecimiento de los microorganismos de las muestras,
procediendo a analizar las variables de temperatura, pH y alimento (sales o azucares) para
seguir con la caracterización de la muestra y microorganismos aislados, donde pudimos
evidenciar el crecimiento a partir de formación de “natas” en los tubos de ensayo y del
cambio en el color “turbiedad” en las pruebas de pH, estas pruebas nos permitieron ver
las diferentes variables que puede afectar el crecimiento de los microorganismos en
condiciones naturales, cuales son las condiciones óptimas para poder hacer cultivos de
microorganismos a gran escala al brindarle las condiciones necesarias según cada tipo de
microorganismo que tengamos, así mismo también podemos observar que condiciones no
nos sirven y como estas afectan el crecimiento y la velocidad de metabolizar el alimento
por los microorganismos.

Las pruebas bioquímicas nos permitieron terminar de caracterizar los tipos de


microorganismos que teníamos presentes en la muestra de suelo inicial ya que con esto
podemos saber las diferentes rutas metabólicas usadas por esto al limitarle los nutrientes
a una única fuente de carbón, esto nos permite conocer el tipo de nutrientes que le
tenemos que brindar a nuestros cultivos si los queremos expandir a gran escala, y a su vez
nos brinda información para poder seguir observando que características biológicas de
degradación de compuestos tienen estos para así poder experimentar con diferentes tipos
de alimento para poder investigar e innovar en diferentes biotecnologías, por ejemplo si
encontramos que una bacteria es capaz de degradar “n” compuesto y en nuestras
investigaciones vemos que “n” compuesto tiene un polímero contaminante presente en
algún ecosistema nos permite desarrollar la tecnología para que ese microorganismo sea
nuestro biorremediador y así tener la capacidad de innovar y dar soluciones concretas en
este mundo acelerado en el cual nos encontramos. En cuanto a las pruebas bioquímicas
que les hicimos a nuestros microorganismos nos permitió caracterizar más a fondo el tipo
de bacterias y hongos que teníamos presentes, por ejemplo las pruebas de indol y rojo de
metilo una respuesta negativa lo que nos permitió deducir que no usan como vías
metabólicas la degradación triptófano o peptona, así podemos descartar presencia de
grupos de bacterias indol positivas como lo son la mayoría de Citrobacter spp, Proteus
spp, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, entre otros más, y también mirar grupos de
bacterias indol negativas como lo son la mayoría de Bacillus spp, Enterobacter spp y
Pseudomonas spp (MacFaddin, J. F. 2003).

Por su parte, la prueba del citrato nos permitió identificar que el microorganismo es capaz
de crecer en un medio de citrato como única fuente de carbono y sales amónicas
inorgánicas lo que tiende a producir una alcalinización del medio, varias especies como la
Escherichia coli son citrato negativas mientras que géneros como Enterobacter sp y
Pseudomonas son citrato positivas. (Duboscq. & Kordich, L. 2005).

La prueba de vogues proskauer por su parte nos permite confirmar los resultados de la
prueba rojo de metilo negativa, puesto que si el producto de la fermentación de la glucosa
no se degrada por vía acido-mixta sus productos de fermentación mientras que un
microorganismo vogues-proskauer positivo revela capacidad para crear acetoina como
producto intermediario de la obtención de energía de una fuente de carbono. (Gonzalez,
2013).

En resumidas cuentas el laboratorio de microbiología nos armó de herramientas


necesarias para que seamos unos profesionales competentes en nuestro quehacer, para
que tengamos posibilidad de brindar soluciones a problemas medio ambientales que nos
afectan, así como de herramientas para el manejo de todas las técnicas en el laboratorio,
desde la toma de la muestra, cultivo, aislamiento, repique, resiembra, sus características
morfológicas tanto macroscópicamente como microscópicamente, el lenguaje técnico de
algunos métodos y técnicas realizadas, la aplicación de pruebas para verificar sus
condiciones ambientales optimas y las diferentes pruebas bioquímicas que nos permiten
caracterizar una muestra de microorganismos presentes en una porción de suelo y darnos
cuenta de la importancia de los microorganismos en las relaciones ecosistémicas del
suelo y como esto repercute a nivel macroscópico en otro tipo de organismos o a mayor
escala en todo un ecosistema, así como las propiedades de los microorganismos para ser
biorremediadores.

9. Conclusiones
 Se entendió la dimensión global de la importancia de los microorganismos, sus
campos de acción, las diferentes técnicas en el laboratorio que permiten su
caracterización química, física y biológica que posteriormente nos permite la
identificación por especie de importancia para su cultivo a gran escala.
 Se aprendieron técnicas de muestreo de suelo para aislamiento de microorganismos y
su potencial de biomasa.
 Se identificaron diferentes tipos de medio de cultivo y sus diferentes aplicaciones en
el proceso de caracterizar una comunidad microbiana
 Se aprendieron técnicas de tinciones con su debido proceso metodológico para un
correcto uso de estas herramientas.
 Entendimos como los diferentes tipos de sustratos afectan el crecimiento según las
diferentes rutas metabólicas usadas por los microorganismos.
 Se aprendió la importancia de los medios de cultivo líquido para la determinación de
las condiciones ambientales optimas de crecimiento y como se determina el
crecimiento sustancias en este tipo de medios de cultivo.
 Se entendió como el cambio de estas condiciones ambientales afecta el crecimiento
de nuestros cultivos
 Se caracterizó morfológicamente, macroscópicamente como microscópicamente
diferente tipos de microorganismos y colonias de microorganismos.

10. Referencias bibliográficas


 Álvarez, G., (2016). Gestión y conservación de aguas y suelos. España: Universidad
nacional de educación a distancia.
 Berdell F. (2009). Introducción a la microbiología. España: Panamericana.
 Duboscq, C., & Kordich, L. (2005). Efecto de la concentración de citrato de sodio
sobre las pruebas de hemostasia. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 39(1).
 Fernández, P. (2007). Archaeabacterias hipertermófilas: vida en ebullición. Revista
complutense de ciencias veterinarias, Volumen I, pg.20-32.
 Gamazo Carlos. (2005). Manual práctico de microbiología. España: MASSON.
 González Pellicer, A. (2013). IMVIC: Indol, Rojo de metilo, Voges-Proskauer,
Citrato.
 Granados, R. (2003). Microbiología, tomo I. España: Editorial Thomson.
 Hernández, M., (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.
Medigraphic, investigación en discapacidad, volumen 3, pg. 10-18.)
 MacFaddin, J. F. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de
importancia clínica. Ed. Médica Panamericana.
 Ministerio de energía y minas, (2000). guía para el muestreo y análisis de suelo. Perú
 Sánchez, Z., & Marina, J. (2008). Aislamiento y purificación de cepas de Penicillium
aplicables en procesos biotecnológicos de lácteos (Bachelor's thesis, Universidad del
Azuay).
 Stanier, R. (1992). Microbiología general, segunda edición. España: Editorial reverté.
 Urmeneta, A. (2005). Manual práctico de microbiología. España: Editorial MASSON.
 Valtueña, J. (2002). la vida viene del suelo. En Enciclopedia de la ecología y la
salud (volumen I, pg. 24-51) España: Editorial Safender.
 Valverde, T. (2005). Ecología y medio ambiente. mexico: Editorial pearson.
 Weissfeld, A. (2007). Diagnostico Microbiológico. Estados Unidos: Panamericana.

Das könnte Ihnen auch gefallen